
DE LAS REFORMAS CURRICULARES EN LOS
6 EL
1 CURRICULUM. TENSIONES CONCEPTUALES Y PRACTICAS 2 COMPETENCIAS Y CURRICULUM: UNA
: UN
POR
10 EL
ESCOLAR 9 E
NIVELES EDUCATIVOS 15 CONCLUSIONES 18 REFERENCIAS 19
DEL CURRICULUM Y EL
SOBRE EL
INTRODUCCIÓN RELACIÓN TENSA DUCAR PARA TRABAJO ÉNFASIS DEL HACER SABER HACER OMPETENCIAS CAMPO APRENDIZAJE STRUCTURA POR ASIGNATURA MODELO DOMINANTE INTEGRACIÓN CURRICULAR SISTEMA MODULAR OBJETOS DE TRANSFORMACIÓN SENTIDO DISTINTOS
9 LA
. 11 EL
7 C
EL
ÍNDICE
Y EDUCACIÓN 8 EL
Y COMPLEJA 5 E
Introducción
currículum es objeto de una infinidad de adjetivos y por supuesto de

A
EldimensiónCurrículo:ininteligible.pensamientounanuevaspropio,lasuenriquecimientointernacionalizaciónIndudablementeXXconceptualfinalidaduneraatenderlasombraSequeeselCurrículum.DiazBarriga(2003)tratadeunadisciplinaquenacióaladelaevolucióndelacienciadeeducaciónestadounidenseparalaeducacióndelhombreenlaindustrial.Enestadisciplinatrabajaconjuntodeacadémicosconladepromoversudesarrolloypráctico,aprincipiodelsigloestadisciplinaseinternacionalizó,unefectodetalfueeldelasperspectivasdeanálisisquesibienhapermitidoquedisciplinacurriculartengaundiscursoalmismotiempohageneradotensionesenelcampoalproducirespeciedeecuaciónentrecríticoypensamientoproblemaconceptualodisciplinariatérmino
ntes de abordar el presente trabajo considero generar una breve retórica sobre el contexto etimológico que nos permita entender
una enormidad de significados el concepto está en proceso de disolución impuestaconductual,racionalidadestáncurrículo,Enestratégica,formativa,adjetivas;formasyinvestigadores,adjetivos.sólosigloconstruidosunavivido,adjetivonecesidadmaneracomoresultadodeunapolisemia,deestaencontramoslapermanentededotaraltérminodeunporejemplo:oculto,formal,procesualdeestaformaadquierecaracterísticaqueloasemejaaotrosenlateoríaeducativadelXX:evaluaciónyplanificación,queadquierenprecisiónatravésdeAprendizaje,docentes,programas,institucionessistema.Asímismohacereferenciaametodológicasconexpresionesevaluaciónsistémica,sumativa,obien,planificacióntécnica,porobjetivos.estaperspectivalosconceptosevaluaciónyplanificaciónsujetosaunatensión:ladesuoriginaria(eficientista,gerencialista)yladiversidadporlosingular,particular, “único e irrepetible” de un acto educativo quereclamaserinterpretado.
1
S
Curriculum. Tensiones conceptuales y practicas
Principios básicos del currículo, con cual pretende saldar las discusiones existentes en el campo y, a la vez, generaliza una visión de lo curricular equiparándolo con los planesyprogramasdeestudio.
primerFrankliningeniero,enseñanzafundamentensecuencianecesidaddeestablecerconclaridadunadecontenidosquelaeleccióndelostemasdesiendoelprecursorelprofesordeadministración,Bobbitquepresentaen1918sulibrodenominado
2
urgen a principios del siglo XX como resultado de nuevos aspectos en la dinámica social, Destacan, en el ámbito educativo, el establecimiento de las legislaciones nacionales que regulaban la educación, el sistema educativo requería de una filósofoeleducativos,primeramostrarontendenciasAsíXX.campopermitiendocomoobligatoriedadlasdeelenseñanzadisciplinasigloinstitucionalladisciplinaqueanalizaralosproblemasdeenseñanzadesdeunaópticadebidoaqueladidácticadelXVIIhabíasurgidocomounaabocadaalestudiodelaenunadimensiónindividual:maestroysusalumnosySólodespuéslaRevoluciónFrancesasedecretanleyesqueestablecenladelaenseñanzaprimaria,unaresponsabilidadestatal,conestoElsurgimientodeldelcurrículo,aprincipiosdelsigloelámbitocurricularsurgecondosqueafinesdelsigloXXsorprendentesdesarrollos.LavinculadaalosprocesoslasexperienciasescolaresydesarrollodecadaestudiantesiendoelJohnDeweyquienelabora
Origen de la disciplina. Dos vertientes irreconciliables
The curriculum y, años más tarde, en How to make the curriculum (1924). Tomando fuerza con el trabajo de Charter, Curriculum construction (1924).
DeclaracióndelComité de la National Society for the Study of Education, esta declaración conjunta constituye el primer intento serio de lograr una conciliación entre las dos ópticas que caracterizan el campo curricular: la iniciada por Dewey, centrada en la experiencia del escolar, y la desarrollada por Bobbit y luego Charter, caracterizada por la definición PosteriormenteformaldeloscontenidosaenseñarTylerredacta
enpuntoambaslosAfinesdelosañosveinte(yprincipiosdetreinta)sereúnenacadémicosdeposturasparaintentarelaborarundeacercamientoqueseexpresalaconocida
The child and the curriculum (1902) donde propone una perspectiva centrada en el alumno y realiza importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el cercanaaprendizajeylasegundaunavisiónmásalasinstituciones,esdecir,ala
por “educar al ciudadano”, “educar para la democracia” y “educar para el empleo”,estoes,educarpararesolver los problemas de la sociedad. En otra DesarrolloOrganizaciónparapruebaformulanexámenesesperspectiva,puedeafirmarsequeéstaladiferenciafundamentalentrelosacadémicosqueseenelsectoreducativoyladehabilidadesydestrezaslavidaquehadesarrolladolaparalaCooperaciónyEconómico(OCDE).
que mientras en la era educativa educacióndeperspectivaConrecomiendan.enseñanzaseleccionaralgunoslosresponsabilizaeralasdeanteriorelprofesoreraelresponsablepensartantoloscontenidoscomoestrategiasdeenseñanza,enlacurricularelprofesorsedeconocerydominarcontenidosestablecidosy,encasos,derevisarylasactividadesdequelosespecialistaslageneralizacióndeestacurricularseatendíaaunolosnúcleosdeestateoría,ladelser humano en la “era industrial”. En este sentido, la concepción curricular puede ser vista como una parte de la teoría educativa que responde a las necesidades finalidadeseducativos,categoríaconstrucciónconceptosgeneradasporlaindustrialización.Losdeeficienciayladelempleocomounaqueorientalosfinesreemplazaronlasquelavisiónhumanista,
“diagnóstico de necesidades” (Taba, 1974) o “fuentes y filtros” para el diseño curricular al establecer conceptos como marco de referencia de un plan de estudios, análisis de la práctica profesional, objeto de transformación (Díaz Barriga, 1997) y se generaba una significativa aún,unaaspectoconjuntohabilidadescontenidoselinstitucionalesatendertenerunprogramasAsí,sistemaexperienciaenrelaciónconelllamadomodular.laperspectivadeplanesyseenriquecióyconformóámbitodedebate,permitiendoorigenalateoríacurricular:lasnecesidadesdelsistemaeducativocualpermitíaverlaseleccióndeylaformacióndecomounproblemadeldelasociedad,nocomounquecorrespondadilucidaraescuelaenparticularo,menosaunprofesorespecíficodebidoa
3 aEldesarrollosacadémicadebateprogramas,desdedelinternacionalizaciónpresenciaciertosóloliteratura,comoAlconcluirladécadadelossetenta,talsepuedeobservarenlaelcampodelcurrículonodesplazabaaladidácticaensentido,sinoqueteníamundial.Ladeladisciplinacurrículoserealizóinicialmentelaperspectivaplanesydejódeserobjetodealinteriordelacomunidadpararecibiraportacionesydetodoelmundo.curriculumenMéxicopermitióportacionesaconceptoscomo
en el aula, sino documentar lo no Lasdocumentado.consecuencias para el campo del currículo y de la comunidad académica se mueven entre el desconocimiento y la descalificación entre ambos grupos. Falta interlocución entre académicos de ambas perspectivas que, si bien, permiten el trabajo y proyección de cada una de éstas no fomentan un necesario enriquecimiento de puntos de vista, Sin embargo, en la perspectivadel currículo en proceso o vivido hoy buscan su desarrollo en el ámbito de la cultura escolar, los estudios de género y la disciplina escolar, así como un campo multidisciplinario de filosofías, sociologías, psicologías, teorías microsociales, etcétera, el resultado genera diversos comportamientos de las comunidades académicas: desconocimiento, descalificación y desinterés por los temas y los estasacadémicosqueabordancadaunadevertientescurriculares.
4
En este marco de complejidad, el campo del currículo se fue construyendo como un saber multidisciplinario con aspectos de la sociología, historia, administración y economía para fundamentar los planes de estudio, así como de la psicología y la didáctica para las propuestas de programas que finalmente se combinaron con aportaciones de la antropología y de los desarrollos de los saberes “micro” (historias de vida, microsociología) identificaroriginalalgúnculturaevaluación.interaccióndeescolar,acontecimientosdescribirllamadaescolares;relacionesdistintosabiertoocultoproceso,laspienecesariamenteenqueplanesSinelparadarcuentadeloqueaconteceenaula.embargolosespecialistasendeestudiosonconscientesdeloscontenidosqueseestablecenunplandeestudiosnosellevaránacaboaldelaletraenunescenarioescolar,perspectivasdelcurrículocomocomolovividoocomoloquesondiferenteshanlaposibilidaddemúltiplesydesarrollosconceptuales:lasentreculturayprocesoselempleodelaetnología,etnografíaeneducación,paraunamultiplicidaddeenelescenariocomo:formasdeautoridadytrabajopedagógico,sistemasdeentreestudiantesydeEsdecir,develarlaescolardesdedentro.Ensentidolamiradacurricularseperdió,puesnointeresalasexperienciaseducativas
La sociedad es un concepto que hoy conlleva el valor agregado del conocimiento como motor del desarrollo, las políticas internacionales impulsadas enseñanzaLaempresas.producirconocimientosrequiereprioritario,desplazadosconocimientoshipótesissólomotordondeaprendersistemapretendecompetenciasinformaciónelformaciónpaíses,amplio(SC)elFMI,pororganizamoscomo:OCDE,UNESCO,BM,IESALC,etc.,ynacionalesusanconceptosociedaddelconocimientoparapromoverunproyectosocialquearticulelasrelacionesentreRecientementeseimpulsalaenámbitosespecializados,enusodelasnuevastecnologíasdelaycomunicación(lasTic)ylasyelmodoenquesemodernizareinnovarnosóloeleducativo,sinolosmodosdeydeenseñarenunasociedadelconocimiento(operacional)esfundamental.(Barnett,2001)serequiereaprendernoconocimientosdisciplinariosoleyesedelasciencias,másbienestosdisciplinariossonaunplanocurricularnoporqueahoraloqueseesaprenderausarparaseraplicadosynuevosconocimientosútilesalaseducacióntradicionalcentradaenladeenunciadosyaxiomas,
os trabajos de construcción y diseño, así como el análisis y la evaluación del curriculum a comienzos del siglo recibe nuevas demandas para la educación en el contextodelallamadasociedaddelconocimiento.
COMPETENCIAS Y CURRICULUM: UNA RELACIÓN TENSA Y COMPLEJA
5
L
demanda nuevas formas de aprendizaje como el aprendizaje autónomo, colaborativo, aprendizaje situacional, estructuraciónocuparcomodiseñoeducativas,quizáinstitucionesreformarescolar,curriculum,particularmenteComo1998,aprenderlargoaprendizaje,aprendizaje,sociedadeducativosnuevasconocimientosformaseducaciónestasaprendizajeaaprendizajepordescubrimiento,aprenderaprender,entreotrasnocionesdeAprimeravista,sonloablesnuevasfiguracionesdelaporqueapuntalannuevasdeproducirytransmitiraltiempoqueseprivilegianlógicasynuevosconceptoscomoporejemplo,eldeeducada,sociedadesdeeducacióncentradaenelaprenderaaprenderalodelavida,aprenderahaceryaser(Delors,1997;OCDE1999;UNESCO,2005).educadores,trabajandoenelcampodelyenelespaciopúblicoenfrentamoselretodecambiaroloscurrícula;enello,lasfuertementeorientadasypresionadasporlaspolíticasdemandanexplícitamenteelcurricularapartirdecompetenciasundiscursoeducativoqueintentayorientarlastareasdediseño,yevaluacióncurricular.
esde la gestión institucional se exige, al trabajo de diseño y de elaboración de lavalestáticahastatodolosconocimientocuandolosmodeloscurricularesinnovadores,educarparaeltrabajo.Locualparapaísescomonuestrosesunanecesidadurgente,educarparaeltrabajo.Elproblemaapareceseponepordelanteunarelaciónvirtualdelainteligenciaconlasredesdeinvolucradasenlosprocesosdelaeconomíadelconocimiento,ydesplazafundamentosdelamodernidadcomosujeto,historia,razón,progreso,orden,cienciayaquelloenlosqueelestilodetrabajoyeducacióndelamodernidadestuvofincadoladécadadelossetentadelsiglopasado.Nosetratadehacerunaglorificacióndelosvaloresdelamodernidad,setratamásbiendeinterrogarcuálessonlosoressubyacentesqueincluyeoexcluyeelusodelacategoríatrabajoenelmodelodeeconomíadelconocimiento.
Educar para el trabajo
conjunción no es clara límites.desusescudriñadoconvienetérminoservicios,aparatoresolvergeneracionesformaciónellodesarrollopara,enaún,noeslomismousareldiseñounarelaciónpor,en,oparaelde,etc.Todoparaperfilarladelasnuevasparaproblemasdelproductivoydeporesoelcompetenciasserencuantoaimplicacionesycargasignificado,alcancesy
6
No ha sido fácil en nuestro medio, en las curricular,losapropiaciónpordeúltimasdosdécadas,incorporartalnocióncompetenciaspormúltiplesmotivos:sucarácterpolisémico,porsuapresuradayfragmentadaenprocesosdediseñoyrediseñoporlanecesidaddemanejos
¿Cómo se ve trastocado el curriculum y los procesos formativos?
especializados de este leguaje por parte de educadores: directivos, docentes, evaluadores y asesores. Nuestros trabajos de asesoría e investigación curricular nos permiten en este momento hilvanar algunas reflexiones a manera de hipótesisdetrabajo
En el contexto aquí resumido, el curriculum en todos los niveles, desde el nivel del reformaydeprogramasnuestrossplaneaciónorganismosinternacionales,educativas,aprendizaje,enseñanzainnovarcondicionadosmediobachilleratohastaelnivelsuperior,estánparalosprocesosdeydelaspolíticaslasagenciaslosdedelosistemaseducativosdepaíses,loseducativos,institucionespúblicasprivadas,exigenlacurricular,el competencias,desarrollocompetencias,competencias,seEnrequieren.nuevosinfraestructuradededesconfianza,generanporquepocoestructuraspropuestasintroduccióncambioylainnovación,ladeflexiblesentradicionalesflexibles,sobretodoloscambiossuspicaciasyyquédecirlosmayoresrecursosinversiónenquelosmodelosflexiblesestemarcodecosas,exigelaformaciónporoparalasoparaeldelasla
D
7
E
El énfasis del hacer sobre el saber hacer
s necesario cambiar el sentido de la formación tradicional centrada en la transmisión de elparaconocimientoeleducacióncompetenciashacedecurricularescomopolisemiacomplicatensionesAdemásqueracionalidadconscientehacer,ohacer,diseñoprivilegiaMediantecurriculares.diseñosaberesenglobaimplicasignificaEstarsujetoslascontenidosdisciplinariossinconexiónconexperienciasdeloseducandosoenformaciónenlasescuelas.endialogoconlascompetenciasnosuaceptacióntácitairrestricta,desmontarlossignificadosqueencuantoalconocimiento,culturalesyprocedimientosdeyorganizacióndecontenidoslanocióncompetenciasseelsaberhaceryencuantoalsecuidameticulosamenteelmásqueelsaberhacer,ysealejatomadistanciaelsabersobreelsaberqueimplicaríaunacríticadelasconsecuenciasdelapolítica,económicaylaboralelloconlleva.delosproblemas,desafíosyaquícitadosrápidamente,eltemadelascompetenciaslaconlaqueapareceenescenaysevadesplegandoenlosusosqueseexperimentan.AjuicioSánchez(2008),parecieraqueseunsobreuso,ounénfasisdelasenelsentidodelaparaelhacer,másquesobreaprenderaconoceryaproducirsocialmenteútil,esútil,perounsectorminoritario,elquedetentacapitalyeldominiodelosmercados.
Se podría otorgar el beneficio de la duda a esta distribución diciendo que quizá no es cuestión de cantidad el asunto de las competencias que privilegian el saber hacer, y que las competencias que caen en los principios actitudinales, morales y afectivos son cualitativamente suficientes para alcanzar una educación con valor educaciónéticamentesentidoasumirpráctica,investigacióncurriculumsabermedianteusonodeterminacióneducativollevarPorhabilidades.comoenfoquessusceptiblesfragmentadaXXI,unenqueasesoríaobservacióntrabajoamplio.socialdemocráticasocialquepromuevaunainserciónjustaydelaspersonasensutramalocalyenelplanosocialmásDesafortunadamentenuestrodeacompañamientoyatravésdelasprácticasdecurricular,nosdicenotracosa,lascompetenciascomoseensayaneldiseñocurricularseacercanmásaenfoqueneoconductualenplenosigloalclasificaryjerarquizarlargasyslistasdecompetencias,deserevaluadasbajopsicométricosydelaevaluaciónmediciónyverificacióndelastensionesexpuestas,nosepuedelanocióncompetenciaalcamposiantes,lossujetosdelacurricular(deAlba,1991)clarificanelsentidoosignificadosdedelacategoríacompetenciaelcualvanaotorgarsentidoalpensaryalsaberhacerdeldesdelaperspectivadelaeducativacomodisciplinaqueesunenfoquequepermitedecisionesnosólocorrectasenadministrativoyteórico,sinocorrectasenelsentidodelacomoprácticasocial.
Competencias y educación
“... la distinción entre saberes y competencias no es una preocupación sólo académica, sino político-cultural” (Puiggrós y Gagliano: 2004, 8)
U
8
conocimiento, e introducen el término saber cómo aquellos saberes de la experiencia cultural de las personas que les permite modificar sus subjetividades, yenseñándolesatransformarlanaturalezalacultura,saberesquemodificanel ‘habitus’ de las personas o grupos; son saberes que enriquecen y potencian el capital cultural de la sociedad o de la comunidad.
na competencia es lograda exitosamente en el ámbito de las experiencias de diseño curricular, y no como conductas fragmentadas que en muchos casos han derivado las experiencias curriculares bajo este enfoque; en cambio una red funcional puede ser vivenciada en diversas situaciones persiguiendo una determinada finalidad [ser competente para algo como finalidad mediata no inmediata]. Para ello la autora distingue notenerrelacionados.diferenciados,capacidadentreeneldiseñoyenlaevaluacióncurricular,competencia,desempeñoyysussignificadosyenelmejordeloscasosEstosuponequesepuedeeldominiodeunacapacidad,perodelmismomodoundesempeñoy presentadocurriculumlaEneducación.daaccióncompetenciaentantoredfuncional.EslafuncionalylafinalidadeficazloquesentidoalacompetenciaenMéxico,yquizáenalgunospaísesderegiónlatinoamericana,eltrabajoenenrelaciónacompetenciashadificultades.Hasidouna noción emergente en los 90’ y su incorporación ha sido apresurada. Es un concepto que se ha puesto de moda, si desarrollodificultadesvezprovocadepormodaseentiendelacopiaapresuradaplanteamientoscomplejos,locualconfusiónyexperienciasqueunadiseñadas,aposterioriencuentranparalaoperaciónyelcurricular.
Los saberes socialmente productivos: una categoría que abre posibilidadesencurriculum resignificanproductivosdidáctico.economicistasinstrumentalesrevisiónsigloLatinapedagógicoNuestrahipótesisguíarecuperaellegadolatinoamericano,Américahasidoalmenosdesdelos80delpasado,unlugardecanteradecríticadeplanteamientosoenextremodellenguajecurricularyLossaberessocialmente(SSP)enprincipioelpapelsocialdel
9
EL CAMPO DEL CURRICULUM Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR
i bien el termino innovación consigna un alto número de referencias en la literatura realizarenintegraciónbásicosconflictoimportanteEltrabajodificultadiversosestablecenquegraduarunaLconelEstapresentadisciplinas,asignaturas,dedificultanespecializada,unadelasrazonesqueelcambioesquelosplanesestudioseorganizanporestoes,entornoalascuandolarealidadseensituacionescomplejas.organizacióntiendeasegmentarconocimientoeimpideintegrarlolarealidadsocialyprofesional.osproyectosdeinnovaciónrespetanseparacióndisciplinar,buscanysecuenciarloscontenidosseránobjetodeaprendizaje,yunordendetemasenespacioscurriculares,loquemodificarlaestructuradelenelaula.estudiodelaestructuracurricularesentantopermiteindagarelentreelaprendizajedetemasdeunadisciplinafrentealadelconocimiento,einfluyelamaneracomoeldocentepuedesutrabajo.
Estructura por asignatura: un modelo dominante
S
La estructura curricular por asignaturas sigue siendo el modelo dominante de organización curricular para Goodson 1995 la disciplina en el ámbito curricular responde con más claridad a la lógica de su integración que a las necesidades sociales de comprender y trabajar en el entorno social del estudiante. las considera exigequeproyectoaprendizajeEestudiantes.ladeclase,serieparaorganizarlapreservarEstosestructuralquecurrículocurriculares,unProbabletrabajomodificarproyectosEstoenexpositiva,elcontenidoparaescritorioorganizacióntambiénElcontienen.aprenderesfuerzoparaporapartadasdelavidadelosalumnosy,lotanto,antelafaltadesignificadoellos,lomásimportanteeselquerealicenpararetenerolainformaciónquemodelocurricularporasignaturasserelacionaconlaforma,ladelaulaescolar:unoespacioparaeldocenteoquienexpongaopresenteunLoquemuchosdenominanmodelodeclasefrontaloclaseestablecidaporComenioelsigloXVIIllevacuestionarseporquelosdeinnovaciónnologranlaestructuradidácticadelqueserealizaenlasaulas.mentesealamodificacióndeaspectomínimodelosprocesosseaenelplanodelformalodelreal,esdecir,noimplicaunatransformacióndelproyectodeformación.cambioscontribuyenalaimagendeldocentecomodelactoralquesololecorrespondelassecuenciasdidácticasquelosalumnosrealicenunadeactividadesenelsalóndeydejaintactalafuncióndocentepresentar,exponeroproporcionarinformaciónaungrupodelsistemaeducativonolograqueelseconviertaenunpersonal,sinoenunatareadependedeloquecadadocenteodemandaylaparticipacióndel
esfuerzos de innovación pedagógica se limitan solamente al empleo de técnicas didácticas, y no tienen una visión que lleve a modificar la estructura del trabajo didáctico, es decir, a asumir una visión didáctica más amplia que parta del análisis de los cambios que se puedan identificar en los alumnos de las generaciones Poractuales.elloafirmamos
alumno en el curso está asociada exclusivamente a su calificación aprobatoria. De acuerdo con Meirieu, 2002 las actividades que permiten al estudiante involucrarse en lo que realiza y no solo repetir información, no son las que tipifican una docencia orilladonivelretenciónaprendizajereunleconstructivismodeParatareaAunqueseadeenseñanzadiscretodecurricularesrealidad,lostrabajoenfatizay/odiscursosistemacontenidos.salumnoscontenidossolodebidoconformaciónasignaturasSiestoseficazobuenadesdelaperspectivadeestudios.bienlaestructuracurricularporeslamásantiguaenladeplanesdeestudios,aquepermiteincorporarnoconmayorordenelconjuntodequeseconsideraquelosdebenaprenderenuncurso,inotambiénelmayornúmerodeAnteestolarespuestadelescontradictoria:enelsobrelosmodeloseducativossobrelosproyectoscurricularesselaideadeinnovación,delcentradoenelaprendizajeyenestudiantes,mientrasque,enlaatravésdelasestructurasporasignaturascargadascontenidosseenvíaelmensajeparaseguirconunabasadaenlaexposicióncontenidos,peroprocurandoqueinteresante.sehadejadoaldocenteladetransformarestasituación.elloseleproponenestrategiastrabajobasadasenelEsaldocenteaquiencorrespondetraduciruncontenidoaproblemacercanoaunasituaciónalparagenerarprocesosdequevayanmásalládelaycomprensióndeunprimerdelainformación.Eldocenteesaemplearmodelos
La integración curricular
expositivos para “cubrir” con lo que el plan demanda. De esta manera, los
que, si bien los realconocimientotiempocadaplanesdeestudiorespetanlalógicadeunadelasdisciplinas,almismoconstituyenunabarreraparaeldelosproblemasdelaidad
10
El estudio formal de este enfoque es prácticamente desconocido o Elbásicopermampliosasíestánlógicamente,enestudioEstaTapuesbuscadebidodescalificadoenelcampodelcurrículoaquelaintegracióncurricularunaunificacióndelasmateriascomoloexpresalaautoraHildaba1974integraciónsedaenplanesdequetienenunnúcleocentralelcualvariasmateriasseorganizanobienestasmateriascorrelacionadasunasconotras;comounnúcleodeproblemasounidadesdetrabajoqueitandesarrollarelcontenidodeunconjuntodematerias.currículointegralrepresentael
“esfuerzo para relacionar el programa con los problemas y los intereses del estudiante [y que] este tipo de organización se enfoque a problemas que son reales y que tienen significados para los alumnos” (Taba, 1974:533).
11 sequeLaperiodoépocadesdeseEnmexicanasetentaasumieronLossituacioneslaaspectosbasesignificaIntegración,resoluciónfragmentadatrabajadodeasignaturascurrículoconsisteIntegraciónintegraciónyenunaconjuntoIntegraciónestándescubranperspectivaconarticularIntegraciónenParaelautorBeane200,estádivididacuatrodimensiones:deexperiencias:buscaloscontenidosestablecidoslaexperienciadelsujeto,enladequelosestudianteselsignificadodeloqueaprendiendo.social:buscaqueundeestudiantesseacerqueaexperienciacomún,desarrollandolosestudiantesunaseriedevaloresconocimientosquepermitanunademocráticaalasociedaddeconocimientos:encrearunespacioeneldondelasdiversasconverjanconlafinalidademplearelconocimientoquesehaenformaaisladayencadamateriaenladeunproblemaespecífico.comodiseñocurricular:organizarelcurrículoconenproblemas,enlabúsquedadesustantivosquedemandenaplicacióndelosconocimientosenespecíficas.proyectoscurricularesquelaintegraciónenlosañosenlaeducaciónsuperiorlosañossetentadelsiglopasadogeneraronpropuestascurriculareslaperspectivadelaintegraciónquepodríamostipificarcomoundeunagranutopíacurricular.integracióndeplanesdeestudiolograronmodificareltrabajoquerealizabaenelaulaapartirde
El sistema modular por objetos de transformación.
conceptos diversos, tales como “objetos de transformación” y “problemas”, De este periodo retomamos cuatro proyectos curriculares por la relevancia que tuvieron en su momento y porque dos de ellos aún se encuentran vigentes. Tres de estas experiencias lograron establecer un currículo integral, al subordinar las materias a los definalmente,profesional,problemastantoinvestigación,(vinculadashabilidadeslosLostrabajorepresentoorganizadoresproblemasqueseconstituyeroncomocurriculares,loqueunretosignificativoparaeldocente.currículosintegralesbuscaronqueestudiantesdesarrollarandeconocimientoaladocencia)ydeenelsentidodeestudiartemasconceptualescomodeldesempeñoconsentidosocialy,desarrollarunaactividadservicioalacomunidad.
Su propuesta surge de la articulación de la interdisciplinariedad, la vinculación de las funciones universitarias (docencia, investigación y servicio) y la necesidad de atender los problemas de sectores amplios de la población. Es un currículo cualConceptualdesdeConceptualconstruidodesdeelestudiodelMarcodelaprofesiónconstruidoelestudiodelMarcodelaprofesión,paraloserealizóunanálisisdelas prácticas profesionales que permitió clasificarlas en decadentes, dominantes y emergentes (Guevara, 1976) y logro materializar estas ideas
en lo que denominaron objeto de Analizartransformaciónlaprofesión
12
Nacional. El CISC se creó en la perspectiva de establecer un modelo alternativo de formación de profesionales de la salud, Este tema se fue concretando en el documento Marco teórico filosófico del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (1979), en el cual se plantea definiódeTalleresintegración;añosOtrass/p).científicaimpulsodocencialainterdisciplinaria,enseñanzamodularpaís,enserealidad,unconocimientosunaLosinvestigaciónarticularcomoperspectivaafundamentalmenteElinterdisciplinaria,construidorequiereocupaloslasatenderlosproblemasdesaluddesdecondicionesenquecadaindividuoexperimenta,derivadasdesuciónyclasesocial.Paraelloseunproyectocurriculardesdeunaperspectivadiseñocurricularseorientaabuscarmantenerlapoblaciónsana,enunaintegraldelserhumanoserbiopsicosocial,buscandolasfuncionesdedocencia,yservicio.módulossonconcebidosdesdeperspectivaenqueloscientíficosconstituyeninstrumentoparatransformarlaesdecir:enfocaronaunapolíticaeducativaconexiónconlarealidadsocialdel[en]unsistemadeenseñanzaconunainfraestructuradeaprendizajeflexibleyadecuadaarealidadsocial,unaintegracióndelaconelserviciosocialyunsustancialalainvestigaciónytecnológica(IPN,2015:propuestascurricularesenlossetentaquebuscaronlaeselcasodelproyectodeenlaFacultaddeArquitecturalaUNAM.Esteprograma,quesecomoautogobierno,teniael
desde la 1975SaludInterdisciplinariointegralOtoSaluddosembargo,queunaenEltutoríastiempoXXIInvestigadoresaellademodulartemasalosunSininvestigacióniniciarlosguíaredefinirentretrabajarmanerasistemadenominadasprácticas,profesioorientaronprofesiones.estudioevoluciónhistóricaabriólapuertaasudesdelasociologíadelasLosplanesdeestudioseconclaridadaformarnalesendeterminadasengeneral,lasemergentes,conelloelmodularlogromodificardesignificativalaformadeenelaulaylacolaboraciónlosestudiantes,asícomoelpapeldocentehaciauneneltrabajodelosalumnoseenactividadesdeembargo,estesistemaconstituyeproyectoaltamenteexigenteparadocentes,puestienenqueorientarlosalumnoseneltratamientodelosdecadamódulo,LadocenciafueconcebidaparadocentestiempocompletoquededicaranatodasulaborconellosediopasolacreacióndeSistemaNacionaldeyaprincipiosdelsiglo,seordenóadministrativamentesuendocencia,investigación,ygestión.proyectocurricularresultounretovariossentidosalpretenderejercerfuncióndocentemuydistintaalahabitualmentesetiene,sindeesteproyectosurgieronPlanesdeestudiosenelSectorapoyadosporla0PSproyectodeplandeestudiosserealizóenelCentrodeCienciasdela(CICS)enMilpaAlta,creadoenporelInstitutoPolitécnico
13
atender problemas específicos desde la perspectiva profesional de una comunidad real, y al mismo tiempo trabajar el conocimiento de acuerdo a las exigencias que este va demandando, y no desde su orden Mientraslógicoyformaldisciplinario.quelapolítica educativa centrada en la calidad se implanto de depersonalreglaspolíticamostrarLasprogramassistemasadeinicialmente,anual,extraordinario,obtenciónpolíticatecnológicos,universidadesAntesiglolosInnovacióninstitucional.promedio),reformfundamento,(incluyendoinvestigación,lascalificardedeestablecimientoelementolosmaneratenueenlosañosochenta,ennoventaseconvirtióenuncentral.Estosetradujoeneldemúltiplessistemasmediciónatravésdelageneraciónindicadoresnuméricosparaeldesempeñoestudiantil,12plantasacadémicas,lalosplanesdeestudiolaidea,sinmayordequeunplandebearsecadacincoañosenyeldesempeñoypolíticaseducativasennoventayprimerasdécadasdelXXIeldeteriorodelaeconomíadelaspúblicaseinstitutosseestablecióunaeducativaquepermitíaladefinanciamientosujetoaconcursoEnestemarcoseavanzó,enestablecersistemasevaluacióndeplanesdeestudio,yprincipiosdelsigloXXIdichossegeneralizaroncomodeacreditación,conlocualinstitucionessevieronobligadasaquesecomprometíanconunadecalidadentodoslosniveles:paraelnombramientodesuacadémicoconlaexigenciacontarconestudiosdeposgrado,
objetivo de buscar una integración entre los conocimientos arquitectónicos y la realidad social, curriculartornomodulares,Ayenseñanzacarecennecesidadesarquitectura(vinculacióntransformencomprendan,debajolossiguientesejes:a)totalizaciónconocimientos(profesionistasquecuestionenylasociedad);b)praxisteoríapractica);c)haciaelpueblo(atenderdemilesdefamiliasquedehabitación);yd)dialogada(entremaestrosalumnos)(Reygadas,1988:64).diferenciadelosproyectosenestecasosetrabajóenatalleres.Conestapropuestasebuscabaformarun arquitecto “a partir de entender la realidad nacional, la arquitectura para el pueblo [y la necesidad de] totalizar los conocimientos”Cadatallertieneun proyecto y es trabajado por tres docentes de manera simultánea. En escenariosaprendizaje,laboratoriorequierepartirdocencia,habitualesSignificadiscusiónatenciónunLasetentaintegraciónUna(Rodríguez,losonproyecto,investigación,cadatallersedesarrollancincotemas:representacióngráfica,geometríayconstrucción;talleresverticalesquesecursanalargodelaformaciónprofesional2013).valoracióndelaexperienciadecurriculardelosañosyochentadelsiglopasadointegracióncurricularrequieredeesfuerzoconstanteparalograrladelosalumnos,yparalaenlaplantadocente.modificarlasformasenlasqueserealizalapuesestasedesarrollaadeunproyectooproblema;abandonarelaulaoelcomoúnicoespacioparaelparatrabajardesdereales;asícomoestudiary
14
impulso a las publicaciones, establecimiento de planes de desarrollo institucional en el marco de contrariomexicana,añoscurricularesqueLacorrelacionalidad,tecnologíasconstructivista,competencias,flexibilidadinnovación,npromedio).tiempoloslaplaneaciónestratégicayreformasaplanesdeestudiocadacierto(cadacincoaños,enEncadareformahasidoecesariomostraruncomponentedeentrelosquedestacan:curricular,enfoquedecurrículoinclusióndeyvinculaciónsocial,yinnovaciónhasidolaperspectivahaacompañadoalasreformasenlosúltimoscasi30enlaeducaciónsuperiorperoestaactividad,aldeloacontecidoenlosaños significadecurricular,Buscardesaparecido.integraciónpermanece,dondereformasvinculacióncompetencias,curricularesvivimosdecirintegraciónporsolosetentadelsiglopasado,seencuentraenorganizacionescurricularesasignaturas.Laideadecurriculardesapareció,esenlasúltimastresdécadasunaeradecambios(flexibles,porcorrelacionados,consocial);unaeradecontinuascurricularesenlaestructuraporasignaturasydondelabúsquedadelacurricularhaproyectosdeintegraciónenelmarcodelaspolíticaseducaciónsuperioractuales,buscarunaagujaenunpajar.

15
Sin embargo, Los currículos vigentes son inabarcables, están sobredimensionados, están sobrecargados y es prácticamente imposible trabajarlos. Están sobre el papel, pero su extensión es inabarcable. La manera de hacer frente a eso no es rebajar los contenidos sino cambiar los contenidos.

“ sinoNosetrataderebajarcontenidos,decambiarlos ”
El currículo es el punto de referencia de todo el sistema educativo, que ayuda a las nuevas generaciones a infraestructura,paralosprofesorado,referenteactualparaqueaprendanaquelloquenecesitarándesempeñarseenelmundo,porelloelcurrículoeselparalaformacióndelparalaorganizacióndecentros,paraloslibrosdetexto,losmateriales,paralaparaelequipamiento deloscentros…
necesitoactuaraprendidocompetentePsobrereRperfilcontenidosdiversificar,seeducativosdeterceraimprescindiblesllamamosqueundeenfrentamosproblemas,paraconocimientosqueunbásicasEsporelloqueseproponentresideas:laprimeraesprofundizarenenfoquecompetencialqueafirmaloimportantenoesadquirirsinosaberutilizarloshacerfrentealassituaciones,fenómenosalosquenos,lasegundaunenfoquecompetenciasesincompatibleconcurrículosobrecargadoydeahíhayaquediferenciarentreloquecontenidosbásicosdelosdeseables,Laideaeshacerrealidadlaideaautonomíadeloscentros,sobreestaúltimaideañalaloscentrospuedanañadir,profundizarmásunosqueotrosenfuncióndeldelalumnadoealizounapausaaesaslíneasparasaltarlaopiniónquetieneelDr.Colllamemorización.aratrabajardeunamanerasenecesitahaber,habermemorizado.Parademaneracompetentenosoloaprenderymemorizarsino
El sentido de las reformas curriculares en los distintos niveles educativos
objetivoembargo,comqueComoseredactóentreestaslíneaselcurriculumesunadisciplinainvitaaldiscernimientodentrodelámbitoeducativoyqueotodossiemprevanaexistirdetractoresydisidentes,sinnosetratadeestarafavoroencontrasetratadesercomoloexpresaCésarColl
sean competentes cuando se encuentren en situaciones auténticas, aunque sean recreadas, vinculadas al contexto donde viven habitualmente Las metodologías integradoras, globalizadoras se llevan retosqueaquellasaprenderPcuandoaprendizajeposibilidadespecíficosdocente,demuchísimasmodeloscolativoParadisciplinaspormejoracabocuandolosenfoquessonáreasoámbitosmásqueporestrictas.elloaceptalaideadeuntrabajoenelauladeclasesesdecirdecodocencia,porquetieneventajas:desdeelpuntovistadeldesarrolloprofesionaldeldecombinarconocimientosdediferentesáreas,dedepersonalizarelatendiendoaalumnostrabajanporgrupos.araelloelalumnadoTienequedemaneradiferenteycosasquelevanaservirylesonnecesariasparaafrontarlosdelmundoactual,loscentros
16
hacer funcional eso que he memorizado, articularlo, movilizarlo y aplicarloaunasituaciónconcreta. Sin memoria no hay aprendizaje, pero únicamente memorizando no hay loscompetencia.alumnos
educativos tienen que estar colaborativamente.quéPerotengaponiéndoleparaenvalorarpostobligatoriapuedatieneevaluacióndeadquiridocertificarclaramenteeducaciónsentidoesemencionaquedarobviamenteAEsoquepuedeacuerdoalumnobásicosbásicosalumnadoorganizadosparaasegurarquetodoeladquieralosaprendizajesimprescindiblesycuantomásdeseables,mejor.Cadadebellegaralmáximodeasutalento.Peroestonoseconfundirconquetodostenganaprenderexactamentelomismo.esimposible.nteestenuevoparadigmacurricularlaevaluaciónnopuedeexentaporloqueelDr.Collalrespectolosiguiente:Ensentido,laevaluaciónnotieneeldeacreditaciónquetienelanoobligatoria,quetieneuncomponentedesocialmentequesehanunosconocimientosquehanacreditarseparahaceralgo,Laenlaeducaciónbásicanolafunciónsancionadoraquetenerenlaformaciónosuperior,Puedesqueunalumnoescompetentehaberdesarrolladolashabilidadestrabajarcolaborativamenteensituacionesdondequetrabajarcolaborativamente.novalequelepidasteóricamentetienequehacerparatrabajar
17 desdeparacurrículoAenseñarindicacionessincomoAfactoresdigitalmaestroshumanoetc.aquepapelAmododecierremegustaríarecuperarunaspalabrasdeldoctorColltodoestáendebidoaquecuandoseplasmaelmodelocurricularresultaserfactibleporseplanteabajounescenariocontroladoperoquehaycuandosetratadellevarunescenarioreal,losmúltiplesfactoresyaseaculturales,políticos,geográficos,Sonlosquedelimitaneléxitodelcurrículoysiaesolesumamoselfactorqueenlaactualidadestámásinfluenciadoporlasredessociales,losestánlidiandoconlatransicióndelmodelotradicionalistaaunmodeloademásdeestolacargaadministrativaconlaquetienequelidiar,sevuelvenquemermanlacorrectaaplicacióndeuncurrículo.mododeejemploanivelmediosuperior(adondeimpartoclases),observamosdependemosdeinstruccióndedirecciónparapoderejercernuestralabora,embargo,estanosesustentaenlalibrecatedrapuestedebesdeguiarellasdeladirectivaqueesquientedictaquedebesycomodebesdecontraapartedelaUNAMquesesustentasobresuautonomíaparaelaborarsuyestoasuvezsirvecomounmarcolegaldondeeldocentedebebasarserealizarsusestrategiasdeenseñanza,esdecirconestopodemosobservardosenfoquesdiferenteselmodelocurricular.

18
Conclusiones
no existe un modelo educativo que haya permitido ver un aprovechamiento significativo, debido a que cada que cambia el madurarrecomendableSiconfundidoseducativohanenfocarsepoderfederal,tambiéncambioelplandeeducativoelcualnopermitealosdirectivosaunacorrectaadministración,losmaestrosseverebasadosporquenoimplementadotodassusestrategiasdeenseñanzaquelespideelplanyyatienequerestructurarlo,encuantoalosalumnosestossevenderivadodequecadaañolecambianlaestrategiadeaprendizajebienestamosconsientequeelpaísdebeiralritmodelaglobalización,siseríaquesepudieraponerenmarchaunmodelocurricularyquesedejeparaquesepuedaverresultados.
Por citar de alguna manera el curriculum se crea con la finalidad de buscar programas académicos que se adaptan a las necesidades del estado, buscando con ello un progreso económico, político y cultural, sin embargo, en reiteradas ocasiones este no va a la misma velocidad del progreso del estado, y se actualiza sin tomar en cuenta la situación del país lo que produce que a la hora de Porimplementarloestenoseabienacepto.ejemplo,ennuestropaísMéxico,
• tensaOrozco,Fuentes,B.(2009).Competenciasycurrículum,unarelaciónycompleja.México:IISUE-UNAM.
• rebajarColl,C.(2021).Asesorparaelnuevocurrículoescolar:"Nosetratadeloscontenidos,sinodecambiarlos".Entrevista.
• No.prácticas.DíazBarriga,Á.(2003).Currículum.TensionesconceptualesyEnRevistaElectrónicadeInvestigaciónyEducativa.Vol.5,2.
19
Referencias
• Educativos.innovaciónDíazBarriga,A.(2020).Delaintegracióncurricularalaspolíticasdeenlaeducaciónsuperiormexicana.EnRevistaPerfilesVol.XLII,núm.169.pp.160179.
