
6 minute read
CULTOS EN HONOR DE MARÍA AUXILIADORA
Durante los días 7 al 15 de junio, a las 20:30 horas, se celebrará en la Iglesia de El Salvador (Salesianos)
S O L E M N E N O V E N A
Advertisement
Con el siguiente orden: Santo Rosario, Ejercicio de Novena, Eucaristía e Himno. La Eucaristía de los días de la Novena será presidida por Rvdo. P. D. José Carlos López Barba, S.D.B., Rvdo. P. D. Fernando Báñez Martín, S.D.B. y Rvdo. P. D. José Miguel Núñez Moreno, S.D.B.


El domingo, día 11 de junio, la Novena se celebrará en la Eucaristía de las 13:00 horas.
El día 14 de junio, al finalizar la Eucaristía,
Bajada De Mar A Auxiliadora


durante la cual se realizará la XII Exaltación Mariana a cargo de nuestro Hermano D. Miguel Ángel Labrador Gil, y al término Besamanos de la Santísima Virgen.
El día 15 de junio, último día de la Novena, dará comienzo ésta a las 20:00 horas, y a continuación
T R A S L A D O D E L A
S A N T Í S I M A V I R G E N a la Iglesia Parroquial, por el itinerario de costumbre. Durante la Novena, la Capilla Musical estará a cargo del Coro de María Auxiliadora.
El día 17 de junio, sábado, de 10 a 14 horas, VISITA Y VENERACIÓN A LA VIRGEN en la Iglesia Parroquial, a las 19:30 horas
Solemne Funci N Eucar Stica
Presidida por Rvdo. P. D. Fernando Miranda Ustero, S.D.B., Inspector de la Inspectoría de María Auxiliadora.

Finalizada la Función Principal
Procesi N De Mar A Auxiliadora




Recorrido: Plaza de España, Juan Carlos I, Santa Joaquina de Vedruna, Del Guante, San Antonio, Blanca Paloma y María Auxiliadora.
En el Traslado y Procesión, la Santísima Virgen, será acompañada por la Asociación Musical de La Algaba.
Durante la Función Principal, la Capilla Musical estará a cargo del Coro de María Auxiliadora.
La Función será aplicada por todos los hermanos difuntos de la Archicofradía de María Auxiliadora.
María Auxilio de los cristianos, ruega por nosotros.
La Palma del Condado, junio de 2023
ENTREVISTA A MARTÍN LAGARES, Escultor
Hablamos mientras esculpe. Sus manos permanecen abiertas, muy inquietas, como si abrazara al aire. Mientras, sus ojos saben narrar la ternura, el carácter o la fuerza en una sola mirada. Martín Lagares es un artista, limpio de mirada y de palabra, pero no va de artista, no va de estirado, no va de nada que no sea ir de Martin Lagares. Lo sé porque a Martín lo he visto siempre destacar como persona, lo primero que sobresale en él es la luz de su mirada; después la luz de la sonrisa, y finalmente la potencia de artística de su escultura.
Ahora, este relámpago demorado, este creador de múltiples vidas, misterios, se encuentra modelando una nueva expresión para el lugar que le abrió sus puertas desde bien pequeño: los Salesianos de La Palma, en el lugar más sagrado, la Iglesia consagrada a María Auxiliadora.
¿Qué obra estás realizando para la Archicofradía? La decoración escultórica de un altar-frontal de la nueva Capilla sacramental para la Iglesia de El Salvador.
¿Qué material empleas para su elaboración? Mi favorito: la terracota, el barro cocido me encanta porque el valor primario, primordial que tiene. Las primeras manifestaciones artísticas de las que tenemos constancia son de arcilla y se adapta muy bien a mi forma de expresión. La arcilla capta muy bien el momento en que queda marcada la huella del escultor hasta el momento expresivo en que se ha hecho la obra, tiene mucho de psicología y por eso me gusta muchísimo trabajar con ella.

¿Cómo lo estás concibiendo? Adecuándome al pequeño espacio disponible quiero hacer una capilla pequeña, coqueta e intima, que al entrar la persona se sienta sobrecogida, al final incluso no me ha parecido tan pequeña la dimensión con la que he tenido que trabajar.
¿Tenías ya concebida la composición o hay algo de improvisación? La mayor parte de las obras parten de una idea compositiva previa y después me dejo mucho llevar, en el proceso creativo es muy importante a nivel estético dejarse llevar.
Es una creación tuya pero no deja de ser una obra de encargo… La función es la función y la escultura tiene que estar al servicio de quien la encarga, eso es obvio, y junto a ella debe estar la capacidad de generar la belleza intangible que debe regir en toda obra. En este caso la estética guarda un papel muy importante dado el carácter sagrado para el que se concibe esta obra. No olvidemos que el arte religioso siempre ha guardado ese canon en su idea de ser vehículo para la evangelización. En este sentido, la Archicofradía me ha apoyado en todas las indicaciones que les he presentado por tanto no he encontrado ninguna complejidad.
Esta obra viene a ser un complemento a otras obras tuyas que ya existen en la Iglesia, ¿No es así? La Iglesia todos sabemos que tiene un estilo concreto, postconciliar, de espacios amplios, de corte moderno, y aunque el altar es más clásico, está bien englobado en la estética casi industrial que tiene el edificio; ahora, esta capilla va a suponer una aportación barroca pero que se integra bien en el conjunto.
Ahora que se cumplen 50 años de la construcción de esta Iglesia, ¿No te consideras un poco artífice o definidor de la línea artística que está definiéndola? No quiero ser protagonista de nada. Una obra de arte perteneciente a varios autores en distintas épocas históricas es algo muy común en la historia del arte: a veces la evolución de los espacios estéticos es afortunada y otras no en función de las aportaciones y retoques que se hagan, pero en definitiva esa evolución termina siendo muy positiva.
¿Qué margen te permite un espacio religioso como nuestra iglesia de los Salesianos para expresarte artísticamente? El arte religioso, lejos de ser algo como mucha gente entiende cerrado a la tradición y a ciertos estilos estéticos más o menos barroquizantes, creo que la Iglesia está en constante evolución y el arte por tanto también se adapta; otra cosa es que el mundo que se mueve alrededor de ella, especialmente las hermandades, tengan una concepción anticuada o convencional
¿Cómo valoras el plan decorativo que lleva emprendido poco a poco la Archicofradía de aumentar el aparato artístico de la Iglesia? Muy positivo, es muy destacado el interés a nivel estético de la hermandad por fomentar el patrimonio y embellecer la iglesia. En cualquier caso, esta capilla sacramental solo es un trabajo más del conjunto en el que se engloba. En mi vida y en mi arte la impronta salesiana es muy importante, para mí siempre que hago algo para la iglesia de los Salesianos lo realizo con todo mi cariño y mi entrega. Yo creo que me encuentro actualmente en un momento creativo muy potente por circunstancias personales, probablemente estoy en mi mejor época.

¿Cómo suele acoger el gran público las obras que realizas? Aunque en mi pueblo y más concretamente en el ámbito salesiano, mi obra peca de cierto vanguardismo, si es verdad y me consta que a pesar de la tradición reinante, mi obra ha sido siempre muy bien acogida en La Palma. En cuanto a la crítica, que la recibo abiertamente, sí es verdad que si alguna vez hubiera un problema sería tan solo conmigo mismo, el mayor crítico a nivel estético de mi obra soy yo mismo aunque no lo parezca y me sirve para tomar conciencia de las cosas que estoy haciendo y cuestionar lo que considere necesario.
¿Cuánto hay de ciencia y de arte en tus trabajos? resultan actividades que se oponen de varias formas: la esencia del arte es la repetición (el estribillo, la simetría); el móvil de la ciencia es la innovación; el “científico” se tiene que apoyar sobre los hombros de los gigantes, el “artista” puede aprender el oficio, pero es un creador de verdad, su arte empieza y acaba con él mismo.
En el conjunto de tu producción artística, ¿Qué peso tiene la obra religiosa? Un papel muy importante, para empezar por tradición porque como andaluz que soy tengo una raíz histórica que me relaciona con lo barroquizante. Me considero un artista barroco y el sentimiento religioso está plenamente presente en mi obra. Lo recargado, la repetición, el movimiento, el exceso, la contraposición de formas, esa es la estética en la que me sustento.
¿Cómo contemplas el estado actual del arte que te rodea? Vivimos el mejor momento artístico de la historia, en ningún otra época histórica podías hacer con plena libertad, ni en el período del Barroco ni si quiera en las vanguardias del siglo XX.