Aquí Latinos Octubre 2013

Page 1



Equipo de Aquí Latinos Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España) 0762921907 (Suiza) 73703384 (Bolivia) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Rubén Graf 632 696 695 graffcenter3@hotmail.com René Verástegui 686233526 verasteguirene@hotmail.com Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com Coordinación: Esther Domenech Gayo

3

Equipo

En esta edición: Madrid Latino

P.5

Critican a “falsos ecologistas”

P.8

Derechos de Pueblos Originarios

P.14

Victimas de Ciudad Juárez

P.17

Emprendedores rumbo a España

P.18

Voto bolivianos en el exterior

P.21

Portada: El Salar de Uyuni será atravesado por el rally Dakar por coches y motos de carrera.

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS

Llámanos o escribe a:

www.aquilatinos.info


Editorial

4

¿Qué significa el 12 de octubre? Edwin Pérez Uberhuaga-Director

es tanto contra los españoles sino contra los “gringos” que los despojaron de sus territorios y que hoy mantienen un trato injusto hacia los migrantes, aunque el proceso de integración positiva está creciendo con la llegada del Presidente Obama y los “chicanos” en altos cargos estatales y nacionales. Los norteamericanos prefieren recordar el “Día de Colón”. - Día de la Resistencia Indígena (Venezuela) El fallecido Presidente Hugo Chávez, militar de origen, ha considerado que hubo varios siglos de explotación y que esa fecha se debe ver como una actitud de rebeldía y reconocimiento de los pueblos originarios. El Director de AQUÍ LATINOS con la CPE en castellano, aymara y quechua en las manos, junto a los originarios de Yura (Potosí, Bolivia)

El mes de octubre en los tiempos modernos siempre ha sido un espacio de reflexión para tratar de entender la llegada de los españoles a tierras lejanas en 1492. Hace varias décadas esta evaluación era hecha a la distancia. Los españoles en su continente y los latinos en el suyo. Los flujos migratorios han posibilitado que ambas partes se conozcan más y, en su caso, dialoguen sobre “deudas históricas o económicas”, luego del cual el resentimiento o confraternidad se profundizan, dependiendo de los protagonistas. Para los mismos latinos y españoles el 12 de octubre tiene varias denominaciones, que ahora desgloso partiendo de mi experiencia personal en esos países. DÍA DE LA FIESTA NACIONAL - En España es el Día de la Fiesta Nacional que “simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”, según sus historiadores. En esa fecha los latinos en España son invitados a protagonizar festivales coloridos en diversas ciudades españolas, mostrando la interculturalidad, ya que muchos de los protagonistas ahora son europeos o hijos de matrimonios binacionales. - Día de la Raza (México).- Los mexicanos llevan muy adentro el concepto de “Raza” y su “lucha” no

- Día de la Descolonización (Bolivia) El 2011 Gobierno declaró al 12 de octubre como el Día de la Descolonización, mediante un decreto supremo. Desde entonces el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, despliega una serie de medidas orientadas a devolver los derechos de pueblos históricamente aislados y discriminados. Hay fuertes cambios en la educación que además del castellano incluye, aymara, quechua y guaraní. Casi todas las instituciones tienen un gran porcentaje de originarios. - La palabra “colonialista” siempre fue utilizada para denunciar los abusos personales, institucionaleso empresariales. - Día de la Lengua Española (ONU) El español o castellano es uno de los idiomas más hablados en el mundo y cada vez más es utilizado como un instrumento de comunicación entre los diferentes continentes. - Día del Descubrimiento de Dos Mundos (Chile) Los chilenos dejan de lado los conceptos de conquista y dominación para hablar que ambas culturas se descubrieron mutuamente. - Los otros países demuestran su tendencia con estas denominaciones: Día del Respeto a la Diversidad Cultural Día de las Américas (Uruguay); Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (Perú); Día de la Interculturalidad (Ecuador) Día de la Diversidad Cultural Americana (Argentina) Sea como fuere, este 12 de octubre no debe dejar indiferente a nadie. Una mirada serena al pasado nunca hace mal a la hora de mirar el futuro en estos tiempos de migraciones… Esito sería


3ra Semana Madrid Latino

5

Actualidad

hacer notar el envejecimiento de la población europea y las variaciones del tipo de empleo. “Los empleos medios están desapareciendo, los bajos aumentando, y los altos están mejor remunerados que antes de la crisis”.

Madrid (AL).- El 21 de septiembre Yolanda Villavicencio, Presidenta de AESCO, inauguró la 3 Semana Madrid Latino (3 SML), con el Cepi Hispano Ecuatoriano II de Arganzuela como anfitrión. Se empezó con la exposición del pintor colombiano Fabio Manosalva; hizo uso de la palabra el Vicepresidente de AESCO Manuel Carmona, y participó Marina Rodriguez Calzada, Responsable de Género. Detallaron la programación de las Jornadas Europeas de Formación, Empleo y Emprendimiento de septiembre; la Jornada de derecho y participación ciudadana de la mujer migrante de octubre, y el concierto de la Criba Psicotropical. En septiembre en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), AESCO inauguró la parte académica de la 3SML juntando a especialistas, académicos, y emprendedores. Leticia Casañ, en representación de la SEGIB, Gregorio González, del Servicio de Empleo (SEPE); y Manuel Carmona de AESCO inauguraron las Jornadas Europeas de Formación. “Pretendemos crear un espacio de reflexión e intercambio de opiniones. No podemos esperar que ‘papá gobierno’ nos saque de aquí. Las asociaciones, universidades, asociaciones empresariales, sindicatos podemos articular redes”, afirmó Carmona. Alfonso Cuadros, director del CEPI Hispano Ecuatoriano II, moderó la ponencia marco. Julián Moral Carcedo, profesor de la U. Autónoma de Madrid hizo un diagnóstico del viejo continente desde el comienzo de la crisis. “Cuando saltó la crisis financiera nos dimos cuenta que estábamos desnudos”, señaló al

En la mesa “La cualificación como recurso de empleo”. Gregorio González Roldán, del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Belén Hernández Fernández, del Centro NARIC ESPAÑA; Marcelo Scocco, de la Cámara de Comercio Alemana, y Andrés Gaviria de AESCO abordaron desde perspectivas europeístas las formas de preparación para hallar empleo. Hubo dos mesas sobre emprendimiento. La primera contó con la participación de la Confederación de Jóvenes Empresarios, representada por Antonio Gigirey; Julia Sainz Magaña por parte de AVAL Madrid; Alberto López Martínez, de Microbank - La Caixa - ; y Antonia Sajardo, del Instituto Universitario Polibienestar de la Universitat de Valéncia. Todos completaron una radiografía sobre las posibilidades de emprendimiento y empleo en la Unión Europea. Tomó protagonismo el emprendimiento social con la participación de Marta Solozano, de la UNED; y María Zapata, miembro de Ashoka. Ambas ponentes recordaron que el emprendimiento también ofrece otros beneficios y rentabilidades aparte del económico. Beatriz Morán de la SEGIB, clausuró el evento y felicitó la iniciativa de los organizadores. Texto: Betzira Beatriz Balta (betzirabalta@gmail.com)


Actualidad

6

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que en América Latina se vive una “gran contraofensiva conservadora” y “una reconstitución de la derecha”, al tiempo que “ha perdido impulso el ímpetu integrador”. Pidió cuidado al analizar América Latina porque si bien tuvo unidad frente a un comportamiento “torpe” y “burdo” del expresidente estadounidense George W. Bush y se formaron Gobiernos de izquierda, hoy existe “una reconstitución de la derecha en el continente”. Correa insistió en que uno no debe engañarse y debe estar atento ante lo que consideró “una gran contraofensiva conservadora” en la región y la pérdida del impulso del “ímpetu integrador”. En su análisis, citó el caso de la Alianza del Pacífico, el bloque

Correa: La derecha se fortalece formado por Colombia, Chile, Perú y México, que “no concibe la integración como crear una gran sociedad de ciudadanos de la región, sino crear un gran mercado, crear consumidores”. Ecuador y Bolivia forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), integrada también por otros países, entre ellos Cuba y Venezuela. Correa también sostuvo que no es coincidencia que los “cinco golpes de Estado” vividos en América Latina en el siglo XXI hayan sido “contra los Gobiernos progresistas”. Dijo que hubo golpes de Estado fallidos en 2002 contra el entonces mandatario venezolano Hugo Chávez y en 2008 con el “caos y violencia” para “desestabilizar” a Morales, mientras que en 2009 los militares de Honduras destituyeron al mandatario Manuel Zelaya. En 2010 en Ecuador fracasaron con “la insubordinación policial” y en Paraguay el año pasado el Congreso destituyó a Fernando Lugo. “Los cinco casos contra Gobiernos de izquierda. Quién puede creer que esto es una coincidencia?”, subrayó el mandatario. Fuente: EFE


1. Las mujeres inmaduras quieren controlar al hombre en sus vidas. Las mujeres maduras, saben que si el hombre es realmente suyo, no hay necesidad de control. 2. Las mujeres inmaduras te gritan porque no las llamas. Las maduras están demasiado ocupadas y sólo se limitan a decirles con poemas y mensajes dulces que la recuerdes. 3. Las inmaduras monopolizan el tiempo de su hombre. Las maduras se dan cuenta de que un poco de espacio, hace del tiempo juntos algo mas especial. 4. Las inmaduras no perdonan y se castigan y castigan por el rencor, en cambio, las maduras perdonan, ofrecen su hombro y un pañuelo. 5. Las mujeres inmaduras tienen miedo de estar solas. Las maduras lo utilizan como tiempo para su crecimiento personal.

7

Actualidad

Texto

Diferencias entre mujeres inmaduras y maduras:

6. Las inmaduras ignoran a los buenos hombres. Las maduras ignoran a los malos. 7. Las inmaduras lastimadas por un hombre, hacen que todos los hombres paguen por eso. Las maduras saben que fue sólo un hombre y nada mas. 8. Las inmaduras se enamoran y persiguen sin descanso. Las maduras saben que algunas veces el que tu amas, te amará y si no, continúan su camino sin rencor. 9. Las inmaduras te hacen que vuelvas a casa. Las maduras hacen que quieras siempre volver a casa. 10. Las inmaduras dejan su agenda abierta y esperan a que su hombre hable para hacer planes. Las maduras hacen sus planes y cariñosa mente notifican a los hombres para que ellos se integren como mejor les convenga.


Actualidad

8

Correa y Morales critican a falsos “ecologistas”

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, informaron que en el encuentro que sostuvieron en Cochabamba debatieron sobre los nuevos “peligros” para los procesos “progresistas” que impulsan sus gobiernos y coincidieron que éstos no sólo vienen de afuera, sino también de adentro.

de la naturaleza es el ser humano y que el imperativo moral de nuestras naciones es superar la pobreza”, expresó Correa durante la rueda de prensa que ofreció junto a Morales. Sobre el tema, Morales cuestionó: “¿Si el Estado no aprovecharía sus recursos naturales, en qué situación estaríamos?”.

Correa indicó que los “peligros internos” son los grupos que se denominan de izquierda y organizaciones que supuestamente representan a la sociedad civil, entre ellos los “ecologistas”.

Unir esfuerzos y combatir a las organizaciones políticas infiltradas existentes en Bolivia y Ecuador, como los ecologistas fundamentalistas, sindicatos obreros y organizaciones sociales cercanos al Gobierno de los ”Es fácil comprar el discurso antiextractivista, ahora Estados Unidos que debilitan los procesos de “cambio” todo el mundo es ecologista para tratar de perjudicar en ambos países, plantearon los dos mandatarios en sus a los gobiernos progresistas; yo también soy ecologista, discursos ante la multitud —cocaleros, estudiantes e pero entiendo perfectamente que lo más importante indígenas de diferentes regiones del país— que se concentró en el estadio de Ivirgarzama para escucharlos. Correa atacó a los grupos ecologistas-fundamentalistas que se oponen a la exploración de recursos petrolíferos en el Parque Nacional Yasuní, un reservorio natural donde habitan culturas no contactadas. “El extractivismo bien utilizado con manos limpias, con responsabilidad ambiental y social no es un falso dilema, (..) debemos hacer uso de nuestras riquezas, no a los fundamentalismos, como el conservadurismo y la ecología a ultranza”, dijo Correa. Por su parte, Morales pidió unidad a las organizaciones sociales frente a los sectores sociales disidentes a su Gobierno.


No respetamos la naturaleza

9

Nos escriben

Mientras los periódicos y las televisiones hablan de la vida de los famosos, el jefe de la tribu Kayapo recibía la peor noticia de su vida:

¿Y nos preocupamos por 6 o 7 o 10 que llenan las revistas? ¿Qué llevan puesto?, ¿Con quién se casan?, ¿De quién se divorcian?…

Dilma, la presidenta del Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica enorme (la tercera más grande del Mundo). Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río, ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque. Más de 40.000 indígenas no tendrán donde vivir.

¡Por Dios… qué vergüenza, sentimos los que valoramos cada VIDA COMO ÚNICA!

La destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de multitud de especies es un hecho. ¡40.000 seres humanos!…

¡NO hay vidas “MAS DIGNAS” que otras!… to@s estamos en este mundo para vivir con la misma dignidad… y no habrá una “guerra justa”(si alguna lo es…), simplemente ante este imperdonable, habrá un silencio: ¡el de los fuertes! Lo que conmueve y hace que algo se retuerza por dentro, lo que genera vergüenza de nuestra cultura… La “impresión” que tuvo el jefe de la comunidad Kayapo al enterarse de esa decisión, su gesto de dignidad y de impotencia, bajando la cabeza, llorando… ante el avance de “nuestro progreso”, hipercapitalista, la modernidad depredadora, la civilización que no respeta la diferencia … ¿Y qué va a ser ahora mismo también de los Dongria Kondh? en la misma situación, y tantos y tantos seres humanos oprimidos…¿A nadie le importan….? Sólo podemos cambiarlo nosotros, cada uno de nosotros, no ellos… Por favor haz que esto circule y sintamos vergüenza… Ana Castro (Brasil)

Richard Elvis, autor, compositor e intérprete peruano residente en España, presenta su nuevo CD con composiciones propias que nos transportan a la región andina. “Un día llorarás”, “Miel de tus besos” y “Lejana” son algunos de los temas interpretados con ritmos típicos de Perú, Bolivia y Ecuador. Acaba de hacer la presentación en Perú y ha logrado buenos comentarios y aceptación del público. El artista dijo a AQUI LATINOS que desea presentarse en escenarios de Europa y EE.UU. a fines de este año y el año próximo. (Youtube: Richard Elvis)


Actualidad

10

Indígenas rechazan expansión de proyecto de gas

Lima.- Pobladores de la etnia amazónica Nahua, que habitan una reserva de protección a indígenas en aislamiento voluntario, anunciaron que impedirán los trabajos de ampliación del proyecto de gas de Camisea, al sudeste de Perú, porque pondrían en peligro su vida y su territorio. “Nuestro pueblo ha decidido no permitir el trabajo de expansión en nuestro territorio ancestral, la cabecera del río Serjali”, ubicada en la selva del departamento sureño de Cusco, señala la comunidad indígena en una carta dirigida al ministerio de Cultura. Las organizaciones anotaron que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas pidió en marzo al gobierno peruano “la suspensión inmediata de las actividades de extracción prevista en la reserva que puedan amenazar la supervivencia de los pueblos indígenas”. Actualmente el gobierno evalúa la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la expansión del lote 88 del yacimiento gasífero de Camisea, en la porción amazónica de la región Cusco. La expansión ha sido solicitada por la argentina Pluspetrol, que forma parte de un consorcio internacional

que además está integrado por Tecpetrol (también argentina), Repsol (española), Hunt Oil (estadounidense), SK Energy (surcoreana) y Sonatrach (argelina), que explota Camisea. Los indígenas en aislamiento voluntario y en estado de contacto inicial, entre ellos los Nahua, habitan en la reserva territorial Kugapakori Nahua Nanti (RTKNN), creada especialmente por el gobierno con el fin de proteger a las comunidades indígenas, entre ellos los Nahua. En la carta al ministerio de Cultura los dirigentes Nahua señalan que la expansión pondría en peligro la reserva con el ingreso de trabajadores foráneos, explosiones subterráneas y destrucción del bosque amazónico. La mitad de la población Nahua murió en los años 80, cuando se iniciaron las labores de exploración en Camisea. La expansión planteada por Pluspetrol afectaría tres cuartas partes de la reserva, sostiene la comunidad. Fuente: El Espectador


Jóvenes latinos se integraron más en Juegos El presidente del Comité Olímpico Peruano (COP), José Quiñones, sostuvo hoy que los I Juegos Suramericanos de la Juventud, realizados en Perú, han contribuido mucho a impulsar el desarrollo de los jóvenes deportistas del subcontinente. “El plazo que nos concedieron para realizar estos juegos fue muy corto (11 meses), pero gracias al trabajo de Odesur y del Comité Olímpico Peruano pudimos llevar adelante este proyecto, que beneficiará para siempre a quienes participaron”, comentó esta mañana. Al margen del ámbito deportivo, Quiñones resaltó el intercambio cultural entre las distintas delegaciones, que hace pocas horas volvieron a sus países con mayores conocimientos sobre Perú y su historia. “El programa cultural fue la marca distintiva de estos juegos. Se contó con instalaciones en las que se brindaron cursos de gastronomía; clases de huaino y marinera; cursos de cajón, y manualidades. Aprendieron mucho sobre las tradiciones peruanas y visitaron el Centro de Lima, el Circuito de las Aguas, las ruinas de Pachacámac y el museo Olímpico”, agregó en diálogo exclusivo con la Agencia Andina. El titular del COP saludó el despliegue logístico y la cobertura televisiva del certamen, que, según confesó, fue compartida gratuitamente a varios países de Sudamérica.

11

Actualidad

Asimismo, agradeció a los voluntarios que apoyaron desinteresadamente en cada disciplina. “Existió un buen nivel en la logística, pautas muy importantes para la cobertura televisiva. Hubo transmisión gratuita de la señal a seis países y todos los escenarios cumplieron con las expectativas para que las delegaciones regresaran contentas a sus países”, enfatizó. “Es la primera vez que tuvimos tantos voluntarios, ha habido integración con los más de 1,200 voluntarios. Debemos estar orgullosos de este certamen”, subrayó. “No ofrecimos nada de medallas, porque casi 140 deportistas peruanos debutaban internacionalmente; sin embargo, el 45 por ciento ha logrado una presea y eso nos hace sentir nuevamente que debemos apoyar a estos chicos para fortalecer el futuro del deporte”, concluyó. Los Juegos Suramericanos de la Juventud se desarrollaron por primera vez en la historia y tuvieron en Lima su primera sede. Las competencias se iniciaron el 21 de setiembre pasado y tuvieron lugar en distintos escenarios de la capital peruana y la Provincia Constitucional del Callao. Justamente, la ceremonia de clausura fue el pasado domingo en el estadio Miguel Grau del Callao, donde más de 1,200 deportistas de 14 países pusieron fin a este certamen, que dejó gran huella en cada uno de ellos. (ANDINA)

A los bolivianos residentes en el exterior Como es de conocimiento general, ya se empezó las acciones para el registro biométrico en el exterior, para lo cual se necesitará muchos bolivianos que residan en los diferentes países en los que se efectuará posteriormente la votación para la elección presidencial el 2014, por este motivo invitamos a todos los que deseen trabajar en el empadronamiento biometrico, para que reciban la capacitaciòn necesaria por parte del TSE, para lo cual pueden enviar sus datos como ser: nombre completo, pais de residencia, número de Carnet de Identidad, domicilio actual (en el exterior). Como respuesta tendrán más instrucciones para completar su registro. Esto ademas de cumplir con su país les beneficiará con una suma de dinero. Atte. Rodolfo Pierola E. Presidente en ejercicio del Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior.


Actualidad

12

En la zona de Arenys de Munt, más de 80 vecinos de Arenys de Munt, participaron como figurantes en la película Tercer Grado, dirigida por Geoffrey Cowper y protagonizada por Jesús Lloveras, Sara Casasnovas, Javier Beltrán, Frank Feys, Miko Jarry y del ecuatoriano Amaruk Kayshapanta único inmigrante en dicho film, que ha estado rodando en el Castell Jalpí.

Latino en film catalán Las 80 personas del pueblo participaron en el rodaje de una escena que transcurre en una fiesta de la alta sociedad. Muchos de ellos tuvieron que interactuar entre ellos y con los protagonistas de la película ya que se desarrolló una escena a un ritmo trepidante, con disparos, muertes y mucha acción. El argumento es la historia de Mark, un chico de barrio que se despierta en su coche, después de una noche de fiesta, con Mia, una joven y sensual stripper. Están en el aparcamiento de un club de striptease de carretera. Ninguno de los dos recuerda cómo se conocieron la noche anterior. Mia pide a Mark que la lleve al centro comercial donde trabaja los fines de semana. Allí, Mark presencia el atraco a mano armada de un furgón blindado con más de 700.000 euros en su interior y decide seguir a los atracadores, personajes interpretados por Jesus Ramon y Amaruk Kayshapanta. Se prevé su estreno para el 2014.


13

Texto


Texto Actualidad

14 14

La Constitución Política del Estado en Quechua y Aymara ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN Y MACHAQA TAYKA KAMACHI, son en quechua y aymara respectivamente la traducción de nuestra Constitución Política del Estado CPE. Esta importante traducción la realizo en más de un año por el “Tantachawi de Profesionales Aymara Quechuas” TAPAQUE.

juristas, lingüistas y los hermanos que hablan de forma fluida sus idiomas”, aseveró Choquevilca. El abogado Julio Poma miembro de TAPAQUE, manifestó que el nuevo texto de la CPE permitirá a los abogados requerir petitorios en idioma nativo quechua o aymara. “Las autoridades jurisdiccionales, como los jueces, están obligados a respondernos y pronunciar sus sentencias en el mismo idioma, ya que así lo establece el artículo quinto de la Constitución”, explicó Poma. AQUÍ LATINOS en acuerdo con TAPAQUE asumirá la responsabilidad de llevar a los bolivianos residentes en el exterior las versiones quechua y aymara, incluyendo en su edición los artículos principales.

El presidente del Tantachawi y coordinador de la traducción, Lic. Javier Choquevilca Rocha, dijo éste es el momento de mostrar con orgullo nuestra identidad cultural, poniendo a disposición de nuestros hermanos quechuas y aymaras la CPE en su lengua nativa. “La traducción fue realizada por un equipo multidisciplinario de 16 personas, ocho en cada uno de los idiomas, y que estuvo conformado por

Migrantes desean ser candidatos En Madrid un grupo de residentes bolivianos ha formado un partido político con la intención de participar en las próximas elecciones. El objetivo es llegar a controlar los poderes del Estado y tener representación en la Asamblea Legislativa y otras instituciones. Se trata de gente que ha pertenecido a organizaciones sociales, medios de comunicación y asociaciones de migrantes. AQUI LATINOS ofrecerá un reportaje especial en próximas ediciones.


Artista boliviano triunfa en Nueva York Por segunda vez, el artista plástico boliviano Maximiliano Siñani expuso en Nueva York, Estados Unidos, en Michael Mut Gallery, en la exposición ‘Basketspeck’, en la que el artista redefine el uso de los objetos, de una forma muy creativa. En Basketspeck, la asociación simple pero eficaz de una pelota de baloncesto y mixtura genera un nuevo juego completo, que no sólo implica el aspecto lúdico de baloncesto, sino también la fiesta, uniendo la esencia andina con factores universales. En breve comunicación con AQUÍ LATINOS el joven creador expresó su satisfacción por los buenos comentarios alcanzados y dijo que seguirá expandiendo su arte en diversas galerías internacionales donde buscará seguir buscando nuevas reacciones que los nuevos objetos pueden generar en el espectador, a través de una recontextualización, con la que surge un nuevo significado. Información difundida por la galería de Nueva York destaca la influencia que refleja Siñani del Carnaval de Oruro en Bolivia, “donde el intenso despliegue de colores confunde a los participantes. Una partícula (speck) es una marca que cada mixtura altera el área sobre la que cae”.

15 Actualidad

Con el espacio de la galería como metáfora de una caja de juego, Siñani también presenta una serie de pinturas que reflejan el impacto de los diminutos papeles de colores su entorno. Nacido artista

para

ser

Eduardo Chávez del periódico La Razón publicó sobre el artista: Sediento de arte, su mamá le abrió el camino hacia la música a través del piano; estudió violín, pero la plástica terminó seduciéndolo. Este joven nacido en La Paz, pero enamorado de El Alto, inició su formación en la Facultad de Arquitectura y Artes. Cuando tuvo la oportunidad de trasladarse a Nueva York —una de sus metas como artista—, a la School of Visual Arts, no dudó, hizo maletas y emprendió su camino para consolidarse en el arte contemporáneo, en las grandes ligas. “Personalmente no me interesa vivir en Estados Unidos, pero sí me interesa Nueva York, es una ciudad muy particular. En el estudio en el que trabajo el director es italiano y el dueño es un brasileño y yo un boliviano. No hay ningún estadounidense. El arte se valora un montón no sólo en lo económico, sino en el nivel de trabajo”, explicó. Aclaró que no se considera un pintor, porque hace pintura, video, fotografía, diseño, escultura. “Me dedico cien por ciento al arte y tengo una obra interdisciplinaria que me permite hacer varias cosas y vivir en esta ciudad competitiva”, contó el artista. Para Siñani, el país se quedó con la pintura, dentro de las artes plásticas y visuales; sin embargo, destaca que hay artistas que desarrollan el arte contemporáneo tanto en La Paz como en Santa Cruz, pero también resalta la producción en El Alto, ciudad que nutre varias de sus obras. Maximiliano Siñani nació en La Paz el 6 de marzo de 1989. Estudió el bachillerato en el colegio San Ignacio. Asistió a cursos de los pintores Patricia Mariaca y Ricardo Pérez Alcalá.


Texto Actualidad

16 16

El Dakar descubrirá maravillas sudamericanas

En su 6° edición en América del Sur, el Dakar sigue explorando territorios argentinos y chilenos y programa una visita a Bolivia. El recorrido del 2014 fue trazado entre Rosario en Argentina y Valparaíso en Chile, con la voluntad de demostrar las cualidades de resistencia de pilotos y equipos del Dakar. Los organizadores del Dakar, atraídos por el descubrimiento de nuevos espacios, quedaron conquistados por los paisajes bolivianos, que se pueden clasificar entre los más sorprendentes del continente. Sin embargo, el deseo de llevar a los competidores de la edición 2014 debe amoldarse a las exigencias geográficas y climáticas, que complican la planificación de una estadía “clásica” en Bolivia. Entonces, el Dakar cruzará la frontera según modalidades específicas, con una etapa maratón en el sur del país. Con este formato único, que sólo podría abarcar a las motos, el rally experimentará un funcionamiento que abre nuevas perspectivas. El conocimiento fino de Argentina y de Chile permite trazar etapas con un sentido de detalle. Para acentuar el carácter a la vez físico y estratégico que constituye la base del rally-raid, el Dakar 2014 propondrá especiales más largas y trayectos de enlace reducidos. Las particularidades de las pistas y de las dunas del noroeste argentino obligan a los pilotos a una permanente vigilancia, y el desierto de Atacama debería tener otro rostro con las exigencias que se le imponen a los vehículos. Con varias etapas maratón que figuran en el programa, la gestión de la mecánica tendrá una parte aún más importante para los resultados. Las rayas celestes y blancas que orgullosamente llevan las selecciones de futbol o de básquet que conquistaron todo el mundo al imponerse en los mundiales o en los Juegos olímpicos, comenzaron por imponerse en Rosario. Fue allí que el general Manuel Belgrano, en plena guerra de la independencia, en 1812 precisamente, pensó e izó por primera vez la bandera argentina, retomando los colores de la escarapela que usaron los revolucionarios. Después, la ciudad que bordea al Rio Paraná en su ribera derecha prosperó ampliamente, beneficiándose con una situación geográfica favorable, al estar a igual distancia de Buenos Aires y de Córdoba, las dos metrópolis que la superan en la clasificación por habitantes.

Rosario, polo de comunicación y de intercambio, llegó a los corazones de Argentina y en especial gracias a algunos de sus hijos. El más ilustre de ellos: Ernesto Guevara quien, mucho antes de convertirse en el “Che”, nació en Rosario. Mucho después, allí también, un joven llamado Lionel Messi dio sus primeros pasos en el fútbol, con los colores de Newell’s Old Boys, un club para el que Diego Maradona también jugó algunos partidos. El recibimiento a pilotos y equipos del Dakar en los primeros días del 2014 será ahora la ocasión para la ciudad de entrar en la rica historia nacional del deporte mecánico, al igual que Buenos Aires y Mar del Plata. Rosario y Valparaíso, las dos ciudades portuarias que marcaron la historia de los intercambios comerciales a través de los siglos, cada una en una de las costas del continente, ya están hermanadas desde hace casi veinte años. También serán hermanadas deportivamente gracias al vínculo del Dakar en la edición 2014. Desde que se fundó Valparaíso en el siglo XVI, se desarrolló con una vocación de intercambio al ser su bahía una de las únicas capaces de recibir a los más imponentes navíos en esta parte del Pacifico. Desde ese momento, marinos y negociantes de paso hicieron de ella una de las ciudades más dinámicas de Chile en los siglos XVIII y XIX. Si con la perforación del canal de Panamá, su estatuto de parada obligatoria para los barcos que van hacia el Cabo de Hornos se transformó, Valparaíso guardó en el recuerdo de esta edad de oro una fuerte tradición cultural.


En Alcalá de Henares, varios escritores latinos y españoles el 28 de septiembre en la Plaza de Cervantes emitieron un Manifiesto en solidaridad por las victimas de la violencia en Ciudad Juarez, Mexico, bajo la coordinación de Matías Escalera. El Manifiesto, en resumen, señala: El 6 de enero de 2011 asesinaron en Ciudad Juárez, a nuestra compañera, poeta y activista Susana Chávez. En su nombre y en el de todas las víctimas que se ha cobrado el crimen organizado, más de seis mil en Ciudad Juárez, y más de setenta mil en todo México, en apenas seis años, alzamos nuestras voces contra la violencia y contra el miedo, contra los asesinos y la impunidad, contra quienes pretenden doblegar nuestra fe en la vida y nuestros sueños de paz y libertad. A su memoria y en defensa de la dignidad de nuestro pueblo, celebramos el tercer encuentro “Escritores por Ciudad Juárez”, un acto que va más allá de la literatura y la creación artística, un encuentro que pretende mover conciencias y despertar la solidaridad de todos los pueblos y ciudadanos del mundo, que se quieran unir a esta manifestación contra el feminicidio, la violencia y la impunidad.

17 Actualidad Texto

17

Solidaridad con víctimas de Ciudad Juárez

Desde la primera edición del encuentro, en septiembre de 2011, luchamos con la únicas armas que conocemos, las palabras, para denunciar los crímenes y el silencio cómplice de quienes los amparan, lo hacemos para recuperar los espacios públicos y la convivencia, para dar al mundo otro mensaje y otra imagen de Ciudad Juárez, que nada tiene que ver con los asesinatos de mujeres, ni con el narcotráfico. Queremos proclamar desde el dolor de esta hermosa tierra, en el corazón del desierto, nuestra fe en la fuerza de las palabras, nuestra capacidad para soñar y luchar por una sociedad libre y más justa, para decir al mundo que en medio de esta absurda e inútil guerra, los hombres y mujeres de Juárez, los niños, los jóvenes y ancianos, no se rinden ni se resignan al estigma del crimen. Desde los más remotos países y lugares del mundo, se nos han unido cientos de poetas y escritores, personas solidarias, anónimas y con nombre propio, con inquietudes y esperanzas, jóvenes y mayores, de todas las lenguas, razas y credos, para celebrar la vida y la memoria de quienes la perdieron y nunca olvidaremos. Hoy nuestras palabras cruzan todas las fronteras, resuenan por encima de cualquier balacera, y se escuchan donde no llegan los tiros ni alcanza el miedo, porque los sueños que llevan nuestros versos, esos no tienen miedo.

Integración Hispanoamericana La Fundación DENAES (www.denaes.es) tiene por objeto la defensa de la unidad de la nación española, la promoción del patriotismo en la sociedad y el reforzamiento de los vínculos de España con Hispanoamérica. Y es precisamente esta vocación hispanoamericana la que nos ha llevado a celebrar, los próximos días 4 y 5 de octubre, el primer Congreso de la Hispanidad en la Casa de América de Madrid. Santiago Abascal e Iván Espinosa de los Monteros, presidente y vicepresidente de DENAES le trasladan esta invitación y estarían encantados de contar con su presencia. Fuente: (Asociación de Corresponsales de la Prensa Iberoamericana ACPI)


Actualidad

18

Ley para emprendedores que desean ingresar a España

El 27 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado, BOE, la Ley 14/2013, de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, que crean distintos tipos de visado y autorizaciones de residencia para inversores y emprendedores extranjeros. El artículo 61 referente a la “Entrada y permanencia en España por razones de interés económico”: 1. Los extranjeros que se propongan entrar o residir, o que ya residan, en España verán facilitada su entrada y permanencia en territorio español por razones de interés económico de acuerdo con lo establecido en esta Sección, en aquellos supuestos en los que acrediten ser: a) Inversores. b) Emprendedores. c) Profesionales altamente cualificados. d) Investigadores. e) Trabajadores que efectúen movimientos intraempresariales dentro de la misma empresa o grupo de empresas. 2. Lo dispuesto en esta sección no será de aplicación a los ciudadanos de la Unión Europea y a aquellos

extranjeros a los que les sea de aplicación el derecho de la Unión Europea por ser beneficiarios de los derechos de libre circulación y residencia. Sin embargo, aunque este es el primer paso, aún no se podrá solicitar este tipo de visados, ya que primero deberá modificarse el Reglamento de Extranjería para que contemple detalladamente el procedimiento para la solicitud de dichos visados. Fuente: parainmigrantes.info


Ministra colombiana presentó

19

Actualidad

Leer es mi Cuento

La 31ª Feria Internacional del Libro ‘Liber’ de España, recibió el jueves a la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba, para que participe como invitada especial y presente el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) Leer es mi Cuento. En el Pabellón Madrid Arena del recinto ferial, la Ministra presentó el balance positivo que ha dejado para Colombia Leer es mi Cuento, la estrategia de fomento a la lectura, la creación y la producción editorial liderada por MinCultura. Asimismo formó parte de la mesa redonda ‘La educación y el mundo del libro en el ámbito iberoamericano’, junto con los invitados Roberto Ampuero, Ministro de Cultura de Chile. Por otro lado, acompañó el lanzamiento del ‘Libro sobre Colombia’, a cargo de la Embajada de Colombia en España, el cual busca enseñarles el país a los hijos de inmigrantes.

A través del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento, MinCultura ha adquirido y producido más de ocho millones de libros nuevos, los cuales se han distribuido en las 1.404 bibliotecas públicas del país, 1.307 centros de atención integral para la primera infancia, 53.140 hogares comunitarios del ICBF y a familias colombianas con difícil acceso al libro. Falleció Alvaro Mutis Álvaro Mutis nació en Colombia el 25 de agosto de 1923 y falleció el 22 de septiembre de 2013; fue un escritor de poemas y narrativa y también cultivó el género periodístico. Mutis es considerado uno de los escritores hispanoamericanos más importantes de la literatura, que ha conseguido trascender con su obra a varias generaciones. Ha sido condecorado en repetidas ocasiones con importantes premios, como el Cervantes de Literatura.

Resistencia indígena en debate En el mes de octubre habrá varias actividades de reflexión sobre el significado del 12 de octubre. Por ejemplo, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Suiza informó que en octubre se cumplirá una Conferencia para celebrar “ El Día de la Resistencia Indígena”. También se realizará el IV Ciclo de Cine Venezolano Berna 2013. cultura@embavenez-suiza.ch


Actualidad

20

En Conferencia de Prensa ofrecida en la Embajada de Bolivia en España, el Vocal del Tribunal Supremo Electoral, D. Marco Daniel Ayala Soria, acompañado de la Embajadora de Bolivia, Da. Carmen Almendras, informó que en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la normativa electoral, el Tribunal Supremo Electoral dará inicio al proceso de empadronamiento que garantizará el derecho del ciudadano boliviano a ejercitar el voto en el exterior para las elecciones presidenciales del 2014. El Vocal del Tribunal Supremo Electoral, informó que en 33 países y más de 70 ciudades donde Bolivia cuenta con representación diplomática y consular, se realizará el empadronamiento y posterior ejercicio del voto. Para tal fin, se suscribió un Convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bolivia. En España las ciudades que cuentan con Consulados son: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Murcia y Palma de Mallorca. En estas siete ciudades los bolivianos y bolivianas residentes en España, podrán empadronarse, a fines del mes de octubre y noviembre, a sola presentación de su documento de iden-

Voto de bolivianos en el exterior tidad (carnet o pasaporte) como requisito fundamental para este proceso. El Sr. Ayala remarcó que se está desplegando todo el esfuerzo técnico y operativo para garantizar la solvencia y transparencia tanto del proceso de empadronamiento, como el de votación. Este último tendrá las mismas características que en Bolivia, es decir, votación directa y presencial en recintos públicos, donde el ciudadano acudirá a las mesas de sufragio, emitirá su voto y depositará la papeleta en un ánfora sellada. Para finalizar mencionó que se espera un alto nivel de participación de los compatriotas bolivianos que actualmente residen en España, para lo cual se hará énfasis en la estrategia comunicacional que permita que todos y cada uno de los ciudadanos en el exterior tengan la información correcta, acudan a empadronarse, y finalmente se garantice su derecho al voto en el exterior. Foto: http://noticiasfides.com/


Anuncia en AQUÍ LATINOS tus ofertas de Fin de Año


GILBERTO ROJAS (Reseña desde los ojos de una hija) Un sábado de Carnaval nació Gilberto en Oruro, Bolivia, (10-III-16), su madre Irene Enriquez de Bustos, meses antes había llegado a Oruro con su compañero Juan Lucas Rojas Ralde, ella era madre de dos hijas, Angela y Clodomira, que tuvo con su esposo en Pica, Chile. El amor fue más fuerte que la razón, Irene dejó su tierra amada por seguir al boliviano Juan teniendo 5 hijos más con él, entre ellos Gilberto. Ese sábado de Carnaval en la casona-hotel donde vivían, en el zaguán y patio enorme, allí, un grupo de danza “morenada” salía a la Entrada que ya bailaba al son de una banda, alguien dijo « esta mañana nació un bebé varoncito de la señora chilena » y pese a la aún adolorida y extenuada parturienta y el recién nacido dormido, tocaron la puerta y el bebé fue tomado en brazos de uno de los bailarines mientras la banda interpretaba la música que acompañaría al grupo de morenos…. muchos años después recordaría la familia Rojas ésta anécdota que Gilberto cuando abrió los ojos ya fue bañado con notas musicales. La pareja y sus hijos se trasladaron a Sucre por un año y finalmente fijaron su residencia en La Paz. Sus padres, propiciaron a sus hijos una esmerada educación en el barrio de Sopocachi, en el Instituto Americano, con dos pianos en casa asistirían al Conservatorio Nacional de Música. Los sábados, Irene, velaría porque practiquen el piano, además, ella, les enseñaría las primeras notas, las niñas Nelly y María Rosa en el piano del salón y los niños Gilberto, Juan y Efraín en el piano de otra habitación y si uno de ellos paraba, una de las hermanas mayores tocaba la puerta para que continuasen practicando sus lecciones por turno. Algunas noches aprendían poemas y recitaban. Cuando el jóven soñador que ya acostumbraba tararear silbando, le dijo a su padre serio “amo la música y quiero ser músico” su padre se

indispuso, Irene bajó la cabeza, ella sobreprotegía a sus niños y ellos, eran el consuelo de su Chile nunca visitado. Estos padres se lamentaron haberles inculcado la música. Gilberto ni bien despertaba corría en pijama a tocar el piano, estudiaba bien, había ido a la Guerra del Chaco, sus maestros se referían con excelencia por su hijo, pero….músico…no, no les parecía. Cursó estudios de medicina hasta el segundo año: sin embargo, él, estaba más inmerso en su repertorio para una serenata que asistir al anfiteatro en la facultad, lo que le valió incomprensión y frases crueles que afectaron su sensibilidad y recordó que cuando llegó del Chaco, volvió por tierra cruceña y se dijo « allí voy » y así fue. El oriente boliviano lo había subyugado, la alegría e ingenuidad de la gente y las bandas que retumbaban al compás de los latidos de su corazón. En Santa Cruz, fue enfermerosanitario, como en la guerra del Chaco, enseñó piano y entrenó al club de fútbol « Florida », estrechó amistad con Hernando Sanabria, Raúl Otero Reiche, Danelio dominguez, Jorge Brown y otros que serían notables en arte en el país. Vivió en suelo cruceño dos años, los cuales marcarían su vocación musical Regresó a La Paz, la familia lo reclamaba y aceptaba su vocación. Irene convenció a su compañero en apoyar al hijo soñador….Juan decía «¡ Si se dedicara a la música clásica! » este muchacho prefiere dizque música del pueblo…¿qué va a sacar ? ». Lo irónico es que Juan tocaba piano, componía cuecas e Irene tocaba la armónica y la guitarra al oído, además del piano tenía voz lírica, como señora de casa, administraba la finca en Viacha y la casa en La Paz. La gran conmiseración de su madre hacia él, dieron pie a su primera composición « Dios te guarde madrecita » y luego el taquirari « Nenita » inspirado en su primer amor.


Gilberto, trabajó como corrector en el periódico El Diario y luego fue profesor de música en escuelas y colegios, participando en grabaciones de discos, vivió de su sueño: La música, buscaba los momentos libres para dedicarse a su pasión de crear, letras y canciones para cuecas, bailecitos, taquiraris, huayños, vals etc. La muerte de su madre fue el día más triste de su vida, según me dijo un día y para nosotros sus hijos sería el día de su propia partida. Este señor compositor fue el primero en plasmar la música autóctona, vernacular y criolla en orquesta con instrumentos sinfónicos. La música boliviana ya no sería solo interpretada con pinquillos, charango y tambor. Cuando fue integrante del trío « Los Indios Latinos »introdujo la guitarra que ahora es infaltable en los grupos de música folclórica. Adrian Patiño fue pionero en música autóctona para bandas militares y municipales, Gilberto lo fue para orquestas en Bolivia, Chile y Argentina, llegando a tener 300 composiciones.

Amó a Bolivia toda, cada rincón era su inspiración, donde iba, él, preguntaba por el plato típico del lugar, las costumbres, a contar los compases de sus aires tradicionales, obsequiando al partir un pentagrama diseñado con temas dedicados a esa tierra, producto de su admiración. A los 67 años partió aquejado por un cáncer que batalló sin éxito. En sentencia dijo días antes de cerrar los ojos: “Lo mejor que tiene nuestra patria es su música y esta misma es la mejor del mundo”. CANCIONES MAS GRABADAS Y CONOCIDAS : Palmeras, Prenda querida, Cunimicita, Viva Santa Cruz, Maraca Mateo, Flor de Santa Cruz, Kochalita, Guadalquivir, Flor de Chuquisaca, Negrita, Negrita Orureñita, Tranquilísate, Una por todas, Viva Cochabamba, Potosí, Cobija y tantas otras canciones. Fotos: http://www.pentagramadelrecuerdo.com/ elias-blanco.blogspot.com

Mujeres líderes peruanas se organizan Casi 50 mujeres peruanas de diferente profesión, edad y desempeño social, pero con la única característica de ser líderes, se reunieron en la Secretaría de Inmigración en Madrid, para organizar cinco Comités de Trabajo. Justicia y Migración: Cooperación al Desarrollo, Jenny Tello Límaco, Cecilia Flores Castañón. Educación y Cultura:Arte y Turismo: Edith Saldaña, Susana López y Gladys Almeida.

Actriz peruana pondra la imagen: Mónica Hoyos, actriz, modelo y tal como ella misma declaró“madre migrante y luchadora hasta conseguir sus metas” será la imagen para el fomento de las actividades de estos comités. Esta reunión fue convocada por Rosario Zanabria, presidenta de Ari Perú y la letrada Cecilia Flores Castañón, esposa del actual embajador del Perú en España.

Empresarial y Moda: Rosario Alcántara, Juana Neyra, Antonia Carlos y Rosario Zanabria. Comité Social de Salud y Bienestar: Balbina Ramos, Lida Olivares, Nelly Egoaguirre. Comunicación: Carla Tello Límaco.

Monica Hoyos


Actualidad

24

Ciudad Juárez Las guerras se acaban al amanecer, la luna llora en Ciudad Juárez. Todos los días en el callejón. Nace un cobarde en Ciudad Juárez. Pero da igual: Nadie se mete allí. Qué bello es ver a las mujeres morir. La sangre hierve en las venas y ya Ha caído el noveno ángel Un día si y otro también Alfombra macabra en Ciudad Juárez. El sol no deja llegar hasta allí. Qué bello es ver a las mujeres morir. ¿Cómo lo llevas niña? Labios cosidos niña súbete bien la falda Mi puro para tu sonrisa Dóblate cuando entre ¿éstas enloquecida? Soy el rey de la selva Y tú eres solo mía. Nadie va a venir a ti Es bello ver a las mujeres morir El sol no deja llegar hasta aquí Es bello ver a las mujeres morir Es bello ver a las mujeres morir..... Eloy Boan


Miss Ecuador en Valencia

25

Actualidad

Jessica Apuango obtuvo el tĂ­tulo de Miss Ecuador Valencia 2013 de Quito, Sindi Quintana primera finalista de Guayaquil, Belen Valverde segunda finalista, de Ibarra, lizeth Tituana Miss Fotogenia de Machala, Patricia Fuentes Miss Traje Tipico de Morona Santiago, Jessica MuĂąos Miss Amistad de Ibarra, y Roxana Sarango Miss rostro de Loja.. Organizadores: Noches De rumba Valencia, a cargo de Pepe Granda y Milton Poma.


Premios “Yo soy venezolano” El 14 de noviembre se llevará a cabo por tercera vez la entrega de Premios “Yo Soy Venezolano” en el marco de la “I Gala benéfica Un Kilo de esperanza”. Estos premios reconocen cada año la labor en diferentes categorías; hombres y mujeres venezolanos, muchos de ellos anónimos, que han apostado por diferentes proyectos de vida lejos de su tierra y que han destacado por las actividades en beneficio de los intereses de nuestra cultura, costumbres,integración y unión. La actriz y presentadora venezolana Ivonne Reyes es la madrina del evento. La gala se realizará a favor de dos actividades benéficas; una en Madrid, con la recaudación de alimentos para el comedor social Hermandad del Refugio y Piedad, con la entrada simbólica de “Un Kilo” por parte de los invitados. La segunda se realizará en coordinación con la Diócesis de Ciudad Guayana, con una subasta benéfica. www.yosoyvenezolano.com


Turismo y agua: proteger nuestro futuro común «Insto a los establecimientos turísticos a que reduzcan el consumo y mejoren la gestión de desechos, y exhorto a las personas a que contribuyan adoptando decisiones que tengan en cuenta el medio ambiente cuando viajen.», expresó en su mensaje el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con motivo del Día Mundial del Turismo, el 27 de septiembre. El turismo es un sector que mueve un billón de dólares y que desplaza a más de mil millones de turistas internacionales al año. Entre 5.000 y 6.000 millones de turistas más viajan en sus propios países. Turismo y agua: proteger nuestro futuro común, es el lema para el Día Mundial del Turismo de 2013, en sintonía con el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, 2013. Este es el día más celebrado para el turismo en todo el mundo y representa una oportunidad única

27

Actualidad

para sensibilizar sobre el papel del turismo en el acceso al agua y para poner en el candelero la contribución del sector a un futuro hídrico más sostenible. El turismo ha demostrado ofrecer soluciones racionales desde el punto de vista ambiental, así como apoyo político y financiero, para la conservación y el uso sostenible de las fuentes de agua. Pero hay que ir más lejos. Habiendo alcanzado en 2012 el récord de mil millones de turistas internacionales en un solo año, es hora de comprometerse con un turismo más sostenible para proteger nuestro futuro común. El lema de este año subraya el papel del turismo en el acceso al agua y pone en el candelero las actuaciones que el sector está llevando a cabo para contribuir a un futuro hídrico más sostenible, así como a afrontar distintos retos.


Nos escriben

28

Hace 7 años dejé mi país en busca de un futuro mejor para mi hijo y mi familia. No todo fue color de rosa: para mi desgracia luego de dos semanas sufrí cocinando una quemadura de segundo grado en la pierna. Estaba sola, al principio conseguí un empleo por un mes, luego me quedé sin el trabajo. Terminé durmiendo en un parque por la inexperiencia de estar fuera de casa y no saber cómo moverme en un país desconocido. Tal vez por orgullo o por no hacer sufrir a mi familia no decía lo que estaba viviendo, pero al final lo dije y desde allá una prima llamó a una amiga en Madrid para que me acogiera y me envíe dinero. Conseguí trabajo como “interna”. Un domingo de descanso, paseando por Usera encontré a un grupo de bolivianos que practicaban nuestro folklore y al final les pregunté si podía ensayar con ellos; algunos me acogieron muy bien pero otros me miraban con recelo pero con el tiempo lo entendí. Me llamaban la cambita y a mí me gustaba. Era un poco raro para ellos que una de mi ciudad se interese en otros bailes que no sean los míos pero sinceramente allí aprendí a querer y valorar nuestro folklore y extrañar todo de casa. Entre el trabajo, los ensayos, las presentaciones, lo más bonito fue confraternizar como una familia con almuerzos de cada departamento o salir algunas veces a bailar en locales bolivianos, una diversión que a veces es mal interpretada en nuestra propia familia. Solo los que estamos fuera sabemos que divertirse un poco es calmar la nostalgia que sentimos. Cuando en mi trabajo me hicieron los “papeles” uno de los requisitos de mis jefes era que me tenía que

“Camba” que ama el folklore y vive en Italia pagar yo misma la Seguridad Social. Entre ese descuento, pagar mi habitación, pagarme el transporte y enviar dinero a mi familia al final me quedaba con casi nada, solo con las ganas de seguir luchando. Dios en su momento me escuchó y me hizo encontrar al amor de mi vida. Lastimosamente él vivía en Milán (Italia) y yo en Madrid. Al principio todo fue idas y venidas hasta que me vine y nos casamos. Fue otro cambio muy duro, no conocía el idioma ni a nadie, siempre en casa sola hasta que encontré una escuela para aprender más rápido el idioma. Uno de mis problemas para aprenderlo era que mi esposo habla español y no me hablaba en italiano. Ahora hablo más fluidamente y nos comunicamos mejor. Adaptarme con italianos fue un problema ya que ellos piensan que los extranjeros somos unos aprovechados, pero me he ganado su confianza. El trabajo fue aun más difícil de conseguir porque mi tarjeta de Residencia solo me permitía trabajar y vivir en España y no en Italia. Busqué trabajo y me senti impotente y dolida pero sin perder mi fe, ahora con la ayuda de Dios y de mi esposo tengo un negocio propio de cigarros electrónicos para dejar de fumar es una nueva etapa no es facil pero seguimos luchando para seguir adelante. (Roxana Oliva Cruz nacida en Santa Cruz tengo 34 años un niño Joel de 10 años. Mis padres son Marcela Cruz y Miguel Oliva que fue tecnico de futbol y tengo un hermano Miguel Angel; ellos son mi razon de vivir por los cuales he sacrificado el privilegio de ser madre al estar lejos de mi hijo)


Migración en biblioteca de Asamblea Legislativa en Bolivia La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional organizaron la Conferencia “Migración de bolivianos en Europa y Estados Unidos” del periodista boliviano, escritor y Director de la Revista Internacional Aquí Latinos, Edwin Pérez Uberhuaga, residente en Madrid, España. La conferencia tuvo lugar este 26 de septiembre en la Sala de Videoconferencias de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional (Calle Ayacucho esquina Mercado) en la ciudad de La Paz, Bolivia. El conferencista presentó y entregó la colección de la Revista Aquí Latinos, única en su

29 Actualidad

género a nivel internacional y la Revista Raíz Bolivia, que tuvo el récord mundial de publicaciones gratuitas en Europa, con 100 mil ejemplares mensuales; los tres libros escritos por el investigador y el guión del film “El Caminante”, escrito junto a Carlos Weill. El Director de la Biblioteca, Lic. Luis Oporto, dijo que los libros y revistas del autor son un aporte invalorable para el conocimiento de la migración no solo boliviana y latinoamericana. Asistieron periodistas y publico en general que brindaron testimonios. El concertista Ronald Rodriguez C. interpretó el repertorio aprendido en Europa.


Oscar Maldonado y Judith Chávez han contraido matrimonio en la ciudad de La Paz en una Iglesia de Miraflores y celebraron la fiesta en la zona sur. Sus parientes y amigos les desean mucha felicidad.

AQUI LATINOS dio a conocer la realidad de los migrantes en importantes medios de comunicación como la Red Erbol junto a Augusto Peña, Eddy Andrade y David Heredia, Añoranzas de Metropolitana con Ana María Soria y Héctor Portugal,Verónica Palenque de radio Carlos Palenque, Juan Carlos Arana de Posdata, John Arandia de Cadena A, Radio Patria Nueva con Johnny Montes y Leonardy Quiroz, Canal 7 con Sixto Valdez en La Paz y Dayana Peredo en Cbba., Adalid Cabrera y Miguel Chimba de Periodico Cambio, Napoleón Gómez de Radio Pasión y otros.

Redacción del Matutino El Diario, Decano de la Prensa Nacional, donde el Director de AQUÍ LATINOS comenzó su carrera periodística hace casi 30 años (foto: Julio Ulanga)


31

Texto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.