
2 minute read
MARCO LEGAL
LEYES Y NORMATIVAS CON RELEVANCIA PARA EL PARQUE NACIONAL TUNARI:
Ley 951 del 22 de octubre 1987
Advertisement
Decreto Supremo DS 25556 del 18 de octubre de 1999, mediante el cual se crea la Empresa MISICUNI.
Ley de Forestación y Reforestación del Parque Nacional Tunari (Ley 153 del 14 de junio de 2011), declara como prioridad nacional la forestación y reforestación para la conservación del Parque Nacional Tunari del departamento de Cochabamba (Art. 1), además la protección y conservación de especies nativas, así como la biodiversidad, en todo el Parque Nacional Tunari (Art. 2).
Ley 533 del 2 de junio de 2014, de creación de la región Metropolitana “Kanata” en el departamento de Cochabamba, como espacio de planificación y gestión.
DECRETO SUPREMO Nº 24781 REGLAMENTO GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
Que la Ley 1333 del Medio Ambiente establece que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.
Las APs a fines de su ordenamiento y manejo, podrán ser zonificadas de acuerdo a la siguiente clasificación:
Zona de uso intensivo no extractivo: Tiene como objetivo facilitar la recreación y educación ambiental en armonía con el medio natural. Esta zona se ha conformado en razón a que sus características son idóneas para la realización de actividades recreativas intensas. Se podrán construir instalaciones para el servicio de los usuarios dentro de estrictas limitaciones para conservar el ambiente y el paisaje. Las obras permitidas podrán ser: hoteles, cabañas, centros de visitantes, senderos, campamentos y obras conexas.
Zona de uso extensivo extractivo o consuntivo: Tiene como objetivo el aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por una moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura de vegetación. Se permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales con fines de subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto control de forestería tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial.
Zona de amortiguación: Tiene como objetivo minimizar impactos sobre el ambiente natural del AP. Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas a la zona intangible donde a través de la regulación de usos y actividades se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales.
El arquitecto Jorge Urquidi planteó la necesidad de “declarar al Parque Tunari una parte de las Compañías” ubicada al norte de la ciudad. La población rural y urbana fue destruyendo la vegetación e invadiendo el parque, lo que ocasionó problemas cuando intensas lluvias cayeron en el departamento arrastrando sedimento desde la cordillera.
30 de marzo de 1962
De dictó la Ley 1262, que amplió los límites del parque a lo que se conoce actualmente: “al norte, la Ceja del Monte de la región de tablas; al sur, la Cota 2.750; al este, el río Kenko o Kenko–Mayu; y al oeste, el margen norte del estrecho de Parotani”.
19461958
Creación del Parque Nacional Tunari mediante el Decreto Supremo 06045 con el objetivo de evitar la degradación de la vegetación, erosión y peligros de inundación. En 1970, mediante convenio de la Misión Alemana, se construyó el camino existente, el vivero y la puesta en marcha de las primeras plantaciones.
Septiembre de 1991 1993
Se prohibió “las urbanizaciones, fraccionamientos de terrenos y asentamientos humanos a cualquier título en el Parque Nacional Tunari”, así como la tala de árboles, asentamientos humanos y quema de pastizales.
Se declaró emergencia ecológica en la cota 2.750 y el límite a pie de monte entre la Cordillera y los abanicos aluviales del PNT, conocida como área de amortiguación. Además, se prohibía la transferencia de lotes sin la autorización de la Alcaldía de Cercado y de cualquier servicio básico.
En el parque hay la constante presión inmobiliaria que existe para urbanizar las torrenteras, franjas de seguridad y hasta acuíferos. Estos asentamientos ilegales han causado desastres de magnitud en Tiquipaya en 2018 y 2020.