ESCENAS SONORAS DE LA HISTORIA / Dossier

Page 1

Escenas sonoras de la Historia Música y poesía en torno al Real Alcázar de Sevilla Un proyecto de Conocer Sevilla & Arcadiantiqua


El proyecto artístico ESCENAS SONORAS DE LA HISTORIA, Música y Poesía en torno al Real Alcázar de Sevilla contiene el claro propósito de crear una nueva propuesta de contextualización y difusión del magnífico complejo monumental e histórico que constituye el Real Alcázar de Sevilla desde una novedosa visión que aúna Música, Poesía e Historia. Así se plantea un recorrido del monumento, sus estancias, sus patios y sus jardines que utiliza la Poesía como hilo conductor de la experiencia, una experiencia que además de los textos poéticos y las referencias históricas, cuenta con el complemento de la música histórica interpretada en directo. Lugares y personajes relacionados con la historia íntima y cuasi secreta de este emblemático monumento de la ciudad de Sevilla, quizás el más notable, son glosados literaria y musicalmente - y, lo más importante, dados a conocer al potencial público receptor de la propuesta.


PERIODOS HISTÓRICOS & PERSONAJES

SIGLO XX / Joaquín Romero Murube SIGLO XX / Luís Cernuda SIGLO XX / Federico García Lorca BARROCO / Conde Duque de Olivares RENACIMIENTO / Carlos V EL MEDIEVO / Alfonso X El Sabio LA RECONQUISTA / Al-Mutamid


RECORRIDO / Lugares y entornos

JARDIN DE LA ALCUBILLA PUERTA DE MARCHENA FUENTE DE MERCURIO PALACIO RENACENTISTA / Salón de los Tapices PALACIO GÓTICO / Capilla PALACIO MUDÉJAR / Patio de las Doncellas y Salón de Embajadores


EL SIGLO XX Jardín de la Alcudilla

PERSONAJE

Joaquín Romero Murube Defensor como nadie de la ciudad y sus amigos, intentó defender el patrimonio y sus amigos poetas en un momento muy complicado para España. De hecho escondió a Miguel Hernández en el Alcázar y lo vistió de jardinero, curiosamente el mismo día Franco se encontraba en el palacio y llegó a presentárselo como un jardinero según se nos cuenta en el libro “La leyenda de Joaquín Romero Murube” de Joaquín Arbide. Luchó por defender los monumentos de una Sevilla que caía como otras ciudades bajo una especulación sin límites y gracias a él y a otros personajes de la cultura en España se consiguió preservar la ciudad y pudo detener el derribo de algunas joyas de Sevilla.


EL SIGLO XX Puerta de Marchena

PERSONAJE

Luís Cernuda Uno de los motivos que nos ha llevado a realizar esta actividad tiene que ver con el reciente 50 aniversario de la figura de este enorme poeta sevillano que también tuvo una estrecha relación con el Alcázar los años que residió en Sevilla y en sus obras posteriores cuando desde el exilio evocaba su ciudad natal, sobre todo destacamos esa maravillosa obra de “Ocnos” donde nos recuerda su juventud sevillana. Cernuda tiene un maravilloso poema denominado Jardín Antiguo que bien nos podría evocar los suntuosos jardines de este palacio.


EL SIGLO XX Fuente de Mercurio

PERSONAJE

Federico García Lorca En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional. En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo. El lugar elegido para glosar al poeta tiene una estrecha relación con Lorca pues fue en la Fuente de Mercurio donde se estrenó la Elegía a Ignacio Sánchez Megías.


EL BARROCO Fuente de la Fama

PERSONAJE

El Conde Duque de Olivares El Conde Duque de Olivares es uno de esos personajes mágicos en la historia de España con una amplia formación humanista acudía a las tertulias que realizaba el Duque de Alcalá en la Casa de Pilatos allí conoció a poetas, literatos y a un muchacho aprendiz del taller más importante de pintura de la época: Diego Velázquez. Estamos hablando de una Sevilla que en aquellos años era el centro del mundo y donde llegaba de América la flota con todos los tesoros del nuevo mundo. Es la España también de la picaresca y de los tercios de Flandes y donde unos reyes que se perdían en este y otros palacios olvidaban sus tareas y dejaban caer al mayor imperio que habrá nunca en el mundo.


EL RENACIMIENTO Salón de los Tapices

PERSONAJE

Carlos V Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la loca, Carlos V hereda en 1516 los reinos de Castilla, Aragón, de Nápoles y las colonias americanas ; en 1519 cuando muere su abuelo Maximiliano, se hace elegir emperador, encontrándose entonces súbitamente, a la edad de diecinueve años, a la cabeza de un imperio inmenso. Su elección a la cabeza del Santo Imperio Germánico en 1519 le permite erigirse como jefe temporal de la cristiandad. Defiende la fe católica contra la reforma, y lucha contra el avance turco en Europa central y en el Mediterráneo. Siendo un monarca europeo, sigue siendo un príncipe francés. El francés era su lengua materna en la que escribía a sus hermanos y hermanas. Aprendió a expresarse correctamente en español, lengua en la cual se relacionaba con su mujer y sus hijos. Pero nunca se decidió a aprender seriamente el alemán. En 1521 se compromete a casarse con la hija de Enrique VIII, rey de Inglaterra, la cual tenía entonces cinco años. Sin embargo, en 1526, prefiere casarse en Sevilla con su prima Isabel, hija del rey de Portugal, que tenía la ventaja de ser considerada española.


EL MEDIEVO Capilla Palacio Gótico

PERSONAJE

Alfonso X El Sabio Alfonso X es un personaje con una vinculación con la ciudad de Sevilla y con sus Reales Alcázares, su intento de modificar el sistema sucesorio de la corona y también, según muchos, su abandono de las políticas del reino en pos de conseguir ser Emperador; hizo que hubiera una rebelión contra el Monarca que en un primer momento sólo tuvo la lealtad de las ciudades de Badajoz, Murcia y Sevilla y posteriormente se quedó sólo con la ciudad de Sevilla donde residía su corte. Su reinado lo podemos calificar como el gran reinado cultural del Medievo español. Su legado científico, jurídico y musical sigue sorprendiendo a día de hoy. Y sus “Cantigas” sigue siendo un libro de referencia para entender una época tan interesante como la España del siglo XIII.


LA RECONQUISTA Palacio de Pedro I

PERSONAJE

Al-Mutamid Educado en el Algarve Portugués por el que luego sería su visir Ben Amar se dedicó cultivar la poesía, el amor… aunque no olvidó tampoco la faceta militar de hecho gracias a él la Taifa de Sevilla se extiende hasta la parte del levante. En su palacio existían veladas literarias y en sus jardines se leía poesía, se servía vino y se escuchaban diferentes instrumentos musicales. Todo era lujo y refinamiento algo que nunca entendieron la gente del norte de África: Los Almorávides. Era una sociedad tolerante donde vivían las tres religiones mayoritarias e incluso muchas mujeres dejaron de llevar velo por imitar a las cristianas y judías. Sólo las cortes del Renacimiento alcanzaron tal grado de refinamiento que esta época del siglo XI sevillano.


ELENCO ARTÍSTICO

CYNTHIA LUQUE / ACTRIZ / Lecturas poéticas FLORENCIO QUINTERO / HISTORIADOR / Itinerario histórico CÉSAR CARAZO / MÚSICO * / Canto y cuerda frotada ANÍBAL SORIANO / MÚSICO * / Cuerda pulsada ÁLVARO GARRIDO / MÚSICO * / Percusión * Músicos pertenecientes a la prestigiosa formación de Música Antigua Artefactum


PIEZAS LITERARIAS RECREADAS

SEVILLA EN LOS LABIOS / Joaquín Romero Murube JARDÍN ANTIGUO / Luís Cernuda LLANTO POR IGNACIO SANCHEZ MEJÍAS / Federico García Lorca EL ARENAL DE SEVILLA / Lope de Vega ODA AL VINO / Al-Mutamid AMOR ONÍRICO A RUMAIKIYYA / Al-Mutamid


PIEZAS MUSICALES INTERPRETADAS

ROMANZA / Salvador Bacarisse / 1898-1963 LOS CUATRO MULEROS / Popular SEGUIDILLAS BARROCAS DEL GUADALQUIVIR / Anónimo. Recogidas en el libro IV de Gabriel Bataille / 1574-1630 LA MAÑANA DE SAN JUAN / Anónimo / Cancionero de Palacio CANTIGA 292 / Alfonso X El Sabio / 1221-1284 ROMANCE DE DOÑA MARÍA CORONEL / Extraído de texto manuscrito de Pedro de Medina, siglo XVI YA RACHA L`FETEN / Tradicional andalusí LEILUN ADJID / Tradicional andalusí


RESEÑA PERIODÍSTICA

EVA DÍAZ / Diario ABC / 3 de Enero 2018 UN VIAJE MUSICAL POR EL ALCÁZAR HISTÓRICO DE SEVILLA

El monumento propone un recorrido por paisajes sonoros y textos poéticos para rescatar sus épocas más luminosas Cantigas de la corte de Alfonso El Sabio, Lope de Vega frente al conde-duque de Olivares mientras suena una seguidilla barroca y luego una música andalusí que evoca una embajada en tiempos de Almutamid. Un viaje en el tiempo que dura apenas una hora, aunque tal vez sean siglos: de la Sevilla medieval a la época del alcaide Romero Murube cuando intenta desentrañar a qué huelen los jardines del Real Alcázar . «Escenas sonoras de la Historia» es la propuesta de un itinerario que rescata a tra-

vés de la Historia, la literatura y la música los ‘momentos estelares’ de un edificio que resume todas las épocas.


RESEÑA PERIODÍSTICA

Con la música de Arcadiantiqua, la voz de la actriz Cynthia Luque y la narración histórica de Florencio Quintero, de la empresa Conocer Sevilla, el visitante se convierte en viajero del tiempo en un audaz paseo por los siglos. «Viajaremos desde el siglo XX al siglo XI», anuncia Florencio Quintero al iniciar el recorrido por alcobas, salones, jardines, palacios y cenadores. La noche está de su parte. Apenas hace frío al pasear por los jardines y la luna llena entre las palmeras se recrea en la postal pintoresca y hermosísima. La propuesta “Escenas sonoras el Alcázar” rescata a través de la música, la historia y la literatura los momentos estelares del edificio. La propuesta «Escenas sonoras del Alcázar», que continúa este miércoles y jueves en dos pases, nace con vocación de permanencia. «Nos gustaría que fuera una actividad fija en la programación del Alcázar. Un sencillo itinerario que propone un paseo por la Historia a través de la música y la literatura», añade Florencio Quintero. Un sencillo itinerario en el que se resumen cientos de libros, de momentos históricos, de belleza y exquisita literatura, de partituras que sirvieron para calmar el dolor de personajes que aquí vivieron. Todo se inicia con la figura de Romero Murube. Suena la fuente recuperada del antiguo palacio de Sánchez Dalp y la «Romanza» de Bacarisse . La actriz Cynthia Luque recupera el texto de «Sevilla en los labios» cuando Romero Murube intentó desentrañar el aroma de los jardines viejos del Alcázar: «Huele a recuerdos, a boj y arrayán caliente». De Cernuda a Lorca Y seguidamente se pasa a los jardines. En la Puerta de Marchena espera Cernuda , otro evocador de este escenario, y esta vez surge el sueño de un dios sin tiempo y los versos de «Jardín antiguo». Es inevitable rescatar la fotografía de Cernuda en los jardines del Alcázar, antes de que el exilio criara la nostalgia maravillosa y agridulce de «Ocnos». Ya se oye la música de «Los cuatro muleros». Tocan José Manuel Baquero, César Carazo y Álvaro Garrido y de pronto todo se ha transformado para evocar una tarde del mes de abril de 1935. Federico García Lorca, invitado por Murube, lee por primera vez los poemas de «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías». El óxido sembró cristal y níquel cuando alguien cree ver al poeta bañándose en el estanque de los jardines. Pero el espejismo dura apenas unos segundos. Ya estamos en el siglo XVII. Quien espera ahora es el conde-duque de Olivares, alcaide de estos Alcázares. Suena una seguidilla de Lope de Vega y los versos de


RESEÑA PERIODÍSTICA

su obra «El Arenal de Sevilla». De fondo, la Galería de Grutesco de Vermondo Resta con la fuente musical que debió de escuchar Felipe IV en su visita de 1624. Demasiada belleza condensada. Al visitante le espera otro salto en el tiempo. Ahora es el turno del siglo XVI. Estamos en el Salón de Tapices. Suena la coplilla de «La mañana de San Juan» y parecen sonar las voces alegres del banquete de boda de Carlos V con Isabel de Portugal. Parece que de un momento a otro las figuras de los tapices empezaran a danzar una pavana, aunque el tapiz sea un campo de batalla, la conquista de Túnez. El recorrido concluye en el Salón e las Pléyades, de tiempos de Al –Mutamid que dedica un poema a su esposa Rumaikiyya Es el momento de adentrarse en el Palacio Gótico y los secretos de la corte de Alfonso X El Sabio. Lo que suena ahora es la «Cantiga 292» ante la Virgen de la Antigua y César Carazo explica antes el relato narrado: el anillo que el rey Fernando III El Santo quiso que tuviera la Virgen de los Reyes . Un suceso que transcurre en un sueño de ultratumba. Sí, en este paseo ya se confunde el sueño y la realidad. En el Patio de la Montería aguarda el rey don Pedro y sus leyendas mudéjares. Se oye una zanfoña en el Patio de las Doncellas con su alberca convertida en espejo nocturno. Se entiende que este Alcázar fuera el refugio del rey en medio de la guerra con su hermano Enrique de Trastámara. En el Salón de Embajadores huele a dátiles y a vino. Suena la melodía «Ya racha feten» y ahí está el antiguo Salón de las Pléyades de tiempos de Almutamid, el último rey abadí, que dedica un poema a su esposa Rumaikiyya : «Te he visto en sueños en mi lecho…». Mientras, el tiempo parece detenido. ¿Cuántos siglos recorridos en un breve paseo una noche de enero en el Alcázar prodigioso?


ESCENAS SONORAS DE LA HISTORIA / Música y Poesía en torno al Real Alcázar de Sevilla Un proyecto cultural de contextualización histórica de CONOCER SEVILLA & ARCADIANTIQUA

Conocer Sevilla 647.437.088 info@conocersevilla.com www.conocersevilla.com

Arcadiantiqua 954.418.033 info@arcadiantiqua.com www.arcadiantiqua.com



Fotografías: Jaime Pérez Diseño: A.G.M / Arcadiantiqua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.