
2 minute read
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
Existen nueve sindicatos agrarios establecidos dentro del territorio de la reserva del Parque Nacional Tunari, desde Quillacollo hasta Sacaba:
- Taquiña Norte
Advertisement
- Tunari
- Taquiña Chico
- Tirani
- Leuque Pampa
- Exfundo Andrada
- Andrada
- Pacolla
- Ornoni Pampa.
Existen muchas invasiones al parque unas son de estratos bajos, se pueden encontrar sindicatos agrarios, conformados por grupos de agricultores y campesinos donde estos piden a las autoridades equipamientos para el sector como colegios (educación), hospitales (salud), polideportivos entre otros, pero la ley del Parque Nacional Tunari señala que este tipo de equipamientos no se pueden disponer en el parque ya que es un área protegida. Entonces, se puede decir que en este punto inicia un conflicto entre la población obrera asentada y la ley. Y por otra parte existe un contraste de derechos y privilegios entre la zona obrera y urbanizaciones exclusivas.


Las principales funciones que cumple el Parque Tunari a nivel ambiental, son esenciales para el bienestar de las personas que habitan cerca o dentro de, son:


Su principal función es que regula los procesos hídricos de la región. Al estar ubicada en el pie de montaña, la zona de recarga acuífera es una de las más importantes del valle.
El Parque alberga las fuentes de agua de las lagunas de altura que son los que dotan de agua potable a través del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) y de riego, a través de los sistemas, quebradas y la zona de recarga de acuíferos de la vertiente sur del parque.
Protección de las áreas de recarga de acuíferos, a partir de la implementación de proyectos concretos que impiden el fraccionamiento de tierras y el consiguiente crecimiento de áreas “urbanas”. Entre los proyectos se considera la generación de una frontera verde forestal y la implementación de franjas de infiltración, sobre todo en lo que corresponde al Parque Nacional Tunari.
Implementación de programas de forestación intensiva en cada una de las Áreas de Protección de Biodiversidad, permitiendo así consolidar dichas áreas y los roles ambientales que les son atribuidos.
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un proyecto que resguarde el Parque Nacional Tunari incorporando una delimitación física a nivel distrital a través de una arquitectura de frontera con módulos habitacionales itinerantes de usos múltiples con actividades de esparcimiento natural y espacios urbanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ï Describir la situaciónactualqueatraviesa el Parque Nacional Tunari en cuanto a los avasallamientos hacia el distrito 13. ï Proyectar dentro de las condiciones arquitectónicas un espacio itinerante con usos particulares para los visitantes queacudanallugar. ï Buscar técnicas constructivas adecuadas que permitan la integración del proyecto al medio ambiente natural deintervención.
Establecer una continuidad urbana entre la ciudad y los límites del Parque Nacional Tunari a través de las torrenteras Aranjuez y Cantarrana que atraviesan el predio buscando otorgar un sentido de permanencia de los usuarios con mobiliario urbano y un diseño de recorridos peatonales, espacios de esparcimiento y recreación.
Diseñar módulos habitacionales bajo el concepto de arquitectura de frontera que establezca los límites que indica la cota 2750 y que a su vez genere permanencia itinerante para los visitantes con un espacio para desarrollar actividades de convivencia entre usuarios y naturaleza.
Recuperación de los valores hídrico ambientales además de la preservación de las masas arbóreas, especies nativas como el molle y torrenteras Aranjuez y Cantarrana que atraviesan el Bosquecillo Cantarrana.
Aplicar un sistema constructivo que se adecue a las condiciones topográficas del lugar para evitar el ruido visual incorporándose con el entorno natural que ofrece el Bosquecillo Torrentera Cantarrana empleando materiales convencionales como el hormigón que posibilitan la construcción de diferentes estructuras acordes al proyecto.
Incrementar la coordinación y colaboración entre la alcaldía de Cochabamba, OTB’s pertenecientes del distrito 2 y 13 y comunidades campesinas para gestionar el uso de suelo con el fin de frenar el incremento de asentamientos ilegales en territorio protegido del Parque Nacional Tunari