CARINA LA DEBLA / Dossier / Zanfoñamovil

Page 1


Intro En su programa actual, Carina La Debla se permite romper moldes. Mediante contrastes sorpresivos, guiños jocosos y gran variedad de alusiones a otras danzas va creando puntos de encuentro inesperados entre el flamenco más ritualizado, la danza contemporánea y el folklore de otras culturas, salpicados de guiños al ballet clásico. Con innegable elegancia y sorprendente facilidad, su estética, eminentemente expresiva consigue unir de la manera más natural estilos aparentemente dispares y crea así una forma de plasmar el flamenco completamente propia, completamente nueva. El cante gutural de Quisco de Alcalá y la percusión enraizada de Andrej Vujicic crean los cimientos, mientras que el toque virtuoso de Eduardo Trassierra va abriendo brechas para descubrir mundos sonoros por explorar. Es una noche en la que el amplísimo potencial del flamenco va adquiriendo una nueva faceta. Unidos por el conocimiento que otorgan los años de trabajo compartido, la curiosidad visceral y un profundo respeto mutuo, bailaora y músicos se funden para que ella se desdoble en cuatro personalidades diferentes moldeando piezas coreográficas muy distintas entre sí. Las estructuras más compactas se rompen, la feminidad desafiante se trasforma en ligereza juguetona, y la rabia termina abriendo paso con gusto a la voluptuosidad. Al unir la continuidad de las raíces con la innegable realidad de las transformaciones, el programa invita a entregarse a la imaginación para descubrir respuestas desconocidas.


Elenco CARINA LA DEBLA / baile QUISCO DE ALCALÁ / cante EDUARDO TRASSIERRA / guitarra ANDREJ VUJICIC / cajón


CARINA LA DEBLA / baile Natural de Alemania, recibe su formación flamenca de manos de personalidades del flamenco puro como son Juana Amaya o Manolete. Fue perfeccionando su técnica y competencia coreográfica con artistas de la vanguardia flamenca como Israel Galván, Eva Yerbabuena y Belén Maya, entre otros. Inspirada por sus propias experiencias interculturales empieza pronto a enriquecer su capacidad expresiva con elementos de otras disciplinas contiguas y estudia ballet clásico, clásico español, danza contemporánea y, con especial hincapié, el lenguaje de la danza expresiva según el sistema de Rosalia Chladeck (Viena, 1905-1995). Ya en 1997 Carina La Debla baila en uno de los "Trasnoches flamencos" incluidos el Festival Internacional de Música y Danza. En 2001 crea su propio cuadro flamenco y realiza giras por Austria, Suiza y Alemania con Caleidoscopio flamenco (2001) y Obra flamenca (2006). En 2006 gana el 2º premio del concurso Creación joven de Sevilla. Ha sido invitada en dos ocasiones al Festival de Flamenco de Dusseldorf (2006 y 2012), al de Wurzburgo (2008) y Hamburgo (2006), y presentó su Farruca forastera en el Ciclo "Una ciudad para el Flamenco" de la Bienal de Sevilla. Si bien el flamenco siempre constituye el centro de su actividad artística, también goza de gran aceptación en otros terrenos musicales que dan prueba de su amplia gama artística: Es frecuente su colaboración con ensambles de música renacentista y medieval donde baila al estilo de la danza expresiva y como intérprete de obras de la danza clásica española, donde se le ha podido ver acompañada por la Orquesta sinfónica de Nuremberg o en el marco del Festival Guadix Clásica. Su programa actual, Flamenco por libre, une por primera vez todo su espectro artístico de manera escogida. Las coreografías transfronterizas ofrecen al público nuevas perspectivas sobre su visión del flamenco contemporáneo.


EDUARDO TRASSIERRA / guitarra Es ganador del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2002 y queda en ese mismo año condecorado también con el Giraldillo del Toque. Entro otros muchos premios destaca además el "Juan Carmona Habichuela" obtenido en 2004 en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. El guitarrista sevillano comparte cartel con El Grilo en el Festival de la Universidad de New Mexico, colabora posteriormente con Raimund Amador y Kiko Veneno en el Festival de Benacassin, participa durante 4 años en las producciones de La Oca junto a Michael Tomas, es paralelamente director y compositor musical del espectáculo "Rihla" que se estrena en el Gran Teatro de Córdoba y compone y colabora con la Compañía Puerto Flamenco con la que actúa en Inglaterra, Malta y Serbia. En 2011 se incorpora en la Compañía de baile Rocío Molina y compone la música para su espectáculo "Vinática". Tras licenciarse en el Conservatorio de Guitarra Flamenca de Córdoba, funda en 2008 su propio trio "Trassierra Flamenco Project" al estrenar en el Festival de Flamenco en Bruselas un trabajo de investigación personal en el que experimenta con armonías más abiertas, ritmos africanos, balcánicos y turcos. El trío es invitado a destacados escenarios como el Broselia Jazz and Folk Festival 2009, Dranouter Festival 2010 y el Festival Flamenco Mont de Marsan 2012.


QUISCO DE ALCALÁ / cante Nativo Alcalá, uno de los pueblos de mayor tradición flamenca aprende el cante en reuniones familiares y se forma como autodidacta. Comienza a trabajar como cantaor a la edad de 17 años y canta en los principales Tablaos como Los Gallos, El Cordobés, El Toleo con Domingo Ortega, en Casa Patas, Café Chinitas. Durante su carrera profesional acompaña a figuras del baile como Javier Barón, Belén Maya, Juana Amaya o la familia Montoya y comparte escenario con cantaores de reconocido prestigio como Maite Martín, El Capullo de Jerez, Pepe Torres, Enrique el Extremeño entre otros. Giras con los artistas arriba mencionados le han llevado por Japón, Canadá, EEUU, Alemania (Festival de Flamenco de Berlin, Düsseldorf, Hamburgo), Italia, Francia (Festival de Flamenco de Mont de Marsan).

ANDREJ VUJICIC / percusión De origen serbio, vive en Sevilla desde el año 2000. Es miembro fundador de la compañía "Puerto Flamenco", que desde 2004 participa en renombrados festivales internacionales como WOMADELAID y WOMAD de Nueva Zelanda, Sziget Festival de Budapest, Khamoro Festival de Praga, Iagori Festival en Oslo y The Malta Arts Festival, entre otros muchos. Con la cantaora Lole Montoya participa en 2008 en La Bienal de Flamenco de Sevilla, junto a la Orquestra de Marruecos. Con Carmelilla Montoya y su grupo realiza varias actuaciones de “Alma flamenca” en Alemania y en el Festival Flamenco de Jerez. Junto a Manuel Molina realiza la gira de Andalucia con el espectáculo "Las Montoyas Seguimos". Como miembro del "Eduardo Trassierra Flamenco Project" actúa en el Festival de Flamenco en Bruselas 2008, y Brosella Jazz and Folk Festival 2009, Dranouter Festival 2010 y Mont de Marsan 2012.


Prensa NO HAY REGLAS PARA DIOSAS OLIVER FARKE / Revista Anda Carina La Debla es una bailaora que es capaz de dejar a un crítico sin palabras. De allí que agradezco que Nicola Hülskamp hiciera una reseña tan elegante sobre la actuación (artículo sin traducir). Estuve presente durante la misma representación, inquieta, cambiando constantemente de postura sobre mi silla. Aún sigo luchando por encontrar palabras y compostura. Una sorpresa le seguía a la otra. Desde el primer momento se supo: será una noche intensa. En lugar de música se percibían sonidos, respiración, agua... Concentradísima y seria presentó Carina el baile que se refleja en su nombre. Una debla como homenaje a las fuerzas de la naturaleza. "Debla" en caló, el idioma de los gitanos, significa "diosa". Y para diosas no hay reglas. Carina La Debla conoce las reglas del flamenco, todas. Ya lleva 16 años en Andalucía, vive el flamenco. Tiene absorbida su técnica, estudió su historia, sabe lo que sí y lo que no se debe hacer. Y luego sin embargo lo hace: lo prohibido. Con enorme placer derrumba las murallas de las reglas. Y aún peor: Carina abusa del flamenco para realizarse a sí misma. Utiliza gestos que provienen de la tradición flamenca, sino de donde sea, de la India, de Hungría, de Múnich o de Nueva York - será que en realidad del fondo de su corazón. Con su sonrisa sincera y encantadora se gana el público. Carina es toda ella misma. En medio de tantas máscaras que a menudo parecen dominar el flamenco tradicional, tener personalidad casi roza la provocación. Hay muchas personalidades en el flamenco, pero solo unos pocos se pueden permitir salirse de los cánones. Divino cuando Carina osa lo impertinente. Ya sea en coreografías extraordinarias que imprevisiblemente se convierten en collages, o en viajes por el mundo, ya sea por las ideas musicales retorcidas de sus músicos que igual que Carina se divierten con lo loco. O mediante secuencias acrobáticas espectaculares: sobre el escenario, en medio de un baile hace el pino girando sobre las manos como si quisiera dejársele claro a todo el mundo: que ha pasado por todas las alturas y profundidades del flamenco y que lo pone boca abajo y de nuevo sobre sus pies. No es casualidad que su programa se titule "Flamenco por libre". Es una visión tan bella como difícil de traducir: "libremente desde mis entrañas" o "para la libertad sin límites". Carina es una bailaora del futuro. Con sana autoestima se ha apropiado del flamenco. Ya sabe demostrar lo que quiere. Quien quiera ver flamenco tradicional, que acuda a verla. Quién esté listo para una nueva dimensión de este arte español de la danza, será muy bien servido.


Prensa LAS DECLINACIONES FLAMENCAS DE LA DEBLA ROSALÍA GÓMEZ / Diario de Sevilla Ciclo 'Cita con las músicas' de Cajasol. Baile: Carina La Debla. Guitarra: Eduardo Trassierra.Cante: Quisco de Alcalá. Percusión: Andrej Vujicic. Lugar: Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol. Fecha: Jueves 25 de abril. Aforo: Casi lleno. El pasado jueves, el ciclo Cita con las músicas nos dio la oportunidad de ver un estupendo recital de una bailarina, Carina La Debla, que lleva años profundizando en la danza flamenca y forjándose un estilo que ha empezado a dar hermosos frutos de madurez. De nacionalidad alemana, aunque radicada desde hace tiempo en Sevilla, donde ha estudiado con muchos de sus maestros y maestras, Carina se acerca al flamenco con pasión y con un enorme respeto. Ella es consciente de que su baile no puede ser racial ni espontáneo; por eso se lo lleva a su estudio y disfruta encarnándolo en su cuerpo musculoso, ya disciplinado por la danza clásica y la contemporánea. Con una gran sinceridad y un enorme gusto, afronta los distintos ritmos con todos sus ingredientes: bonitas escobillas, juegos de caderas y de brazos, un precioso vestuario... e incluso, en la farruca, capote en mano, se atreve con una escena taurina típica de las bailaoras desde el siglo XIX. Pero junto a todo esto, La Debla se permite usar su libertad de artista del siglo XXI y una gran imaginación. Así incorpora sorpresas momentáneas, como un arabesco o una voltereta -aun sin romper nunca ni el decoro de la danza ni la gran elegancia que la caracteriza- o incluso frases coreográficas propias, surgidas a partir de cosas cotidianas, como el cansancio, o de otras culturas, como el guiño a las danzas húngaras de la deliciosa mariana final. Y todo ello con la complicidad de Eduardo Trassierra, joven y premiadísimo guitarrista que puso música a sus fantasías, amén de brillar en solitario -sobre todo con sus preciosas bulerías- y apoyada siempre por la voz de Quisco de Alcalá y la percusión de Andrej Vujicic. Un espectáculo que el público, de pie, agradeció con fervorosos aplausos.


Prensa FARRUCA DE OLÉS A ORILLAS DEL GUADALQUIVIR Diario de Sevilla Carina La Debla, acompañada por la guitarra de Eduardo Trassierra y el cajón de Andrej Vujicic protagonizó ayer uno de los momentos más bellos de la programación de calle en esta Bienal empeñada en impregnar de flamenco todos los rincones de la ciudad. (...)


Necesidades en escena • • • • •

Escenario de superficie lisa / mínimo 5m x 6m 3 micrófonos y 3 monitores para músicos Micrófonos para zapateado, según sala 2 monitores sidefill para la bailaora Ciclorama, de ser posible

Contacto Zanfoñamovil 34.954.41.80.33 info@zanfonamovil.com www.zanfonamovil.com

Zm


Zm Zanfoñamovil m ú s i c a s

e

i d e a s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.