3 minute read

CAMINO DE LA CORONACIÓN

D. Juan Manuel Moreno Orta

1. ¿QUÉ ES UNA CORONACIÓN CANÓNICA?

Advertisement

Muchos creerán que coronar una imagen de la Santísima Virgen solo es eso: poner una corona sobre las sienes de la Madre de Dios. Pero no es algo tan simple…. Este acto es la cima, pero hasta llegar ahí hay un buen camino que recorrer.

El rito fue creado por los Hermanos Menores Capuchinos, quienes solían culminar sus misiones populares coronando a la imagen mariana con mayor devoción de la localidad. Para ello solicitaban a los fieles que se desprendieran de joyas para ser fundidas y así crear esa presea (o preseas si hay imagen del Niño en los brazos de su Madre), que serían posadas en sus sienes como símbolo de la conversión y nueva vida de los fieles. Esta faceta de las coronaciones sigue vigente en la actualidad y se insiste en ella en el ritual.

Las raíces se ubican en el siglo XVII, y en principio fue algo que solo se hacía en Italia. Un conde italiano, el de Borgonovo Alejandro Sforza, hizo una importante donación testamentaria para que se siguiera ese ritual iniciado por los capuchinos y, con su aportación, se fuesen creando coronas con las que honrar a las devociones marianas más importantes de Italia. El Capítulo de San Pedro del Vaticano sería el encargado de llevar adelante esos trámites. Primero fue en la península itálica y posteriormente se abrió a todo el orbe católico. Los obispos solicitaban al Santo Padre la coronación y había un largo y tedioso trámite para que los canónigos petrinos diera su parecer.

San Juan Pablo II cambió el trámite y concedió a los obispos diocesanos la facultad de poder decretar coronaciones canónicas en sus territorios. Así tenemos que la primera de la Diócesis fue la de Ntra. Sra. de Montemayor Patrona de la Ciudad de Moguer, que tuvo lugar el 15 de junio de 1991.

2. ¿QUÉ SIMBOLIZA?

Cuando el Obispo corona una imagen de la Virgen queda de manifiesto que dicha efigie recibe culto constante y desde hace mucho tiempo. En ocasiones siglos, pero en otros casos se deja patente que como mínimo desde hace 50 años esa imagen / advocación está presente entre las devociones de la localidad.

Pero no debe ser una devoción encerrada entre los muros, no ya de un templo, ni estar cercada en un término municipal, esa veneración debe trascender fuera de la población y ser foco de sincero culto mariano.

Ese acontecimiento, que siempre es una coronación que cuenta con todos los parabienes, sirve para que los fieles, por María, se unan más a la Iglesia Diocesana y Universal. Que redunde en estrechar nuestras vidas a la de Cristo.

Cuando la imagen de María Auxiliadora sea coronada, no solo se verá reconocida la devoción que concita la Virgen de los Salesianos, sino que se va a manifestar que desde que Baldomero García Ramos llevara desde Moguer la devoción familiar a la Virgen de Don Bosco, el pueblo palmerino ha sentido una especial vinculación a la Virgen Auxiliadora, desde hace casi un siglo.

Primeramente, en la intimidad familiar, que en poco tiempo trasciende y se coloca una imagen en la parroquial de San Juan Bautista, siendo, desde ese instante, centro devocional, que se ve acrecentado con la fundación salesiana.

Con la llegada de la actual imagen al colegio Santo Domingo Savio, las muestras de devoción se han ido multiplicando exponencialmente. Muestra de ello ha sido el tiempo jubilar que fue concedido por la Santa Sede y que pudimos constatar muchos, ya que las visitas no solo fueron de tierras comarcanas, sino que se expandieron fuera de las fronteras andaluzas, La Palma y gracias a María Auxiliadora, fue un centro espiritual de toda España. Ese genuino culto extendido es uno de los pilares donde se asienta el fundamento por el cual se concede una coronación. El Salvador se ha convertido en un centro de culto católico y a la vez un lugar de importante apostolado cristiano y mariano. De la importancia que desde hace mucho tiempo goza la imagen de María Auxiliadora y su devoción es una muestra que en el periplo por nuestra patria de las reliquias de San Juan Bosco recalasen en La Palma y visitasen a la Virgen, no en su colegio, sino en la iglesia parroquial (acontecimiento verdaderamente excepcional).

Todo aquello que se vivirá con la coronación, va a quedar patente por parte de la Iglesia de Huelva. La Virgen Auxiliadora palmerina va a ser, de manera simbólica, la que represente la devoción provincial a la Madre de Dios bajo esa advocación. Creo, sinceramente, que es más sencillo enumerar las iglesias, capillas o conventos, donde no hay una imagen de la Virgen salesiana. Porque en casi toda la provincia su presencia es constante.

Finalmente hemos de tener en cuenta que al colocar sobre las benditas sienes de María y de su Hijo sendas coronas, sencillamente elevamos una petición de auxilio para cuando pasemos de esta vida, ya que pedimos a la Virgen y a Nuestro Señor y Salvador que:

…seamos un día elevados a las alturas del cielo, donde tú mismo pones sobre la cabeza de tus fieles la corona de la vida.

Moguer 13 de abril de 2023. Festividad de San Hermenegildo, Rey y Mártir.

This article is from: