La película cubana Fenómenos naturales, del cubano Marcos Antonio Díaz Sosa e Isla negra, del chileno Jorge Riquelme Serrano, fueron galardonadas en el Festival Filmar de cine latinoamericano en noviembre.
El jurado del público premió a Isla negra por ser una obra “llamativa y conmovedora que aborda un tema todavía muy poco tratado, el del exilio de poblaciones enteras a causa de la explotación de sus tierras”.
Con el Premio del Jurado Joven a Fenómenos naturales, debut de Díaz Sosa como realizador, el festival dice unirse a las voces de quienes se oponen al régimen cubano. “La obra cautiva con su representación de una mujer fuerte y decidida, que enfrenta desafíos personales y sociales mientras busca emanciparse en un contexto que limita las posibilidades”
El festival de 10 días contó con la presencia del realizador español Fernando Trueba. 72 películas, de las cuales 40 son largometrajes de todos los géneros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
La mayoría de las películas son dirigidas por cineastas femeninas que hablan abiertamente sobre el estado del mundo, la justicia, la corrupción, la maternidad, los derechos humanos, la sexualidad y el amor.
El público pudo ver Sujo - El hijo de Sicario de las reconocidas directoras mexicanas Astrid Rondero y Fernanda Valadez, Emilia Perez de Jacques Audiard, Baby de Marcelo Caetano, el muy aclamado Dispararon al pianista de Fernando Trueba sobre un pianista prodigio brasileño desaparecido misteriosamente en 1976.
Cine de gran calidad
El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga, fue la película de clausura de la 26ª edición de Filmar en América Latina. Premiada como mejor guion en su estreno mundial en el Festival de Tribeca y exhibida como película de
clausura de Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián. Es una coproducción ide Tresmilmundos (Juan Villegas, Celina Murga), Mostra Cine (Tomás Eloy Muñoz Lázaro, Valeria Bistagnino) e Infinity Hill (Axel Kuschevatzky, Phin Glynn, Cindy Teperman) de Argentina con Dopamine de México, Weydemann Bros. de Alemania, Barraca Prods. de México y Nadador Cine de Uruguay, con producción ejecutiva de Martin Scorsese y guion de Celina Murga, Juan Villegas y Lucía Osorio. Narra una historia adulta en torno al amor, el deseo y la familia a través de la intimidad de dos personajes, un hombre y una mujer, cada uno de los cuales vive una aventura fuera del matrimonio.
Otros filmes son: Los colonos (Chile, Argentina, Alemania, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Taiwán y Suecia), de Felipe Gálvez y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (Argentina, España, Portugal), de Hernán Rosselli, en Regards Actuels; Reas (Argentina, Alemania y Suiza), de Lola Arias, en Historias Queer y La hora de los hornos, de Fernando Pino Solanas, en Cine Clásico. También se recordaron con cuatro documentales ya que hace 50 años tanto Chile como Uruguay sufrieron golpes de Estado.
Destacan “Salvador Allende” del director Patricio Guzmán, que narra la biografía del político chileno; o “Para no olvidar” de Laura Gabay, en el que la directora ginebrina de origen uruguayo explora de forma autobiográfica la relación con su padre, exiliado de la dictadura cívico-militar de Juan María Bordaberry.
La sección “Historias Queer” retrata las principales luchas a las que se enfrenta el colectivo LGTBIQ+ como la presión social por salir del armario, las masculinidades tóxicas o la represión del movimiento transexual en Colombia y Argentina.
Los asistentes de este año, otra vez disfrutaron de las delicias gastronómicas peruanas del Snack Mama Wasi, uno de los locales pioneros en Ginebra.
“Premio al Dominicano Emigrante Óscar de la Renta”
Dominicanos residentes en Europa y EEUU han sido distinguidos en la 6ta. entrega del Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta, en un acto el 7 de noviembre, en el Salón de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la presencia del Presidente Luis Abinader y la representación gubernamental, diplomático, empresarial y sociedad civil. Se distinguió el trabajo filantrópico y los aportes que realizan estos dominicanos a sus connacionales.
Se reconoció a Cornelio Pérez Valerio (Suiza) Ana Elvira Pascual Vicioso (Bélgica), Edmundo Jorge Jordan Morey (Puerto Rico), José Javier Fernández Grullón (USA), José Rigoberto Pérez Díaz (USA), Juan Emilio Romero Durán (USA), Milka Rosalyn Guzmán Waterland (USA), Miguelina Baldera Santana(Italia) y Zaida Altagracia Florián Méndez (Inglaterra).
Se resaltaron sus aportes en áreas como la informática, finanzas, odontología, educación, medicina y el liderazgo en su comunidad. El famoso diseñador dominicano Oscar de la Renta, quien creó un imperio en el mundo del diseño y las modas, es reconocido mundialmente por sus resaltados gestos de sensibilidad humana.
Por el premio optaron decenas de residentes en el exterior que fueron
evaluados por el jurado que preside Haydée Rainieri, el asesor José Luis -Pepín- Corripio y que integran el embajador y Carlos de la Mota, María Amalia León, Eliza Bolen y María Alejandra Castillo.
Fue acogido Ydanis Rodríguez, quien nació en la provincia Santiago de los Caballeros, por sus aportes a la salud, educación, su labor social y altruista en favor de la comunidad en Nueva York. Texto: C-Formations (Suiza)
Formación y Empleabilidad para Mujeres Migrantes
En un emotivo acto llevado a cabo el 29 de septiembre, el Centro de Estudios y Negocios CEES Minerva celebró la ceremonia de graduación de su promoción 2024, rindiendo homenaje al esfuerzo y la dedicación de sus estudiantes en campos esenciales como Sanidad y Sociocultural. Recibieron diplomas en varios cursos: Auxiliar de enfermería en geriatría, cuidados paliativos, cajero reponedor de supermercados, peluquería, estética facial-corporal, diseño y patronaje, así como cursos de inglés y español para extranjeros.
La ceremonia, presidida por la Lic. Nancy Bascope Cuevas, directora y fundadora de CEES Minerva, contó con la presencia del Cónsul General de Honduras, D. Jairo Velásquez, el Dr. Borja Fanjul, y otras autoridades del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Durante sus intervenciones, subrayan el papel crucial de la formación profesional en la integración laboral, especialmente para colectivos vulnerables como las mujeres migrantes. Impulsando la Inserción Laboral: Alianzas Estratégicas
Este evento no solo celebró los logros individuales, sino que también resaltó la colaboración entre CEES Minerva y entidades públicas y privadas que apoyan la inserción laboral: Hospitales y cadenas de supermercados, entre ellos Sanitas Carabanchel, Residencias Nueva Florida, Supermercados Día y Carrefour, que ofrecieron prácticas supervisadas que brindan a los graduados una transición fluida al mundo laboral. En reconocimiento, se entregaron trofeos a estas instituciones, así como distinciones a los estudiantes con mejor rendimiento académico. Además, se homenajeó al Cónsul de Honduras por su dedicación a los programas de formación para su comunidad en Madrid, y se agradeció a las
autoridades locales por su apoyo a la migración y la regularización de mujeres en riesgo de exclusión social.
Historias de Éxito y de Inserción laboral digna Una ex alumna compartió su inspirador testimonio sobre cómo la formación en CEES Minerva no solo le permitió regularizar su situación, sino que también transformó su vida y le ayudó a encontrar un empleo en condiciones dignas. “Minerva no es solo un diploma; es un sueño y una oportunidad que mejora nuestras vidas y las de nuestras familias”, declaró con emoción.
La ceremonia concluyó con un desfile de moda dirigido por la reconocida diseñadora Soledad Villa, seguido de una vibrante serenata de mariachis, celebrando los logros de los graduados y el espíritu de comunidad que CEES Minerva ha cultivado a lo largo de más de una década. En un contexto donde, a fecha de 2024, la población extranjera en España representa el 13% del total, iniciativas como las de CEES Minerva son fundamentales para fortalecer la inclusión y la empleabilidad de las mujeres migrantes.
El suizo Fernando Mannuss y la peruana Silvia Mannuss-Ravelo celebraron los 15 años de su local Mama Wasi. En ese tiempo casi no había ningún local latino en Ginebra y Fernando salía a la acera para ofrecer pequeñas degustaciones, hasta lograr la aceptación de gente de muchas nacionalidades que cada día busca sus deliciosos sabores.
Nuevo Ranking FIFA de 2024
Argentina - 1er lugar
Brasil - 5to lugar
Colombia - 12º lugar
Uruguay - 11º lugar
Ecuador - 24º lugar
Perú - 40º lugar
Venezuela - 47º lugar
Chile - 50º lugar
Paraguay - 53º lugar
Bolivia - 79º lugar
MARZO 2025 Fecha 13
Uruguay - Argentina
Perú - Bolivia
Brasil - Colombia
Paraguay - Chile
Ecuador - Venezuela
Fecha 14:
Colombia - Paraguay
Venezuela - Perú
Bolivia - Uruguay
Argentina - Brasil
Chile - Ecuador
Casada con Francis Marchino desde 1981. Es madre de dos hijos adultos profesionales. Mujer muy dinámica, ha sabido hacer frente a numerosos desafíos. Siempre atenta a escuchar a los demás y buscar soluciones.
Después de trabajar en el dominio de la salud, en el Hospital Universitario de Ginebra y en el privado como secretaria médica, creó su propia empresa de importaciónexportación de productos latinoamericanos y, al mismo tiempo, administró una tienda con restauración, “El Paraíso de Tina”. Al mismo tiempo siguió formaciones espirituales. Tras vender su comercio, se
Destacada colombiana en Suiza
consagró completamente a la espiritualidad. Eufemia Marchino-Urrutia nació en Colombia. Hizo formaciones en reflexología, en reiki y en sanaciones crísticas y holísticas con Alex Orbito en Filipinas. Obtuvo una certificación en angeloterapia y un diplomado de chacras. Fundó dos asociaciones, una en Suiza llamada “Tierra Olvidada” y otra en Colombia “Tierra Verde”, para ayudar a los niños y ancianos de su pueblo natal, El Valle, en el Chocó.
Fue la primera mujer negra colombiana en Ginebra en involucrarse en política con los Verdes.
Al regreso de un retiro espiritual en Filipinas, sintió la necesidad de pintar por instinto y por inspiración. Nunca estudió en una escuela de arte. Sus pinturas se acercan al arte bruto y se inspiran de fotos de la naturaleza, de su imaginación o de la emoción.
Figurativas y abstractas, sus pinturas están impregnadas de un toque de espiritualidad y le dan mucha importancia a los colores. Al volver de Estados Unidos, donde fotografías de sus pinturas impresionaron a algunas personas, su amiga le hizo una visita y descubrió sus pinturas y la impulsó a exponerlas.
“Agradezco a mi esposo Francis, quien siempre ha estado a mi lado, y a mi amiga Rosa María Fogarasi por creer en mí”.
Eufemia Marchino Urrutia
para celebrarlo tendremos descuentos d inauguración que te sorprenderán a Madrid
1 n accesorios y tecnología de Españ quí podrás encontrar
VICIOS
ERVICIOS
ALARMAS
F C l M d id A i L
r Cool Madrid Antonio Lopez / to o Lopez, 59 - 28019 eléfono: 685 48 83 92
IBRA/FIJO
e a anquiciado:o;
REPARACION
Móviles reacondicionados
ó iles y Tablet y Ordenadores de todas las marcas
Somos víctimas de la manipulación informativa
Periodistas y comunicadores criticaron la manipulación de los medios de comunicación y redes sociales con fines políticos y económicos y recomendaron al público aprender a diferenciar los mensajes para no ser engañados.
Un diálogo sincero se cumplió cuando el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) celebró su 25 aniversario en el Espacio Rastro. En la mesa Los bulos en las redes sociales: desinformación y nuevas plataformas digitales, intervinieron Silvia Intxaurrondo, presentadora de “La Hora” de la 1; El Gran Wyoming, de “El Intermedio”; Carlos Elías y Julián Macías, expertos en desinformación. Ellos analizaron la proliferación de los bulos en la actualidad y mencionaron casos concretos en los que los periodistas se ven obligados a seguir líneas editoriales de empresarios de los medios, que no tienen la formación ética de la profesión.
Hubo un intenso debate con el público. El sindicalismo en Periodismo
La jornada comenzó con una ponencia sobre “El sindicalismo en el periodismo, ayer, hoy y siempre” con Manu Mediavilla, primer secretario general del SPM; Agustín Yanel, de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP); Ana Gómez, delegada del SPM y Ricardo Gutierrez, de la Federación Europea de Periodistas (FEP). La ponencia fue moderada por Carlos Fonseca. Luego se grabó en directo el podcast «No obstante», conducido por Ayme Román que entrevistó al periodista Manuel Rico.
La jornada concluyó con el concierto del cantautor Ismael Serrano, quien conmovió a los asistentes con su canción protesta. Durante toda la jornada hubo la exposición
fotográfica “Mordaza” del fotoperiodista Álvaro Minguito.
El secretario general del SPM, Sergio Gregori, recordó al histórico Ryszard Kapuściński en la clausura: “el trabajo de los periodistas no consiste en pisar cucarachas, sino en encender la luz para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse. Por eso y por mucho más estamos hoy aquí. Para encender la luz y servir de lámpara en nuestro oficio.”
Desinformación en Latinoamérica
En el acto de los 25 años del SPM pude intervenir con preguntas y comentarios sobre la desinformación en Latinoamérica y los expositores coincidieron en que la riqueza de ese continente provoca que los poderosos de la izquierda y derecha traten de controlarlos y tener acceso a sus recursos naturales.
Al escucharles recordé las entrevistas que tuve con el nuevo Premio de Periodismo de Bolivia, Pedro Glasinovic y otros colegas que expresaron la situación crítica del Periodismo y la dificultad para informar la verdad. Hugo Gonzales, Rubén Moya, Lourdes Berríos, Mario Roque, Boris Miguez, Gustavo Cortez, Ronald Montecinos y otros organizaron entrevistas o asistieron a mis conferencias en la Federación de la Prensa de La Paz, UPEA de El Alto o la U. San Francisco de Asís, para hablar de migraciones y también de la necesidad de fortalecer la libertad de expresión. (epu)
Seguirá visa a Bolivia y Ecuador
Lamentablemente, es muy difícil que el 2025 eliminen visa para Ecuador y Bolivia, debido al temor a un nuevo "boom" migratorio y a las restricciones que pone la Unión Europea, según el Presidente del Centro de Residentes Españoles en Santa Cruz, Carlos Alonso. Dijo que si no existiera el visado gran cantidad de bolivianos, ecuatorianos o dominicanos llegarían a Europa, con lo que complicarían los planes de que no existan demasiados extranjeros.
La otra faceta del visado obligatorio es que han aparecido redes de falsificación de visas y abusos de redes de traficantes que por cualquier medio tratan de hacer llegar a los interesados a Europa, como sucedió con 69 bolivianos que tomaron un crucero en Brasil pero al llegar a Barcelona se descubrió que tenían visas falsas y fueron rechazados.
Este fin de año tampoco muchos migrantes
en España podrán recibir a sus seres queridos porque Europa ya no brinda esas facilidades. Alonso sugirió que dentro de esos países los posibles viajeros hagan proyectos productivos y que por otra parte los gobiernos y la sociedad brinden más seguridad a los turistas que desean visitar y traer un dinero que es necesario para reactivar las economías.
Facebook Carlos Alonso
Explorando los Tesoros de Sucre y sus Alrededores
Este viaje nos lleva por las rutas de Chataquila, Potolo, Maragua y Quila Quila, un recorrido que trasciende lo turístico. Aquí, la memoria de un pueblo late en cada paisaje, tradición y leyenda.
CHATAQUILA: DONDE KATARI
VIVE EN LA MEMORIA
A 35 km de Sucre, Chataquila guarda la historia de Tomás Katari, líder indígena que desafió al poder colonial. A 3,600 metros de altura, la capilla de la Virgen de Guadalupe acoge cada 7 de agosto a peregrinos que buscan fe y memoria. La caminata por el sendero incaico hacia Chaunaca nos regala vistas montañosas llenas de paz e historia.
POTOLO: ARTE Y COSMOVISIÓN
JALQ’A
En este oasis rodeado de serranías rojas, las mujeres Jalq’a tejen historias en cada hilo negro y rojo de sus “aqsus”. Sus tejidos ancestrales narran un mundo lleno de
simbolismo, un puente entre generaciones que revela la esencia del “ukhu pacha”.
MARAGUA: HUELLAS DE GIGANTES
El sinclinal de Maragua fascina con su geología única y leyendas. En Niñu Mayu, las huellas de dinosaurios se mezclan con historias locales, mientras los tejedores de Irupampa custodian sus tradiciones con devoción.
QUILA QUILA: HERENCIA Y RESISTENCIA
Este valle resuena con la lucha de la Nación Qhara Qhara. En el santuario de Tomás Katari, símbolo de resistencia, la herencia indígena se respira en cada rincón, recordándonos la fortaleza de sus raíces.
Un recorrido por estas tierras es más que un viaje: es un diálogo con el alma de los Andes.
Iván Ramos Parada
Nueva Ley de Extranjería regularizará 300.000 migrantes
El Consejo de Ministros aprobó el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería, que entrará en vigor a mediados del proximo año.
Seis meses después de su aprobación en el BOE, simplificará el acceso a permisos de residencia y trabajo a través de distintas fórmulas. El Gobierno prevé regularizar a 300.000 personas al año durante los próximos tres años, aunque está por ver la eficacia de la medida durante su aplicación, sobre la que algunos colectivos y abogados de extranjería muestran suspicacias. Algunos apuntan a la necesidad de refuerzo de las oficinas de extranjería y los consulados para conseguir dar respuesta al previsible aumento de solicitudes.
Se trata de una reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, es decir, la normativa que vertebra la aplicación de los derechos y libertades de los ciudadanos extranjeros en España.
Afecta tanto a los ciudadanos que viven en España de forma irregular y quieren obtener su tarjeta de residencia, como a aquellos que tienen papeles, pero deben renovar sus permisos o pasar de un tipo de autorización a otra. También quienes se planteen migrar a España de manera regular, pues el reglamento presenta algunos cambios en la contratación en origen, los visados para la búsqueda de empleo y los programas de migración circular.
Y los solicitantes de asilo que se hayan quedado en la clandestinidad tras el rechazo firme de su petición encontrarán una vía más sencilla de regularización excepcional a la que se podrán acoger en el plazo de un año si han vivido seis meses en España. Los solicitantes de asilo son, por un lado,
beneficiados pero, por otro, a la larga también saldrán perjudicados. Luego lo explicamos. Por ejemplo, simplemente la reducción del tiempo que se exige a los inmigrantes sin papeles para empezar a tramitar su permiso, de tres a dos años, beneficiará notablemente a quienes llegaron de manera irregular hace dos años, pues no tendrán en principio que aguantar un año más sin papeles -generalmente malviviendo en la economía sumergida- antes de comenzar a gestionar sus permisos.
203.969 personas que vivían sin papeles en España consiguieron sus autorizaciones por la vía del arraigo el año pasado, después de la anterior reforma del reglamento que amplió los supuestos y ya permitió un aumento significativo del número de regularizaciones y su inyección en el mercado laboral. Por lo tanto, comparándolo con el año anterior, las estimaciones del Ejecutivo supondrían 100.000 permisos por arraigo más que el año pasado. No obstante, estos cálculos no incluyen las autorizaciones ligadas a la especie de regularización extraordinaria de la que se beneficiarán durante un año miles de solicitantes de asilo cuya solicitud fue rechazada en firme.
Si una persona vive en España de manera irregular y quiere un permiso de residencia y trabajo, ¿cómo podrá solicitarlo?
Para sacar de la clandestinidad a personas que viven sin papeles en España existe desde hace años la figura del arraigo, por las que los beneficiarios deben demostrar la inclusión en el país a través del cumplimiento de varios requisitos. El nuevo reglamento lo que hace es reconfigurar las fórmulas para demostrar ese arraigo para adaptarlo a distintos perfiles.
¿Cuáles son los distintos tipos y sus cambios principales?
1) Arraigo social: Es el único que no exige una oferta de contrato de trabajo, algo que puede beneficiar a mucha gente, pero tiene que acreditar por otras vías contar con “medios económicos”. Prima más la inclusión social que su introducción en el mercado laboral. Residencia en España durante dos años (antes eran tres).
Contar con vínculos familiares con residentes en situación regular o presentar un informe autonómico que “acredite el esfuerzo de integración”, que no siempre es fácil ni rápido de conseguir
2) Arraigo sociolaboral: Más centrado en lo laboral, aunque flexibiliza el acceso Exige oferta de contrato de trabajo, pero ahora el mínimo de horas semanales pasa de 30 a 20. Exige dos años de residencia en España
3) Arraigo socioformativo: Es el antiguo “arraigo de formación”, creado en la reforma de 2022, que concede un permiso de residencia ligado a un curso de formación, que luego podrá transformarse en una autorización de estancia por estudios o de residencia y trabajo por cuenta ajena para quienes logren el título
Antes no permitían trabajar mientras se seguía el curso, pero ahora sí podrán compatibilizarlo con 30 horas semanales de actividad laboral Se facilita el paso de la autorización ligada a la formación a otro tipo de permiso, tras los fallos detectados en el traspaso de una autorización a otra durante el año pasado
4) Arraigo de segunda oportunidad. Permite regularizar a personas que tuvieron una autorización de residencia en los dos años previos a la solicitud pero no pudieron renovarla “por razones distintas a orden público, seguridad o salud”. Un ejemplo: aquellas personas a las que se les pasó el plazo de renovación por estar de vacaciones fuera de España.
5) Arraigo familiar Hasta ahora, incluía a los padres e hijos de ciudadanos con nacionalidad
española, y era una de las figuras que más personas regularizó el año pasado. Ahora se limita. Podrán acceder solo los padres o madres de hijos menores y cuidadores de personas con discapacidad de nacionalidad de otros países de la UE, EEE o Suiza. En este arraigo no se exige tiempo mínimo de residencia en España.
¿En qué consiste ese estatuto de reagrupación familiar para ciudadanos españoles?
La nueva normativa reserva el mayor alcance de la reagrupación familiar a la creación de un régimen específico para los extranjeros que son familiares de aquellos ciudadanos con nacionalidad española. Según fuentes ministeriales, podrán acogerse a él cónyuges y parejas de españoles (en un sentido más amplio), sus familiares ascendientes y sus hijos hasta los 26 años. Sobre el procedimiento del estatuto, se distingue entre aquellos casos en los que el ciudadano español se encuentra en España y el familiar no, aquellos en los que ambos están fuera y también permite “los supuestos excepcionales en los que ambos pudieran estar dentro del territorio nacional”, aunque este medio desconoce los requisitos concretos exigidos para cada una de las opciones, que suele acarrear la acreditación de medios económicos suficientes.
Texto: eldiario.es
De Roma a la Chiquitanía: en busca de los exiliados ecológicos
En el Congreso de Periodismo Ambiental en Greenaccord en Roma, científicos y periodistas hablamos mucho del cambio climático y el daño casi irreversible a la naturaleza y a la vida de comunidades indígenas. Pocos días después vi el rostro de los exiliados ecológicos de la Chiquitanía, que salieron sus tierras incendiadas por manos que responden a oscuros intereses políticos y empresariales. Entrevistas con científicos o representantes de la FAO (Oficina de la ONU para la Alimentación), tomando un buen café para combatir el frío europeo, contrastaban con mis diálogos con los indígenas en la Plaza 24 de septiembre, donde habían instalado carpas para estar durante tres semanas en vigilia, rogando, exigiendo y clamando porque el fuego se apague, se castigue a los responsables y se les ayude moral y materialmente.
En un lado del mundo Alfonso Cauteruccio y Andrea Masullo, dirigentes de Greenaccord, pedían a los gobiernos del mundo el cambio de políticas desarrollistas que depredan el medio ambiente y que han llevado al mundo a un punto crítico para su supervivencia.
En la zona amazónica, vi los rostros cansados de los afectados por los incendios. En sus ojos casi se podía ver el reflejo de las llamas que dejaron en sus tierras devorando sus viviendas y plantaciones y dejando heridas casi mortales sobre la Madre Tierra.
En Roma los periodistas planteamos nuestras experiencias y también dialogamos sobre el 12 de octubre que justamente coincidía con nuestra presencia muy cerca del Vaticano, de donde salieron las biblias llevadas por el italiano Cristobal Colón a América en 1492.
En Santa Cruz vi a los ayoreos, guaraníes y chiquitanos que casi no tuvieron contacto con la sangre occidental y que desde hace siglos tenían una filosofía y una forma de vida hoy convertida en cenizas por extranjeros y los propios bolivianos, interesados en ampliar la frontera agrícola o usar territorios con fines delictivos. La activista ambiental camireña Lisbeth Montenegro dijo que se han cruzado todos los límites al devorar más de diez millones de hectáreas con el daño irreversible a la flora y fauna, pero hizo notar que, tarde o temprano,
los responsables serán castigados por la misma naturaleza, que no “olvida” a los que le hacen daño. “Queremos volver a nuestra tierra, pero ¿qué es lo que encontraremos?, es lo que pregunta don Manuel, dirigente ayoreo que se ha quedado sin nada. Esa pregunta retumba en mi cabeza hoy, en la fría Europa.
Una de las respuestas es la acción de sus artesanas que venden trajes, sombreros, adornos femeninos para recaudar fondos.
En una asamblea les hablé del turismo, Les comenté que una zona de España que hace poco fue afectada por la erupción de volcanes, que destruyeron casas y territorios, ha usado la imaginación para que turistas vayan a ver la lava y volcanes casi apagados.
Esos turistas llevan dinero a esa zona deprimida. El 2025 muchos turistas europeos irán a Bolivia. Sería bueno que además del Salar de Uyuni, las Misiones Jesuíticas o el Cerro Rico de Potosí, vayan con respeto a esa tierra hermosa antes verde pero ahora ennegrecida por el fuego y la maldad humana. (epu)
Venta de productos de Chiquitania afectada por los incendios
Solidaridad de migrantes
En Santa Cruz pude hablar con las personas e instituciones que recibieron el dinero o el material comprado con las recaudaciones de kermesses, rifas y otras acciones de los migrantes en Europa y sobre todo en Suiza, donde también vi la movilización de los bolivianos y sus parejas suizas, portuguesas o latinas.
Con la dirigente Nina Suárez coincidimos en la oficina donde los voluntarios usaron el dinero para el apoyo a los bomberos.
También viisité al exitoso empresario y filántropo Alfredo Solares, que recibió el dinero de la dirigente Erika Vargas y que distribuyó en las zonas afectadas. En el Beni, el empresario Freddy Greminger también dio el dinero recaudado en Ginebra.
II Bazar solidario y literario
Por segundo año periodistas y escritores donamos libros, revistas y otras obras y la recaudación se destinó a los niños afectados por los incendios en la Chiquitanía. Fue un esfuerzo del Comité de literatura infantil y juvenil ‘Clijsan”, Sociedad Cruceña de Escritores Germán Coímbra Sanz, coordinados por Biyu Suárez, Federación de la Prensa de La Paz y Aquí Latinos.
Campaña en Ginebra del 10 al 18 de septiembre, organizada por la comunidad boliviana con el apoyo del Grupo Santa Cruz Solidaridad. Por la venta de la RIFA y los aportes bajo firma y en efectivo, se recaudó CHF 2750 (Bs. 24.915 bs) enviados a Bolivia a Ceo Logistics que canalizó la ayuda a los bomberos en Santa Cruz.
La Paz - Bolivia
Diretor da Revista Aqui Latinos Internacional (103 edições
momento) Nos
anos de residência na
3 anos na Alemanha, 5 na Suíça e 12 na Espanha, exerci diversos cargos: Edwin Emilio Pérez Uberhuaga escreveu três livros intitulados "Bolivianos no Mundo", "pessoas & personagens" e "Migração latinoamericana antes e depois do 11 de setembro", quase esgotados O autor nasceu em 6 de outubro de 1965 Correspondente na Europa e nos EUA da ANF-Bolívia e de outros meios como freelancer Representante da Federação da Imprensa de La Paz para obter apoio técnico e logístico para a capacitação de jornalistas Representante da Associação
Cinco latinos muertos por Dana en Valencia
Cinco latinos muertos por Dana en Valencia Están entre los 216 muertos de las riadas y la Dana del 29 de octubre en Valencia, casi la mitad de los cuales eran ancianos.
Una ecuatoriana, boliviana, venezolana, colombiana y paraguaya integran la lista de los 26 fallecidos extranjeros, según la justicia española, que no reveló el sexo de estas personas.
Hay denuncias de los latinos y otros
extranjeros que no están recibiendo la atención necesaria para la reconstrucción de sus bienes y la atención social que requieren. En el centro de Madrid el 30 de noviembre hubo una gran manifestación reclamando el respeto y buen uso de los Bomberos y políticas de prevención y atención urgente. La española Luisa Borreguero Grande dijo que no es posible que un mes más tarde no exista un plan efectivo en favor de los damnificados.
Ley de Extranjería perjudica el asilo
Abogados y migrantes en redes sociales protestaron porque el nuevo reglamento de Extranjería puede perjudicar a los que solicitan asilo, sobre todo a los colombianos y venezolanos, que son los que más recurren a este procedimiento, que era más facil hasta ahora.
La norma dice que los extranjeros que en el momento de la entrada en vigor de éste reglamento se encuentren en situación irregular como consecuencia de una resolución denegatoria o desestimatoria firme en sede administrativa y en su caso, judicial de su solicitud de protección internacional, y reúna los siguientes requisitos generales y específicos establecidos en el capítulo l del título Vll excepto el de permanencia. Podrán solicitar una autorización de residencia por circunstancias excepcionales por razones de arraigo siempre que hayan permanecido en territorio español en situación irregular al menos 6 meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud de autorización.
Esta solicitud de autorización por razones de arraigo podrá ser solicitada durante doce meses siguientes a la entrada en vigor de este reglamento. El consejo de Ministros podrá acordar la prórroga de los plazos señalados. Según especialistas es importante estar seis meses irregular y tener Resolución: Denegatoria o Recurso Desestimado (vía administrativa o Judicial)
La duración desde la entrada en vigor del Nuevo reglamento es desde el 20 de mayo de 2025 hasta 20 mayo de 2026.
En el Consulado de Ecuador de Madrid se proyectó este Film Marieta con opiniones de mujeres de diversas edades y sectores sociales dentro de Ecuador sobre el machismo, el derecho al aborto, la igualdad de la mujer. En el debate posterior, algunas migrantes indicaron que al llegar a Europa salvaron su vida. Los realizadores prometieron hacer un Film con las ecuatorianas en España.
Lenguas indígenas más habladas de LA
Quechua, con 9 millones de hablantes, tantos hablantes como la población de Suiza Guaraní, con 7 millones, más que Serbia o Bulgaria
Maya, con 6 millones, más que Dinamarca o Líbano
Y así se saluda en estas lenguas: Allillanchu (Quechua), Maitei (Guaraní),Bix a beel (Maya)
Texto: internet
¿Si hace 200 años hemos luchado por la libertad, por
qué migramos para esclavizarnos?
Esa pregunta se me ocurrió al ver el Acta de la Independencia en la Casa de la Libertad de Sucre, donde el 6 de agosto de 1825 representantes venidos de todas partes declararon que ya no deseaban depender de la Colonia Española. En estos años cada país de Latinoamérica celebra su “libertad”. Pero yo veo en Europa y EEUU a muchos descendientes de los Incas, Mayas, Aztecas o Mapuches inclinar la cabeza con aquellos que tienen la dominación económica.
Por supuesto, también veo la dignidad de aquellos que se han impuesto cultural y profesionalmente, que son valorados y respetados y que han formado matrimonios culturales con niños de ojos azules y la piel cobriza y con una ideas de una sociedad más igualitaria de respeto entre todas y todos.
Sucre, el centro de América
Estar en Sucre, departamente de Chuquisaca, no solo fue recorrer lugares históricos, para ver el pasado, como las rebeliones indígenas o de Juana Azurduy, si no para ver el futuro en los bailes de niños de una escuela con la danza afroboliviana, de los negros de Bolivia, descendientes de esclavos africanos que aún hoy
tienen su propio Rey en Los Yungas. Con la hospitalidad de la responsable de Turismo de la Alcaldía, Roxana Acosta y la buena atención del Hotel Independencia pude hacer varios reportajes con el colega Oscar Benavidez (ver Facebook Aqui Latinos). En el remodelado Palacete del Guereo hubo un desfile de la moda colonial y bailé las danzas de mis abuelos con Judith Caballero. La familia Peredo mostró su lucha por la igualdad de las personas con discapacidad. Los responsables de los actos del Bicentenario, tanto de la Gobernación, del municipio y del gobierno central saben que el 6 de agosto de 2025 los ojos del mundo estarán puestos en la Ciudad de los cuatro nombres, donde surgió el primer grito libertario de América, y donde Bolivia fue la última en lograr ese sueño. En la agenda de los migrantes tiene que estar la visita a Bolivia, no solo para ver sus maravillas sino para beber la savia de la libertad, dignidad y energía que necesitamos en nuestras expediciones por todo el mundo, como embajadores culturales de un país mágico y sorprendente.
Rumbo al Bicentenario el 2025
Se cumple el programa “Sueño Bicentenario”, que respalda iniciativas clave en la industria cultural, medio ambiente, deportes, ciencia, tecnología y desarrollo social. El programa financiará proyectos culturales, incluyendo el apoyo al cine boliviano a través de la “Película del Bicentenario” y la creación de una enciclopedia gastronómica llamada “200 Sabores Bolivianos del Bicentenario”. Además, se anunció un fuerte respaldo a los deportistas que representan al país en competencias internacionales, junto con el establecimiento de Escuelas Deportivas del
Bicentenario que priorizan el acceso al deporte para personas con discapacidad. En el ámbito tecnológico, se promoverá cerrar las brechas digitales y de género en la robótica, a través de programas como Chicas AppVentureras y RobóTICas, con la meta de implementar 100 centros de capacitación tecnológica para el año 2025.
Respecto al componente social y medioambiental del programa, se fortalecerá el apoyo a los grupos más vulnerables de la sociedad, la protección del medio ambiente, incluyendo la reforestación en áreas urbanas y rurales.
Más allá del Bicentenario
María del Carmen Almendras, ex Embajadora de Bolivia en España, fue designada por el gobernador Damián Condori como directora de la Unidad “Camino al Bicentenario - Sucre Cuna de la Libertad”. Esta unidad está a cargo de elaborar y ejecutar la agenda departamental en coordinación con los sectores sociales. La agenda incluye actividades culturales, históricas, y turísticas que buscan posicionar a Sucre como un centro de articulación nacional e internacional. Almendras ha mencionado que la celebración no solo se enfocará en el Bicentenario, sino que también buscará institucionalizar estas actividades para el futuro del departamento y del país.
FITUR Madrid es la puerta de maravillas turisticas
Hay lugares que no solo se caracterizan por su esplendor visual, sino también por la atmósfera única que crean, desde la serenidad de un panorama remoto hasta la majestuosidad de un entorno salvaje e indomable. En enero de 2025 en Fitur Madrid, la feria de turismo más grande del mundo, habrá ofertas que permitirán tener experiencias inolvidables.
Según publicaciones especializadas en turismo, hay 15 de lugares más hermosos del mundo que dejan en evidencia la diversidad geográfica de la Tierra: Cataratas del Iguazú (Argentina y Brasil), Gran Cañón (Estados Unidos), Anse Source d’Argent (Seychelles), Bagan (Myanmar), Avenida de los Baobabs (Madagascar), Salar de
Uyuni (Bolivia), Bahía de Ha Long (Vietnam), Delta del Okavango (Botsuana), Parque Nacional Torres del Paine (Chile), Pamukkale (Turquía), Machu Picchu (Perú),Taormina (Italia), Gran Barrera de Coral (Australia), Wulingyuan (China), Monte Fuji (Japón). AQUI LATINOS tiene una lista de agencias de viaje que brindan muchas facilidades.