7 minute read

SanTa Semana dE

La Semana Santa o Pascua cristiana representa cada año uno de los momentos más importantes para el catolicismo, conmemorando las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada a Jerusalén, hasta su viacrucis, muerte y resurrección.

La Semana Santa trae consigo calles llenas de feligreses, flores, velas, cruces y una serie de elementos que conforman una procesión o desfile religioso con los que los cristianos conmemoran la Pasión y Muerte de Cristo. Entre los católicos practicantes se mezclan desde hace años curiosos, visitantes, turistas y muchos ciudadanos que, pese a no practicar la religión durante todo el año, sí tienen un sentimiento religioso en esta época del año.

Advertisement

Las procesiones tienen su origen en la Sagrada Escritura, donde se resalta la caminata como una acción común en la historia de la salvación.

En España hay varias ciudades cuya Semana Santa está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, entre las que destacan: Sevilla, Málaga, Cuenca, Toledo.

¿Cómo y cuándo empezó esta importante y reconocida celebración?

De acuerdo con Fermín Labarga, profesor de historia de la Iglesia en la Universidad de Navarra, las procesiones se remontan al siglo XVI, donde los peregrinos realizaban un Via Crucis para imitar el dolor de Cristo en la cruz.

Con el propósito de experimentar el dolor de Cristo, los católicos empezaron a salir a las calles con imágenes de Cristo en la cruz, en procesión durante la Pascua para representar lo vivido por Jesucristo en los últimos días de su vida. El inicio de esta práctica coincide en el tiempo con en el inicio de la Reforma impulsada por el clérigo alemán Martín Lutero en 1517, que generó a la división política, social y religiosa en Europa y terminó con el nacimiento de numerosas iglesias conocidas como Protestantes, en el que se engloban distintas maneras de entender el Cristianismo.

La iglesia católica al verse amenazada por la Reforma de Martín Lutero pidió a los creyentes exteriorizar la fe. Es en este momento en el que las procesiones cobraron aún más fuerza, sobre todo, en la península ibérica, donde la Monarquía Hispánica se había erigido como el brazo armado de la fe católica. Entre el siglo XVI y XVII, el paso de Semana Santa, las imágenes religiosas que se pasean por las calles de las localidades, se consolida como un género escultórico propio.

Anteriormente, durante el Sábado de Gloria, en México se acostumbraba mojar a todo aquel que se atravesara, una tradición que hoy en día está prohibi da por el desperdicio del líquido.

Aunque en lengua castellana acostumbramos a decir la expresión ‘Semana Santa’ para referirnos a estas fiestas, en el resto del mundo son más conocidas como simplemente ‘Pascua’ o ‘Easter’ en inglés. El término ‘Pascua’ proviene del hebreo y, a grandes rasgos, se lo podría traducir como el ‘término del ayuno’ que se da durante la cuaresma. Sin embargo, ‘Pascua’ solo hace referencia al domingo de Resurrección, mientras que la ‘Semana Santa’ abarca también las celebraciones durante los días anteriores.

Primavera, ciclo lunar y el cambio de fechas de Semana Santa

Esta variación de las fechas se debe a que la Semana Santa siempre se celebra en función de los ciclos lunares y la primavera en lugar de seguir nuestro calendario habitual que sigue la periodicidad solar.

Por tanto, el inicio de la Semana Santa se celebra en función del Domingo de Resurrección, que corresponde al siguiente domingo después de la primera luna llena de primavera y, por esta razón, cada año da comienzo en un momento diferente de nuestro calendario solar.

El equinoccio de primavera se suele situar entre los días 19 y 21 de marzo en nuestro hemisferio norte pero tampoco tiene una fecha fija debido a que la Tierra tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta completa al sol, por lo que el movimiento no coincide con el calendario gregoriano que utilizamos en la actualidad. Para corregirlo, cada cuatro años se suma un día al calendario en lo que llamamos año bisiesto.

Aunque no exista una fecha fija del inicio de la primavera, sí suele situarse aproximadamente con un margen de diferencia relativamente pequeño. Sin embargo, al calcular la siguiente luna llena a la entrada de la primavera sí se producen grandes diferencias entre los diferentes años, ya que las lunas llenas suceden cada 29,5 días un ciclo que no se ajusta a nuestro calendario mensual y que puede suceder muy cerca del inicio de la primavera o hasta casi un mes más tarde.

A pesar de las variaciones del calendario lunar la Pascua cristiana siempre se celebra entre el 22 de marzo y el 25 de abril, estas fechas se repiten en un ciclo de 5,7 millones de años, siendo el 19 de abril la fiesta más frecuente para la celebración del Domingo de Resurrección.

01 La Semana Santa coincide, en el antiguo calendario indígena, con el mes de Hueytozoztli, cuando se honraba a los dioses del maíz Centéotl y Chicomecóatl (dualidad masculina y femenina), a quienes los mexicas ofrecían mazorcas del año anterior, para convertirlas en semilla. Es por ello que para México este día también resulta sumamente importante para la agricultura.

03 Al término de la Semana Santa se acostumbra la tradicional Quema del Judas (una especie de diablo o personaje ridiculizado, hecho en papel), costumbre originaria de España que simboliza la purificación del cuerpo a través del fuego así como la llegada de la temporada de siembras y de la primavera. En México, los Judas se han convertido en una especial artesanía elaborada con carrizos, zacate, papel o cartón y pintura comercial según la región.

02 El Domingo de Ramos se celebra en varias partes de la República con hojas de palma, las cuales son bendecidas y posteriormente quemadas para usar sus cenizas el Miércoles de Ceniza del siguiente año. Aunque también se acostumbra colgarlas detrás de la puerta de entrada del hogar “como defensa” para permitir únicamente el paso de la “energía positiva”.

04 Se realiza una procesión denominada del silencio, esta tradición se realiza en San Luis Potosí la noche del Viernes Santo. Durante el recorrido se representa la “Pasión y muerte de Cristo”. Los asistentes permanecen en silencio y en distintos puntos del recorrido se escuchan saetas y pregones. La procesión sale del Templo del Carmen, las calles se iluminan con cirios, y el sonido de los tambores anuncia el inicio de la procesión.

¿Qué pasa en México durante esta semana?

En varias ciudades coloniales como Taxco, Guerrero; Querétaro; San Luis Potosí y San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, las celebraciones son muy solemnes, como en la Procesión del Silencio, o donde los penitentes se someten a rudas cargas, como símbolo de su auto sacrificio.

Tal vez la representación más popular sea la realizada en Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México, pero en muchos puntos de la República Mexicana —como en Tepeji, Hidalgo— es posible vivir esta mágica experiencia de tradición, plenamente religiosa.

El Tewerichic es la celebración de Semana Santa que se vive en la comunidad rarámuri en el estado de Chihuahua. Este festejo es único en el mundo pues se trata de un sincretismo entre la cultura prehispánica y la religión católica.

Por una parte, la celebración de la Semana Santa se usó para evangelizar a las comunidades indígenas y por otra, las fechas de celebración coincidieron con el culto que estas comunidades tenían a las deidades de la luna y el sol: Metzaca y Rayénari.

La fiesta consta de la representación de una lucha entre los aliados de Dios (soldados) y los guerreros del Diablo (fariseos o chabochis) mientras los pascoleros bailan.

Al final, el bien logra imponerse y los rarámuri pueden festejar con más baile, comida y bebiendo tesgüino (bebida embriagadora).

Conoce uno de los mejores lugares para vacacionar en Semana Santa

En los escaparates ya asoma la ropa de la nueva temporada con menos centímetros de tela, el sol ya no es una promesa futura, el termómetro comienza a subir cada vez más y el plan perfecto para un finde ya no está en los destinos invernales ni en los maratones de series bajo la manta. Llega de nuevo la ‘rentrée’ playera de Semana Santa. ¿Escuchas? Es el murmullo de las olas rompiendo en la arena.

Uno de los lugres que te recomendamos es Puerto Arista ubicado en Chiapas.

Puerto Arista Chiapas cuenta con 32 kilómetros de playa y cuya costa está enriquecida con diversas lagu- nas, manglares y especies de flora y fauna, el lugar tiene un agradable clima todo el año y cuenta con muchas zonas turísticas como restaurantes, cafeterías, andadores y más.

Se pueden realizar actividades como pesca deportiva, paseo en lancha, cuatrimotos, motos acuáticas, esquí, buceo, paseo a caballo y avis- tamiento de flora y fauna silvestre, además de que en este puerto está el campamento más importante para la conservación y reproducción de una gran variedad de tortugas marinas. Dependiendo del día es posible practicar surf, ya que el oleaje es cambiante.

Los días en que está más tranquilo se puede nadar, pero con precaución, debido a que hay fuertes corrientes submarinas.

Para hospedarte las opciones son pequeños hoteles con todas las comodidades, y para comer los restaurantes son palapas frente al mar, en los cuales degustarás exquisitos platillos de pescados y mariscos frescos.

Ha mejorado su imagen urbana y en sus alrededores hay sitios que combinan la belleza con la tranquilidad, como cabeza de toro, población que se encuentra entablada en los márgenes del estero La Joya Buena Vista, en la que se deslizan los cayucos en medio de un paisaje formado por el cerro de Bernal en un extremo y por el otro a 2.5 kilómetros se localiza Playa del Sol, este centro turístico se encuentra en las mismas playas largas y de fina arena de Puerto Arista. Se localiza a 19 kilómetros de Tonalá, por la carretera costera totalmente pavimentada.

A Puerto Arista se llega fácilmente desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a través de la carretera México-Chahuites y luego la Carretera Costera Federal Nº 200. Una vez en Tonalá, no tienes más que tomar el desvío a Puerto Arista y seguir las indicaciones.

Si viajas en transporte público, la puerta de entrada a Puerto Arista es Tonalá, una pequeña ciudad situada a unos 25 minutos en coche. Si bien no hay autobuses regulares hacia y desde la playa, sí es posible tomar un taxi compartido. El punto de llegada es el faro y el viaje hasta allí cuesta alrededor de 20 MXN (1 USD). Aunque, por un poco más de dinero puedes pedirle al chofer que te deje en tu hotel.

This article is from: