5 minute read

Dispositivos didácticos: Migrar es nuestra vida: Senegaleses en Buenos Aires

Migrar es nuestra vida

Advertisement

Senegaleses en Buenos Aires

Eugenia Arduino Doctora en Historia (FFyL-UBA)

Los inmigrantes senegaleses arribados a la Argentina durante las últimas dos décadas constituyen un caso de soberanías móviles que se desplazan desde sus lugares de origen a partir de un proyecto colectivo superador de instancias locales adversas. En Buenos Aires integran redes de solidaridad que, por un lado, consiguen el resguardo de sus creencias musulmanas sufíes y la continuidad de sus prácticas culturales originales como preservación identitaria; y por otro, protagonizan procesos de adaptación simbólica tendientes al logro de inclusión en una sociedad en la que constituyen una minoría religiosa.

En las últimas dos décadas, el arribo a Argentina de inmigrantes procedentes de países de África Occidental ha planteado el desafío de la integración de personas poseedoras de elementos culturales diferentes, entre los cuales las expresiones de religiosidad constituyen un factor importante. Dichos actores comienzan luego de cierto tiempo de estadía efectiva a implementar dinámicas transicionales de apropiación de hábitos y de representaciones del lugar de destino, redimensionando el sentido de algunos de sus sistemas de ideas como modo de adaptación. A partir de su identidad original, de sus historias de vida y de sus condiciones de inserción en la sociedad receptora, cada uno desarrolla estrategias individuales, que en algunos casos entran en colisión con construcciones locales vigentes, hecho que les genera la necesidad de constantes resignificaciones. Dado que en muchos casos registran trayectorias migratorias previas, resulta relevante el impacto en las prácticas religiosas derivado de tales experiencias, sobre todo por tratarse, en el caso particular de los senegaleses, de fieles de religión musulmana que han adquirido a lo largo del tiempo características particulares en relación con el resto de sus pares africanos.

EUGENIA ARDUINO

Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Luján y de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires, 2017), con tesis titulada: “Espacios de poder: política y religión en Sudáfrica contemporánea”. Realizó su Posdoctorado en Calidad de Vida (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2018). De intensa trayectoria académica: Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján, 2010). Especialista

en Ciencias Sociales

(Universidad Nacional de Luján, 2005). Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Luján, 1995). Profesora de Historia (Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González, 1987). Su línea de investigación refiere a los procesos de translocalización religiosa y las relaciones implícitas entre política y religión, fundamentalmente en África y Asia contemporáneas, con el propósito de explicar el devenir de sociedades heterogéneas, atravesadas por fuertes procesos de conflicto y de

Versión adaptada del paper. Para acceder a la documento original: https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php? act=doDownload&sec=dba4c1a117472f6aca95211285d0587e&idArchivo=6961

El desplazamiento de población está en la esencia misma de los países y genera resignificaciones en las nociones más estructurales del individuo: origen, pertenencia e identidad son elementos que adquieren múltiples sentidos. Dicha movilidad expresa la relación entre las realidades políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos, y también cuestiones trascendentes como exclusión e integración, xenofobia y tolerancia, en estos grupos nómadas que, como soberanías móviles reterritorializadas, constituyen identidades translocales nuevas. Para el caso de los migrantes senegaleses musulmanes mourides arribados a Buenos Aires en las últimas dos décadas, el acto de emigrar adquiere un doble significado: en un sentido físico y literal, el de reiniciar la vida en una tierra lejana ante problemas de desocupación, bajos salarios, etc., y en un sentido figurado o interno, derivado de su fe: el de apartarse de determinadas conductas o realidades. Estos actores vinieron provistos de un imaginario que contiene la voluntad de insertarse en la cultura de destino para cumplir el sueño personal y de colaboración con su grupo de emigrados y con los familiares que quedaron

A través de la concurrencia a las mezquitas, de la lectura cotidiana del Corán, la práctica de los Cinco Pilares de la fe musulmana, los principios sufíes, la celebración de las fiestas tradicionales, tanto islámicas como mourides, el sostén de algunas pautas alimentarias, y la contribución con remesas de dinero al país de origen, los senegaleses logran continuar con la práctica de sus creencias originales, resguardando la identidad. La fe es el pilar fundamental de sus vidas y es la religión, la cofradía y el objetivo económico lo que los define, por sobre cualquier otro elemento, como podría ser la vida privada, la nacionalidad, la etnicidad y la continentalidad. Por el contrario, deben afrontar variados desafíos: desde recorrer largas distancias para llegar a alguna mezquita, modificar el modo y los horarios de rezo, hacer concesiones a algunas de las restricciones religiosas en la alimentación, cambiar sus vestimentas, ocultar el uso de objetos como el libro sagrado o el rosario, tolerar expresiones discriminadoras, resistir algunas represiones policiales, hasta limitar las reuniones por cuestiones económicas y prescindir del apoyo de guías espirituales, entre otros. Así logran el resguardo de sus creencias y la continuidad de sus prácticas.

Hacemos ciudad en formato de radio.

Te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio declarado de interés cultural, especialmente destinado a pensar nuestra ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria.

Se emite todos los martes de 17 a 19 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también on line por: www.fmlauni.com.ar

Contacto: ZonaUrbana91.7@ gmail.com

Facebook:

ZonaUrbana91.7