6 minute read

Textos & autores: Territ orio, cultura y ciudad

Territorio, cultura y ciudad

Advertisement

Ciencia y sabidurías ancestrales en la civilización andina

Luis Alfredo Lozano Castro Investigador y docente de la Universidad Central de Ecuador

Existen pocas obras, y poco difundidas, que aborden las temáticas relacionadas a la ciencia y sabiduría ancestrales, así como de la civilización andina y de cómo sus correspondientes procesos culturales se ven plasmados en el territorio. Es por esto que Lozano Castro propone todo un programa editorial estructurado en una serie de proyectos, investigaciones y textos que abordan el conocimiento de la civilización andina desde una visión territorial integral, tanto a nivel local (estudio de ciudades), como regional (estudio de todos los países andinos).

Es evidente que el proceso cultural andino tiene raíces en un pasado común. Hasta la conquista hispana del siglo XVI, las áreas que estructuraban lo fundamental del territorio de los países que hoy denominamos andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, más el noroeste de Argentina). La organización social, económica y cultural se gestaba en tierras altas del sistema orográfico de la Cordillera de los Andes, que sirve de elemento característico en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; las mayores concentraciones de población estaban en el altiplano que enmarcaba el entorno biogeográfico e incidía en la producción agrícola y socio-cultural. Estas tierras altas vieron desarrollarse culturas avanzadas en el altiplano de Cundinamarca y Boyacá, la de los chibchas; y en el altiplano del Collao y el valle del Urubamba, la de los inkas. Las dos aprovecharon experiencias andinas de culturas anteriores e irradiaron influencias que desbordaron los medios cordilleranos, llegando en prolongaciones norte-sur, desde las tierras altas venezolanas hasta las centrales chilenas, y en sentido este-oeste, desde la alta selva Amazónica hasta el litoral del Pacífico. En estos grandes espacios geográficos todavía se pueden apreciar una pluralidad de nacionalidades con rasgos particulares en la construcción de su hábitat y aprovechamiento de recursos, aunque guardan similitud en sus prácticas, mitos, creencias, tradiciones, valores, conocimientos de la naturaleza y cosmos.

LUIS ALFREDO LOZANO CASTRO

Nace en Ecuador (1954). Es Arquitecto y Doctor (Universidad Politécnica de Madrid, 1989). Se desempeña como investigador y docente de la Universidad Central de Ecuador y Coordinador de la Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales. Investigador del Patrimonio Cultural Americano con énfasis en las ciudades y organización territorial andina prehispana, así como la simbología andina y manifestaciones artísticas reflejadas en la escultura, cerámica, textiles y metalurgia. Consultor de Planes de Ordenación Territorial y Urbana; diseño de proyectos urbanoarquitectónicos que apuntan a rescatar el espacio lúdicoritual en las ciudades. Promotor de proyectos culturales relacionados con la temática (conferencias, exposiciones y documentales) y gestor de iniciativas educativas tendentes al rescate y valoración del legado cultural –ciencias, saberes y artes– (Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, propuesta innovadora para la enseñanza superior intercultural, en el ámbito nacional y de la Comunidad Andina de Naciones).

La conquista española reprodujo este predominio andino a través de la fundación de numerosas ciudades, muchas de ellas sobre los principales centros existentes o cerca de importantes asentamientos nativos, en áreas de mayor densidad poblacional. La historia de este proceso se conoce parcialmente, bien porque en la mayoría de los casos adolecen de un sesgo historicista, que tiende a magnificar el hecho fundacional estudiándolo como un acontecimiento estático aislado de su contexto, en base a la consideración de un tipo determinado de fuentes (Actas de cabildos, etc.); bien porque son estudios sectoriales de distintas disciplinas (arqueología, etnohistoria, etnología, antropología, arquitectura, etc.).

Todo lo cual sugiere la necesidad de profundizar en el conocimiento de las ciencias del territorio, identificando, desde un enfoque integral e interdisciplinar, las aportaciones a este proceso de las dos culturas: andina-indígena e hispana-europea. De esta manera el autor busca, entre otras cosas, difundir los notables conocimientos alcanzados por la cultura andina en materia de ordenación del territorio y planificación de centros poblados e identificar los principios que rigen la planificación de la ciudad andina, su simbología y su trazado. En este contexto, como se ha mencionado, el autor considera que el estudio de los conocimientos alcanzados por los pueblos andinos en materia de ordenación del territorio todavía no ha sido realizado de manera sistemática y, aún más, son desconocidos desde el punto de vista historiográfico y académico. De igual modo, el manejo del espacio tras el encuentro de las civilizaciones andinas y los conquistadores también es una gran temática a examinar.

La universalización de los conceptos del desarrollo socio-espacial y estadios evolutivos de matriz europea, en la cual se considera al aparecimiento de la ciudad o mercado como un momento culminante del desarrollo cultural, marcan notablemente la interpretación de las características de los centros poblados. No obstante, la organización territorial andina obedece a otros presupuestos, donde el propio concepto de ciudad interpretado desde una sola óptica cultural necesita ser precisado para desmontar su pretendida universalidad. Las teorías e interpretaciones de las investigaciones occidentales tradicionales chocan frontalmente con las nociones propiamente americanas expresadas en sus corpus mítico-simbólico, tales como las tradiciones sobre la destrucción del mundo y sucesión de varias humanidades, eras cósmicas, cataclismos, alineaciones astronómicas, ordenación territorial y trazado de centros poblados, concepción simbólica del espacio. Es así que se plantea como objetivo salir del círculo de las afirmaciones dogmáticas que de forma fragmentaria han determinado edades, culturas, grados civilizatorios, etc., en la región andina, e intentan presentar parcelariamente los conocimientos de las culturas originarias. Con los casos de estudio que forman parte de la colección Ciencias del territorio y simbólica del espacio (Cayambi; Guapondelik, Tiwanaku, Cusco, Quito, La Paz, y otros), que se realiza una revisión crítica de las propias fuentes primarias, recogiendo las valiosas aportaciones de investigaciones innovadoras, de modo que permita sacar a luz aspectos olvidados sobre la génesis de procesos culturales y transformaciones territoriales.

EN SÍNTESIS:

La infinidad de vestigios materiales, tanto edilicios como artísticos que se encuentran desperdigados por todo el mundo, aparecen como mudos testigos de las culturas originarias, cuyas enseñanzas y secretos aún permanecen como incógnitas. Con esta gran tarea, Lozano Castro emprende la búsqueda de la ciencia y los conocimientos latentes en las culturas originarias con la idea de poder conseguir los fundamentos para proponer nuevos parámetros para el ordenamiento territorial, alejados de la visión colonialista e inspirados en el respeto a la naturaleza, privilegiando el uso lúdico y ritual simbólico del espacio, que contribuyan al renacimiento cultural de nuestros pueblos y fortalezcan su identidad comunitaria.

IMÁGENES

Leonora Enkin

https://www.quequeremos.com/ tiwanaku/ https://www.cuponatic.com.pe/ descuento/42957/02-dias-de-tour -en-cusco-city-tour-valle-sagrado http://www.losprecolombinos.cl/ wp/como-vivian/ https://www.dw.com/es/unaeropuerto-amenaza-a-machu-