Subtitulos a definir Subtitulos a definir Subtitulos a definir
Texto preeliminar M1 | Agosto 22 de 2024
Proyecto de grado
Universidad del Norte
Arianne Manotas Domenech.
Escuela de arquitectura, diseño y urbanismo.
Universidad del Norte.
Angela Freyle Sanjuanelo.
Escuela de arquitectura, diseño y urbanismo.
Universidad del Norte.
Proyecto de grado para optar al título de arquitecto
Bajo la dirección de la arquitecta Claudia Rojas Bernal. Barranquilla, Colombia. 2024
“Profundizar sobre las particularidades del lugar donde se habita, en relación con la disponibilidad del agua y con la capacidad de conservarla, sin duda contribuirá a la definición de estrategias que procuren escenarios futuros de bienestar.”
Autores Varios. (2016). Manejo de cuencas hidrográficas como estrategia para la implementación de corredores de conservaciónproducción en áreas de bosque seco en el Caribe colombiano
En la historia el desarrollo de la humanidad ha estado intrínsecamente ligado a los cuerpos de agua, los primeros vestigios de la civilización surgieron en torno a ríos, arroyos, lagunas y quebradas. Y sin importar el paso del tiempo, y el avance tecnológico de las ciudades, nuestra naturaleza sigue estando enlazada al asentamiento intimo con este recurso hídrico. Este trabajo surge como respuesta a ese llamado, dirigiendo la mirada a los lugares que nos vieron crecer para fluir con la corriente y recordar que sin importar la escala del lugar, siempre volveremos al agua.
Descripción del problema.
Justificación. Pregunta de investigación. Objetivos.
CAPÍTULO 1: FORMULACIÓN TEÓRICA
1. Marco Teórico. | Definiendo los conceptos claves.
2. Marco contextual | Describiendo los casos de estudio.
3. Metodología de análisis | Proponiendo el acercamiento al lugar.
4. Anexos
Descripción del problema.
FACTORES CLIMÁTICOS, SOCIALES Y URBANOS QUE AFECTAN LA RELACIÓN ENTRE LOS CUERPOS DE AGUA Y LOS ASENTAMIENTOS ALEDAÑOS.
Para esta investigación, se abordará el impacto del cambio climático relacionado con el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, y cómo estos afectan el desarrollo urbano. Las inundaciones son uno de los impactos más severos y visibles del cambio climático, y su frecuencia e intensidad aumenta considerablemente. Las zonas a trabajar enfrentan desafíos significativos en infraestructura, planificación urbana y adaptación a este fenómeno.
Las inundaciones no solo pueden causar daños físicos a las edificaciones, sino que también representan una amenaza para la salud y el bienestar de los habitantes. Además, pueden interrumpir el acceso a servicios básicos, como el agua potable y el saneamiento, lo que agrava las condiciones de vida de la población afectada.
Por otra parte, una de las más grandes preocupaciones en cuanto al cambio climático y problemática a tratar en esta investigación es el aumento de la temperatura como factor de desequilibrio de los ecosistemas y la vida humana, que a su vez desencadena otros fenómenos como los incendios forestales, las olas de calor y la pérdida de biodiversidad.
Además de los impactos causados por el cambio climático, también se tratarán problemas socioespaciales que afectan a las comunidades, debido al crecimiento urbano acelerado, no planificado y desigual encontramos asentamientos con alta densidad poblacional, inseguridad, ausencia de espacios verdes y la ocupación de zonas propensas a riesgos, aumentando la vulnerabilidad de sus habitantes que además carecen de la infraestructura adecuada para enfrentar eventos climáticos extremos.
Este crecimiento desequilibrado ha llevado a la segregación socioespacial, donde las comunidades más pobres y vulnerables están concentradas en áreas de alto riesgo, mientras que las zonas más prósperas están mejor protegidas, al igual que mejor equipadas de servicios vitales para el desarrollo de niños, jóvenes y adultos, que perpetúan la vulnerabilidad social y el acceso desigual a los recursos en el largo plazo.
El análisis de estos determinantes será esencial para lograr subsanar a través de la creación las problemáticas identificadas. El objetivo es desarrollar una propuesta que no solo mitigue los efectos de las inundaciones, sino que también promueva un desarrollo urbano más sostenible y equitativo, la protección de las áreas vulnerables y la integración en las dinámicas urbanas.
Justificación.
Este documento presenta el desarrollo teórico del proyecto recuperando los bordes, una propuesta que surge de la necesidad de comprender y abordar la vulnerabilidad socioambiental de las comunidades asentadas en las riberas del arroyo San Antonio en Sabanalarga, Atlántico y del río Manzanares en Santa Marta, Magdalena. A pesar de su ubicación geográfica distinta, estos asentamientos comparten características comunes como el crecimiento urbano desordenado, la falta de planificación territorial y la exposición a riesgos asociados al cambio climático, lo que ha resultado en un deterioro de la calidad de vida de sus habitantes y en la degradación de los ecosistemas acuáticos.
Esta investigación se enmarca en la búsqueda de comprender estos actores sociales, económicos y ambientales que contribuyen a la vulnerabilidad de las comunidades en cuestión. A través de un análisis comparativo de ambos casos de estudio, se pretende identificar las brechas existentes en la planificación urbana. Para de esta manera, proponer intervenciones basadas en conceptos como la acupuntura urbana que permitan fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático.
Río Manzanares (2004) Fotografía tomada de wikicommons
Luego de identificadas las problemáticas ambientales y socioespaciales, decidimos enfocar nuestra investigación a la búsqueda de soluciones para estas, formulando la siguiente pregunta de investigación:
Mapa esquema víal y topográfico de Sabanalarga, Atlántico (s.f) Tomado y modificado de Maptiler.
¿Cómo se pueden reducir los riesgos climáticos y las problemáticas sociales a través del diseño urbano y la infraestructura verde e integrar el ecosistema natural con el urbano en diferentes escalas y contextos sociales?
Mapa esquema víal y topográfico de Sabanalarga, Atlántico (s.f) Tomado y modificado de Maptiler.
Objetivos.
GENERAL
Diseñar un sistema de soluciones urbano-arquitectónicas para afrontar los problemas socio espaciales y ecológicos presentes en zonas designadas de mejoramiento integral en Santa Marta y Sabanalarga.
Caracterizar las condiciones socioeconómicas y ambientales de las comunidades aledañas al río Manzanares en Santa Marta y el arroyo San Antonio en Sabanalarga.
Comprender las dinámicas urbanas en asentamientos circundantes al río Manzanares en Santa Marta y el arroyo San Antonio en Sabanalarga.
Proponer un conjunto de intervenciones y espacios dirigidos a mejorar la calidad del agua, restaurar los ecosistemas ribereños y fortalecer la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos tomando como base la teoría de la acupuntura urbana.
CAPÍTULO 1: FORMULACIÓN TEÓRICA
Formulación teórica
1.1 Infraestructura verde-azul.
Según Wong y Brown (2009), los objetivos de las ciudades sensibles al agua son planear la ciudad a partir de la articulación con la cuenca hidrográfica donde se ubica, plantear un manejo del agua que maximice la provisión de servicios ecosistémicos e incluir el manejo del agua como parte de la vida de las comunidades.
De esta forma, la infraestructura verde-azul es el medio para cumplir objetivo. Estas son una contraposición a los sistemas convencionales de drenaje y manejo de recursos (infraestructura gris), constituyendo herramientas de carácter estratégico para la adaptación y mitigación climáticas.
Magdaleno et al. (2018) explica que la infraestructura verde se puede definir como una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad de asentamientos rurales y urbanos, y busca mejorar la capacidad de la naturaleza para facilitar bienes y servicios ecosistémicos múltiples y valiosos, como agua o aire limpios. Las infraestructuras azules constituyen elementos intrínsecamente relacionados con las infraestructuras verdes, en los que las componentes o procesos relacionados con el agua cuentan con una especial relevancia para entender su funcionamiento y los servicios que aportan.
1.2 Ciudad Esponja.
Un termino surgido en China, nos aproxima a la idea de una ciudad diseñada para absober y hacer parte de sus paisajes el agua. El agua de lluvia es absobida por los espacios verdes de la ciudad de igual forma que lo hace una esponja, de ahí que ese sea el nombre de esta filosofía de diseño.
Sophie Barbaux explica en su libro recopilatorio ‘Sponge city como esta premisa se lleva a lo tangible “Las cuencas hidrográficas se convierten en lagos o estanques reflectantes, una nueva geografía del paisaje. Las vías peatonales o para vehículos, al igual que los aparcamientos, dejan de ser superficies impermeables para convertirse en vegetación, recortada y variada, incluso florida, a las contingencias del mundo moderno.” (2016).
Además, de funciones paisajísticas, la recuperación de los espacios verdes ayuda a restaurar ecosistemas aledaños y, como explica Jenkins para el Lincoln Institute “...permite que las zonas urbanas transformen la amenaza del agua pluvial en un beneficio: agua adicional para momentos de sequía. Por lo tanto, las técnicas de ciudad esponja tienen múltiples beneficios. Pueden ayudar a disminuir el impacto de las inundaciones, mejorar la calidad y el suministro del agua, y solucionar problemas medioambientales.” (2020).
Parque de los Manglares de Sanya, Sanya 2016. Las figuras ecotónicas cercanas al río se reservan para la fauna salvaje, mientras que las del interior se hacen accesibles para usos recreativos.
‘Acupuncture therapy’ saves Shenzhen’s district from demolition. Intervención en la ribera del río. Ecogradia (2023).
Mapa catastral Santa Marta (s.f) Tomado y modificado de Colombia en mapas.
1.3
Acupuntura Urbana.
Esta estrategia es introducida por James Lerner en 1937 para hacer la vida urbana más viable y agradable basado en la revitalización de ciudades basado en intervenciones puntuales y estratégicas, denominadas “puntos de acupuntura”. El autor propone cuatro indicadores de diversidad: Usos primarios mixtos, para que el espacio esté siempre activo; Cuadras pequeñas, que permiten mucha circulación de los peatones; Edificios de diferentes épocas y estados de conservación; y densidad.
Estos puntos buscan sanar los problemas de discontinuidad urbana llenando los espacios vacíos para promover actividades y servicios o transformando los existentes, estas intervenciones se basan en la idea de recuperar la identidad cultural de quienes los habitan al considerarla un componente importante en la calidad de vida.
Uno de los puntos de la acupuntura urbana, es además, el reciclaje urbano. Como describle el autor del libro que expone esta teoría, “Hay buenos y malos ejemplos de reciclaje urbano, por supuesto. Lo que importa es que la revitalización ha rescatado nuestras ciudades convirtiendo zonas urbanas degradadas en nuevos espacios cívicos vitales. De eso se trata la buena acupuntura.” (Lerner J, 2014).
1.4 Mejoramiento Integral.
“Se entiende por Mejoramiento Integral, el tratamiento mediante el cual en determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo urbano que carecen o presentan deficiencias en espacio público, servicios públicos, vías o equipamientos, se establecen las directrices que permitan completar los procesos de urbanización a fin de corregir y mejorar las condiciones físicas de estas áreas garantizando su habitabilidad”. Artículo 2.2.1.1 Definiciones. Decreto Nacional 1077 de 2015.
Entre las características de las áreas con asignación de tratamiento de mejoramiento integral se encuentran las siguientes: 1) Desvinculación de la estructura formal urbana y sus redes de servicios, incluyendo sistemas de transporte; 2) Carencia de infraestructura de espacios públicos y equipamientos; 3) Carencia crítica en la prestación de algún servicio público domiciliario básico, como acueducto, alcantarillado y energía; 4) Alta concentración de población en condiciones de pobreza crítica; 5) Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas; 6) Vivienda con altos índices de insalubridad; 7) Tenencia irregular de la tierra.
Según Vera (2020), las ciudades y sus áreas precarias son nuevos ecosistemas que pueden ser diseñados. Desde el urbanismo se deben definir las estrategias de intervención de estas zonas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas con un alto riesgo de vulnerabilidad.
PARQUE DISTRITAL PAZVERDE
RÍO MANZANARES
2. 1 Interacciones ecosistémicas generales
Los casos de estudio seleccionado comparten similitudes ecosístemicas en términos generales, partiendo de que se asientan en suelos correspondientes a bosque seco tropical, también llamado BST, el cuál se define como una formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud. Las tres regiones con Bosque Seco Tropical en el país, la llanura Caribe, incluyendo el sur de La Guajira, es la región con mayor cobertura en la actualidad. En segundo lugar, se encuentra la región seca del valle del río Magdalena, en los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Huila, y por último el Valle Geográfico del río Cauca, en donde sólo existen pequeños remanentes aislados.
Presenta temperaturas superiores a los 24ºC (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (IAvH 1998). Presenta una vegetación con características xerofíticas, correspondientes a formaciones secas tropicales. Estos ecosistemas se caracterizan por la diversidad de especies de fauna y flora con distintos tipos de adaptación a su medio ambiente, debido en particular a que están expuestas a regímenes de grave sequía y temperaturas extremas. (MinAmbiente)
2. 2 Interacciones urbanas y sociales generales.
En ambos casos de estudio, encontramos crecimiento desorganizado en las riveras de cuerpos de agua que atraviezan el tejido urbano y que han vuelto estos actores comunes en sus dinámicas sociales, llegando a utilizar sus laderas como patios y terrazas, en algunas partes, también espacios de reunión y esparcimiento. Situaciones que exacervan el deterioro de la calidad del agua de estos y de los organismos vivos diferentes de los humanos, que también hacen parte de sus dinámicas, es así, como los caudales se ven reducidos, las riveras erosionadas y los riesgos asociados se hacen presentes.
2. 3 Caso de estudio | Santa Marta.
Santa marta, es la capital del departamento del Magdalena en la Región Caribe y la cuarta ciudad más grande de la misma con
Es un asentamiento en el área de influencia de uno de los ecosistemas estratégicos del país, declarado Reserva de Biosfera,
Cartografía zona de mejoramiento integral y escenario de estudio propuesto. Santa Marta. Elaboración propia a partir del POT 2020.
potable, alcantarillado, disposición de desechos, vivienda, transporte y actividades económicas, está generando mayor impacto sobre esta importante reserva
En Santa Marta se diferencian dos zonas metamorfologicas principales: la primera de alta pendiente, determinada por rocas ígneas y metamórficas y la segunda de baja pendiente, compuesta principalmente por relleno aluvial y depósitos torrenciales de los ríos Gaira, Manzanares y sus afluentes.
Estos dos cuerpos de agua bordean gran parte del área noroccidental de la ciudad, beneficiando a una población de alrededor de 400 mil habitantes, según explica la directora del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental, Dadsa, Patricia Caicedo.
Existe una problemática de asentamientos en las áreas inundables de las rondas hídricas de los ríos. En épocas de lluvia, hay casos de enfermedades causadas por el estancamiento de aguas lluvias en viviendas y calles, como gripas, enfermedades cutáneas, fiebre, bronquitis, dengue, neumonía y cólera (De León y Rodríguez, 2001). Igualmente, estas familias en invierno sufren por los desbordamientos del río, causando con ello pérdidas económicas (Ribón y Rodríguez, 2002).
Las áreas invadidas por viviendas de la ronda de protección del río Manzanares son de 66,4 hectáreas, con una longitud aproximada de 13,3 kilómetros del río, el 83,5% del recorrido fluvial del perímetro urbano.
2. 3 Caso de estudio | Sabanalarga, Atlántico.
Sabanalarga, municipio ubicado en el centro del Departamento del Atlántico, cuenta con la mayor extensión territorial, una superficie de 414 Km, equivalente al 12, 66% del área total del Departamento. Limita al Norte con Piojó, Usiacurí, Baranoa, Polonuevo, al Sur con Manatí y Candelaria, al este con Ponedera y al oeste con Repelón y Luruaco.
La zonificación climática en el área del municipio de Sabanalarga, corresponde a dos unidades: Cálido Semi Árida (CSA) y Cálido Semi-Húmedo (CSH).
Por parte del Canal del Dique, considerado como una ecorregión estratégica por su compleja red de humedales y alta biodiversidad, Sabanalarga conforma la Unidad Geográfica Norte Embalse del Guájaro. Desde el punto de vista de su cuenca, el área hidrográfica del Canal se amplía, e incluye no sólo humedales continentales y costeros con la presencia de bosques de manglar, bosques de pantanos de aguas dulces, vegetación típica de las ciénagas y hasta arrecifes coralinos y pastos marinos que hacen parte de la zona de influencia de la cuenca, sino también relictos de bosque seco tropical, bosque muy seco tropical, bosques subxerofíticos y vegetación de playa. La diversidad de ecosistemas en esta zona la convierte en un sitio estratégico de hábitat, refugio y fuente de alimentación de una gran cantidad de especies animales terrestres y acuáticas.
Tipología ecosistemas terrestres Ha %
Bosque seco trópical
Cuerpos de agua
Bosque muy seco trópical 11.978,40 24.187,32 2.351,16
Zona Urbana y Corregimientos
Vías de interconexión
TOTAL BOSQUES
Categorización de ecosistemas terrestres. Fuente PBOT 2017
1
De acuerdo con el Plan de desarrollo municipal de Sabanalarga, en 2019, Los ecosistemas terrestres están compuestos: por el 1% de vías de interconexión, 2% de área urbana y rural, 6% fuentes hídricas, y un 91% de bosques; siendo un 61% de bosque seco tropical y 30% bosque muy seco tropical.
Figura
Cartografía
Sección del canal del dique. ciénaga del guajaro
Sabanalarga. Fuente PBOT 2017
3. Metodología de análisis Proponiendo el acercamiento
Reconociendo la interdependencia entre lo urbano y lo arquitectónico y su afectación conjunta al ecosistema, se decide abordar el estudio de sitios desde una doble perspectiva, para dar respuesta a las necesidades que surgen desde los objetivos de manera integral.
De esta manera, para abordar el acercamiento a ambos casos de estudio se tendrá como base una adaptación de las componentes de análisis propuestos por Vergara, A (2020) en su tesis “Habitantes Progresivos” donde recopila indicadores de diversas fuentes que son aplicables a estos casos, Santa Marta y Sabanalarga, Atlántico.
Dimensión Eje de estudio
1. Imágen apropiada
Cultural
Espacial, económico y ambiental
2. Encuesta urbana
1. Conectividad
2. Servicios
3. Dinámica urbana
4. Morfología y movilidad
5. Elementos estructurantes
6. Sistemas ecológicos
Dimensión Eje de estudio
1. Encuesta arquitectónica
Cultural
Espacial, y ambiental
1. Progresividad
2. Zonificación
1. Estructura
2. Bioclimática
Objetivo Variables
Estudiar la relación entre el paisaje y la cultura del lugar
Conocer la percepción de los habitantes sobre su entorno
Valoración de la integración de la zona de estudio y sus alrededores
Detectar el nivel de satisfacción de las nevesidades básicas de la comunidad
Conocer los usos de los predios y su relación con las actividades del sitio
Estudiar la forma del asentamiento y su relación con el entorno
Identificar los elementos que aportan caracter e identidad al sector
Evaluar las dinámicas ecológicas del entorno urbano inmediato.
Elementos claves a gran y pequeña escala
Preguntas a la comunidad
Ocupación del suelo, Servicios y transporte
Espacio público y equipamientos
Complejidad urbana y usos del suelo
Geometría urbana y vías
Hitos, nodos, bordes, y zonas
Tipos de suelo, fauna y flora y riesgos.
Figura 2. Metodología del análisis urbano Adapatado de Vergara, A. (2020). Habitantes progresivos
Objetivo Variables
Conocer la percepción de habitabilidad de la comunidad
Dectectar posibilidades de expansión urbana
Contrastar el uso de suelo real con el cartografiado en la normativa
Esquematizar las fachadas y características de las viviendas de la zona de estudio
Analizar las condiciones de habitabilidad de la zona de estudio.
Preguntas a la comunidad
Espacios detectados
Zonificación
Dibujos esquemáticos
Preguntas a la comunidad, dibujos esquemáticos
Figura 3 Metodología del análisis arquitectónico Adapatado de Vergara, A. (2020). Habitantes progresivos
3. Anexos cartográficos
Caso de estudio | Santa Marta.
Cartografía. Zonas designadas de mejoramiento integral Santa Marta.
Cartografía. Zonas designadas de riesgo Santa Marta.
Cartografía. Zonas de espacio público Santa Marta.
Cartografía. Ecosistema y red hídrica Santa Marta.
RÍO MANZANARES
BOSQUE SECO URBANO
3. Anexos cartográficos
Caso de estudio | Sabanalarga Atlántico.
Cartografía. Zonas de tratamientos Sabanalarga. Fuente PBOT.
Cartografía. Zonas de riesgo de inundación Sabanalarga. Fuente PBOT. Moderado. Mejoramiento integral
Cartografía. Zonas de expansión Sabanalarga.
Cartografía. Ecosistema y red hídrica Sabanalarga. Fuente PBOT. Zonas de protección BST BMST Zonas de expansión
Referencias bibliográficas
Alcaldía Distrital de Santa Marta. Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta 2020-2032. Formulación Anexo normativo urbano.
Alcaldía Municipal. (2020). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020 - 2023. https:// www.uniatlantico.edu.co/wp-content/ uploads/2021/12/Plan-de-Desarrollo-Sabanalarga-2020-2023.pdf
Prominski, M., Stokman, A., Stimberg, D., Voermanek, H., & Zeller, S. (2012).
Andersen, K., Lehner, D., Zumelzu, A., & Méndez, P. (2019). Una metodología para evaluar los usos públicos y la percepción de los bordes fluviales: Valdivia como caso de estudio. Revista Urbano, 22(40), 28–45. https://doi.org/10.22320/0718 3607.2019.22.40.02
Barbaux, S. (2016). Sponge City: Water Resource Management [Publicación digital]. https://issuu.com/accpublishinggroup/ docs/sponge_city/1?epik=dj0yJnU9Rk4ycWMycmNmSXBhVUEyMVk0OXlPVTREYlVGRU5SSHQmcD0wJm49bENfRm9mOGd3cEdmNDllRVBqY3RSQSZ0PUFBQUFBR2E1ZFFZ
Bosque Seco Tropical -. (s. f.). Recuperado 22 de agosto de 2024, de https:// www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/bosque-seco-tropical/
CARDIQUE. (2020). MEMORIA CARTOGRÁFICA DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE – CARDIQUE. https:// www.turbaco-bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/3.1%20Memoria%20Cartogr%C3%A1ficas%20de%20 las%20D-A%20CARDIQUE.pdf
Díaz Rocca, L. H., & Causado Rodríguez, E. (2007). La insostenibilidad del desarrollo urbano: El caso de Santa Marta – Colombia. CLIO América, 1(1), 64-100. García García, M., & Borobio Sanchiz, M. (2012). El paisaje como medio para la planificación territorial. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 15, 115-132.
Gleason, Jose. (2017). La gestión sustentable del agua en la arquitectura y urbanismo. Vivienda y Comunidades Sustentables. 29-44. 10.32870/rvcs.v0i1.3. recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337585169_LA_GESTION_SUSTENTABLE_ DEL_AGUA_EN_LA_ARQUITECTURA_Y_URBANISMO
Guzmán Ramírez, M., & Díaz Correa, V. A. (2022). Infraestructura verde-azul y la escala intermedia. Dearq, 1(34), 67-81. https://doi. org/10.18389/dearq34.2022.07
Jenkins, M. (2024, April 16). Ciudad esponja | Lincoln Institute of Land Policy. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst. edu/es/publications/articles/ciudad-esponja/
Lerner, Jaime. Acupuntura urbana. Río de Janeiro: Record, 2003. https://iaac.net/ wp-content/uploads/2021/06/AcupunturaUrbana.pdf
Magdaleno, Fernando & Cortés, Francisco & Martín, Beatriz. (2018). Infraestructuras verdes y azules: estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Green and Blue Infrastructures: Adaptation and Mitigation Strategies to Climate Change. 191. 105-112. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/329831069_Infraestructuras_verdes_y_azules_estrategias_de_adaptacion_y_mitigacion_ante_
Moreno López, N y Hernández Hernández, J. (2020). Mejoramiento integral de barrios: estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020 https://doi.org/10.57998/bdigital. handle.001.2805
Núñez, D., & Escalante, R. (2015, April 3). Rehabitar la ladera. Issuu. https://issuu.com/ danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera_/1?epik=dj0yJnU9TktIdXRuRGFtTXFmVUVnVVFqQ2Y4OENhU29La0J1VkcmcD0wJm49a05NdmFMd1Zwb1Z2Vk5UQ09NUHlCZyZ0PUFBQUFBR2E1WDRj
PBOT Municipio de Sabanalarga ,Atlántico - Acuerdo No. 012 - Alcaldía Municipal de Sabanalarga Atlántico. (n.d.). https://www. sabanalarga-atlantico.gov.co/certificado-de-residencia/planos-pbot-municipio-de-sabanalarga-atlantico-acuerdo
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hídrográfica POMCA - Río Piedras, Río Manzanares y Otros Directos del Caribe.
River. Space. Design: Planning Strategies, Methods and Projects for Urban Rivers
Santa Marta, ciudad de ríos. (2020, julio 29). El Informador. https://www.elinformador.com.co/index.php/general/164-informe-especial/237243-santa-marta-ciudad-de-rios
(1st ed.). Basel/Berlin/Boston: Walter de Gruyter GmbH. Recuperado de: https:// primo-tcna01.hosted.exlibrisgroup.com/ permalink/f/1u67eim/TN_cdi_proquest_ebookcentral_EBC1020486
Vera, F., & Sordi, J. (2020). Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Adaptando las áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
Vergara, A. (2020). Habitantes progresivos: una perspectiva multidimensional de la vivienda social en la renovación urbana de asentamientos informales consolidados en zonas de riesgo. Universidad Del Norte. Recuperado de: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9134#page=1