Soy Patricia Macias Pinar, sanitaria, trabajo en el equipo de enfermería del servicio público de la Comunidad de Madrid. Soy consultora de inmunotec, tengo 41 y comencé consumiendo inmunocal por dolor articular en mi hombro izquierdo. En pruebas de imagen la conclusión fue que tenía una bursitis y tendinopatía producida por la actividad laboral. En cuestión de dos semanas tomando inmunocal a diario se acabó el dolor y al mes realicé otra vez mis pruebas y no había rastro de ninguna patología. Desde entonces soy cliente activa de inmunotec por su eficacia, rapidez y unas propiedades que también vi reflejadas en mi vitalidad, piel, cabello, vista, resultados de análisis de sangre, estado anímico, etc. Sabiendo en primera persona que el producto es de altísima calidad entré como consultora
para llegar hasta más personas, contar mi testimonio, experiencia y mi palabra de que funcionan los productos de inmunotec. https:// www.immunotec.com/PATRICIAMACIAS
Facebook Patri MP
¿Es facil trabajar y abrir negocios en Suiza?
Ginebra (AL).- Suiza es uno de los países más ricos del mundo, lo que atrae a trabajadores y emprendedores latinos y de otras nacionalidades para mejorar su economía.
Los sueldos e ingresos pueden ser el triple de España, por ejemplo, pero también los gastos de comida, vivienda y transporte son el triple, por lo que si no se tiene algo seguro se puede caer en la precariedad.
En Ginebra, Berna o Zurich, hay centenares de personas deambulando en busca de trabajo o vivienda y en este invierno es dramático ver a personas buscando refugios o durmiendo en sus vehículos.
Más que nunca, es vital tener contactos para dar los primeros pasos, pero también los extranjeros residentes en Suiza son un poco celosos porque cada visitante es un potencial competidor.
Si la hora de trabajo en el servicio doméstico, mudanzas o agricultura es 25 francos suizos (CHF), el triple que España, los visitantes llegan a cobrar CHF 10 o 15, lo que es aprovechado por los jefes para ya no contratar a los “antiguos”.
Hay varios indocumentados, pero también están los que tienen pasaporte español, pero eso no les garantiza un trabajo seguro o bien pagado porque, además, hay que saber inglés, francés, alemán o italiano, que se hablan en Suiza.
También jóvenes españoles, muchos con títulos universitarios, llegan para trabajar en la restauración, lo que implica una “fuga de cerebros” similar a la de los latinos.
ABRIR EMPRESAS
En el campo empresarial y sobre todo en la gastronomía hay personas que ofrecen comida en su domicilio, a donde van los consumidores, lo que provoca quejas de los vecinos por los olores fuertes y por el gran ingreso y salida de personas que hacen ruido en un país conocido como el “imperio del silencio”.
Hay emprendedores que abren bares y restaurantes, en los que también ofrecen precios bajos por productos que son comprados en la
vecina Francia e introducidos ilegalmente a Suiza, que tiene restricciones por la calidad y cantidad de productos permitidos.
Hay locales que ofrecen un plato a CHF 10, que en realidad debería costar 20, lo que provoca la investigación de las autoridades sanitarias y de Hacienda, no solo por el valor real y calidad de los productos, si no por el salario de los trabajadores que también es bajo.
Un empresario latino que reside varios años en Suiza, opinó que la competencia desleal perjudica a todos los latinos porque es menor la calidad de los productos y muchos locales tienen que cerrar por la competencia.
Todos los latinos en Suiza, que enfrentan los desafíos de una cultura nueva buscan apoyo espiritual y material en las iglesias católica y evangélica y también las fiestas patrias son motivo de reunión, así como actividades de solidaridad por personas enfermas que viven en Suiza o en sus países de origen, como los recientes desastres naturales.
Fuente: Historia SPORT
Hagamos honor a todos nuestros hermosos países, portando nuestras Banderas- Medidas: 90x150. En Poliéster y cadenas de acero inoxidable. Si no vez la de tu país me consultas. Tengo muchas más. También variedad de bisutería todo en Acero inoxidable. Envíos a toda España 613866869
Marilu Rojas*
Envíos a toda España y Europa
Mexicanos enfrentan a Francia por un film
“Emilia Pérez”, protagonizada por Selena Gómez, Carla Sofía Gazcón y Zoe Saldaña, ha generado un torrente de críticas en Latinoamérica y sobre todo en México, que ha desatado una “guerra cultural” con Francia, país de origen del director.
Cineastas mexicanos hicieron un film con una parodia de cómo son los franceses, su discriminación y forma de vida, copiando escenas del film.
.A pesar de la aclamación que recibió de la crítica, la historia de un narcotraficante que se somete a una cirugía de cambio de sexo, no ha logrado conquistar al público latino, desencadenando un debate sobre la representación y la apropiación cultural.
El film dirigido por Jacques Audiard tiene 13 nominaciones a los Oscar, ya ha ganado cuatro Globos de Oro, lo que ha reavivado la discusión sobre la representación de la cultura mexicana, y el desarrollo de una trama con estereotipos. La historia: un poderoso líder de un cártel mexicano que, buscando escapar de su vida criminal y vivir como la mujer que siempre ha deseado ser, solicita la ayuda de una abogada que le asistirá en su transición a Emilia Pérez. La película explora la identidad, transformación y la redención en un entorno dominado por el crimen organizado.
Las más fuertes críticas al director son porque dijo a la prensa que no invirtió tiempo en indagar sobre México y su cultura, sin tampoco saber mucho el idioma.
El suizo Fernando Mannuss y la peruana Silvia Mannuss-Ravelo celebraron los 15 años de su local Mama Wasi. En ese tiempo casi no había ningún local latino en Ginebra y Fernando salía a la acera para ofrecer pequeñas degustaciones, hasta lograr la aceptación de gente de muchas nacionalidades que cada día busca sus deliciosos sabores.
Latinos aplaudidos en Premios Goya
Javier Macipe de “La estrella azul”, film de la zona de Argentina y Booivia, ganó el Goya a Mejor Dirección Novel por llevar a la gran pantalla la historia del músico zaragozano Mauricio Aznar. Un premio que pone el broche de oro a más de una década para sacar adelante esta película, que rinde homenaje a través de Aznar a la música Latinoamericana.
Por eso, Macipe componía una milonga argentina para agradecer el galardón. “Es de justicia nombrar a la Virgen del Pilar (...) porque hasta el director más ateo sabe que el cine es milagro”..
- El film brasileño “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) conquistó el Premio Goya a la mejor película latinoamericana, sumando el galardón a una aplaudida trayectoria que le ha valido tres nominaciones al Oscar.
El largometraje de Walter Salles, ambientado en la dictadura militar brasileña (1964-1985), era el claro favorito en Granada.
Otras películas extranjeras que compitieron son:Agarrame fuerte (2024), candidata por Uruguay de las cineastas Ana Guevara y Leticia Jorge. República Dominicana (Aire, Just Breathe), Chile (El lugar de la otra) y Venezuela (Niños de Las Brisas.
- Alfredo Castro es un reputado actor y
director de teatro chileno. Este año, aspiró a lograr su primer Goya por ‘Polvo serán’, dirigida por Carlos Marques-Marcet y protagonizada junto a Ángela Molina.
‘Emilia Pérez’, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ha ganado el Goya a la mejor película europea.
El premio lo han recogido Miguel Morales y Enrique Costa, que han hecho un llamamiento: “Ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura”.
Aunque inicialmente se dijo que Gascón acudiría a los Goya en representación de la película, esta opción se descartó tras la polémica en torno a los textos de tintes racistas y homófobos que la actriz publicó hace años en su cuenta de X, entonces Twitter.
Detrás del Covid, incendios y la Dana
Lo más ingrato del Periodismo es reflejar el dolor de los migrantes y extranjeros, En los tiempos del Covid viajé por varios países para entrevistar a los contagiados o a los parientes de los fallecidos. En octubre del año pasado en Roma en el Congreso de Greenaccord periodistas y científicos vimos las zonas rojas del mapa amazónico y días después estuve en Bolivia, para hablar con los nuevos exiliados ecológicos por los incendios criminales y descontrolados. Ahí, en los noticieros surgió la noticia de la Dana en Valencia, que ha provocado la muerte de seis latinos y más de 20 extranjeros. “Tengo que ir allá”, pensé.
Ya en España aproveché la primera oportunidad para ir a Valencia. Junto con el colega Carlos René Verástegui fuimos a la “zona cero” para informar de inmediato en redes sociales no solo sobre el desastre, si no de la corriente de solidaridad de todos los españoles y extranjeros. Verástegui, corresponsal de AL, escribió sobre los afectados de la “DANA” (Depresión Aislada De Niveles Altos):
La DANA se ha llevado por delante la vida 224 personas (hasta el 31 Enero 2025). En Paiporta, Carmen y su esposo Blas Severiche, cruceños, describieron la forma en que se quedaron sin electricidad, anegados por agua y lodo, con vehículos amontonados por doquier, vías ferroviarias, puentes, carreteras y autopistas devastados.
Ellos tienen un bar en el pueblo. El salvó por un milagro su vida. Después de que lluvias torrenciales azotaran la región a finales de octubre.
Janine Mercado Rodríguez, estaba embarazada de 8 meses y trabajaba en el polígono de Ribarroja de Turia. En la riada se había subido a la parte de arriba de un vehículo, que fue arrastrado por las aguas. Fue la única boliviana fallecida. Parientes de otros latinos fallecidos relataron en los medios la dramática forma en que perdieron a sus seres queridos.
El Gobierno ratificó su “ compromiso” de apoyar a españoles, Latinos, etc.
Nuestras condolencias a las familias afectadas. Aqui Latinos les acompañará en el proceso de reconstrucción.
Ecuatorianos, bolivianos, cubanos y dominicanos seguirán tramitando visas a Europa
Ecuatorianos, bolivianos, dominicanos y cubanos deberán seguir tramitando visa para llegar a Europa, mientras que el resto de latinos solamente usarán el ETIAS, que se rellenará en línea para ingresar al Espacio Schengen. Esta situación provoca la protesta de los países afectados porque hay residentes en Europa que ya tienen la nacionalidad y solvencia económica y se tienen que enfrentar a costosos trámites burocráticos para el visado de sus seres queridos y en muchos casos son rechazados. Mientras tanto, peruanos, colombianos y otros latinos con el ETIAS más fácilmente podrán tener ingreso como turistas por tres meses. ETIAS es el equivalente al formulario ESTA que se rellena para ingresar a los EEUU. Estos temas fueron analizados el 3 de febrero por el Consejo de Residentes Españoles (CRE) en Santa Cruz, con el Embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas y el Cónsul Manuel Bernal. El presidente del CRE, Carlos Alonso, resumió:
- Visados. Las denegaciones de visados son por la presentación de documentación falsa, inclusive presentada por agencias de viajes de renombre. Las denegaciones fueron el 18% en el 2024 y se han aceptado 8.000 en Santa Cruz y casi el doble en todo Bolivia. El Embajador
explica que el año pasado fueron rechazadas 165.000 personas de todo el mundo que intentaron entrar a España con visados falsos y no son “inmigrantes en pateras”, son turistas que llegan en aviones.
La principal causa de denegaciones es por no justificar solvencia económica de 113 euros diarios para gastos, más alojamiento. En menor medida por no justificar la razón del viaje y también la falta de arraigo al país de origen, no demuestran la intención de abandonar el espacio Schengen cuando se vence el visado o sea, gente que va de “turismo” pero se queda a trabajar ilegalmente.
Hay distintos tipos de visados Schengen: A, B, C (turismo), D (larga duración de trabajo y estudios), visado VTL, visado de frontera, visa no lucrativa, las visas pueden ser de entrada única o visas de entradas múltiples.
Mensaje a los votantes de Trump
Así que votaron para construir un muro... pues bien, mis queridos norteamericanos, aunque ustedes no entienden mucho de geografía, ya que para ustedes América es su país y no un continente, es importante que antes de poner los primeros ladrillos, se enteren de lo que están dejando fuera de ese muro. Afuera hay 7 mil billones de personas; pero como a ustedes tampoco les suena mucho eso de personas, los llamaremos consumidores. Hay 7 billones de consumidores dispuestos a reemplazar el iPhone por el Samsung o el Huawei en menos de 42 horas. Además pueden reemplazar el Levi ‘s por Zara o Massimo Duti. Tranquilamente, en menos de medio año, podemos dejar de comprar vehículos Ford o Chevrolet y reemplazarlos por un Toyota, KIA, Mazda, Honda, Hyundai,Volvo, Subaru, Renault o BMW, que técnicamente superan por mucho a los autos que ustedes producen. Esos 7 billones también podemos dejar de suscribirnos a Direct TV y no nos gustaría, pero podemos dejar de ver películas de Hollywood y empezar a ver más producciones latinoamericanas o europeas que tienen superior calidad, mensaje, técnicas cinematográficas y contenido. Aunque les parezca increíble, podemos dejar de ir a Disney y acudir al parque Xcaret en Cancún, México, a Canadá o a Europa: hay otros excelentes destinos en Sudamérica, el Oriente y Europa.
Y aunque no lo crean, incluso en México hay hamburguesas mejores que las de McDonalds y con un mejor contenido nutricional.
¿Alguien ha visto alguna pirámide en Estados Unidos? En Egipto, México, Perú, Bolivia, Guatemala, Sudán y otros países hay pirámides con unas increíbles culturas.
Búsquen donde están las maravillas del mundo antiguo y moderno...
Ninguna está en Estados Unidos... ¡que pena para Trump, pues, la hubiera comprado y revendido! Sabemos que existe Adidas y no sólo Nike y podemos bien comenzar a consumir tenis mexicanos como los Panam. Sabemos mucho más de lo que ustedes creen; sabemos, por ejemplo, que si esos 7 billones de consumidores no compran sus productos, habrá desempleo y su economía (dentro del muro racista) colapsará al punto que nos rogarán derrumbar el fatídico muro.
No queríamos, pero... you wanted a wall, you are going to get a wall. Cordially, The rest of the world. (texto: internet)
a Madrid la fr f anquicia º 1 n accesorios y tecnología de Españ
ERVICIOS
para celebrarlo tendremos descuentos d inauguración que te sorprenderán
quí
Aquí podrás encontrar
Fra Cool Madrid A r i M s
FIJO
IBRA/FIJO
r Antonio Lopez / to o Lopez, 59 - 28019 eléfono: 685 48 83 92
ACION
ALARMAS REPARACION
ó iles y Ordenadores las marcas
Tablet y es de todas arcas
viles cionados
Móviles reacondicionados lega e a anquiciado:o;
¿Cuál es el impacto de las políticas migratorias de EEUU?
El tema del panel en Radio Cabina365 abordado por los periodistas Boris Míguez (Bolivia), Mauricio Núñez (Colombia), Aaron Cruz (México), Fabián Kovacic (Argentina), Juan Carlos Soto (Bolivia) y Edwin Pérez Uberhuaga desde España.
Se analizó el impase diplomático entre EE.UU. y Colombia tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. Mauricio Núñez explicó que el presidente Gustavo Petro inicialmente se negó a aceptar vuelos de deportación, pero se vio obligado a dar marcha atrás debido a las amenazas de aranceles y otras sanciones económicas, del 25-50% a las exportaciones colombianas (aproximadamente 14 mil millones de dólares) lo que causó una gran alarma en Colombia, revelando también la dependencia económica del país. Colombia finalmente aceptó recibir a los deportados, pero insistió en que fueran transportados en condiciones más humanas.
Desde México Aaron Cruz describió la compleja situación en la frontera, señalando el impacto de las deportaciones en la negociación del acuerdo comercial T-MEC (EEUU, México y Canadá). Destacó el hacinamiento en los albergues y la presión sobre los recursos mexicanos debido a la afluencia de deportados, muchos de los cuales no son mexicanos. También Cruz mencionó las preocupaciones de seguridad, ya que la Guardia Nacional Mexicana tiene instrucciones de detener a individuos que parecen ser del Medio Oriente. Por su parte Edwin Pérez Uberhuaga, analizó el potencial aumento de la migración hacia Europa si Estados Unidos continúa con sus políticas restrictivas. Alertó sobre el ascenso de partidos de derecha y extrema derecha en Europa que abogan por políticas anti migratorias, creando un clima de miedo e incertidumbre. También describió el aumento de los controles fronterizos
dentro de la Unión Europea, socavando el principio de libre circulación.
Desde Argentina, Fabián Kovacic calificó el uso de los migrantes como chivo expiatorio por parte del gobierno, similar a la retórica de Trump.
Boris Míguez mencionó que la construcción de un muro en la frontera con Bolivia, supuesta medida contra el narcotráfico, es también vista como un gesto simbólico contra la migración.
También se discutió sobre las medidas propuestas para cobrar a los inmigrantes por los servicios de salud pública y la educación universitaria, a pesar del bajo porcentaje de inmigrantes que realmente utilizan estos servicios.
El panel discutió la magnitud de las promesas de deportación de Trump y el significativo costo financiero involucrado, estimado en 86 mil millones de dólares para deportar a 11 millones de indocumentados. Los panelistas cuestionaron la viabilidad y las implicaciones éticas de una iniciativa de tal envergadura.
Pérez Uberhuaga describió el costo humano de la deportación, incluidas las dificultades económicas, el trauma psicológico y el surgimiento de “exiliados ecológicos” que huyen de los desastres ambientales. También destacó las inequidades en los requisitos de visa para los sudamericanos que viajan a Europa.
Juan Carlos Soto lamentó que los migrantes están solos y desprotegidos por sus gobiernos, y que sería importante un pronunciamiento conjunto de presidentes afectados, lo cual parece improbable por la diferencia de ideologías en los gobernantes sudamericanos.
El panel culminó enfatizando la necesidad de una mayor unidad y cooperación entre las naciones latinoamericanas (y entre los mismos periodistas) para enfrentar los desafíos que plantean las políticas estadounidenses.
Descubren civilización en Amazonía
En el corazón de Brasil, en la zona de Acre, nuevas investigaciones han revelado fascinantes hallazgos sobre las primeras huellas humanas en la Amazonía acreana de hace más de 10.000 años. El doctor Martti Pärssinen ha dirigido investigaciones en la zona durante veinte años y su equipo de trabajo ha permitido descubrir una antigua civilización amazónica, denominada recientemente cultura Aquiry, que habitó la región desde hace más de 2.600 años, desde el 700 a.C hasta el 900 d.C. Durante las investigaciones brasileñofinlandesas se han descubierto cientos de centros ceremoniales con sus construcciones monumentales de formas geométricas (llamadas geoglifos amazónicos) y unos sistemas de caminos que evidencian un desarrollo cultural y tecnológico muy avanzado, lo cual contradice las expectativas anteriores que consideraban la Amazonia
Brasil, país socio de FITUR
En Madrid, miles de visitantes comprobaron que Brasil es un destino turístico de incomparable riqueza gracias a su oferta de cultura, tradiciones y paisajes. Desde las paradisíacas playas de Río de Janeiro y del Nordeste del país, la exuberante naturaleza del Amazonas, Pantanal y Iguazú, hasta la vibrante vida urbana de Sao Paulo, Brasil ofrece una experiencia única para cada tipo de visitantes. Además, sus emblemáticos festivales como el Carnaval, la Nochevieja en Copacabana o el Festival del Carimbó en Pará; su gastronomía mundialmente reconocida, y la calidez de su gente convierten al país en un referente para el turismo internacional, consolidándose como uno de los destinos más fascinantes y dinámicos.
interfluvio como una tierra prístina sin influencia humana.
Allí vivían varios millones de habitantes que domesticaban y modificaban la biodiversidad de la selva y el paisaje, pero sin causar problemas graves para el medioambiente. Sin embargo, hoy en día, la selva amazónica está en grave peligro. Los incendios y la tala avanzan a un ritmo alarmante y la utilización de maquinaria pesada facilita el cultivo de soja, maíz y caña de azúcar, destruyendo al mismo tiempo el patrimonio mundial y los centros sagrados de los habitantes autóctonos. De hecho, la deforestación en la región amazónica amenaza con destruir estos importantes vestigios antes de que se puedan estudiar en profundidad, sin mencionar la importancia de la selva amazónica para los sumideros de carbono y el clima del planeta. Texto: Casa de América
Colores, ritmos y olores mágicos en Fitur
Tras cinco días de estar en la Feria Internacional de Turismo en Madrid, uno termina mareado con la magia de los protagonistas, los ritmos y, sobre todo, los olores y fragancias y la comida y bebida típica de los países latinoamericanos interesados en captar visitantes de todo el mundo.
La magia no solo estaba en los bellos stand en el pabellón 3, sino en los pasillos donde transitaban los personajes, operadores de turismo, junto con visitantes, periodistas y autoridades cuya sonrisa era la mejor publicidad de los dentífricos. En las horas “pico” uno se tenía que detener porque la gente se agrupaba para ver actuaciones en vivo o hacer largas filas para degustar el ceviche peruano, el encebollado ecuatoriano, la feijoada brasileña, la salteña boliviana, la pupusa centroamericana o el churrasco argentino, acompañado del café colombiano o el tequila mexicano y el ron caribeño.
Fernando Vargas, de la Diablada boliviana, al caminar con su traje típico saludaba a los incas peruanos, arpistas paraguayos, “garotas” brasileñas, gauchos argentinos, jefes mayas y aztecas o fabricantes de puros cubanos. El último día, ellos se pusieron a bailar al ritmo de la bachata dominicana, el taquirari cruceño y beniano, la cumbia colombiana o cantaron con los mariachis mexicanos y el cuatro venezolano. A esos bailes se sumaron algunos “chulapos” madrileños, filósofos griegos, centuriones romanos, faraones o “geishas” japonesas que se aburrieron de sus espacios que no tenían tanta “vida”. En cada stand uno podía “viajar” virtualmente con tecnología de lentes que mostraban los glaciares chilenos y argentinos, los rincones de Macchu Picchu, las misiones jesuíticas bolivianas y paraguayas, Salar de Uyuni, las playas brasileñas, proyectos ambientales del
Uruguay, las pirámides centroamericanas. En el espacio de Ecuador se presentó el proyecto de Rutas Andinas para facilitar el desplazamiento de los turistas con rapidez y seguridad. En medio de la alegría también hubo un espacio para la nostalgia. En el stand de Venezuela se juntaron los recién llegados con un futuro incierto, que se abrazaron con lágrimas en los ojos. Si, en Fitur también estuvieron los exiliados, políticos, económicos y ecológicos de varios países.
A muchos he entregado Aqui Latinos en papel, una de las pocas revistas que circulan en Europa luego del Covid y la actual crisis. Es un “avión de papel”, en que el viajan emprendedores de todo el mundo para generar empleo.y hacer alianzas culturales y empresariales.
Latinoamérica tuvo gran presencia en FITUR
Con Brasil como País Socio, La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por IFEMA MADRID, la fue inaugurada el 22 de enero por los Reyes de España y ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor de la industria turística, muchas latinoamericanas, que han presentado las últimas tendencias, han reflejado el dinamismo del sector a través de numerosas operaciones de negocio y han intercambiado conocimiento y buenas prácticas para seguir definiendo el desarrollo sostenible del sector. FITUR ha anunciado que ha superado sus expectativas, acercándose a los 255.000 visitantes, con especial crecimiento en sus tres primeras jornadas, que habrían recibido a total de 155.000 profesionales.
Estos datos reflejan el buen momento de la industria turística global en 2024, cuando se ha alcanzado la recuperación con un volumen de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, según ONU Turismo, así como en España y Madrid, que registran nuevos hitos de 94 y 16 millones de visitantes,
respectivamente. Junto a estas sobresalientes cifras de asistencia, y con un total de nueve pabellones, FITUR 2025 consolida su liderazgo también por participación y acoge más de 9.500 empresas a lo largo de 884 stands y reúne a 156 países. Con el lema ‘Orgullosos. Somos Turismo’, FITUR ha celebrado una edición en la que todos los actores han defendido los criterios de sostenibilidad para garantizar un crecimiento global equilibrado y viable a medio y largo plazo para el planeta y las comunidades locales. Además, los expertos han puesto el acento en cómo, a través de la diversificación y la desestacionalización de la oferta y la integración de nuevas herramientas tecnológicas, se está impulsando un modelo de turismo inclusivo y competitivo que asegura un futuro más sustentable para todos, impulsando distintas tipologías turísticas que contribuyan a este desarrollo como pueden ser el turismo deportivo, cinematográfico o idiomático.
FITUR 2026, celebrará con México como País Socio.
Distinción a mujeres migrantes
La jornada “ESENCIALES: Poniendo en valor el papel de las mujeres migrantes latinoamericanas en el fortalecimiento socioeconómico de la Comunitat Valenciana” celebrada el 17 de diciembre, fue dedicada a reconocer la contribución de las mujeres latinoamericanas en la sociedad valenciana.
Fue organizado por la Asociación Por Ti Mujer. Se realizó una mesa de diálogo en la que mujeres migrantes que ejercen sus profesiones, compartieron sus experiencias profesionales, los desafíos que enfrentan y sus logros. Hubo la entrega de reconocimientos a mujeres esenciales que han tenido trayectorias destacadas en diversos ámbitos, especialmente en el activismo. 1. Bibiana Vélez Covo - Ámbito artístico 2. Cristina Parada - salud 3. Dariana Ávila Velasquez - ciencia 4. Diana Patricia Vizcaino Hernández - deporte 5. Elsa Margoth
Ibadango Terán - emprendimiento 6. Janeth Riveros - cultura 7. Lina D’Onofrio Flórez - cooperación internacional 8. Maria Clara Ruiz - psicología 9. Maria del Carmen Herrera - social 10. María Nubia Salazar Foreroasociacionismo 11. Nubia E. Forero Bermúdez - educación 12. Paola Casseres - empresaria
Enfermedades desatendidas que están en Europa
El 30 de enero se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, afecciones causadas por patógenos (virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas) y asociadas con consecuencias devastadoras para la salud, sociales y económicas de mil millones de personas en zonas de difícil acceso y de conflictos. El acceso al agua potable, manipulación segura de alimentos, higiene y la reducción de los riesgos ambientales pueden prevenir las ETD. La demora en la búsqueda de tratamiento y atención puede resultar en discapacidad de por vida y muerte. Desde el momento en que tuvimos aviones capaces de unir dos zonas alejadas del planeta, el término “zonas geográficas” dejó de tener sentido para las ETD, ellas están llamando a nuestras puertas
y Europa tiene el deber y necesita contestar, con sanidad apropiada y personal sanitario preparado para atender a los “nuevos ciudadanos “.Son 21 enfermedades: 1) Lepra, 2 ) Pian, 3) Chagas, 4) Enfermedad del sueño, 5) Leishmaniasis, 6) Ulcera de Buruli, 7) Tracoma, 8) Verminosis, 9) Cisticercosis y teniasis, 10) Equinocosis, 11) Dengue, 12) Rabia, 13) Dracunculiasis, 14) Filariosis, 15) Oncocercosis, 16) Equinosomiasis, 17) Nematodiasis, 18) Trematodiasis 19) Escabiosis, 20) Mordedura de Serpientes, 21) Noma.
Son prevenibles y tratables cuando se detectan temprano., lo más importante es la prevención.
Dra. María Cristina Parada, ACHACOVA-VALENCIA+34 654360283
Venta de productos de Chiquitania afectada por los incendios
+591 77163913
Santa Cruz - Bolivia
Teo Mena y su esposa María Rosa Constans son testigos de la migración desde hace más de 20 años. En su casa recibieron, orientaron y protegieron a recién llegados y se convirtieron en padrinos de los que hoy ya tienen vida más estable en Europa. En Cochabamba organizaron maratones y donde fueron mostraron que no es necesario tener fondos estatales o privados para hacer el bien. Rosa, también directora de teatro, escribió un libro gratuito. Pedidos: mrconstans1941@gmail.com
La Paz - Bolivia
¡Latinos y españoles nos entendemos?
El voluntario español Teo Mena recibió a muchos extranjeros y les dio las primeras orientaciones. Se dio cuenta que en sus primeros días ellos no entendían a los españoles y viceversa. Por eso hizo este dicccionario:
LATINOS ESPAÑA
ALCANCÍA HUCHA
ALCUZA VINAGRERA
ALZAR LEVANTAR
APLAZAR SUSPENDER
APURARSE DARSE PRISA
ARBEJAS GUISANTES
ARETES PENDIENTES
BALDE CUBO
BAÑADOR BARREÑO
BASURERO PAPELERA
BOCINA CLAXON
BOTAR TIRAR-LANZAR
BREVET CARNET CONDUCIR
BUZO CHÁNDAL
CABALITO EXACTO
CALZONES BRAGAS
CAMA ADENTRO INTERNA
CAMA AFUERA EXTERNA
CARACHA HERIDA
CEDRON ARBOL
CELESTE COLOR AZUL CLARO CELULAR MOVIL
CHALINA BUFANDA
CHAMARRA CAZADORA
CHAROLA BANDEJA
CHOLERO MUJERIEGO
CHOMPA JERSEY
CHUECO TORCIDO
CHULUPI CUCARACHA
¿Somos “criminales” en EE.UU.?
Hay algo que aprendí cuando llegué. Cualquier transgresión de la ley es un CRIMEN y el que lo comete es un CRIMINAL. (Ej: Pasarse una luz roja...) No es lo mismo en Iberoamérica, porque el término es aplicado SOLO a quien ha cometido un delito y fue sentenciado . En nuestros países, si alguien le dice a otro CRIMINAL puede ser enjuiciado por injuria, calumnia, etc.
Donald Trump se refiere a los indocumentados, inmigrantes ilegales como CRIMINALES
LATINOS ESPAÑA
CHUPETE CHUPA CHUPS
COCACHO COSCORRÓN COIMA SOBORNO
COLGADORES PERCHAS
COLOR CAFÉ MARRON COMBO MAZO-MARTILLO
COMPUTADORA ORDENADOR
CUADRAS CALLES
DAMASCO ALBARICOQUE DESARMADOR DESTORNILLADOR
DURAZNO MELOCOTÓN
EGRESAR TITULARSE
ESPARADRAPO CINTA ADHESIVA
ESPONJA ESTROPAJO
FLOJO VAGO FLOTA AUTOBÚS
FOCO BOMBILLA
FÓSFORO CERILLA
FRAZADA MANTA
FREGAR ESTROPEAR
FREGONA MOLESTOSA
FREJOL JUDIA PINTA
FRUTILLA FRESA
GANCHO IMPERDIBLE
GARRAFA BOMBONA
GRADAS
ESCALERAS
GUINDO GRANATE
GUIÑADOR INTERMITENTE
LAVANDINA LEJIA
y ordenó la reapertura de la cárcel de Guantánamo, enclave en suelo cubano, para albergar a 30.000 “criminales” a quienes sus países se nieguen a recibirlos.
¡Ah! Y sobre las detenciones: Si la policía llega a un lugar y le dice al individuo: “Ud. está detenido”, lo que debe hacer es someterse sin oponer NINGUNA resistencia, porque el mismo policía le dirá someramente la razón, la que será ampliada en la comisaría. Si se resiste, el policía puede utilizar la fuerza
Texto: Hernán Maldonado desde EEUU
Chocolate
organizado por Grupo Santa Cruz Solidaridad Ginebra-Asoc.Motacú, junto con la comunidad en Ginebra. Desde 2011 se lo realiza en beneficio de los niños de escasos recursos en Bolivia. Esta vez la ayuda fue para el Hogar Teresa de los Andes, para niños de la Fundación Luz del Mundo. También hubo el agasajo de los niños de Sachojeres (Beni).
25 años de migración ecuatoriana
Centenares de ecuatorianos asistieron al Concierto de Los Hermanos Núñez en el auditorio de Comisiones Obreras (CC.OO.) en Madrid, en la conmemoración de 25 años del inicio de la migración ecuatoriana a España.
Discursaron la embajadora del Ecuador, Wilma Andrade; el Presidente de la Asociación Rumiñahui, Wladimir Paspuel, y la diriegnte de CC.OO., Paloma Bermejo, que destacaron el aporte al desarrollo económico y social de Europa. Participaron jóvenes de la escena musical, Camila Pérez, Mauro Samaniego y Tom Vallejo, y el concierto de Los Hermanos Núñez, con más de 30 años de carrera, con temas emblemáticos: Mi lindo Ecuador, Cariñito,
Chola Cuencana, Lindo Quito, Mi Lindo Ecuador, etc.
Se proyectó el cortometraje “El extraño caso del hombre bala”, del artista Beto Valencia y se entregaron reconocimientos. Categoría de Música: José Ignacio Gavilanes del Castillo, Premio Nacional “Jóvenes solistas ecuatorianos”; Carlos Paredes, presidente de la Asociación (ASCAE).y Darío Castro, Músico y productor.
Danzas: Julio Chancusig y Walter Robalino, Fundador y Director de Coreografía, respectivamente, del Ballet Intiquilla, y al Ballet Quitus, primer grupo de danza en España fundado por Edgar López y hoy dirigido por Mónica Jara.
Gabriela Ortega Jarrín, Socia de la Institución Educativa ALEPH. Silvia Cachago, Fundadora de Ecuatoriana FM. La primera radio en España.
Deportes: Gabriel Caisaguano, Fundador del Proyecto “Ecuavoley Global” Rody Rivas, Director de la revista Golazo Latino.
Organizaciones sociales: Winston Erazo, Asociación Pro-Extranjeros de Navarra (APROENA). Categoría Empresa: Nelly Elizalde, del Grupo Gastronómico Perla del Pacífico; Jorge Mejía, Director del Grupo EME, y Raíz Ecuador, sello de identidad gastronómica.
Bolivianos en extranjero celebrarán Bicentenario
El Consejo Nacional de Autonomías aprobó las actividades que se realizarán de cara a la celebración del Bicentenario. Se definió la frase “Primero Bolivia” para acompañar todos los actos conmemorativos. Hay cinco pilares estratégicos: 1) memoria histórica, 2) agenda, proyectos y obras; 3) actividades culturales, turísticas y deportivas; 4) reflexionando Bolivia, actividades académicas y de conocimiento de los pueblos; 5) Bolivia en el mundo, agenda de actividades internacionales de festejo y conmemoración del Bicentenario de en distintos países del mundo, los cuales serán acompañados de manera transversal por una estrategia de comunicación.
Cuando le pidieron que revelara sus secretos de belleza, la actriz Audrey Hepburn escribió este poema, que fue leído en su funeral:
“Para tener labios atractivos, pronuncia palabras de bondad.
Para tener hermosos ojos, mira lo que la gente tiene de hermoso en ellos.
Para mantenerse delgada, comparte tus comidas con los que tienen hambre.
Para tener un buen cabello, deja que un niño pase su mano todos los días.
Para tener un buen mantenimiento, camina sabiendo que nunca estás sola, porque los que te aman y te han amado te acompañan.
Las personas, más que los objetos, necesitan ser reparadas, mimadas, alegradas y salvadas: nunca rechacen a nadie.
Piensa en ello: si algún día necesitas una mano de apoyo, encontrarás una al final de cada uno de tus brazos.
Al envejecer, te darás cuenta de que tienes dos manos, una para ayudarte a ti mismo, la otra para ayudar a los que lo necesitan.
La belleza de una mujer no está en la ropa que lleva, su cara o su manera de arreglar su cabello. La belleza de una mujer se ve en sus ojos, porque es la puerta abierta en su corazón, la fuente de su amor.
la belleza de una mujer no está en su maquillaje, sino en la verdadera belleza de su alma. Esta es la ternura que da, el amor, la pasión que expresa.
La belleza de una mujer se desarrolla con los años.
-Audrey Hepburn-
Propuestas en tema migratorio
Madrid (AL).- Mucha gente viene por razones económicas, pero también asilados, refugiados que han encontrado en Europa un hogar, por un lado, o una “cárcel”. Se vive una interculturalidad desde un punto de vista positivo, pero también se ha acrecentado el racismo, la xenofobia y los partidos de extrema derecha están tomando el poder. Frente a ello como periodista lanzo un mensaje de derechos humanos, de respeto a los valores y luchar también contra la prostitución, el tráfico de personas. La migración se ha convertido en un coctel un tanto peligroso, pero también una demostración de que el ser humano puede todavía ser solidario.
En este tiempo hay sobre todo exiliados económicos, algunos exiliados ecológicos, porque sus tierras ya no pueden producir y se están desplazando junto con otros que escapan de gobiernos “democráticos”.
En el caso de la relación de los europes con los latinos todavía hay dificultades porque venimos en gran cantidad y ellos no estaban acostumbrados, pero ahora se habla de “Madrid mestizo”, “Ginebra mestiza”.
En algunos casos hay solidaridad, pero también se mantiene una explotación laboral del europeo al latinoamericano, y lamentablemente del latino hacia el latino. Yo he visto hermanos, primos, compadres, que eran parientes pero que han terminado peleados porque el más antiguo se quería aprovechar.
GUETOS
Hay guetos que son creados por una comunidad que no quiere salir ni mezclarse, y hay otros que son impuestos por el país de acogida. Por ejemplo, hay los franceses que son de origen africano que no son muy aceptados, excepto si juegan muy bien fútbol... Hay la población musulmana con sus propias normas religiosas. La ex canciller alemana, Angela Merkel, dijo que esa fuerza musulmana es un desafío también para los europeos, para que hagan prevalecer sus valores cristianos, para que las iglesias no estén vacías.
ABUSOS
En algunos casos los latinos que llegaban a Europa se han portado mal. Hay casos lamentables de violaciones a mujeres europeas, robos, estafas y eso ha molestado a la sociedad lo que ha provocado el crecimiento de los partidos nacionalistas. Yo creo que dos guerras mundiales no han servido para dar la lección a quienes están postulando la violencia, los guetos. ¿Qué más se puede hacer para que entiendan que un discurso racista y xenófobo va a provocar más malestar y más división?
PROPUESTAS
Es importante administrar bien los recursos humanos, generar empleo, eliminar el hambre en Europa (guerra Rusia Ucrania y desatención de centros de acogida) aunque vemos que, paradógicamente, hay restaurantes que tiran la comida no consumida.
Entonces si administramos racionalmente los recursos y distribuimos geográficamente a la gente y no las metemos en el centro de Madrid o París, si no que la llevamos a la “España vaciada” la migración va a ser más positiva. En Suiza se acepta asilados o
refugiados y tienen prohibido trabajar, entonces si les prohíbes trabajar y los tienes ahí viviendo del Estado les pones mal a ellos y a sus vecinos que trabajan todo el día por un salario. Hay una africana que me dijo “como no puedo trabajar en mi profesión, tengo que tener hijos” lo que también ya molesta a los europeos por el crecimiento demográfico de extranjeros. Estuve en EEUU antes de la “era Trump” y me decían que la filosofía era que un inmigrante era un ciudadano del futuro, y en Europa aún me dicen que un inmigrante es un visitante que tarde o temprano se tiene que ir. Entonces EEUU ha tenido la inteligencia de poder captar a la mejor gente, construir sociedades científicas y culturales, pero Europa nos encasilla todavía como simples obreros, a pesar de nuestro título universitario. En la medida que aprovechen todas las potencialidades que tenemos el país de acogida no va a vernos como una lacra o como un estorbo sino nos va a ver como gente que en una mesa de trabajo entre blancos, negros, rubios y latinos podemos aportar ideas a partir de nuestra experiencia y formación. Para construir la integración, los europeos, desde
los suecos a los portugueses, deben eliminar conceptos racistas. Pero no puede haber confusiones. Yo puedo bailar con una africana en una discoteca y hasta puedo dormir con ella, con todo respeto, pero eso no significa que me he integrado a la cultura africana. (epu)
Ceo y Directora de Medios Internacionales, Abigail Tobar, @chekalotv_dkf, @artistasporel_mundo, @radiotvdifusioninternacional
Chileno salvó a judios en Segunda
G.M.
Este libro de Jorge E. Schindler, presentado en la Casa de América, narra, desde un original y casi desconocido punto de vista latinoamericano, en los aciagos tiempos de la Europa controlada por la Alemania de Hitler, en pleno desarrollo del Holocausto en una Rumania aliada del III Reich y una Polonia ocupada y oprimida por el nazismo. En medio de este escenario emerge la figura casi novelesca del encargado de negocios y cónsul de Chile en Bucarest, quien, contraviniendo las órdenes de su gobierno y a riesgo de su vida, logra salvaguardar la de 1.200 polacos, principalmente judíos,sin distinguir credo ni raza. El libro una amplia mirada de acontecimientos históricos que ocurrieron en la Europa de la guerra, pero vistos desde la óptica de un país y de una diplomacia que neutral y lejana.
Colombia afectada por deforestación
La deforestación aumenta en el Parque Nacional Serranía de Chibiriquete, Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO, que año tras año pierde terreno. Solo desde enero hasta mayo de 2024 se perdieron 1.472 hectáreas, puntualiza Óscar Mauricio Jaimes, de la Dirección Territorial Amazonía.
Para Esperanza Leal Gómez, de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), “transformó las dinámicas territoriales debido a la atomización de grupos ilegales”.
Con esa apreciación concuerda Enrique Ortiz, de Andes Amazon Fund, que apoyó con recursos financieros la ampliación del Chiribiquete desde 2017. “Gran parte de la región amazónica está bajo control de las llamadas disidencias, otrora guerrillas, hoy mafias organizadas”, critica.
“En este escenario se han exacerbado el crecimiento de haciendas ganaderas, los cultivos ilegales y la construcción de nuevas vías ilegales”, explica, por su parte, Leal Gómez apuntando que la organización que dirige ha detectado una de ellas que cruza el resguardo indígena Llanos del Yarí, Yaguara II. “Esta vía ha generado la deforestación de al menos 3.000 hectáreas”, lamenta.
“El que se deforeste o no es una decisión de las disidencias, y no del gobierno colombiano en esa región”, aclara Ortiz. “Lamentablemente, las áreas protegidas amazónicas de Colombia están desprovistas de personal”, agrega. “Cada hectárea que se pierde los bosques tropicales es una grave pérdida de biodiversidad y carbono, y aumenta el riesgo de que la Amazonía llegue a un punto de no retorno”, advierte Christof Schenck, director de la FZS en Alemania. Para evitarlo, el Parque Nacional de Chiribiquete cuenta con apoyo. “Hemos logrado la gestión, en alianza con la FZS, ante el Fondo Legacy Landscapes, de un mecanismo de financiación permanente que contribuirá efectivamente a la conservación.
Texto: Judit Alonso DW
Ponte en contacto con nosotros
¿Eres Asociado?
¿O simplemente quieres que tu Asociación tenga ingresos extras?
Somos Dreamliners.
Apostamos por el bienestar.
Tenemos la flota de largo radio más moderna, compuesta íntegramente por Boeing 787 Dreamliner, uno de los aviones más avanzados y sustentables del mundo.
Ventanas más grandes, que permiten la entrada de un 60% más de luz natural
Un 20% menos de consumo de combustible y de emisiones
Más silencioso, con un 60% menos de impacto acústico
Hasta 40 minutos menos de tiempo de vuelo
Mejor presurización de cabina: mayor sensación de descanso y menos jetlag