5 minute read

Estudios urbanos: Entre ciudad compacta y lógicas empresariales

Advertisement
Ingreso a las casonas del sur de la ciudad.

Ingreso a las casonas del sur de la ciudad.

El trabajo de investigación doctoral fue desarrollado en el marco del Programa de Doctorado en Estudios Urbanos (PEU-UNGS) y se denomina Entre el modelo de ciudad compacta y las lógicas empresariales: Fragmentación del espacio urbano residencial en la Ciudad de Córdoba, 1991-2010. Fue dirigido por la Dra. María Cecilia Marengo y codirigido por la Dra. Lorena Vecslir. Examina las tensiones entre el sector público y el privado en los procesos de expansión reciente de la ciudad de Córdoba, considerando las configuraciones territoriales resultantes. Más allá de los aportes metodológicos y empíricos de la tesis, ilustra un tipo de estudio que se interesa por las formas de la ciudad en relación a los actores y a los instrumentos de planificación y gestión urbana que actúan por detrás.

La tesis doctoral plantea el estudio del proceso de fragmentación de las ciudades desde una mirada que, anclada en la morfología urbana, aborda dimensiones físicas del hecho urbano vinculándolas con otras de carácter político, económico y cultural. El análisis hace foco en las tensiones generadas por el cambiante vínculo entre las demandas económicas de las empresas de desarrollo urbano y la evolución en el campo de las ideas aportadas por los equipos de planificación urbana en el caso de la Ciudad de Córdoba. En 1991 comenzaron a construirse en Córdoba los primeros barrios cerrados de la ciudad, dando inicio a un proceso de fragmentación en el uso de suelo residencial. Este proceso fue facilitado por la aprobación de una ordenanza municipal, que buscaba atender las demandas de las empresas de desarrollo urbano, en el marco de los nuevos acuerdos público-privados. Esta norma –destinada al desarrollo de un producto inmobiliario específico– contradice los objetivos de un marco normativo más amplio sancionado a mediado de la década de 1980 con el objetivo de frenar la expansión de la ciudad y ordenar su crecimiento. Este hito desencadenó en la proliferación de un modelo de desarrollo inmobiliario privado en forma de fragmentos residenciales, creando propuestas incluso por fuera de la legalidad que la norma fija.

Lógicas de crecimiento de la ciudad construida

Lógicas de crecimiento de la ciudad construida

En este sentido, el análisis se plantea en cuatro dimensiones. La primera es el análisis de los productos residenciales desde la lógica formal, haciendo foco en una escala macro (de la ciudad) y una micro (de los proyectos). La segunda y la tercera dimensiones ponen en evidencia lógicas del sector público (a través del análisis de los planes urbanos) y del sector privado (a través de las estrategias de comercialización). Finalmente, la cuarta dimensión analiza las normativas.

La tesis redefine la noción de barrios cerrados desde una perspectiva morfológica; a partir de ella, se construyó una categorización tipológica de barrios cerrados que contempla barrios cerrados con loteos unifamiliares o con loteos multifamiliares (es decir, desarrollados en altura). Las cuatro tipologías identificadas son: 1) Urbanizaciones Residenciales Especiales, 2) Barrios Cercados, 3) Casonas y 4) Torres. En la escala macro, se observa que la localización del modelo de fragmentación reproduce una lógica de polarización entre el binomio ciudad rica—ciudad pobre, a la vez que contradice la noción de que la fragmentación solo produce un modelo de ciudad extendida.

El análisis de las normativas urbanas posibilitó identificar a esta dimensión como el espacio de poder donde se dirimen las tensiones entre el sector público y el privado. Las mismas evidencian el paulatino avance de las lógicas del mercado sobre las capacidades de diseño del espacio urbano. En líneas generales, se abona a la idea de que lo morfológico es político. En ese sentido, invita a reflexionar sobre la importancia de reforzar los debates políticos dentro de la enseñanza de la morfología y, de igual manera, a valorizar la dimensión morfológica dentro de los debates políticos de planificación urbana. De esta manera se pone en tensión el modelo de ciudad compacta frente a las lógicas empresariales para el desarrollo urbano.

La experiencia de hacer una tesis doctoral

Realizar el Doctorado en Estudios Urbanos significó una instancia de superación personal inconmensurable. Fue un camino muy cambiante repleto de alegrías, desafíos, sacrificios y también muchas frustraciones. Tuve el privilegio de poder hacer mi tesis con una beca de CONICET, pero también teniendo que viajar en colectivo desde Córdoba cada dos semanas para cursar en Buenos Aires. Durante siete años, mi vida se organizó atrás del objetivo de recibirme, teniendo que dejar pasar varias oportunidades y proyectos (laborales y personales) tentadores.

Hoy puedo decir que cada una de esas decisiones valió la pena. A tan solo unos meses de recibido, se me están abriendo muchas puertas. No sé hasta qué punto estas puertas tienen que ver con el título en sí. A priori, pienso que hay una componente importante de cosas que, durante todo este proceso, mejoraron en mí como persona y como profesional.

Hacer el doctorado cambió mi manera de pensar la realidad, de ver el mundo y sus ciudades desde múltiples perspectivas y pudiendo abordar altos grados de complejidad en esas reflexiones; no solo en las referidas a lo específico de mi tema de investigación sino a otros temas, dinámicas, relaciones interpersonales, etc. Por último, una de las cosas más lindas que me deja ese trayecto es ser parte de una “Comunidad PEU”, con personas maravillosas e interesantes que continúan brindando amistad, apoyos de todo tipo y la posibilidad de seguir creciendo como persona e investigador.

Publicaciones del autor

Martín Lemma ha realizado un par de publicaciones muy interesantes que abordan estas temáticas y que pueden consultarse en: ● Ciudad dispersa y fragmentada Lecturas de forma urbana en emprendimientos habitacionales privados, Córdoba 2001-2010, en la revista Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad. Vol. 22, Núm. 22 (2017): https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/2041 ● Gestión municipal y planificación urbana en Córdoba, Argentina (1983-2011), en Urbe, Revista Brasileira de Gestão Urbana. Vol. 9, Núm. 3 (2017): https://periodicos.pucpr.br/index.php/Urbe/article/view/22108/0