RICHES D´AMOUR / Dossier / Arcadiantiqua

Page 1


Intro Riches d’Amour fue creado como grupo de trabajo para la investigación y desarrollo de la música vocal e instrumental de los siglos XV y XVI, abarcando tanto la música profana como la música sacra desarrollada en los focos más importantes de Europa. Su actual trabajo se centra en los compositores españoles que rodearon a la corte del Alfonso V “El Magnánimo” registrado en los diferentes códices entre los que destacan el de Motecassino al frente del más prolífico de sus músicos, Fray Johan Cornago, que más tarde sirvió al mismísimo Fernando “El Católico”. Para la más fiel de las interpretaciones, Riches d’Amour cuenta con un número sustancioso de instrumentos, copias de los originales usados según datan los tratados, basados en las diferentes representaciones iconográficas y escultóricas de la época.


Programa presentación LOS JUGLARES DEL SIGLO XXI

Piezas del siglo XV / Fray Juan Cornago Donde estas que non te veo Gentil dama non se gana Porque mas sin duda creas Pues que Dios te fizo Yerra con poco saber

Piezas del siglo XVI / Dufay, Dowland, Anonimos... Mon cuer me fait tous dis penser Ma belle dame souveraine Il est bel et bon Pavana d’España Galiarda Seconda


Notas al programa Con el objetivo principal de difundir el arte de la música entre todo tipo de públicos, Riches d’Amour elabora una propuesta de escena en la que a través de la música, se presenta la evolución más extrema de los instrumentos componiendo un espectáculo collage donde la luthería medieval se mezcla con la Renacentista para fundirse en un trabajo lleno de colores, estilos, formas y timbres que no pasan desapercibidos para el oyente. La historia de la evolución humana, en la invención de artilugios que puedan expresar lo que el hombre lleva en lo más profundo de su ser, aflora a través de este proyecto donde el sentimiento queda desnudo ante los ojos y los oídos del espectador de la mano de grandes compositores de los siglos XV y XVI tales como Landini, Dufay, Cornago, Dowland, Taverner... y los innumerables anónimos que les preceden que hoy vienen a unirse a una fiesta musical llena de añoranzas por lo desconocido. El concierto se divide en dos partes, en la primera se presentan los instrumentos réplica de los originales propios del siglo XV, acompañados del repertorio elegido y una breve exposición del entorno socio-cultural de la época. En una segunda parte, entran en escena las nuevas sonoridades centradas en la armonía del sonido a través de la expansión formal, acórdica y modal, así como el uso de destrezas para la creación de nuevos instrumentos evolucionados con los que los espectadores podrán experimentar la tímbrica aproximada bajo la visión de importantes luthiers de toda Europa.

Músicos ALBERTO BAREA / canto, organeto, rota, clavicembalum y crumhorns CARMEN HIDALGO / canto, vielle y viola da gamba MANUEL MÁRQUEZ / viola da gamba baja ÁLVARO GARRIDO / percusión


ALBERTO BAREA Profesor Superior de Lenguaje Musical, tras terminar la carrera en Sevilla, vuela hasta Barcelona donde se especializa en la Dirección de Coro y Orquesta con el gran Masterchoir Laszlo Heltay, tras lo cual sigue su rumbo hasta París donde completa sus estudios de técnica vocal con Gilles Schneider. De vuelta a España pasa de nuevo por Barcelona para estudiar como técnico de sonido y regresa a Sevilla para comenzar su andadura profesional como músico, compositor, director e ingeniero de sonido. Ya establecido en Sevilla, forma el grupo vocal “Quarti Toni” con el que realiza una labor de investigación de la música vocal, actualmente centrada en el Renacimiento. Comparte sus conocimientos a su vez con los grupos “Artefactum”, “Axabeba” y “Schola Gregoriana Hispalensis”, con quienes participa en la búsqueda de la música medieval en todo su esplendor, tanto vocal como instrumental, investigando los sonidos de los instrumentos propios y buscando el oficio de Trovadores y Juglares a través del tañir de instrumentos de toda índole, de los que cabe destacar el organeto, la viola de rueda, flautas, dulzainas, chirimías y la rota. Como compositor, atiende a los diversos encargos recibidos a lo largo y ancho de la geografía española.

CARMEN HIDALGO Sevilla, 1978. Estudia en el Conservatorio Superior de Sevilla en la especialidad de Violoncello, y tras poseer conocimientos suficientes se especializa en la música antigua con el uso de violas medievales y renacentistas. Componente del grupo instrumental barroco “Bocetos de viento”, quinteto de flautas barrocas y continuo con el que ha interpretado piezas que abarcan todo el barroco hasta el siglo XX y colaborando en festivales de música antigua en Portugal. Miembro fundador del quinteto vocal “Quarti Toni” con quién elabora la investigación de la música vocal en torno al Renacimiento. Comparte sus conocimientos a su vez con los grupos “Axabeba” y Coro de Cámara “Santa Cecilia”, con quienes participa en la búsqueda de la música medieval en todo su esplendor, tanto vocal como instrumental.

MANUEL MÁRQUEZ Manuel Márquez Pozo, 1971, Sevilla. Realizó sus estudios Superiores de Música en la especialidad de Contrabajo en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, realizando un acercamiento a la viola da gamba de la mano de Ventura Rico. Master en Interpretación Orquestal por la Universidad Internacional de Andalucia y la Fundación Barenboim, trabajando con profesores como Joaquim Klier y Klaus Stoll, profundizando en los orígenes del repertorio de contrabajo. Formó parte de la


Orquesta Académica del Liceo, trabajando con Savio de La Corte. Fue miembro fundador de la Orquesta Joven de la Comunidad Andaluza. Ha colaborado en diversos programas con las siguientes Orquestas: Orquesta Ciudad de Oviedo, Orquesta do Algarve, Orquesta Joven de Andalucia, Arsian Música, Manuel de Falla, Bética Filarmónica de Sevilla, Banda Municipal de Música de Sevilla. Ha realizado numerosas grabaciones acompañando a artistas de muy diversos estilos. Continúa formándose en aspectos relacionados con la didáctica musical y la especialización pedagógica. Actualmente es Profesor de Contrabajo, Música de Cámara y Agrupaciones Instrumentales en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla.

ÁLVARO GARRIDO Nace en Sevilla. Músico autodidacta. Coleccionista de instrumentos y empedernido buscador de sonidos. Su repertorio abarca desde la música antigua, folk y étnica, hasta las música experimentales. Es dentro del repertorio de música antigua donde centra básicamente su trabajo en los últimos años. Especialista en percusiones de mano, ha recibido clases en The Berkley Schooll of Music ( Boston, EE.UU.) asistiendo a cursos de perfeccionamiento con maestros como: Glen Velez, John Bergamo, Pedro Estevan, Rowan Store y Keshab Kanti Chowdhury. Conciertos en Alemania, Austria, Checoslovaquia, EE.UU., Francia, Grecia, Italia, Japón, Rusia y Portugal. Grabaciones para TVE, TV2, TV3, Canal Sur y RNE. Integrante, entre otros, de los grupos Artefactum, Orphénica Lyra, Accademia del Piacere, More Hispano, Música Prima, Travel Notes Ensemble, Compañía Terpsícore... Ha colaborado en producciones musicales con artistas como : David Peña Dorantes, Israel Galván, Gualberto o Andrés Marín. Así mismo ha participado en proyectos con la Orquesta Barroca de Sevilla. Músico habitual en las grabaciones del violagambista Paolo Pandolfo y del laudista José Miguel Moreno.

Necesidades en escena •

Tantas sillas sin brazos como músicos en escena

Tantos atriles como músicos en escena

Agua mineral

Disponibilidad del espacio, al menos, dos horas antes de concierto


Contacto Arcadiantiqua 34 / 954.41.81.07 info@arcadiantiqua.com www.arcadiantiqua.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.