ATLAS - APRENDIENDO SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO - GRUPO 2 BBC

Page 1

A T L A S BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO (49965) GRUPO 2 BANCAYÁN FIESTAS ROSITA MERCEDES BARTRA APOLO SUSAN CASTAÑEDA JIMÉNEZ LYLYANNE MARGOT HIDALGO ORTIZ ARIANA LORENA LEYTON VILLAR ARIANA LUCIA VENCES VALDIVIEZO ZOILA XIOMARA

Introducción

Durante nuestro proceso formativo hemos visto cada estructura que comprende nuestro sistema nervioso, es por ello que, hemos comenzado desde comprender cómo se divide, hasta procesos específicos, estructuras variadas, problemas en su funcionamiento, entre otros.

Todo esto nos ha permitido y facilitado la comprensión de cómo nuestro sistema nervioso impacta en las formas de nuestra conducta, es por esto, que desde esta visión podremos comprender cada día su importancia, cuidado y su impacto en nuestra vida diaria.

Por otro lado, el sistema nervioso central, es fácilmente el sistema de órganos más complejo y noble de la anotomía. Su alta complejidad permite distinguir a la especie humana de las otras especies de la creación, y permite que cada individuo pueda individualizarse entre millones que componen nuestra especie, dotándonos de funciones complejas motoras, sensitivas, de funciones superiores como la escritura, lectura y memoria. Este conjunto de órganos podía ser fácilmente vulnerado por cualquier cosa, para protegerlo la naturaleza lo ha provisto de un sistema de protección que es la materia de estudio en esta presentación.

Índice Semana 4: Estructuras de protección del Sistema Nervioso.............. 1 Sistema Nervioso: Concepto y cómo se divide..................................... 2 El cráneo................................................................................................... 3 Huesos del cráneo................................................................................... 3 El cerebro................................................................................................. 4 Las meninges........................................................................................... 5 Líquido Cefalorraquídeo........................................................................ 6 Columna Vertebral.................................................................................. 8 Barrera Hematoencefálica..................................................................... 9 Semana 5: Organización del Sistema Nervioso Central......................11 Sistema Nervioso Central: Conceptos, funciones, cómo se divide...12 Encéfalo y su estructura........................................................................ 13 Capas del encéfalo................................................................................. 13 Capa 1: Núcleo Central............................................................................13 a) Bulbo Raquídeo.................................................................................. 13 b) Puente de Varolio............................................................................... 14 c)Mesencéfalo......................................................................................... 15 d)Cerebelo............................................................................................... 16 e) Tálamo.................................................................................................. 16 f) Hipotálamo............................................................................................ 16 Formación reticular..................................................................................17 Capa 2: Sistema límbico.......................................................................... 17 a) Hipocampo........................................................................................... 17 b) Amígdala.............................................................................................. 19
Índice Capa 3: Telencéfalo: hemisferios cerebrales...................................20 Sustancia gris y sustancia blanca......................................................20 Lóbulos cerebrales..............................................................................21 Cuerpo Calloso.....................................................................................22 Médula Espinal.....................................................................................23 Semana 6:..............................................................................................24 Organización del sistema nervioso periférico..................................24 Sistema Nervioso Periférico: Concepto y composición.........................................................................................25 Nervios y ganglios nervioso ..............................................................26 Nervios craneales:...............................................................................27 Nervio 1 y 2...........................................................................................28 Nervio 3 y 4...........................................................................................29 Nervio 5 ................................................................................................30 Nervio 6 y 7...........................................................................................31 Nervio 8 y 9 .........................................................................................32 Nervio 10 .............................................................................................33 Nervio 11 y 12.......................................................................................34 Nervios espinales o raquídeos.........................................................35 Organización del S.N. PERIFÉRICO:..................................................36 Sistema Nervioso Somático:.............................................................................................36 Concepto, función, organización......................................................36 Nervios sensoriales y Nervios motores............................................36
Índice Sistema Nervioso Autónomo...........................................................37 Sistema N. Simpático.......................................................................37 Sistema N. Parasimpático...............................................................38 Semana 7: Mecanismos neuronales............................................. 39 Neuronas Concepto y función dentro del sistema nervioso............................................................................................40 Partes de la Neurona y sus funciones..........................................................................................41 Cómo se comunican (SINAPSIS)....................................................43 Tipos de Neuronas..........................................................................44 Glías Concepto, función.................................................................47 Tipos de Glías..................................................................................48 Semana 8: Mecanismos neuronales - Sinapsis y Neurotransmisores..........................................................................49 Neurogénesis...................................................................................50 Neuroplasticidad.............................................................................51 Sinapsis (concepto y cómo se relacionan con los neurotransmisores)........................................................................52 Neurotransmisores........................................................................52 Acetilcolina y Dopamina...............................................................53 Serotonina y Norepinefrina..........................................................54 Endorfinas......................................................................................55 Glutamato.......................................................................................56
Índice GABA y Glicina......................................................................................57 Otros neurotransmisores ...................................................................58 Oxitocina; Adrenalina; Cortisol; otros................................................58 Semana 9:..............................................................................................60 Mecanismos de la Sensación y Percepción........................................61 Sensación...............................................................................................61 Percepción.............................................................................................61 Atención................................................................................................61 Umbral absoluto...................................................................................62 Umbral diferencial................................................................................62 Adaptación.............................................................................................62 Atención y mecanismos de la percepción en sensación visual................................................................................................63, 64 Atención y mecanismos de la percepción en sensación auditiva..................................................................................................65 Atención y mecanismos de la percepción en sensación táctil........66 Atención y mecanismos de la percepción en sensación gustativa.67 Atención y mecanismos de la percepción en sensación olfativa....68 Semana 10:.............................................................................................70 Corteza cerebral ......................................................................70 Hemisferio izquierdo............................................................................71 Hemisferio derecho..............................................................................72 Surcos....................................................................................................72
Índice Circunvoluciones.........................................................................................72 Cisura de Rolando.......................................................................................73 Cisura Parieto-occipital.............................................................................74 Cisura de Silvio.............................................................................................75 Lóbulos y funciones.....................................................................................76 Área de Wernicke.........................................................................................76 Área de Brocca.............................................................................................76 Semana 11:....................................................................................................77 Función refleja............................................................................................78 Función rítmica...........................................................................................79 Función voluntaria......................................................................................79 Proceso de integración..............................................................................80 Función motora- sensitiva (Músculos y Placa neuromuscular).................................................................................80 Semana 12: Bases biológicas de la emoción............................................81 Emociones....................................................................................................82 Semana 13:...................................................................................................83 Ritmos biológicos y sueño ........................................................................84 Ritmos biológicos: Definición, cómo funcionan, qué controlan...........84 Tipos de ritmos...........................................................................................85 Sueño: definición y fases..........................................................................86 Alteraciones del sueño..............................................................................87 Síndrome de piernas inquietas................................................................88 Semana 14....................................................................................................89 Aprendizaje.................................................................................................90 Memoria....................................................................................................91 Problemas que afectan la memoria....................................................92
4: Sistema Nervioso y sus estructuras de protección Sistema Nervioso El cráneo El cerebro Las meninges Columna Vertebral El líquido cefalorraquídeo La barrera Hematoencefálica 1
Semana

El Sistema Nervioso

El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano puesto que es el encargado de recibir y procesar toda la información que proviene de tanto del exterior como del interior de nuestro cuerpo con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos. Esta acción la puede realizar de forma directa o en colaboración con el sistema endocrino

Está conformado por:

Las neuronas

Encargadas de procesar y trasmitir la informacion a traves de todo el sistema nervioso

Las células gliales

También llamadas glía o neuroglia. Estas, son células que realizan la función de soporte y protección de las neuronas.

Es importante mecionar que las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células glías.

El SN se divide en:

Sistema Nervioso Periférico

Formado por los nervios y ganglios nerviosos que salen de la médula espinal hacia los diferentes tejidos. Su función principal conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector.

Sistema Nervioso Central

Formado por el encéfalo (cerebro, cerebelo, y tronco encefálico) y la médula espinal los cuales se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.

2 Extraídode:https://www.google.com/search? tbs=simg:CAQSgAEafgsQsIynCBpiCmAIAxIo9xa2DosRkxGKEbcOlhf7Fr0O-BaUOs422yzeLPkzkzqILuA9_1DvJBowOVmJgNGoZ_1eHEh0HoIaLObp93eWIJonEo60CuVQAeZb_1qUCwwh3PAQZawQeRrzYbIAQMCxCOrv4IGgoKCAg BEgQKrLjDA&sxsrf=ALiCzsbTXHq0OPYeq4lbkYYIlPulcArMmw:1669677987785&q=sistemas+de+integraci%C3%B3n+regulaci %C3%B3n+y+reproducci%C3%B3n&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjbpueag9L7AhUGTTABHcrOCdkQwg56BAgGEAE Extraído de: https://animalialife.club/qa/pictures/central-nervous-systembrain-3d

El Cráneo

El cráneo es un conjunto de huesos rígidos y unidos por una especie de sutura ósea que forman la parte superior de la cabeza y que encierran y protegen el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.

Está localizado antes de la columna vertebral y su función es proteger los órganos sensibles que se encuentran dentro de él y proveer un sitio de adhesión para los músculos faciales.

Huesos del cráneo

El cerebro está protegido por los huesos del cráneo; estos son:

Frontal Parietal Temporal Occipital

Frontal

Extraído de: https://png.pngitem.com/pimgs/s/49492676_skeleton-head-png-picture-humanskull-transparent-background.png

Parietal

Occipital

Temporal

Plamimetría: Planos de cortes del cerebro

Los neuroanatomistas tienden a considerar al cerebro y a la médula espinal en términos de cómo aparecen en rebanadas o cortes; para ello existe un sistema tridimensional de coordenadas de dirección.

Corte horizontal

Corte sagital

Corte frontal

3

EL CEREBRO

Constituye en el centro del sistema nervioso siendo el órgano más complejo, tanto en sus estructuras como en sus funciones. Tiene una capacidad muy potente y desarrollada, existen periodos sensibles los cuales ciertos tipos especiales de aprendizaje son más efectivos a pesar de esta plasticidad que dura para toda la vida.

¿CÓMO FUNCIONA?

Es el encargado de hacer que el resto del cuerpo funcione de forma correcta debido a que es el centro del sistema nervioso.

Características:

Pesa entre 1300, 1400 gr Contiene unos 100 000 millones de neuronas Recibe información del exterior, la procesa, hace que cobre significado, organiza y controla el movimiento.

4

Meninges

El cerebro está cubierto por capas, dentro de ellas encontramos a las meninges, las cuales son: Duramadre; Aracnoides y Piamadre

Concepto: Son un conjunto de membranas de tejido conectivo que cubre el sistema nervioso central, este también está protegido por el cráneo y la columna vertebral La función de las meninges consiste en proteger el sistema nervioso de golpes o sustancias químicas.

DURAMADRE

Se trata de la meninge más gruesa y resistente, en estrecho contacto con el cráneo. La duramadre recubre con gran precisión la mayor parte del sistema nervioso, llegando desde el cerebro hasta las vértebras sacras de la médula espinal. La aracnoides se separa de la duramadre por medio del espacio SUBDURAL.

PIAMADRE

Está ante la membrana intermedia, estando en contacto con la duramadre y la piamadre. Resulta ser la más frágil y proclive a romperse de las tres. A pesar de que están en estrecho contacto. La piamadre se separa del cerebro por medio del espacio SUBDURAL.

ARACNOIDES

Es la capa más profunda de las meninges, lo cual significa que es la que está más alejada de los huesos del cráneo y el cuero cabelludo. Por otro lado, la piamadre es muy fina y tiene la consistencia de una malla flexible. La duramadre y el aracnoides se separan por medio del SUBARACNOIDEO.

EXTRAÍDO DE: http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/030.html 5

Líquido Cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal, conocido como LCR, es un líquido que baña el cerebro y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular central

Funciones:

Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste, sea contorsionada momentáneamente por el golpe.

Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

Fluir entre el cráneo y la medula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.

Sirve de hidratación al cerebro y la medula espinal evitando de este modo la resequedad la cual podría ocasionar daños irreversibles

Extraído de: https://azsalud.com/medicina/liquido-cefalorraquideo

6
Extraído de: GOOGLE

Formación del LCR

El LCR es producido en un 70% en los plexos coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los laterales y 30% en el epéndimo a razón de 0 35 ml/minuto ó 500 ml/día La eliminación del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de las vellosidades aracnoideas, proyección de las células de la aracnoides sobre los senos vasculares que alberga la duramadre. Estos senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo

Circulación del LCR

Extraído de: https://images.app.goo.gl/pYqL15kbtuUQFLm38

La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia el tercer ventrículo y luego transcurre por el acueducto cerebral hasta el cuarto ventrículo Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios y dos laterales, al espacio subaracnoideo, que cubre el sistema nervioso central. Por último, el líquido se incorpora al torrente sanguíneo

Hidrocefalia

La alteración más importante de la circulación del LCR es la hidrocefalia. Esta es causada por cantidades excesivas de LCR, sea por un aumento en su producción (hidrocefalia hipersecretora), una obstrucción en su circulación (hidrocefalia no comunicante u obstructiva), o por alteración de la absorción a través de las vellosidades aracnoideas (hidrocefalia por malabsorción).

7
Extraído de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hydrocephalus/symptomscauses/syc-20373604

La columna vertebral, también llamada espina dorsal o raquis, es una estructura curva compuesta de huesos llamados vértebras que se encuentran interconectados mediante discos intervertebrales cartilaginosos.

Es una parte del esqueleto y se extiende desde la base del cráneo hasta el vértice del cóccix.

Se divide en cinco regiones y consta de 33 vértebras unidas entre sí por ligamentos y articulaciones.

Gracias a la columna podemos girar, doblar y mover el torso en casi cualquier dirección.

En su interior encontramos la médula espinal.

Extraído de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomiaes/columna vertebral

VÉRTEBRAS 8

Son cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral.

del cóccix

Se encarga de proteger la médula espinal y ayuda a sostener el peso de la parte superior del cuerpo Están numeradas y divididas en 5 regiones: 7 cervicales; 12 dorsales o torácicas; 5 lumbares; 5 sacras y 4
En la etapa adulta sólo hay 24 debido a que los huesos del sacro y el cóccix se unen convirtiéndose en un hueso cada uno
Columna Vertebral

Barrera Hematoencefálica

La barrera hematoencefálica (BHE) es una membrana selectivamente permeable que regula el paso de una variedad de pequeñas y grandes moléculas al microambiente de las neuronas. Cumple con esta función con la ayuda de múltiples canales transportadores diseminados a través de la membrana.

Función

Protege al cerebro de los compuestos y las moléculas circulantes en la corriente sanguínea lo cual permite que sólo el oxígeno, la glucosa, aminoácidos y otros nutrientes esenciales crucen la BHE. Transporte selectivo desde la red capilar al parénquima cerebral, por medio de transporte facilitado como ocurre con la glucosa, o la difusión activa que depende del ATP. Metaboliza o modifica elementos de la sangre hacia el tejido nervioso y viceversa.

9

¿CÓMO SE DESCUBRIÓ?

Paul Ehrlich inyectó colorantes y observó que este teñía todos los órganos de animales a excepción de sus cerebros. En ese momento, Ehrlich atribuyó esta falta en la tinción a que el cerebro simplemente no recopilaba la cantidad suficiente de tinte. Sin embargo, en un experimento posterior en 1913, Edwin Goldmann inyectó directamente el colorante en los fluidos cerebro-espinal de los cerebros de los animales. Encontró que en este caso el cerebro se tiñó, pero el resto del cuerpo no. Esto demostró claramente la existencia de algún tipo de compartimiento entre los dos pero no fue sino hasta la introducción del microscopio electrónico de barrido en la década de 1960 que la membrana fue observada y comprobada como tal

Extraído de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia es/barrera hematoencefalicalica

10
Semana 5: Organización del sistema nervioso central Sistema Nervioso Capas del encéfalo Cerebelo Diencéfalo Telencéfalo Lóbulos Cerebrales Cuerpo Calloso Médula Espinal 11

Sistema Nervioso Central:

El SNC incluye el encéfalo y la médula espinal, los cuales contienen, en conjunto, más del 90 porciento de las neuronas del cuerpo.

El Encéfalo:

Es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el aprendizaje, la memoria y las emociones. Es la parte de nosotros que decide qué hacer y si una decisión fue correcta o errónea, e imagina cómo habrían resultado las cosas si hubiéramos actuado de manera diferente Aunque la médula espinal recibe menos atención, no es menos importante para entender la conducta y los procesos mentales.

La médula Espinal

Controla funciones corporales como la respiración, el ritmo cardiaco y la presión sanguínea También es el punto donde se cruzan muchos de los nervios que provienen de los centros encefálicos superiores o que se dirigen a ellos; los nervios de la parte izquierda del cuerpo cruzan al lado derecho del encéfalo y viceversa.

Sistema Nervioso

Perifér

División Autónoma, regula el ambiente interno, los órganos, los vasos sanguíneos y las glándulas Simpático (activa al cuerpo) Parasimpático (calma después de la activación).

División Somática, lleva información al SNC de los sentidos y del SNC a los músculos esqueléticos

EL SISTEMA NERVIOSO JUNTO CON EL SISTEMA ENDOCRINO INTEGRA Y CONTROLA NUMEROSAS FUNCIONES QUE CAPACITAN A UN ORGANISMO PARA REGULAR SU AMBIENTE INTERNO Y ENFRENTAR AL EXTERNO.
12

CAPAS DEL ENCÉFALO

CAPA 1: NÚCLEO CENTRAL

Es la parte del encéfalo que se une a la médula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico.

En el bulbo se localizan los fascículos ascendentes (sensoriales) y los descendentes (motores), que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular.

frecuencia cardíaca, presión sanguínea y respiración

Contiene cuatro pares craneales: el nervio osofaríngeo (IX par), el nervio vago (X par), el ervio accesorio (XI par), y el nervio hipogloso (XII par).

Problemas en el bulbo raquídeo

Parálisis. Vértigo.

Problemas para tragar o para hacer movimientos como girar la cabeza. Dificultades respiratorias. Pérdida de coordinación muscular.

Un daño en esta estructura puede interferir en funciones cruciales, dando lugar a problemas como: Al ser punto de encuentro entre los dos hemisferios, un daño en un lado del bulbo raquídeo puede ocasionar problemas en el otro lado del cuerpo.

Extraído de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/bulboraquideo-medula-oblongada

13
Extraído de: https://mejorconsalud.as.com/puente-varolio/ 2. Coordinación motora Junto al cerebelo y otras estructuras permite la coordinación automática e inconsciente de grupos de músculos Por ejemplo, hace posible mantener el equilibrio en posición erguida 3. Regulación de la consciencia Tiene un papel importante en la regulación de los estados de conciencia Interviene en los ciclos de sueño y vigilia, y también hace que Permite que la información fluya desde dentro del cráneo hacia afuera y viceversa 4. Regulación homeostática Ayuda en la regulación de la temperatura y otros procesos fisiológicos básicos, como los latidos del corazón
DE VAROLIO Es la parte más abultada del tronco del encéfalo, motivo por el cual también recibe el nombre de protuberancia anular o Puente tronco encefálico. Por su parte superior, limita con el mesencéfalo, mientras que su borde inferior está en contacto con
Es
5. Otras funciones
Extraído de: https://www.visiblebody.com/es/learn/nervous/brain 14
B.PUENTE
el bulbo raquídeo.
responsable de las funciones sensitivas y motoras de la cabeza y cara (V par craneal), movimientos laterales del globo ocular (VI par craneal), expresiones faciales, salivación y lagrimeo (VII par craneal) y los procesos sensitivos vestibulares y cocleares (VIII par craneal) El puente también sirve como centro de relevo entre el cerebro, el cerebelo y la médula espinal Por ende, las lesiones en el puente afectan estas vías y sus funciones correspondientes
Funciones

CAPAS DEL ENCÉFALO

CAPA 1: NÚCLEO CENTRAL

C. MESÉNCEFALO

El mesencéfalo es una de las partes del tronco del encéfalo más cercana al centro del cerebro.

Está situado es su zona superior, sobre el puente de Varolio (o protuberancia), y justo por debajo del diencéfalo, compuesto principalmente por el tálamo y el hipotálamo.

Funciones

Contiene muchas estructuras importantes que lo hacen una parte fundamental para el correcto funcionamiento del organismo como: Los núcleos de relevo que están involucrados en el procesamiento de la información auditiva y visual

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v= px0x5paFPs

Contiene tres pares craneales: nervio oculomotor (III par craneal), el nervio troclear (IV par craneal) y uno de los núcleos del nervio trigémino (V par craneal) a través de los cuales controla los movimientos del ojo y la sensibilidad de la cara Proporciona una vía de paso para las vías que corren entre la corteza cerebral y la médula espinal.

Dentro de las enfermedades que afectan a esta estructura del cerebro, las más comunes son la enfermedad del Alzheimer y la del Parkinson

Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=SKFk6xKHyPE

15

Cerebelo

El cerebelo es una región del encéfalo ubicado en en la fosa posterior del cráneo, situado en la línea media de la región dorsal del tallo cerebral y por encima del techo del cuarto ventrículo.

Su función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Además, es capaz de integrar toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Cuenta con un hemisferio izquierdo y derecho que conectan una región media llamada "vermis.

Por otro lado, es el encargado de mantener la postura y el sentido del equilibrio. Envía señales al cerebro indicándole movimientos musculares que ajustará nuestra posición para mantenernos firmes.

Las lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desórdenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor.

Diencéfalo

Tálamo

El tálamo es una gran estructura ovoide en la parte dorsal del diencéfalo que se ubica entre la corteza cerebral y el mesencéfalo, estando constituido de varios núcleos de sustancia gris interconectados.

El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, a la corteza cerebral. Además, al igual que el hipotálamo, interviene a la hora de regular el ritmo con el que la sensación de sueño va y viene.

El tálamo no solo está conectado con circuitos que llevan información sensorial, sino que también interactúa con vías neuronales que participan directamente en la aparición de estados emocionales. Hipotálamo

El hipotálamo es una región del encéfalo formada principalmente por núcleos de sustancia gris ubicada a lo largo de las paredes del tercer ventrículo.

Produce hormonas que controlan: La temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, el hambre, los estados de ánimo, la liberación de hormonas de muchas glándulas, especialmente la hipófisis; el sueño y la sed.

16 https://thumbs.dreamstime.com/b/la-anatom%C3%ADacerebral-el-talamo-ilustraci%C3%B3n-m%C3%A9dicamenteexacta-de-162286007.jpg https://thumbs.dreamstime.com/b/el-hipot%C3%A1lamo-d-
Extraídode:https://www.google.com/search? tbs=simg:CAQSfxp9CxCwjKcIGmEKXwgDEieWF_1cWlxf4FrAMrwyZF-kVgww5_1TOHJ98zTPWLPs83jP9P_1szoDcaMEWvbnH4wNOZpUs1KNDOS48XrAKnTJBoGc_1jgvUo_1ql3nyRuw253uCS5MrvtUG pGyyAEDAsQjq7CBoKCggIARIEEMmMsQw&sxsrf=ALiCzsav1zn8PjPDwGQ6Yq9WzKcAhO35Yw:1669670945630&q=curiosida des+del+cerebelo&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiOpuz86NH7AhUgSzABHUOFCXoQwg56BAgHEAE Ex ra do de ht ps //www goog e com/ur ? sa i&u l ht ps%3A%2F%2Fwww spektrum de%2Fmagaz n%2F eserbr efe%2F1521055&ps g AOvVa w2zfh2TQ 099adyvBo6xg &ust 1669757473479000&source mages&cd vfe&ved 0CBAQ RxqFw oTCM qo7rp0fsCFQAAAAAdAAAAABAE
rindi%C3%B3-ejemplo-m%C3%A9dicamente-exacto-del137361730.jpg

Formación Reticular

Es una de las estructuras filogenéticamente más antiguas de nuestro sistema nervioso central. Se localiza a todo lo largo del tronco cerebral desde el sentido caudal en médula hasta el diencéfalo en sentido rostral, y en sentido dorsal se extiende hasta el cerebelo, conectándose todas las estructuras entre sí para realizar diferentes funciones.

Diagrama que muestra las fibras aferentes de la formación reticular.

Extraído de: https://www.institutosuperiordeneurociencias.org/unid ad-8-neuroanatomia

Capa 2: Sistema Límbico

El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y de las respuestas viscerales y motoras relativas a la defensa y la reproducción.

Hipocampo

El hipocampo es una estructura cerebral muy importante, implicada en la memoria y en otros procesos psicológicos como la regulación emocional. Se localiza, en la parte interior del lóbulo temporal, es una estructura con forma curvada y alargada.Se articula desde el hipotálamo hasta la amígdala. De esta forma, encontramos que cada encéfalo tiene dos hipocampos, uno para cada hemisferio cerebral (el izquierdo y el derecho).

Extraído de: https:https://es.123rf.com/photo_60134324_3drindi%C3%B3-la-ilustraci%C3%B3n-m%C3%A9dica-precisadel-hipocampo.html

17

Funciones

Consolida los aprendizajes :

El hipocampo permite que ciertas informaciones que vamos integrando en nuestra vida, pasen a la memoria a largo plazo. Así, actúa a modo de “mediador” o facilitador entre la experiencia y la memoria.

Gestiona la memoria declarativa:

El hipocampo se relaciona con la memoria, pero especialmente con la memoria declarativa,es un tipo de memoria a largo plazo, que hace referencia a los recuerdos que podemos evocar de forma consciente (por ejemplo: eventos específicos)

Regula la navegación espacial:

Tiene que ver con la manera en la que percibimos el espacio, con cómo ubicamos y mantenemos mentalmente un espacio tridimensional, a través del cual nos movemos Esto incluye tener en cuenta sus volúmenes y sus referencias para “movernos” mentalmenteporél

Coordina la percepción visual con los recuerdos:

El hipocampo también podría estar relacionado con la coordinación de lo que percibimos,anivelvisual,connuestrosrecuerdosprevios.

Vincula los recuerdos con las emociones: Vincula este tipo de contenidos con ciertos valores, ya sean positivos o negativos. Dependiendo si los recuerdos están asociados a experiencias agradables (o placenteras) o dolorosas, ya sea a nivel fisiológico o psicológico

Almacena los recuerdos:

Una vez se integra la experiencia a nuestra memoria a largo plazo, una de las funciones del hipocampo, este también se encarga de otra tarea: almacenar esos recuerdos en nuestra memoria biográfica.

Extraído de: https:https://memoriasistemalimbico.blogspot.com/

18

Amígdala

El cuerpo amigdalino o amígadala se parece a una almendra. Está situado en la parte dorsomedial del lóbulo temporal El cuerpo amigdalino consiste en un complejo de núcleos que puede agruparse en un grupo basolateral de mayor tamaño y otro grupo corticomedial, más pequeño.

Funciones

Recepción de la información del Entorno:

Extraído de: https://ar.pinterest.com/pin/290130401002085385/

La amígdala cerebral se encarga de recibir información del entorno y captar los estímulos que considera significativos, es decir, importantes para nosotros.

Anticipación de una respuesta emocional:

La amígdala anticipa una respuesta emocional ante estos estímulos previamente detectados(nos puede generar taquicardia, tensión muscular, aumento de la respiración, dilatación pupilar, etc.).

Consolidación y almacenamiento de la información emocional: Consolida y almacena información emocional, experiencias emocionales que nos marcaron.

Modula emocionalmente la memoria episódica:

La memoria episódica es aquella memoria que nos ayuda a recordar sucesos autobiográficos: momentos vividos en nuestras vidas, emociones asociadas, etc

Cognición social:

La amígdala cerebral se activa cuando vemos personas de otra cultura y, también, a la hora de analizar si un rostro nos transmite confianza o, por el contrario, es mejor que nos alejemos.

En la cognición social también interviene otro elemento, la oxitocina, que además se libera en nuestro cerebro cuando la amígdala está más activada para contrarrestar su nivel de activación

19

TELENCEFALO

El telencéfalo es la parte más grande del cerebro y es la estructura en la que la integración de la información transmitida por las neuronas llega a su etapa más compleja. Está situado justo por encima del diencéfalo, al que cubre como si fuese un casco. Además está dividido en dos hemisferios cerebrales, cada uno ubicado al lado izquierdo y derecho de la cabeza y separados entre sí por la cisura interhemisférica.

Hemisferio izquierdo Especializado en el lenguaje articulado, control motor del aparato fondo articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática y memoria verbal.

Extraído de: https://www.liveabout.com/right-brain-left-brain-theory-art-2579156

Hemisferio derecho

Especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las visuales y sonoras. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total.

Está compuesta por las fibras nerviosas mielinizadas que contienen sobre todo muchos axones. La mielina proporciona a los axones aislamiento de los procesos eléctricos y les permite transmitir las señales nerviosas más rápidamente, también es responsable de la apariencia blanca de esta sustancia.

La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales y los neuropilos. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células gliales. No tiene ninguna capa de mielina.

Extraído de: https://www.psicoactiva.com/blog/la-sustancia-blanca-la-sustancia-gris-del-cerebro-funcion-comparativa/

20

Lóbulos Cerebrales

Lóbulo frontal

Situado en la parte anterior, por delante de la cisura de Rolando. Este lóbulo da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y de resolver problemas, parte del lenguaje y las emociones. Esta implicado principalmente para funciones ejecutivas, de personalidad y de toma de decisiones

Lóbulo parietal

Se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.

Lóbulo occipital

Es el casquete posterior cerebral, delimitado por el surco parietoccipital, estando posterior a este. Encargado de la producción de imágenes ya que contiene la corteza visual primaria.

Lóbulo temporal

Localizado por delante del lóbulo occipital, por debajo y detrás de la cisura de Silvio, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Recibe y procesa información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones.

21

CUERPO CALLOSO

El cuerpo calloso recibe su nombre del término en latín corpus callosum, que significa cuerpo duro. Es una parte estructural y funcional extremamente importante que nos permite percibir la profundidad Está conformado por axones de neuronas recubiertas de mielina y un gran tracto de sustancia blanca que conecta los dos hemisferios del encéfalo.

Resulta curioso saber que la estructura conectiva en el cerebro con mayor amplitud sea el cuerpo calloso: consiste en más de 195 millones de axones que transfieren información entre los dos hemisferios cerebrales.

Al dividir al cerebro en dos, encontraremos que aparece una estructura en forma alargada y semicircular que se encarga de conectar cada parte cerebral.

La principal función del cuerpo calloso es crear un conexión duradera y eficiente entre el hemisferio derecho y el izquierdo.

La lesión o patología que más afecta al cuerpo calloso, es la llamada agenesia Este tipo de alteración genera problemas a nivel del sistema nervioso central.

EXTRAÍDO DE https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.kenhub.com%2Fes%2Flibrary%2Fanatomia-es%2Fcuerpocalloso%3Ffbclid%3DIwAR3R47u0ZEqwKIIpygCYipzfnH9r4S95pvxmsRcQdAiqYc7G_1UCIaPgtuY&h=AT2VmpUSBpo56sbJPfNs0Stfs26pt8eHvoqxnkUhA_8G6Yfo-KritT4PLBWAof1N_Wa4yvq bdYpxENO0rWfuQEtZsX3CtiC2maWH4zqCO8BvM1MdOF7pRfo7B2a6GTPRLp4Q

22

MÉDULA ESPINAL

Definición:

La médula espinal es la vía principal de información que conecta el cerebro y el sistema nervioso periférico. Está formada por un núcleo de sustancia gris en forma de H, rodeado por sustancia blanca. Comienza en la protuberancia y termina en la zona raquídea en el llamado filum terminal. Presenta dos engrosamientos, uno cervical y otro dorsal.

Estructura y conceptos básicos

Se encuentra en el foramen vertebral y se compone de 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígea.

Los nervios que se extienden desde la médula espinal desde los niveles lumbar y sacro deben correr en el canal vertebral por una distancia antes de que salgan de la columna vertebral.

La longitud de la médula espinal es de aproximadamente 45 cm en hombres y 43 cm en mujeres.

Es muy delicada y, por tanto, tiene sistemas de protección, entre los que destaca la columna vertebral que está formada por huesos llamados vértebras.

23

Semana 6: Organización del sistema nervioso periférico

Sistema Nervioso Periférico Nervios y ganglios nerviosos Nervios Craneales Nervios Espinales o Raquídeos Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso Parasimpático

24

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El Sistema Nervioso Periférico, es una red nerviosa que se divide funcionalmente en los sistemas autónomo o involuntario y el sistema somático o voluntario. Estos sistemas a su vez están conformados por los nervios con funciones sensitivas, motoras y mixtas. Estos nervios mencionados son lo que se ubican por fuera de todo el Sistema Nervioso Central, y que además entran y salen de la médula espinal.

¿Cómo funciona?

Funciona a través de los nervios y receptores en las distintas partes del cuerpo, se van recolectando todos los estímulos para luego ser enviados a través de los nervios hasta la médula espinal, donde entran por las vías ascendentes, luego llegan a su lugar en el cerebro y se emite la orden por las vías descendentes hasta llegar de regreso al lugar donde se produjo la señal.

¿Qué controla?

Se encarga de que todos los órganos y estructuras del cuerpo mantengan una conexión con el cerebro que es el centro superior y el que ejecuta las órdenes tanto motoras como sensitivas hacia todas las partes del cuerpo.

¿Cómo está formado?

Es un sistema dividido en dos componentes importantes que son el somático y el autónomo, en donde tenemos a los nervios espinales y a los nervios craneales.

Extraído de: https://www.fisioterapia online.com/glosario/sistema
periferico
nervioso
25

NERVIOS Y GANGLIOS NERVIOSOS

Nervios

Son haces de fibras nerviosas que transportan información y forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes llevan información sensorial hacia el sistema nervioso central, mientras que los nervios eferentes transportan la información desde el sistema nervioso central a los órganos efectores. Existen nervios mixtos que transportan ambos tipos de información.

Ganglios nerviosos

Los ganglios nerviosos están formados por acúmulos de cuerpos neuronales que se intercalan en el trayecto de algunos nervios y forman parte del sistema nervioso periférico

DATO CURIOSO

Un dermatoma es un sector de piel inervado por la porción sensitiva de un nervio espinal y cada dermatoma corresponde a un segmento medular y un nervio espinal.

26

Nervios craneales

Los pares craneales son un conjunto de nervios que salen directamente del encéfalo, a diferencia del resto de nervios del sistema nervioso.

Así, hay doce nervios craneales apuntando hacia el hemisferio derecho y otros doce apuntando hacia el izquierdo, de manera simétrica.

No todos estos nervios craneales tienen la función de alcanzar áreas y órganos que se encuentran en la cabeza. Algunos se extienden hacia el cuello e incluso la zona del abdomen.

Están involucrados en funciones imprescindibles dentro del sistema nervioso, desde la transmisión de impulsos sensoriales hasta el control de la musculatura facial, pasando por la regulación de distintas glándulas del cuerpo

En este ATLAS veremos cuáles son y qué los caracteriza, cuál es su ubicación, y qué funciones tienen exactamente en el cuerpo humano.

Se llaman así porque se cuentan a pares, al existir uno tanto en el lado derecho como en el izquierdo del cerebro. https://psicologiaymente.com/neurociencias/pares-craneales-nervios-cerebro

27

Nervio i

Este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato. Es el más corto de los pares craneales, ya que su lugar de destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por la que surge. También tiene una importante relación con la percepción del gusto, permitiéndonos saborear la comida.

Para captar dicha información es necesaria la presencia de un sistema especializado capaz de traducir y transmitir la información al resto del organismo.

Función:

En el bulbo olfatorio dichas neuronas hacen sinapsis con otras neuronas llamadas células mitrales en unas estructuras llamadas glomérulos que t activación según

Nervio ii

Damos el nombre de nervio óptico a un tracto o conjunto de fibras nerviosas que van del ojo al sistema nervioso central y cuya presencia permite la visión. Este tracto forma parte de los nervios craneales, concretamente el par II, y consta de más de un millón de neuronas.

La principal función del nervio óptico, como ya podrá adivinarse, es la transmitir la información visual que captamos a través de los fotorreceptores de la retina al resto del cerebro con el fin de poder procesarla e interpretarla.

https://psicologiaymente.com/neurociencias/bulbo-olfatorio

https://psicologiaymente.com/neurociencias/nervio-optico

28

Nervio Iii

El nervio ocular es un par craneal que posee dos ramas que se producen una vez que atraviesa la hendidura esfenoidal. La primera rama es la superior, la cual se cruza con el nervio óptico, después de divide en dos ramas que se encargan de inervar al músculo recto superior y al elevador del párpado superior.

En cuanto, a la rama inferior, esta se divide en 3 partes: inervan el músculo recto interno, el oblicuo menor, el ciliar y el esfínter del iris.

Nervio Iv

Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que surge este par de nervios es el mesencéfalo.

Función:

Es responsable por entregar estímulo eferente (motor) al músculo oblicuo superior. Recuerda que el oblicuo superior moviliza al globo ocular hacia abajo y hacia afuera. Por lo tanto, el nervio troclear (IV par craneal) es responsable por la rotación interna, depresión y abducción del globo ocular.

Se decusan, por lo que el nervio originado del núcleo izquierdo inerva al oblicuo superior del ojo derecho, mientras que el nervio derecho inerva al músculo del ojo izquierdo .

29

Nervio v

El nervio trigémino o V par craneal, es el principal nervio sensitivo de la cara, aunque también cumple una función motora y vegetativa Datos

Es el nervio más voluminoso de los pares craneales que constituyen el sistema nervioso periférico encefálico

El término trigémino significa “Trillizos” haciendo referencia a la presencia de tres divisiones: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3).

Extraído de: https://www clinicadolororofacial es/nervio trigemino

Extraído de: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/angel ramos/recorrido anatomico del nervio trigemino/

La principal función del nervio trigémino es la de la masticación, por ello, al inervar a los músculos principales de la apertura y el cierre de la boca, la masticación, el habla y en cierto modo la respiración, entran en relación con este nervio.

Extraído de: https://anatomiatopografica.com/sistemanervioso/pares-craneales/nervio-trigemino/

Además de esta función principal, el trigémino inerva musculatura encargada de la ventilación del oído medio, y de la presión interna del oído medio regulada por la tensión del tímpano.

Extraído de: https://www.clinicadolororofacial.es/nervio-trigemino/

30

Nervio VI

El abducens es un nervio con funciones solamente motoras, que se encuentra dentro de la clasificación de los pares craneales y que está destinado a inervar parte de la musculatura de los ojos, por lo cual se puede lograr un movimiento en concreto

La función principal del nervio es abducir o mover el ojo hacia el campo temporal en el plano horizontal. Sin embargo, el nervio abducens también facilita un fenómeno conocido como movimiento ocular conjugado.

Este proceso asegura que ambos ojos se muevan en la misma dirección en el plano a la

Nervio VII

El facial es un nervio eferente muy importante ya que es el que transmite las señales para permitir los movimientos faciales, es decir, todas las expresiones Sonreír, fruncir el ceño, abrir la boca, hacer muecas. Todo lo que tenga que ver con mover los músculos de la cara es posible gracias a este nervio

El nervio facial, además, también regula la actividad de las glándulas salivales y las lagrimales. En este sentido, es este nervio el que determina cuántas lágrimas generamos en los ojos y cuánta saliva producimos en la boca.

31

Nervio VIII

El nervio vestibulococlear es el 8vo par craneal Es un nervio sensitivo, más específicamente un nervio aferente somático especial (ASE).

La principal función del nervio vestibulococlear es transmitir la información sobre la audición y el equilibrio desde el oído interno hacia el tronco encefálico. Logra esta función a través de sus dos componentes Nervio vestibular equilibrio Nervio coclear audición 1. 2.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia es/nervio vestibulococlear viii par craneal https://www fisioterapia online com/glosario/nervio vestibulococlear o estatoacustico

nervio vestibulococlear? Por el ona tiende a tener a audición.

¿Qué

Nervio ix

El nervio glosofaríngeo (IX par craneal) es un nervio craneal mixto. Consta de fibras tanto motoras como sensitivas que inervan estructuras de la cabeza y el cuello que participan de la sensibilidad general y del gusto en la cavidad oral (fibras sensitivas), así como la deglución, habla y salivación (fibras motoras y secretomotoras).

Este nervio regula el movimiento de la lengua, incrementa la producción de saliva cuando se está comiendo, manda órdenes a la musculatura del cuello para deglutir y transmite información al cerebro cuando se debe vomitar. En este sentido, el nervio glosofaríngeo llega a controlar los movimientos del abdomen, pues las contracciones de esta zona al vomitar son posibles gracias a él.

pasa si se afecta el
32

Nervio x

El nervio vago, o X par craneal, es el más largo y complejo de los pares craneales. Este nervio difiere del resto ya que inerva principalmente a órganos del tórax y del abdomen, y en menor proporción de la cabeza y el cuello. Se llama “vago” ya que es un nervio errante que desciende hasta el abdomen. Se denomina adecuadamente par craneal 10, ya que es el décimo nervio en surgir del encéfalo (en orden de salida de los pares craneales desde la porción anterior del encéfalo hasta la posterior).

El nervio vago es un representante del sistema nervioso parasimpático. Se encarga de disminuir la frecuencia cardíaca, regular la respiración y la actividad de los órganos del sistema digestivo (descansar y digerir).

Solo el 20% de las fibras del Vago son parasimpáticas

Lo sorprendente es que la función parasimpática del Vago es de un 20% aproximadamente. Es decir un 20% de las fibras del vago son eferentes. En cambio, aproximadamente un 80% de la fibras del nervio Vago son aferentes. Este dato tiene su importancia, ya que para poder estimular la actividad parasimpática debemos estimular las fibras aferentes para aumentar la actividad eferente

33
https://www kenhub com/es/library/anatomia es/nervio vago par craneal x

Nervio XI

El nervio accesorio, también conocido como espinal, es otro nervio eferente que, en este caso, se prolonga hasta el cuello. Su función es la de permitir el movimiento del cuello, pero no de los músculos internos como hacían el glosofaríngeo y el vago, sino el de la musculatura externa. Y es que el nervio accesorio es el que permite que giremos el cuello hacia los lados y que nos encojamos de hombros.

Características

Tiene dos raíces, una medular y una bulbar. Raíz medular: porción motora (posteroexterna del asta anterior), sensitiva (ganglios espinales) y vegetativa (nace de la d l édula) ción del

Nervio XIi

otro nervio las órdenes del a, permitiendo así o de Por ello, el nervio uencia y la deglución.

34
NERVIOS espinales O RAQUIDEOS Los nervios raquídeos o nervios espinales son aquellos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a
del cuerpo. 2. Nervios torácicos (T1-T12) 3. Nervios lumbares (L1-L5) 4. Nervios sacros (S1-S5) 5. Nervio coccígeo 1. Nervios cervicales (C1-C8) 35 Los 31 nervios espinales se designan y enumeran según la región y el nivel donde emergen de la columna vertebral. Extraída de: https://www elsevier com/es es/connect/medicina/edu anatomia mini netter relacion de las raices de los nervios espinales con las vertebras
todas las zonas

Organización del sistema nervioso periférico

Sistema nervioso somático

Se encarga de transmitir la información sensitiva a los músculos. Además es el que controla tanto a los nervios con fines motores y los que tienen funciones sensitivas, de una forma voluntaria.

Extraído de: https://www.pinterest.es/pin/764204630529257139/

El sistema nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que conectan tanto la piel, los músculos, como los órganos sensoriales con el sistema nervioso central. El sistema somático está formado por dos tipos de neuronas:

Las neuronas sensoriales: Están relacionadas con los sentidos y la percepción.

Las neuronas motoras: Están relacionadas con el movimiento.

Función de los nervios sensitivos:

Son los responsables de conducir la información del medio externo por medio de los sentidos del tacto, gusto, visión, audición, y olfato hacia el sistema nervioso central, para lograr una respuesta inmediata al estímulo que lo ocasionó, estos nervios también son denominados nervios aferentes.

Función de los nervios motores:

Se encargan de transmitir la información del movimiento desde el encéfalo, la médula espinal hasta llegar a los músculos. Entonces, son importantes ya que nos permiten movernos durante las actividades de la vida diaria.

Extraído de: https://www.pinterest.es/pin/7642046 30529257139/?nic_v3=1a2VPjOmU

Extraído de: https://es.khanacademy.org/science/biology/hum an-biology/neuron-nervous-system/a/overview-ofneuron-structure-and-function

36

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

¿Qué es?

El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos

En otras palabras este sistema inerva los órganos internos, incluidos los vasos sanguíneos, el estómago, el intestino, el hígado, los riñones, la vejiga, los genitales, los pulmones, las pupilas, el corazón y las glándulas sudoríparas, salivales y digestivas

Los trastornos del sistema nervioso autónomo afectan cualquier parte o proceso del organismo. Pueden ser reversibles o progresar con el tiempo.

El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones principales:

Simpática

Parasimpática

Sistema Nervioso Simpático

El Sistema Nervioso Simpático es el encargado de controlar a ciertos órganos durante situaciones que requieren una activación rápida de las funciones, reflejos y reacciones de las vísceras.

Este sistema es capaz de de activar los ojos para lograr una dilatación de la pupila, así como también se dirige hacia los pulmones para crear una especie de relajación en los mismos, acelerar el ritmo cardíaco, regular el proceso digestivo, disminuir la producción de saliva, etc

¿Cuándo se activa?

Es un sistema que se activa cuando el ser humano se encuentra en una situación de peligro, por eso está íntimamente relacionado con el reflejo de lucha y huida.

¿Cómo funciona?

Funciona gracias a que va creando conexiones entre diferentes partes del cuerpo, entonces una vez que las neuronas se unen con los ganglios y estos con los nervios que van hacia los órganos y las vísceras, como lo son los ojos, pulmones y corazón, se van transmitiendo unos a otros la información necesaria para activar a las estructuras que les corresponde.

S Si se daña el SNS es que la persona no sería capaz de responder cuando se presenten situaciones de peligro.

37
AAAAABAE
Extraídode:https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.psicologia-online.com%2Fsistema-nerviososimpatico-y-parasimpatico-diferencias-y-funciones3916.html&psig=AOvVaw0IoKHSobd7Pf1Kd2xTwML4&ust=1669764773357 000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCICj0tOE0vsCFQAAAAAd

Semana 7: Neuronas y glías potencial de acción

y función dentro a nervioso. la Neurona y nes. de forma Neuronas función. Glías

39

Neuronas

Son las células que forman el sistema nervioso. Las cuales son encargadas de transmitir información de este sistema nervioso al resto del cuerpo a través de procesos químicos y eléctricos, por tanto su principal función es transmitir mensajes y se comunican unas con otras para transmitir toda esa información Se encuentran en el sistema nervioso central, sobre todo en la corteza cerebral (la parte más externa del cerebro)

Las neuronas, en difinitiva, constituyen el sistema nervioso. Tenemos cerca de cien mil millones de neuronas. Además, al contrario que otro tipo de células, la neurona es postmitótica, esto quiere decir que no se puede dividir.

Dato curioso: Tiene exactamente la misma información genética que el resto de las células de nuestro cuerpo. Se alimentan de glucosa y la necesitan para llevar acabo sus funciones.

https://www.google.com/amp/s/www.avancepsicologos.com/que-es-neurona/
40

Partes de la neurona

Cuerponeuronalosoma

Extraído de: https://www.psyciencia.com/neurona-que-es-y-cualesson-sus-partes/

El cuerpo de la neurona también se denomina soma Es aquí donde suceden todos los procesos metabólicos de la neurona. Es la región más ancha, con una morfología ovalada, donde se localiza el núcleo de la neurona y el citoplasma.

Núcleo

El núcleo de la neurona es su parte más importante Se localiza en el interior del soma y está delimitado con el resto del citoplasma. En su interior, a su vez, se encuentra el material genético de la neurona (ADN)

Extraído de: https://www.shutterstock.com/es/search/dendrita

El núcleo es muy importante porque controla la expresión del material genético y, además, es la base central de la neurona, donde se regulan todos los procesos.

Axón

El axón es un tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo contrario a las dendritas. Una vez las dendritas reciben los neurotransmisores y el cuerpo se ha activado a nivel eléctrico, el axón tiene la función de conducir la señal eléctrica hasta los botones sinápticos.

Extraído de: https://es.dreamstime.com/stock-deilustraci%C3%B3n-neurona-image61746079

41

Dendritas

Son prolongaciones que surgen del soma y que configuran una especie de ramas que cubren el centro neuronal.Se encargan de captar los neurotransmisores producidos por la neurona más cercana, así como de enviar la información química al cuerpo de la neurona, que hace que este se active eléctricamente.

Vainademielina

La vaina de mielina recubre o rodea el axón de la neurona La mielina consiste en una sustancia compuesta por proteínas y grasas. Permite la transmisión de la señal eléctrica a lo largo de toda la neurona y que esta se propague a una velocidad adecuada.

NódulosdeRanvier

Extraídode:https:https://www.dreamstime.com/stock-illustration-structure-typicalneuron-anatomy-human-axon-synapse-dendrite-mitochondrion-myelin-sheath-noderanvier-schwann-cell-vector-image71773901

Extraídode:https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-ynerviosas/esclerosis-m%C3%BAltiple-y-trastornos-afines/introducci%C3%B3n-a-los-trastornosdesmielinizantes

Las vainas de mielina están formados por unidades separadas entre ellas; cada una de estas separaciones son denominadas nódulos de Ranvier. Así, los impulsos eléctricos en realidad se transmiten a través de una señal “saltatoria” justamente en esos nódulos.

Extraído de: https:https://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/acustica/presentaciones/sisaud/sistemaauditi vo/central2b.html

42

¿CÓMO SE TRANSMITEN LA SINAPSIS?

Antiguamente se creía que el sistema nervioso era una red continua y sin separación entre elementos, hasta que Ramón y Cajal, por medio de tinturas como la de Golgi, permitió identificar que en realidad está formado por un conjunto de células separadas entre sí: las neuronas. Estas se encuentran separadas por pequeños espacios, pero no dejan de comunicarse entre sí. La conexión existente entre ellas es lo que se conoce como sinapsis. A lo largo de este artículo encontrarás un resumen acerca de qué son las sinapsis neuronales y cuáles son sus diferentes tipos según varios modos de clasificación.

¿Qué es una sinapsis?

El concepto de sinapsis, descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado por Sherrington, hace referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas, caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de la información. Es decir: la existencia de las sinapsis nos muestra que las neuronas no forman un tejido celular compacto, sino que se interconectan entre sí de maneras complejas y manteniendo una cierta independencia las unas de las otras

43

TIPOSDENEURONAS

En función de la morfología o polaridad:

Aquellas que solo tienen un axón o dendritas.

El axón sale del soma por un lado y las dendritas del contrario.

Puede confundirse con la unipolar porque tanto el axón como las dendritas emergen de la misma zona del soma neuronal.

Posee muchas dendritas y un axón en el lado opuesto del soma.

44

Clasificación de neuronas según la dirección de la neurotransmisión:

Motora

Sensorial Interneuronas

Conduce el impulso desde el SNC a los órganos y tejidos ejecutores.

Transmite la información desde los órganos hacia el SNC. Son las llamadas neuronas aferentes.

Neuronas que conectan neuronas motoras con neuronas sensoriales.

45
Glutamatérgica: Produce glutamato. Gabaérgica: Produce ácido gamma aminobutírico Colinérgica: Produce acetilcolina. Dopaminérgica: Produce dopamina. Serotoninérgica: Produce serotonina 46

Se encargan de...

Proporcionar apoyo a las neuronas.

Controlan el entorno interno del cerebro

Participan en la formación de estructuras especializadas como la barrera hematoencefálica y la vaina mielínica.

Aseguran el aislamiento de las células nerviosas y su protección contra agentes extraños o traumas.

Las células gliales ayudan a proveer de energía y nutrientes faltantes en las neuronas

Impulsa y aumenta la actividad sináptica.

Ayudan a eliminar productos desechados durante la función neuronal

Extraídode:https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/Red_Glia.pdf
Glías
Sonuntipodecélulasdelsistemanerviosoquecomponen,junto conlasneuronas,elsistemanerviosocentralyperiférico DescritasporprimeravezporelfisiólogoalemánRudolfVirchowen1860
47

Tipos de Glías

Existen cuatro tipos de células gliales en el SNC; astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células ependimarias.

Oligodendrocitos

Estas células están distribuidas tanto en la sustancia gris como blanca del sistema nervioso central. Los oligodendrocitos son los responsables de la producción de mielina.

La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas.

Extraídode: https://www.psicoactiva.com/wpcontent/uploads/2017/02/celulas-gliales.jpg

Astrocitos

Extraídode:https://celulasgliales.com/wp-content/uploads/2018/10/astrocito.png

Estas células tienen una particular forma de estrella y se caracterizan por presentar proteínas ácidas fibrilares gliales. Los pies terminales de los astrocitos son una parte importante de la barrera entre el SNC y el tejido no neuronal (barrera hematoencefálica) ya que forman la membrana limitante neuroglial en la superficie visceral de la piamadre, al unir múltiples capas de pies terminales.

Microglía

La población de células microgliales representa aproximadamente el 5% del tejido glial. Se originan de la línea celular de monocitos (macrófagos especializados derivados de las células precursoras mieloides) y actúan como células inmunitarias efectoras del SNC.

En individuos saludables, las microglías, son consideradas como inactivas.

Extraídode: https://www.shutterstock.com/image-illustration/illustrationmicroglia-neuroglia-glial-cell-260nw-1511784842.jpg

Células Epindemarias

La población de células microgliales representa aproximadamente el 5% del tejido glial. Se originan de la línea celular de monocitos (macrófagos especializados derivados de las células precursoras mieloides) y actúan como células inmunitarias efectoras del SNC.

48
Sinapsis y Neurotransmisores Neurogénesis y Plasticidad Sinapsis Neurotransmisores Acetilcolina y Dopamina Serotonina y Norepinefrina Endorfinas y Glutamato GABA y Glicina Otros neurotransmisores Semana 8: Sinapsis Neurotrasmisores 49

Neurogénesis

Concepto

Se refiere al nacimiento de nuevas neuronas. Se encuentra principalmente activa durante el desarrollo prenatal y es responsable de poblar con neuronas el sistema nervioso que se encuentra en desarrollo.

Proceso

Ocurre cuando las células madre en el hipocampo y, posiblemente, en la corteza pre frontal, se dividen en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a diferentes áreas donde son requeridas.

Factores determinantes

Básicamente son varios los factores principales que determinan la neurogénesis además de la presencia de las células madre:

Nutrición Molecular Catalizadores como el BDNF, Oro, Iodo, etc Disponibilidad de Oxígeno Estimulación energética Ejercicio neuronal

de: http://sicotecnologia.com/Neurogenesis.htm 50
Extraído

Neuroplasticidad

Concepto

Es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, para remodelar las conexiones entre sus neuronas.

Efectos positivos

Adquisición de nuevas capacidades, desarrollo humano, procesos de aprendizaje, mejora en las capacidades cognitivas y comunicaciones más eficientes entre redes sensoriales motoras. Mejora la capacidad funcional, detiene procesos patológicos, promueve la recuperación de pérdidas sensoriales y mejora el control motor, la cognición y la memoria. Juega un papel relevante en la recuperación funcional tras una lesión cerebral.

Extraído de: http://sicotecnologia.com/Neurogenesis.htm 51

Sinapsis y Neurotransmisión

Concepto

La unión entre 2 neuronas se llama sinapsis y permite que una neurona transmita una señal eléctrica o química a otra neurona o célula efectora diana. La neurona que envía la señal se denomina presináptic la recibe s moléculas llaman neu

Neurotransmisores

¿Sabías qué?

Los neurotransmisores envían los mensajes a 360 kilómetros por hora, lo que se traduce en apenas unos milisegundos entre impulso e impulso cerebral.

Concepto

Son sustancias usadas por las neuronas para comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que actuarán.

Extraído de: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/neurotransmisor

52

Datos:

Acetilcolina

Fue el primer neurotransmisor en ser descubierto.

Fue aislado en 1921 por in biólogo alemán llamado Otto Loewi, quien ganó posteriormente el premio Nobel por su trabajo. Es un neurotransmisor excitador y se encuentra en las neuronas sensoriales y Sistema Nervioso Autónomo.

Funciones:

Es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro intestinal y participa en la programación del sueño REM. Facilita la comunicación de las neuronas.

Los niveles bajos de acetilcolina lacionados con la pérdida memoria, concentración, dad de procesamiento y aprendizaje.

El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis.

Existe una pérdida de cerca de un 90% de la acetilcolina en los cerebros de personas que sufren de Alzheimer.

Dopamina

Es un neurotransmisor inhibidor y fue descubierto por Arvid Carlsson (neurocientífico y premio Nobel) y Nils-Ake Hillarp (científico), en 1952. Está relacionado directamente con la sensación de bienestar, placer y relajación (mecanismos de recompensa en el cerebro).

Se origina en una zona del cerebro a la que se le conoce como sustancia negra y ayuda con el control de nuestro sistema musculoesquelético, por lo que coordina el movimiento.

Funciones:

Es esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central, lleva a cabo un papel que es clave en la conducta humana, es por esto que se le da el nombre de neurotransmisor de la felicidad. Produce en las neuronas un efecto despolarizador, hace exista una excelente comunicación entre ellas, lo cual favorece el aprendizaje, la atención y la memoria.

Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina.

Está asociado a la esquizofrenia como consecuencia de las grandes cantidades de dopamina en los lóbulos frontales.

Niveles bajos de dopamina se relacionan con la depresión, desmotivación, problemas en la toma de decisiones, fluidez verbal y descenso de la lívido.

La existencia de poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica temblores corporales incontrolables.

53

Serotonina

La serotonina es un neurotransmisor muy relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo, aunque cumple también otro tipo de funciones:

Regula el apetito causando la sensación de saciedad. Controla la temperatura corporal. Regula el apetito sexual. Controla la actividad motora, la percepción y la función cognitiva

A la serotonina también se la conoce como la hormona de la felicidad, ya que cuando aumentan sus niveles en los circuitos neuronales genera sensaciones de bienestar, relajación, satisfacción y aumenta la concentración y la autoestima.

Norepinefrina

La norepinefrina (NE), también llamada noradrenalina (NA), es un químico orgánico en la familia de las catecolaminas que funciona en el cerebro y el cuerpo como una hormona y un neurotransmisor. Esta sustancia que se libera predominantemente desde los extremos de las fibras nerviosas simpáticas y que actúa para aumentar la fuerza de la contracción del músculo esquelético.

Transmite información en forma de impulsos eléctricos a las distintas partes del organismo. Se libera a través de las neuronas adrenérgicas del Sistema Nervioso Central (SNC). También ejerce su función en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), generando la activación de nuestro cuerpo en situaciones de ansiedad.

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/endocrinas/serotonina.html 54

Endorfina

¿Qué son?

Las endorfinas son polipéptidos de tipo opiáceo que funcionan como neurotransmisores Los neurotransmisores son sustancias que están en el cerebro y que facilitan la comunicación entre las neuronas. Hasta aquí suena todo muy científico, pero igual te resulta más sencillo imaginar un barco de papel flotando por un río El río serían los neurotransmisores y, el barco de papel, el mensaje que va de una neurona a otra. Las endorfinas formarían parte del agua del río.

Las características del agua, los neurotransmisores, van a condicionar qué pasa cuando se recibe el mensaje.

Las endorfinas, son los neurotransmisores que se encargan de estimular circuitos cerebrales que están relacionados con el placer.

Jack Lawson, el autor de libro, “Endorfinas, la droga de la felicidad” explica que lo que somos y cómo nos comportamos está relacionado de una forma muy importante con los procesos químicos que tienen lugar en nuestro cerebro.

55
¡Dato curioso!

El glutamato media la mayor parte de sinapsis excitatorias del Sistema Nervioso Central (SNC). Es el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación de memorias y en su recuperación, estando presente en el 80 90% de sinapsis del cerebro.

Los receptores

Cada neurotransmisor tiene sus receptores en la célula postsináptica. Los receptores, ubicados en la membrana celular, son proteínas a las que se une un neurotransmisor, hormona, neuropéptido, etc , para dar lugar a una serie de cambios en el metabolismo celular de la célula en el que está ubicado en el receptor. En las neuronas generalmente ubicamos los receptores en las células postsinápticas, aunque no tiene porque ser así en realidad.

¿Qué es?

Posiblemente ha sido uno de los neurotransmisores más exhaustivamente estudiados del sistema nervioso. En los últimos años su estudio ha ido en aumento debido a su relación con diversas patologías neurodegenerativas (como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer), lo que le ha convertido en una potente diana farmacológica en diversas enfermedades

GLUTAmato
56

GABA

El ácido gamma-aminobutírico es uno de los neurotransmisores más relevantes, en especial cuando se trata de encontrar un estado de calma

¿Qué es?

El ácido gamma-aminobutírico es uno de los neurotransmisores más relevantes, los químicos que las células cerebrales emplean para comunicarse entre sí. De hecho, es el neurotransmisor inhibitorio más frecuente. Los neurotransmisores inhibidores disminuyen la probabilidad de que un impulso nervioso se dispare.

Extraídode:https://mejorconsalud.as.com/wpcontent/uploads/2017/12/Farmacolog%C3%ADa-delGABA.jpg

¿Cuál es su función?

Una de las funciones más importantes de GABA es su capacidad para minimizar el estrés y la ansiedad. Cuando este es bajo, la probabilidad de sentirnos ansiosos, abrumados y muy sensibles a la estimulación aumenta.

¿Dónde lo encontramos?

Se encuentra en los intestinos, el estómago, la vejiga, los pulmones, el hígado, la piel, el bazo, los músculos, los riñones, el páncreas y en los órganos reproductivos.

¿Enfermedades y Trastornos?

Las enfermedades y trastornos relacionados con la disfunción de GABA incluyen autismo, trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, epilepsia, fibromialgia, meningitis, algunos tipos de demencia y algunos trastornos intestinales; además las enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios, como el Parkinson

Equilibrar adecuadamente tu nivel de GABA puede reducir el estrés, hacer que te sientas menos ansioso y reducir la probabilidad de que aparezcan diferentes problemas de salud

GLICINA

La glicina es un aminoácido que puede actuar como neurotransmisor inhibidor, regulando los movimientos motores, manteniendo un estado de calma emocional y propiciando el desarrollo de las habilidades cognitivas.

¿Cuál es su función?

La glicina cuando actúa como neurotransmisor, su principal función es la de “calmar” a las neuronas, es decir, evitar que transmitan demasiados impulsos nerviosos muy intensos y en poco tiempo.

57

Otros Neurotrasmisores

Oxitocina

Es segregada por el hipotálamo se genera a medida que se crean vínculos afectivos con otras personas.Impacta de manera física y emocional en nuestro cuerpo: sentimos un gran bienestar emocional, generamos un pensamiento optimista de nosotros mismos.

Adrenalina

Llamada tambien Epinefrina, intetiza nuestro cuerpo cuando estamos ante una situación de estrés y que enciende los mecanismos de supervivencia del organismo. El pulso se nos acelera, se agudizan nuestros sentidos, respiramos de forma agitada, se dilatan las pupilas, se incrementa el ritmo cardíaco.

Cortisol

Esta asociado con el al estrés junto con la adrenalina, y su función principal es preparar al organismo para los momentos de mayor activación en los que es necesario estar alerta. El estrés es una respuesta adaptativa que prepara a nuestro cuerpo para llevar a cabo una respuesta de lucha o huida ante un estímulo peligroso o amenazante.

Extraído de: https://lamenteesmaravillosa.com/los-principalesneurotransmisores-que-ocurre-cuando-nos-faltan/

Extraído de: https://lamenteesmaravillosa.com/oxitocinahormona-amor-y-felicidad/

Extraído de: https://medicoplus.com/neurologia/adrenalina

Extraído de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/cortisol

Cuando este fenómeno se produce a diario y se cronifica, aparece el estrés patológico que causa serios problemas para la salud física y mental.

58

Endorfina

Se localiza en el hipotálamo y en la hipófisis. Son capaces de crear efectos en múltiples partes del organismo, actuan como un analgésico en casos de dolor, producen placer, sensación de bienestar, tranquilidad, colaboran en la reproducción sexual al aumentar e incentivar el orgasmo, en situaciones de hambre y además crean en la persona felicidad como consecuencia de todo lo anterior.

Norepinefrina

También conocida como noradrenalina, es un neurotransmisor excitatorio producido en el tronco encefálico, hipotálamo y glándulas suprarrenales, el cual es liberado al torrente sanguíneo. En el cerebro, la norepinefrina eleva los niveles de alerta y vigilia.

Sustancia P

La sustancia P tiene una peculiaridad muy importante a la hora de tratar el dolor. Si una persona sufre una lesión o una patología y durante ese periodo sufre también emocionalmente, seguirá produciendo sustancia P.

Melatonina

Se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo. Se produce a partir del aminoácido esencial Triptófano, mediante la transformación en la glándula pineal (la cual está en la base del cerebro) de serotonina en melatonina.Juega un papel importante en el sueño.

Extraído de: https:https://www.fisioterapiaonline.com/glosario/neurotransmisores-endorfinas

Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Noradrenalina

Extraído de: https://arturogoicoechea.com/2011/11/03/sustanciap-el-chivo-expiatorio/a

Extraído de: httpshttps://www.google.com/search? q=melatonina+neurotransmisor&sxsrf=ALiCzsZ0LJiP0Tl0Q HROENuknDk3X2AK0w:1666384578553&source=lnms&tb m=isch&sa=X&ved=2ahUKEwivjfSmlvL6AhWULrkGHbjUC0 wQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=649&dpr=1#imgrc= k9iVDqNeYi7GpM

59

Semana 9: Mecanismo de la sensación y percepción

Sensación

Percepción

Atención Umbral absoluto Umbral diferencial Adaptación

Atención y mecanismos de la percepción en sensación visual Atención y mecanismos de la percepción en sensación auditiva Atención y mecanismos de la percepción en sensación táctil Atención y mecanismos de la percepción en sensación gustativa Atención y mecanismos de la percepción en sensación olfativa

60

Mecanismos de la Sensación y Percepción

Sensación

Es el proceso sensitivo se da a través de los órganos de los sentidos siguiendo una cadena de eventos que inician con un estímulo externo, el cual debe ser lo suficientemente fuerte para ser captado por las células receptoras que se encuentran en cada órgano sensitivo.

Percepción

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva.

Atención

Es la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia

Extraído de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/sensopercepcion Extraído de: https://pavlov.psyciencia.com/2016/10/shutterstock_298497215-
e1477512179139.jpg
de: https: https://images.app.goo.gl/zLQ57qoK9H4vKCVb7 61
Extraído

Umbral Absoluto

Intensidad mínima que debe tener un estímulo para que pueda ser detectado inconsientemente.

Ejemplo:

Olfato: Una gota de perfume que propaga su aroma en una habitación.

Umbral Diferencial

Diferencia Mínima necesaria en la intensidad de dos estimulos para que puedan ser consientemente detectados como diferentes.

Ejemplo:

El cambio de intensidad más pequeño del estéreo que puedes distunguir como fuerte.

Adaptación Sensorial

Ajuste de los sentidos a nivel de la estimulación que estan recibiendo

Es resultado de una exposición prolongada o constante estimulo sonidos fuertes agua fría sonidos desagradables

Ejemplo:

Extraído de: https: https://images.app.goo.gl/JEAC21buwCXF7ad2

A 62

Atención y mecanismos de la percepción en sensación visual

La percepción visual se puede definir como la capacidad para interpretar la información que la luz del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El resultado de la interpretación que nuestro cerebro hace acerca de esta información es lo que conocemos como percepción visual, vista o visión. De este modo, la percepción visual es un proceso que empieza en nuestros ojos.

El proceso de la percepción visual

Fotorrecepción: Los rayos de luz entran por nuestras pupilas y excitan unas células receptoras que se encuentran en nuestras retinas.

Transmisión y procesamiento básico: Las señales que producen estas células se transmiten por el nervio óptico hacia el cerebro. Primero pasa por el quiasma óptico (donde la información del campo visual derecho irá al hemisferio izquierdo, mientras que la información del campo visual izquierdo irá al hemisferio derecho) y después la información hace relevo en el núcleo geniculado lateral del tálamo

Elaboración de la información y percepción: Finalmente, la información visual captada por nuestros ojos es enviada a las cortezas visuales del lóbulo occipital. En estas estructuras cerebrales, la información es elaborada y enviada al resto del cerebro para permitirnos interactuar con ella.

Extraído de: https://askabiologist.asu.edu/c%C3%B3mo-vemos 63

Atención y mecanismos de la percepción en sensación visual

El proceso de la percepción visual

Los nervios de los ojos se conectan a la corteza occipital en la parte posterior del cerebro. El cerebro ayuda a procesar la imagen para que la registremos como es en realidad , aunque nuestros ojos la vean invertida.

Aquí puedes trazar los nervios a medida que pasan información. El nervio óptico va desde los ojos a través del quiasma óptico, que es solo un término anatómico para el espacio en el cerebro donde se cruzan los nervios. Los nervios luego viajan a través del tálamo hacia el centro de la visión.

PUNTO CIEGO

En todo ojo humano hay un punto ciego debido a que hay una zona de la retina en la que no hay células sensibles a la luz. Esto se traduce en que siempre ante nosotros hay una parte del espacio que no vemos. Lo absolutamente sorprendente es que no somos conscientes de su existencia.

64

Atención y mecanismos de la percepción en sensación auditiva

Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca del entorno. De hecho, la interpretación que hacemos es un proceso activo que depende de nuestros procesos cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción auditiva se puede definir como la capacidad para recibir e interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio. Para que podamos percibir sonidos deben darse una serie de procesos:

Ejemplo:

Tanto en el colegio como en estudios superiores, una adecuada percepción auditiva es esencial para una correcta asimilación de la información transmitida por los docentes Una mala percepción auditiva, sin el correspondiente apoyo visual, puede desembocar en problemas de comprensión del discurso y de la lección, provocando un mal rendimiento académico.

65
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=IJkbzDwvLHs

Atención y mecanismos de la percepción en sensación táctil

La percepción táctil nos transmite las primeras impresiones sensoriales que experimentamos los humanos, incluso antes de que nazcamos. Nos sirve para que nos ubiquemos en el entorno y para relacionarnos con él de forma segura. Para que la información de los estímulos táctiles llegue desde nuestra superficie cutánea hasta la corteza cerebral debe cumplir diversas etapas.

Las células sensoriales:

Según el tipo de estímulo táctil, se activan diferentes receptores que envían señales eléctricas hasta la médula espinal a través de fibras nerviosas sensoriales.

Conexión en la médula espinal: Cada receptor pertenece a una neurona del ganglio espinal, en el canal vertebral. Este transmite la señal a la médula espinal.

Entrada al cerebro: A través de diferentes vías, las señales alcanzan dos regiones clave de la médula espinal: los fascículos gracilis y cuneatus.

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-tacto-666/el-sentido-del-tacto-14009

66

Atención y mecanismos de la percepción en sensación gustativa

La sensación gustativa se produce por el estímulo de receptores específicos que están distribuidos por la cavidad oral. Para que se produzca dicho estimulo es preciso que las sustancias químicas entren en contacto físico con el receptor. En el humano existen dos sentidos químicos, el gusto y el olfato, íntimamente relacionados. (Morales. J)

Receptores Gustativos

Los receptores gustativos están distribuidos en distintas áreas en la lengua, aunque también existen zonas extralinguales en las que podemos encontrar sensibilidad gustativa como la epiglotis, el paladar y paredes de la faringe entre otras.

Extraído de:

https://upload

wikimedia org/wikipedia/commons/7/77/Taste

¿Por qué es importante?

iPara nutrirnos, el sentido del gusto posee un rol primordial que nos permite seleccionar dentro de una amplia variedad de alimentos, las sustancias que son necesarias para nuestro metabolismo, protegiéndonos a su vez de compuestos potencialmente nocivos, debido a su toxicidad o grado de descomposición..

Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales que tienes en la lengua y que te permiten percibir los sabores, que se dividen en dulce, salado, ácido y amargo.

Alteraciones Gustativas

Ageusia

Imposibilidad para detectar cualitativamente todas o algunas de las modalidades gustativas.

Agnosia Gustativa

Papilas Gustativas 67
Imposibilidad de reconocer una sensación gustativa, a pesar de que el procesamiento gustativo, lenguaje y funciones intelectuales genera- les se encuentren intactas. bud esp jpg
Extraído de: https://www clinicaferrusbratos com/app/uploads/sabores lengua papilas 640x300 jpg

Atención y mecanismos de la percepción en sensación olfativa

La percepción olfativa es el proceso por el cual los estímulos olfatorios son reconocidos e interpretados por el cerebro. Así mismo sentido del olfato es un sentido químico ya que detecta los químicos en el ambiente

Proceso

1. Las moléculas del olor (químicos) que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en la mucosa.

2. Las células receptoras especializadas detectan los olores.

3. La información se envía al bulbo olfativo.

4. Los receptores sensoriales del bulbo olfatorio envían mensajes a los centros del cerebro donde se estimulan las emociones y memorias (estructuras del sistema límbico), y centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos conscientes (corteza dorsal).

5. Estos centros cerebrales perciben olores y nos dan acceso a memorias relacionadas a las sensaciones olfativas.

Extraído de: https://repositorio continental edu pe/bitstream/20 500 12394/4289/1/DC_FHU_501_MAI_UC0712_2018
68

¿Sabías qué?

El sentido del olfato es 10,000 veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos y reconoce los olores inmediatamente. Otros sentidos deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y de la columna vertebral antes de llegar al cerebro, comparado con el olfato donde la respuesta es inmediata y llega directamente al cerebro

El sentido del olfato y el sistema límbico

El bulbo olfativo es una de las estructuras del sistema límbico. Este sistema tiene efecto en un amplio rango de comportamientos que incluyen las emociones, motivación y memoria. Está relacionado con las respuestas instintivas o involuntarias y con la interpretación de la información de los sentidos de la corteza dorsal para convertirla en las motivaciones del comportamiento.

El sentido del olfato es un sentido muy fuerte para los propósitos de identificación y puede tener un fuerte impacto en el cerebro, ya que es una parte íntegra del cerebro (al punto de que algunos olores químicos muy fuertes definitivamente pueden provocar ataques) de igual forma esta relacionado con los estados de ánimo, niveles de excitación, emociones, memorias y reacciones físicas.

Extraído de: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4289/1/DC FHU 501 MAI UC0712 2018 69
Semana 10: Corteza Cerebral Hemisferios Cisura de Rolando Cisura Parieto-occipital Proceso de integración Lóbulos Cerebrales 70

HEMISFERIOS

El cerebro está constituido por dos hemisferios, derecho e izquierdo, conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.

Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones y conductas diferentes, siendo ambos hemisferios fundamentales para el ser humano. y con una relación inversa respecto a nuestro cuerpo.

SABIAS QUE...

Extraído de:https://amigosdelprofe.blogspot.com/2013/03/modelo-diadicodel-cerebro.html

El hemisferio izquierdo coordina el movimiento de la parte derecha del cuerpo, mientras que el hemisferio derecho coordina el de la zona izquierda.

Funciones

Hemisferio izquierdo

Controlo el lado derecho del cuerpo.

Soy lógico, científico, verbal, matemático, ordenado, estratégico, preciso, analítico, práctico, realista y planificado.

Extraído de:https://psicoaula.es/los-hemisferios-cerebrales-y-susfunciones/

Amo lo habitual, categorizo, separo, ejecuto, manejo información matemática, controlo el tiempo, tomo las decisiones, asumo el control y abstraigo información.

Soy responsable de la memoria a largo plazo, la memoria verbal, atención focalizada y los aspectos relacionados con el lenguaje.

Sé exactamente quién soy.

71

Hemisferio derecho

VERBAL, usa las palabras para definir, nombrar las cosas.

ANALÍTICO, ve las cosas parte por parte.

ABSTRACTO, toma una parte de una información y lo utiliza para representar el todo.

SIMBÓLICO, usa símbolos para representar conceptos

Extraído de:https: https://www.turbosquid.com/es/3d-models/3dhuman-brain-left-hemisphere-1467043

TEMPORAL, lleva cuenta del tiempo y lleva las cosas en sucesión. RACIONAL, extrae conclusiones basados en la lógica y en los datos de que dispone.

Surcos Cerebrales

Surco central :

Conocido tambien como fisura de Rolando, es una fisura que separa los lóbulos parietal y frontal.

Extraído de: https://https://images.app.goo.gl/v7xoyJQGWvHUfojs7

Surco lateral : Conocido tambien como fisura de Silvio, es un surco profundo que separa los lóbulos parietal y temporal. Esta fisura separa la circunvolución fusiforme y la circunvolución hipocampal en la superficie inferior de los lóbulos temporales.

Surco parietooccipital:

Extraído de: https:https://images.app.goo.gl/RT3HKqG4LUAAiA5DA

Extraído de: https://images.app.goo.gl/eiRocQE1WmjU6zx88

Circunvoluciones cerebrales

Parte de la corteza cerebral en forma de relieve y delimitada por surcos y cisuras. Las circunvoluciones cerebrales se forman por el plegamiento de la corteza. Están separadas por hendiduras poco profundas (surcos) o por hendiduras más profundas (cisuras)

72

CISURA DE ROLANDO

El cerebro es el conjunto de órganos más relevante que poseemos, ya que rige el funcionamiento de todo el organismo de tal manera que podemos mantenernos con vida. Si lo observamos desde el exterior, lo primero que podemos ver es la corteza cerebral, una región compacta llena de arrugas y pliegues. Dichos pliegues forman circunvoluciones o giros, así como también surcos y hendiduras. Entre las últimas, existes dos que destacan especialmente y que nos permiten diferenciar diferentes lóbulos: la cisura de Silvio y la cisura de Rolando.

IMPORTANTE

Esta cisura, de forma semejante a la de Silvio, se forma de manera temprana a lo largo del desarrollo fetal. Concretamente empieza a poder apreciarse a través de resonancias magnéticas partir de la vigésimo octava semana de gestación (aunque a partir de la vigésimo sexta ya puede llegar a adivinarse en algunos casos), apareciendo a partir de las áreas parietales y resultando cada vez más visible y profundo conforme se va desarrollando el encéfalo.

73

CISURA DE PARIETOOCIPITAL

Cisura parietooccipital o cisura perpendicular externa. Surco en la cara interna de cada hemisferio cerebral, que se dirige hacia arriba y atrás a partir de la cisura calcarina. Marca el límite entre la cuña y la precuña, así como entre el lóbulo parietal y el lóbulo occipital.

IMPORTANTE

La parte lateral del surco está situada frente al polo occipital del cerebro y la parte medial va hacia abajo y hacia adelante. Se une a la cisura calcaría debajo y por detrás al extremo posterior del cuerpo calloso.

Extraído de: https://filadd.com/doc/nm-03-2018-1-pdf-neurobiologia-de-la-mente

74

Cisura de Silvio

La cisura de Silvio o surco lateral es junto a la de Rolando una de las más visibles y reconocibles cisuras o surcos del cerebro humano. Se sitúa en la parte inferior de los dos hemisferios cerebrales para posteriormente recorrer de manera transversal gran parte del cerebro. Dicho surco aparece de manera horizontal, estando situado en la línea naso-lambdoidea.

¿Qué separa la cisura de Silvio?

Se encarga de crear una división del cerebro en dos partes, es decir una superior y otra inferior, por lo que proporciona un corte entre el lóbulo temporal que se ubica por debajo y los lóbulos frontal y parietal que quedan por encima del surco cerebral.

¿Qué función cumple la cisura de Silvio?

La principal función principal de los surcos es crear un corte diferencial entre los lóbulos del cerebro, y en este caso el corte lateral divide al lóbulo frontal y parietal del lóbulo temporal que se ubica por debajo de estos. Por lo que también forma parte de la corteza auditiva, se puede localizar la ínsula en la zona interna del corte y además es uno de los surcos por donde transita la arteria cerebral media.

75
Extraído de: https://asociacioneducar.com/insula-cisura-silviana

LÓBULOS Y FUNCIONES

L. Frontal

Se encarga del control del movimiento voluntario, participa en la atención, en las tareas de memoria a corto plazo, motivación, en la planeación y el habla. Comprende el comportamiento, personalidad, movimientos, lenguaje, postura, capacidad de resolver problemas y la imitación (neuronas espejo).

L. Parietal

Se encarga de la percepción de los estímulos sensitivos, integración de estímulos, procesamiento de la información sensorial y la ubicación espacial. Involucrado en el procesamiento del habla o lenguaje.

L. Occipital

Se encarga de las actividades visuales, espaciales, compresión de colores y objetos, e interpretación de imágenes. Elaboración del pensamiento y la emoción. Interpretación de imágenes. Visión. Reconocimiento espacial. Discriminación del movimiento y colores.

Área de Wernicke

Descrita en 1874 por el neurólogo y psiquiatra alemán Carl Wernicke.

Es el área principal para la comprensión del lenguaje, por tanto, es la región más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores. Se ubica detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior de la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo.

Si se ve afectada se puede producir la AFASIA DE WERNICKE, en la cual: el lenguaje y la escritura son mucho más fluidos, pero se pierde la capacidad de dotar de significado a lo que se dice o a lo que se lee o escucha, por lo cual no se entiende lo que dicen otros.

L. Temporal

Se encarga de coordinar la memoria, emociones, audición, equilibrio, información del olfato y aprendizaje. Relacionado con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y con la memoria (hipocampo). Fundamental para el reconocimiento de rostros y de voces. transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en información comprensible para la retención de la memoria visual y la comprensión del habla

Área de Brocca

Proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras. Está situada en la corteza prefrontal posterolateral y en parte en el área premotora. Es aquí donde se ponen en marcha y donde se ejecutan los planes y los patrones motores para la expresión de cada palabra o incluso de frases cortas.

Si se ve afectada dicha zona puede producirse la conocida AFASIA DE BROCA, la cual presenta: Problemas a la hora de repetir palabras. Falta de fluidez al intentar hablar o escribir. La capacidad para entender textos y lenguaje hablado queda preservada.

76

Semana 11: Función Sensitiva Motora

Función sensitiva-motora Función refleja Función rítmica Función voluntaria Proceso de integración Función motora sensitiva

77

Función refleja

En el ser humano hay distintos tipos de reflejos.

Reflejos innatos

Son los reflejos comunes al ser humano, también se denominan reflejos absolutos o incondicionados. Estos reflejos no requieren de aprendizaje anterior (retirar la mano al sentir que nos quemamos).

Reflejos condicionados

Son los reflejos adquiridos como resultado de la experiencia ante determinados estímulos. El más conocido es el de los perros de Paulov, animales que aprendieron que cuando sonaba una campana era la hora de comer, cuando la oían empezaban a salivar pues sabían que era la hora de comer Resultado de un estímulo ejercitado sobre la piel o mucosas (estornudo como respuesta a una excitación de la pituitaria, estimulando la piel del abdomen se desvía el ombligo hacia el lado estimulado…)

Reflejos profundos

Reflejos que aparecen cuando se produce una lesión medular y queda desconectada del cerebro. Por ejemplo, el reflejo de triple retirada: al estimular la piel de la extremidad inferior, se produce automáticamente una flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y de éste sobre la pelvis.

Reflejos de automatismo medular Reflejos de postura y actitud

Son las actitudes y movimientos reflejos desencadenadas por la modificación de la postura corporal en el espacio.

78

Función rítmica

Mezclas de actos reflejos y voluntarios (caminar, correr, masticar). Es voluntario el inicio o el término de su ejecución.

Función voluntaria

Movimientos voluntarios: son con propósito y aprendidos (peinarse, estudiar, guiar un vehículo, tocar un instrumento).

En todos estos tipos de movimientos los músculos.

En estos tipos de movimientos los músculos se contraen y se relajan y al hacerlo así, mueven segmentos del organismo alrededor de puntos de apoyo (articulaciones). Resulta, entonces, que esos segmentos pueden cambiar de posición porque son empujados o tirados, es decir, porque actúan sobre ellos dos fuerzas opuestas Los músculos que promueven un resultado en un sentido son agonistas, los que se oponen son antagonistas.

http://www7 uc cl/sw educ/neurociencias/html/162 html
79

Proceso de Integración

En el proceso de integración del individuo, el sistema nervioso es el responsable de:

Recibir información Integrar sensoria Organiza adaptativ

Función motora sensitiva

Los músculos son las unidades motoras más pequeñas de la actividad motora. Incluyen una única neurona motora y todas las fibras musculares que inerva.

Los músculos esqueléticos son usados para mantener el movimiento y la unión de los huesos (sostén). Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de una neurona motora, formándose la placa motora. La acetilcolina es liberada y el músculo se contrae o extiende.

¿Sabías qué?

La placa neuromuscular es la encargada de la movilización del cuerpo, a través de la transmisión de información entre una neurona motora y los músculos.

Extraído de: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/neurotransmisor

80

Semana 12: Bases biológicas de la emoción Emociones

81

EMOCIONES

¿Qué es?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante.

¿Emociones Primarias?

Nosotros nacemos con 6 emociones básicas y prácticamente universales en todas las culturas. Éstas son: Miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y aversión.

¿Emociones Complejas?

Se trata de un amplio abanico de estados emocionales que surgen de la combinación de emociones primarias. Por ejemplo, el resentimiento.

¿Por qué son importantes?

Las emociones juegan un papel central en nuestras vidas: nos informan, nos movilizan a la acción y nos permiten actuar de una manera más precisa. Es importante aprender a escucharlas, a tomarlas en cuenta en nuestra toma de decisiones y estilos de afrontamiento.

¿Qué las caracteriza?

Se identifican por una expresión determinada (facial-corporal)

Provocan una predisposición a la acción característica (función adaptativa)

Se contagian (si vemos a una persona riendo, nos contagia su alegría)

Provocan una reacción biológica involuntaria en el organismo

¿Emociones y Sentimientos?

Emociones

Reacción a un estímulo Inconsciente e inmediata

Antes que la razón Más intensas

Llevan a actuar

Sentimientos

Estado de animo estable Consciente y progresivo Largo

Tras interpretar y pensar Individuales

82

Semana 13: Ritmos biológicos y sueño

83
Ritmos biológicos: Definición, cómo funcionan, qué controlan, tipos, ejemplos Sueño: definición, fases Alteraciones del sueño

Ritmos biológicos

Por ritmos biológicos se entienden a las oscilaciones que se dan los niveles y variables fisiológicas dentro de un intervalo de tiempo, estas oscilaciones dependen de un cronómetro o reloj interno y de variables externas o ambientales que intervienen en su sincronización.

¿Cómo funcionan?

La costumbre o hábito corporal y su relación con el tiempo, acontecen en un orden o cadencia cíclica lo cual nos hace pensar que existe algo en nuestro organismo, o fuera de él, que se encarga de regularlas.

Los agentes externos que regulan nuestros hábitos diarios son mucho más comunes de que lo que a veces se piensa. El ambiente, los cambios estacionales, las horas de luz o los cambios cósmicos como las fases lunares juegan un papel muy importante a la hora de regular las actividades de nuestro organismo.

Extraído de: https://images.app.goo.gl/zz2Sc6pZchS8neoL7

Extraído de:http://www.sportlife.es/vidasana/asi-funcionan-cicloscircadianos_198162_102.html

Las estructuras internas principales implicadas en esta regularización son el sistema nervioso y el sistema endocrino, los cuales se ven influidos por estos agentes externos.

¿Qué controlan?

Dormir y despertar.

Temperatura corporal. Sistema inmunitario

Hambre y sed Conducta reproductiva.

Extraído de:: https://encuentracolchon.com/ritmos-circadianos/

84

Tipos de ritmos

Ritmos circadianos

Los ritmos circadianos son aquellas necesidades o hábitos corporales que acaecen cada 24 horas aproximadamente

Por ejemplo, los ciclos de sueño, habitualmente la necesidad de sueño suele aparecer siempre a las mismas horas y cualquier alteración de este ritmo supone en ocasiones algún tipo de desorden o trastorno del sueño.

Ritmos infradianos

Extraído de: https:https://nteve.com/comoidentificar-si-se-tiene-buena-calidad-de-sueno/

Son aquellos hábitos y actividades del organismo que se dan con una cadencia inferior a 24 horas, es decir menos de una vez al día.

Por ejemplo, el ciclo menstrual, puesto que este se completa una vez cada 28 días. Otros fenómenos que ocurren con una cadencia similar a la del ciclo menstrual son los ciclos lunares y las mareas

Ritmos ultradianos

Extraído de:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_sexual_fem enino

Aunque menos conocidos y menos sujetos a las influencias externas existen una serie de movimientos rítmicos que suceden con una frecuencia de más de uno cada veinticuatro horas.

Por ejemplo, los latidos del corazón, parpadear, el ritmo de la respiración, o los ciclos REM del sueño que ocurren cada 90 minutos.

Extraído de: https://homomedicus com/donde se localiza el corazon/

85

Sueño

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. Ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y aun a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre él.

Pero se sabe también que son experiencias subjetivas, imaginativas, en las que percibimos imágenes, sonidos, olores, sensaciones… casi como si fueran reales mientras estamos dormidos.

Sueño rem

El sueño REM representa el 25% del ciclo de sueño y ocurre por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse. Dado que los ciclos de sueño se repiten, se entra al sueño REM varias veces durante la noche. Durante el sueño REM, el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña. Se considera que el sueño REM participa en el proceso de almacenamiento de recuerdos y aprendizaje.

Sueño no rem

El sueño no REM es el momento del sueño que el cuerpo utiliza para descansar físicamente. Se divide, a su vez, en tres partes:

Fase I: es la transición desde la vigilia (estar despierto) al sueño. Se trata de un sueño ligero y, de hecho, si se despierta a la persona en este momento, no recordará que estaba dormida.

Fase II: es la fase de mayor duración, permite al cuerpo descansar y conservar energía.

Fase III: es el sueño profundo. En esta parte es muy difícil que una persona se despierte.

86

Alteraciones del sueño

Las alteraciones del sueño se producen con más frecuencia mientras más se avanza en edad y son más prevalentes en las mujeres que en los varones.

Insomnio

Apnea del sueño Síndrome de las piernas inquietas Narcolepsia

Insomnio

Extraído de: https://images.app.goo.gl/zz2Sc6pZchS8neoL7

Incapacidad para dormir durante el tiempo suficiente (o con la profundidad adecuada) como para sentirse recuperado. Existe un tipo de corta duración que puede surgir por estrés, desajuste horario por vuelo o simplemente por haber bebido demasiado café.

Una causa frecuente puede ser la alteración de los ritmos circadianos debido a trabajo nocturno.

Este tipo de molestias pueden solucionarse manteniendo una adecuada higiene del sueño.

Apnea del sueño

Patrón de respiración interrumpida durante el sueño que afecta más a menudo a los hombres obesos de edad media. Una persona que padece apnea del sueño puede despertarse docenas e incluso cientos de veces durante la noche.

En algunas personas, puede conducir a la muerte por paro respiratorio.

87

Síndrome de las piernas inquietas

Sensación desagradable de reptación, pinchazos u hormigueos en una o ambas piernas o pies, y una necesidad imperiosa de moverlos para obtener alivio. La causa pareceser una deficiencia dopaminérgica.

El diagnóstico se basa en los siguientes criterios establecidos por el Grupo Internacional de Estudio sobre el Síndrome de las Piernas Inquietas:

Fuerte y, a menudo, irresistible necesidad de mover las piernas. Los síntomas aparecen o empeoran cuando estás en reposo. Los síntomas se alivian parcial o temporalmente realizando alguna actividad. Los síntomas empeoran por la noche. Los síntomas no pueden explicarse únicamente con otra afección médica o conductual.

Extraído de: https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/restless-legssyndrome/diagnosis-treatment/drc-20377174

Narcolepsia

Es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia extrema durante el día y ataques repentinos de sueño. Las personas que padecen narcolepsia a menudo tienen dificultades para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar las circunstancias.

Síntomas:

Somnolencia excesiva durante el día. Pérdida repentina del tono muscular. Parálisis del sueño. Cambios en el ciclo de sueño con movimiento rápido de ojos (REM). Alucinaciones. Estas alucinaciones se conocen como alucinaciones hipnagógicas si ocurren cuando te estás quedando dormido, o alucinaciones hipnopómpicas si suceden al despertar.

88

Semana 14: Aprendizaje y Memoria

Aprendizaje: Definición, relación entre aprendizaje memoria, factores que afectan aprendizaje

Memoria: Definición; procesamiento de la información, tipos de memoria Problemas que afectan la memoria

89

Aprendizaje

¿Qué es?

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación

¿Cuál es su relación con la memoria?

El aprendizaje es un proceso por el cual adquirimos información que se traduce en conocimiento. La memoria, desde un punto de vista general, es la retención o almacenamiento de esta información.

Factores que afectan el aprendizaje

Desarrollo Físico

La adolescencia es una de las etapas con más cambios corporales, y debido a ello, el cuerpo se encuentra haciendo un constante esfuerzo físico, aunque los jóvenes no lo perciban, por lo que muchos adolescentes sufren alteraciones en el proceso de sueño, se sienten cansados y se vuelven más lentos.

Desarrollo Emocional

Vivir nuevas experiencias también genera picos emocionales importantes. Por lo tanto, su atención puede estar enfocada en temas que desafían su estabilidad y le pueden generar dudas existenciales

Entorno Social

Se refiere al ambiente donde los adolescentes se desenvuelven, por ejemplo, el bullying puede generar temor de asistir al colegio o ansiedad durante las clases, por ello, en la prepaUP fomentamos la sana convivencia entre los alumnos, además, al ser una preparatoria diferenciada pueden enfocarse en lo realmente importante. .

Déficits de Aprendizaje Relación familiares

Padecer algún trastorno como la dislexia, la discalculia o la disgrafía pueden ser la razón de un bajo desempeño académico, estar al pendiente del adolescente puede ayudar a que padres y maestros detecten alguno de estos déficits a tiempo.

Durante esta etapa los hijos suelen distanciarse, además, si existen problemas entre los padres o no se ponen de acuerdo al momento de formar a sus hijos, pueden generar inestabilidad en el adolescente.

90

La memoria

La memoria es algo más complejo que un simple proceso mental. A grandes rasgos se podría decir que se encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital para la adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.

Existen distintos tipos de memoria, y William James (1890) fue pionero en formular la distinción entre éstas, pues concluyó que existían la memoria primaria y memoria secundaria

TIPOS DE MEMORIA

Memoria sensorial: Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos Memoria a corto plazo: Cuando se trata de retener una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo. Memoria a largo plazo : Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la información durante un largo periodo de tiempo.

91

Problemas que afectan la memoria

La mala memoria puede ser una parte normal del envejecimiento. Algunos problemas de la memoria están relacionados con asuntos de salud que posiblemente pueden ser tratados. Los problemas de la memoria son una señal de deterioro cognitivo leve

AMNESIA

Es la pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en el tiempo o después del evento que causó la amnesia.

La pérdida de memoria se puede clasificar de la manera siguiente:

Retrógrada: amnesia para los acontecimientos que han tenido lugar justo antes de la causa de la amnesia.

Anterógrada: amnesia para los acontecimientos que han tenido lugar justo después de la causa de la amnesia. Específica de un sentido: amnesia para los acontecimientos procesados por un solo sentido, como el oído.

DEMENCIA

La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos.

La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada.

92

Problemas que afectan la memoria

SÍNDROME DE KORSAKOFF

El Síndrome de Korsakoff es un trastorno del funcionamiento psíquico causado por un severo déficit de tiamina (vitamina B1) y que ocurre después de una incompleta recuperación de la encefalopatía de Wernicke, dándose predominantemente en el contexto del abuso de alcohol o en algunas formas de malnutrición. El déficit de tiamina, en el caso del alcoholismo, resulta de una lesión de la mucosa gástrica que da lugar a una malabsorción de la tiamina.

Está caracterizado por una pérdida de la memoria, que está afectada en mucha mayor medida que el resto de funciones cognitivas, en un paciente que se muestra alerta y receptivo; también puede presentar déficits del funcionamiento ejecutivo, aplanamiento afectivo, apatía, anosognosia (falta de conciencia de la enfermedad y sus limitaciones) y confabulaciones, especialmente en los primeros meses de la enfermedad.

93

Bibliografía

Semana 5

Sistema Nervioso:(S/f b) Edu ar https://adultosmayores unr edu ar/wp content/uploads/2020/06/Bases del Sistema Nervioso Morris y Maisto pdf (S/f) Psicoactiva com https://www psicoactiva com/blog/bulbo raquideo caracteristicas y funciones Torres, A (2017, marzo 14) Puente de Varolio: estructuras, características y funciones Psicologiaymente com https://psicologiaymente com/neurociencias/puente varolio Laguna, M , & Serrano, C (2022, noviembre 1) Vista anterior del tronco encefálico https://www kenhub com/es/library/anatomia es/mesencefalo es TÁLAMO: Oiseth S, Jones L, Maza, E (3 Marzo 2022) “Anatomía” Lecturio https://www lecturio com/es/concepts/talamo Hirsch L (Julio 2022) “Sistema Nervioso” KidsHealth Recpuerado de: https://kidshealth org/AllChildrens/es/parents/brain nervous system html Triglia A (2016) “Tálamo: anatomía, estructuras y funciones” Psicología y Mente Recuperado de: https://psicologiaymente com/neurociencias/talamo anatomia funciones HIPOTÁLAMO: Serrano C (20 Octubre 2022) “Hipotálamo” Kenhub https://www kenhub com/es/library/anatomia es/hipotalamo es Medline Plus (6 Enero 2025) “Hipotálamo” Recuperado de: https://medlineplus gov/spanish/ency/article/002380 htm Wikipedia, F (2011) Sistema Limbico: Hipofisis, Memoria, Enfermedad de Alzheimer, Hormona Antidiuretica, Acromegalia, Talamo, Epitalamo, Hipocampo Books LLC, Wiki Series El sistema límbico (s/f) Instituto Superior d Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www institutosuperiordeneurociencias org/unidad 8 neuroanatomia Ruiz, L (2021, marzo 22) El hipocampo: qué es, anatomía y funciones Psyciencia https://www psyciencia com/el hipocampo que es anatomia y funciones/ Miralles y Raúl Carrera, L (2019, agosto 16) Amígdala cerebral: función, emoción y estructura Orientación Psicológica https://orientacionpsicologica es/amigdala que es funciones basicas/ Huang, J (s/f) Generalidades sobre la función cerebral Manual MSD versión para profesionales Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www msdmanuals com/es/professional/trastornos neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n y disfunci%C3%B3n de los l%C3%B3bulos cerebrales/generalidades sobre la funci%C3%B3n cerebral?redirectid=2520?ruleredirectid=30 ·(S/f c) Psicoactiva com Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www psicoactiva com/blog/la sustancia blanca la sustancia gris del cerebro funcion comparativa Fisioonline (N D) “Estructura Cuerpo Calloso” Recuperado de: https://www fisioterapia online com/glosario/estructura cuerpo calloso

MEDULA ESPINAL

Psiquiatría.com (N.D) “Médula Espinal” Recuperado de: https://psiquiatria.com/glosario/medula espinal Muñoz S. (28 Junio 2021) “La médula espinal: Anatomía y Fisiología” Psicoactiva. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/la medula espinal anatomia fisiologia/ Martinez E. (1 Mayo 2021) “Bulbo Raquídeo, características y funciones“ Psicoactiva. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/bulbo raquideo caracteristicas y funciones/ Torres A. (14 Marzo 2017) “Puente de Varolio: estructuras, características y funciones” Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/puente varolio Laguna M. (23 Noviembre 2022) “Mesencéfalo” Kenhub. Recuperado de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia es/mesencefalo es Juan H. (Noviembre 2021) “Generalidades sobre la función cerebral” Manual MSD. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n y disfunci%C3%B3n de los l%C3%B3bulos cerebrales/generalidades sobre la funci%C3%B3n cerebral?redirectid=2520?ruleredirectid=30

95

Bibliografía

Semana 6

Junquera, R. (s/f). Sistema nervioso periférico. Fisioterapia online.com; FisioOnline. https://www.fisioterapia online.com/glosario/sistema nervioso periferico

Triglia A. (24 Junio 2016) “Pares craneales: los 12 nervios que salen del cerebro” Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/pares craneales nervios cerebro NERVIO I , II , lll , IV

Castillero O. (18 Febrero 2017) “Bulbo olfatorio: definición, partes y funciones” Psicología y Mente. https://psicologiaymente com/neurociencias/bulbo olfatorio

Castillero O (18 Septiembre 2018) “Nervio óptico: partes, recorrido y enfermedades relacionadas” Psicología y Mente https://psicologiaymente com/neurociencias/nervio optico Fisioonline (N D) “Nervio oculomotor, motor ocular común o III par craneal” https://www google com/amp/s/www fisioterapia online com/glosario/nervio oculomotor motor ocular comun o iii par craneal%3famp

Bibliografía

Brotons, A (2020, abril 15) El Nervio Vago Psoas es; Psoas Cursos Formación Fisioterapia Elche https://psoas es/el nervio vago mucho mas que parasimpatico/ Junquera, R (s/f a) Nervio abducens, motor ocular externo o VI par craneal Fisioterapia online com; FisioOnline https://www fisioterapia online com/glosario/nervio abducens motor ocular externo o vi par craneal Junquera, R (s/f b) Nervio vestibulococlear o estatoacústico Fisioterapia online com; FisioOnline https://www fisioterapia online com/glosario/nervio vestibulococlear o estatoacustico Nervio Trigemino (2018, agosto 10) Anatomía Topográfica https://anatomiatopografica com/sistema nervioso/pares craneales/nervio trigemino/ Nervio trigémino Funciones, entidades clínicas y características (2018, julio 2) Clinica Dolor Orofacial https://www clinicadolororofacial es/nervio trigemino/ Nova, S , & Serrano, C (2022, noviembre 1) Nervio vago Prieto, P B (2020, agosto 3) Pares craneales: anatomía, características y funciones Medicoplus com https://medicoplus com/neurologia/pares craneales Serrano, C , & Dds, A T (2022, noviembre 1) Pares craneales Amador, S A S (2021, marzo 5) Nervios raquídeos: qué son, tipos y funciones en el cuerpo Psicologiaymente com https://psicologiaymente com/neurociencias/nervios raquideos

Junquera, R (s/f) Sistema nervioso somático Fisioterapia online com; FisioOnline https://www fisioterapia online com/glosario/sistema nervioso somatico Alabau, I (2019, septiembre 12) Sistema Nervioso SOMÁTICO: Qué es y Función ¡con IMÁGENES! psicologia online com https://www psicologia online com/sistema nervioso somatico que es y funcion 4704 html

Junquera, R (s/f a) Nervios sensitivos Fisioterapia online com; FisioOnline https://www fisioterapia online com/glosario/nervios sensitivos

Low P (Septiembre 2021) “Introducción al Sistema Nervioso” Manual MSD https://www msdmanuals com/es/hogar/enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas/tr astornos del sistema nervioso aut%C3%B3nomo/introducci%C3%B3n al sistema nervioso[1]aut%C3%B3nomo Fisioonline (N D) “Sistema Nervioso Simpático” https://www fisioterapia online com/glosario/sistema nervioso simpatico

“Sistema Nervioso Parasimpático” Kenhub https://www kenhub com/es/library/anatomia es/sistema nervioso parasimpatico

96

Bibliografía

Semana 7

Ruano B (N D) “La neurona ¿Qué es? ¿Cuál es su estructura y funciones?” https://www google com/amp/s/www avancepsicologos com/que es neurona/ Ruiz, L. (2021b, agosto 31). Neurona: qué es y cuáles son sus partes. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/neurona que es y cuales son sus partes/ Mimenza, O. C. (2018, febrero 12). Sinapsis: qué son, tipos y funciones. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/neurociencias/sinapsis Serrano, C., & Dds, A. T. (2022, noviembre 15). Histología de las neuronas. Godínez, S. (2021, octubre 25). Células gliales: El complemento de las neuronas. NeuroClass. (S/f). Psicologia online.com.

http://ttp://sicotecnologia.com/Neurogenesis.htm https://neuro class.com/celulas gliales el complemento de las neuronas/

https://www.psicologia online.com/celulas gliales que son tipos y funciones 5396.htm

TIPOS DE GLÍAS: Serrano C. (01 Noviembre 2022) “Células Gliales“. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia es/celulas gliales

Semana 8

Neurogénesis y plasticidad cerebral. (s/f). Sicotecnologia.com. http://sicotecnologia.com/Neurogenesis.htm Junquera, R. (s/f a). Neurotransmisor. Fisioterapia online.com;

https://www.fisioterapia online.com/glosario/neurotransmisor

Giannina, P J , & Lazo, S (s/f) Edu pe https://repositorio continental edu pe/bitstream/20 500 12394/4289/1/DC FHU 501 MAI UC0712 2018 Junquera, R (s/f a) Neurotransmisor Fisioterapia online com; https://www fisioterapia online com/glosario/neurotransmisor Boeree, G (2018, marzo 20) La relación entre neurotransmisores y emociones psicologia online com https://www psicologia online com/la relacion entre neurotransmisores y emociones 593 html Bretón, M F (2020, septiembre 25) Principales neurotransmisores: Tipos, función y clasificación NeuroClass https://neuro class com/principales neurotransmisores tipos funcion y clasificacion/ Sanitas (N D) “La serotonina y las emociones” Recuperado de: https://www sanitas es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca de salud/enfermedades y trastornos/endocrinas/serotonina html Endorfinas y felicidad: para qué sirven y cómo generar endorfinas (s/f) El Prado Psicólogos https://www elpradopsicologos es/blog/que son las endorfinas liberar/ Glutamato: Jiménez balado, J (2016, mayo 22) Glutamato (neurotransmisor): definición y funciones Psicologiaymente com https://psicologiaymente com/neurociencias/glutamato neurotransmisor De Dios A (05 Octubre 2022) “GABA, el neurotransmisor de la calma y la relajación” La mente es maravillosa Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa com/gaba el neurotransmisor de la calma y la relajacion/ Bertran P (N D) “Glicina (neurotransmisor): qué es, funciones y características” Medicoplus Recuperado de: https://medicoplus com/neurologia/glicina

Torres, A (2016, mayo 20) ¿Qué es la oxitocina y qué funciones realiza esta hormona? Psicologiaymente com https://psicologiaymente com/neurociencias/oxitocina hormona

Prieto, P B (2020, julio 11) Adrenalina (neurotransmisor): funciones y características Medicoplus com https://medicoplus com/neurologia/adrenalina

Corbin, J A (2017, marzo 8) Cortisol: la hormona que nos genera estrés Psicologiaymente com https://psicologiaymente com/neurociencias/cortisol

Junquera, R (s/f b) Neurotransmisores endorfinas Fisioterapia online com; FisioOnline Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www fisioterapia online com/glosario/neurotransmisores endorfinas

97

Bibliografía

Semana 9

Rita, A P (2016, octubre 26) Sensación y percepción: ¿vemos las cosas como son o como somos? Psyciencia https://www psyciencia com/sensacion percepcion/ CogniFit. (2017, enero 17). Percepción Visual Habilidad Cognitiva. https://www.cognifit.com/pe/habilidad cognitiva/percepcion visual

Estudio de percepción y procesamiento de la información visual. (2020, noviembre 23). MiraDA; MiraDA Centro óptico de terapia visual. https://mirada.diazarca.com/servicios/estudio percepcion procesamiento informacion visual/

Bazerman, M. H., & Tenbrunsel, A. E. (2013). Puntos Ciegos: Por Que Ejecutivos, Politicos, Aristocratas, Deportistas y Tantos Otros Son Incapases de Actuar Comforme A Sus Propios Valores y Estandares Eticos? Empresa Activa. CogniFit. (2017, enero 23). Percepción Auditiva. https://www.cognifit.com/pe/ciencia/habilidad cognitiva/percepcion auditiva

Pontes U (Abril 2016) “Sentido del tacto” Investigación y Ciencia. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente y cerebro/el tacto 666/el sentido del tacto 14009

Fuentes A. Fresno M. Santander H. Valenzuela S. Gutiérrez M. Miralles R. (N.D) “Sensopercepción Gustativa” Scielo.com. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v4n2/art10.pdf Morales J. Mingo E. Caro M. (N.D) “Fisiología del gusto” Libro virtual de formación en ORL. Recuperado de: https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/069%20 %20FISIOLOGÍA%20DEL%20GUSTO.pdf

Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M. F., & Miralles, R. (2011). Sensopercepción olfatoria: una revisión. Revista Medica de Chile, 139(3), 362 367. https://doi.org/10.4067/s0034 98872011000300013

98

Bibliografía

Semana 10

Los hemisferios cerebrales y sus funciones. (s/f). Psicoaula. https://psicoaula.es/los-hemisferios-cerebrales-y-sus-funciones/ (S/f). Psicoactiva.com. https://www.psicoactiva.com/blog/circunvoluciones-surcos-cerebrales-anatomia-funcion/ Enciclopedia Salud: Definición de Circunvolución. (s/f). Enciclopediasalud.com. https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/circunvolucion Cisura de Rolando: Mimenza, O. C. (2017, diciembre 11). Cisura de Rolando: características y áreas que la rodean. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cisura de rolando Cisura Parioccipital: Poza, U. A. (2019, septiembre 2). Cisuras del cerebro: qué son, características y tipos. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cisuras cerebro Mimenza, O. C. (2017, diciembre 4). Cisura de Silvio (cerebro): qué es, funciones y anatomía. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cisura de silvio Junquera, R. (s/f). Cisura de Silvio o surco lateral. Fisioterapia online.com; FisioOnline. https://www.fisioterapia online.com/glosario/cisura de silvio o surco lateral Aspectos generales del �rea de Wernicke espacioLogopedico. (s/f). Espaciologopedico.com. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/3718/aspectos generales del area de wernicke.html Elsevier. (s/f). Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, Broca y de asociación límbica. Elsevier Connect. https://www.elsevier.com/es es/connect/medicina/edu funciones de la corteza cerebral Junquera, R. (s/f). Lóbulos o partes de la corteza cerebral. Fisioterapia online.com; FisioOnline. https://www.fisioterapia online.com/glosario/lobulos o partes de la corteza cerebral Laguna, M., & Serrano, C. (2022, noviembre 1). Introducción al encéfalo. Neuropsicología, I. (2018, agosto 21). Funciones de los lóbulos cerebrales. Terapias de Estimulación Cognitiva; Impulsa Neuropsicología. https://impulsaneuropsicologia.com/funciones de los lobulos cerebrales/ Torres, A. (2017, septiembre 10). Área de Broca (parte del cerebro): funciones y ubicación. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/neurociencias/area de broca

99

Bibliografía

Semana 11

SISTEMA NERVIOSO: Roche Pacientes “Sistema Nervioso: Concepto y Funciones” Recuperado de: https://rochepacientes es/esclerosis multiple/sistema nervioso html (S/f) Upla cl Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www upla cl/inclusion/wp content/uploads/2015/06/Brain PDF Spanish pdf Sanchis, S. (2020, abril 6). Cómo Funciona el CEREBRO Humano ¡Claves! psicologia online.com. https://www.psicologia online.com/como funciona el cerebro humano 4959.html Neurociencias (N.D) “Las meninges” Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw educ/neurociencias/html/030.html

Aso U. (1 Octubre 2019) “Arco reflejo: características, tipos y funciones” Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/arco reflejo Página web Universidad Católica, Coopeuch y Fundación Conecta Mayor http://www7.uc.cl/sw educ/neurociencias/html/162.html

López, M. J. (2017, diciembre 8). Placa neuromuscular: qué es y cómo funciona. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/placa neuromuscular/

Semana 12

Glover M (6 Julio 2021) “Diferencia entre emoción y sentimiento en psicología” Psicología Online Recuperado de: https://www psicologia online com/diferencia entre emocion y sentimiento en psicologia 394 2 html

Divulgación Dinámica (8 Noviembre 2019) “Tipos de emociones: Qué son y cuántos tipos existen” Recuperado de: https://www.divulgaciondinamica.es/tipos de emociones/

Semana 13

Salvador, I R (2017, noviembre 14) Ritmos biológicos: definición, tipos y funcionamiento Psicologiaymente com https://psicologiaymente com/neurociencias/ritmos biologicos Aesthesis Psicólogos Madrid (8 Nov 2018) “Las Fases del Sueño y sus características” Aesthesis Recuperado de: https://www psicologosmadridcapital com/blog/las fases del sueno y sus caracteristicas/ Criado S (27 Septiembre 2018) “Fases del Sueño” En Familia AEP Recuperado de: https://enfamilia aeped es/vida sana/fases sueno Barriga Hernández, F J , Barón Rubio, M , Dobato Ayuso, J L , & Pareja Grande, J A (2003) Trastornos del sueño Medicine, 8(102), 5484 5487 https://doi org/10 1016/s0304 5412(03)71015 4

100

Semana 14

Wikipedia (26 agosto 2019) “Aprendizaje” Recuperado de: https://www mineduc gob gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/ 3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY SA%203 0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U 12%20proyecto%2012%20aprendizaje pdf Neurociencias (N D) “Aprendizaje y Memoria” Recuperado de: http://www7 uc cl/sw educ/neurociencias/html/197 html PrepaUP (29 Enero 2020) “Factores que afectan el rendimiento académico en adolescentes” Recuperado de: https://blog up edu mx/prepaup/factores afectan rendimiento academico adolescentes

La memoria Definición, funcionamiento y tipos (2018, diciembre 5) Stimuluspro com https://stimuluspro com/blog/la memoria/ Demencia (s/f) Who int https://www who int/es/news room/fact sheets/detail/dementia Huang, J (s/f) Amnesia Manual MSD versión para público general https://www msdmanuals com/es pe/hogar/enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas/disfunci%C3%B3n cerebral/amnesia

La mala memoria: reconozca cuándo debe pedir ayuda (s/f) National Institute on Aging https://www nia nih gov/espanol/mala memoria reconozca cuando debe pedir ayuda Menni, R (s/f) El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica? Xn daocerebral 2db es https://xn daocerebral 2db es/publicacion/el sindrome de korsakoff que puede aportar el neuropsicologo/

101

ATLAS

Bases Biológicas del Comportamiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.