
1 minute read
MARCO CONCEPTUAL
ESPACIO PÚBLICO:
Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.
Advertisement
REVALORIZACIÓN URBANA:
Cuando se habla de recuperación de áreas urbanas se alude a la variedad de intervenciones que un gobierno puede emprender para mejorar las condiciones e intensificar el uso de la zona urbana ya existente para acomodar población y actividades económicas… transmite la idea del equilibrio que es necesario lograr entre las intervenciones de preservación de estructuras existentes y el reemplazo o transformación de otras.
PERMEABILIDAD:
“La urbanidad puede darse en cualquier lugar en el que converjan personas y edificios, allí donde las personas se encuentran o se ven enfrentadas unas a otras.” Es pues la permeabilidad, la cualidad que hace a un edificio franqueable y permite que entremos a formar parte de él, una cualidad indispensable para la urbanidad de los edificios.
PALABRAS RELEVANTES:
FRONTERA:
Dentro del campo de la arquitectura, una frontera separa conceptos como el interior y el exterior, el afuera y el adentro, lo público y lo privado, lo lleno y lo vacío… Pero también señala el borde, la línea, zonas de contacto, diferencias, limites.

ITINERANCIA:
Se define como la capacidad de ir de un lugar a otro. Para el viajero que es Itinerancia plena, el viaje le permite razonar, conocer y aprender por análisis propio muchas de las situaciones que vive. Esto le otorga una comprensión a partir de sus propias experiencias, un dialogo propio, que permite descubrir y auto-enriquecerse.
LÍMITES INTANGIBLES:
Los límites intangibles son aquellos límites existentes, pero impalpables. Límites que separan y definen el lineamiento entre un espacio y otro, pero que sin embargo son fluctuantes y se desvanecen. En el momento que el límite se desvanece, empieza a generar una arquitectura más dinámica, más recurrible y más inclusiva.