Aquí Latinos Octubre 2012

Page 1



Equipo de Aquí Latinos Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 0762921907 (Suiza) edwinperezuber@yahoo.es Editora: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Jefa de Redacción: Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Suiza: 0786205948 Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com 0039 -3396256892, Corresponsal: Aldo Lara aldolarab@gmail.com Lima-Perú: 00511 -3451233 , cell 00511- 999605633

3

Equipo

En esta edición: ¿Depresión de los que retornan?

P.5

Convivencia e interculturalidad

P.10

Festejar Descubrimiento de América?

P.16

Muere por decir la verdad en TV

P.20

La “Deuda Ecológica”

P.28

Partidos Eliminatorias Brasil 2014

P.30

Portada: Hay indígenas que conservan sus tradiciones y formas de vestir. Pero ¿son realmente libres en este siglo?

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS Llámanos o escribe a: www.aquilatinos.info


Editorial

4

“Descolonizar”, “Re colonizar”… Edwin Pérez Uberhuaga-Director

para hacerlo y tratan de cambiar las raíces profundas de la religión, idioma y cultura en general. Re-colonizar: Es la nueva llegada de españoles, italianos y europeos a Latinoamérica, para adquirir propiedades y vivir. Algunos van con mentalidad “colonialista” de tratar de imponer la fuerza del dinero o del color de la piel. Otros van con una actitud más humilde y de reconciliación sabiendo que, América, otra vez, es la respuesta a la grave crisis que afecta a Europa.

Los vaivenes de la migración han dado lugar a nuevas palabras, como la “re-migración”, que utilizo para describir el desplazamiento de migrantes ya instalados en España, por ejemplo, a otros países como Suiza, Alemania o Estados Unidos, para salir de la crisis. Octubre es un mes muy especial porque se “celebra” o “recuerda” el “Descubrimiento de América”o “Encuentro de dos mundos” o “Invasión”, etc. Hace poco estuve en Génova, donde nació Cristóbal Colón y vi su imponente estatua, luego de presentar la revista AQUÍ LATINOS. También en Cádiz, desde donde partieron las carabelas. Como un juego mental, recordé que su apellido es muy utilizado para nombrar hechos y lugares, como Colombia, Columbia (EE.UU.) y la palabra “colonizar” que tiene muchos usos antiguos y nuevos. Veamos esos usos, sacados no tanto de diccionarios, sino de la realidad cotidiana: Colonizar: Es el acto violento o pacífico de ocupar un espacio geográfico para imponer determinadas formas de gobierno o de conductas. Descolonizar: Es eliminar toda la influencia derivada de una “invasión”, para restaurar los valores previos a la llegada de Colón a América. Algunos gobiernos latinoamericanos, han creado una especie de Ministerio de Descolonización

Latinizar: Surge de la llegada masiva de latinoamericanos a Europa y Estados Unidos, con una mezcla cultural, religiosa y de valores, que forman parte de una “conquista” pacífica a la que sucumben voluntariamente los “rubios y gringos”, que hablan, bailan, comen y adquieren la fe sincera y modelos de vida de los inmigrantes.

Pero en el fondo está un debate permanente sobre la “deuda histórica” de los conquistadores a los conquistados. Algún migrante dijo “se llevaron mi oro, yo me llevo las remesas, aunque yo las conseguí trabajando mucho”. ¿Quién debe a quién? Puede ser una pregunta válida, pero sólo puede ser pertinente si contribuye a mirar con serenidad el pasado y entender que todos estamos aquí y ahora para forjar una nueva sociedad en la que todos seamos “colonizados” y “conquistados” por ideales de paz, igualdad y justicia social, más allá del origen racial, geográfico y cultural. Esto no es solo un discurso, desde hace años en AQUÍ LATINOS escriben y anuncian españoles, franceses, suizos y africanos y tenemos secciones dedicadas a esa construcción de la interculturalidad. Es hora de “descubrirnos” entre todos para encontrar verdaderos tesoros… Esito sería


¿Los que retornan se deprimen más? Lausanne (AL).- En septiembre se realizó la conferencia “Migración y salud mental: El síndrome de Ulises” por Renato López, especialista en salud comunitaria en la Asociación Appartenances. Gian Paolo Conelli, responsable del espacio social para migrantes dio la bienvenida. Se contó con la participación de migrantes y profesionales especializados en el tema porque no se sabe con claridad qué pasa con los migrantes retornados. Hoy, Suiza es un país principalmente receptor de inmigrantes y cuenta con una población de aproximadamente 24%de extranjeros (1.772.279), sin contar aquellos que radican en situación irregular. 3.3% de este gran grupo de inmigrantes (35.833) provienen de América del Sur. En la conferencia, se presentaron los resultados de un estudio realizado en el distrito de Independencia (Lima, Perú). A un grupo de 50 “retornados”, padres de estudiantes entre 10 y 16 años, se les aplico la Escala de Ulises (2) y el MINI Mental Health (3). Con este último instrumento, se encontró que el 31.2 % (15 retornados) presentaba síntomas de episodios depresivos. Por otro lado, la escala de Ulises ha permitido conocer si los migrantes retornados presentaban o no en ese entonces el Sín-

5

Suiza-Francia

drome de Ulises y/o algunos de los siete duelos migratorios presentados por el Profesor Achotegui de la Universidad de Barcelona. (2) Luego de una ronda de preguntas, se concluyó que los estados receptores de migrantes (países de origen o de destino) deberían brindar programas preventivos en base a los duelos intensos por vulnerabilidad o estresores más frecuentes (familia y seres queridos, estatus social y grupo de pertenencia). Finalmente, la Red Atenea Perú en colaboración con la Secretaria Nacional de Peruanos en el Exterior de Cambia Perú, abrió un servicio virtual gratuito en salud mental especializado en temas de migración sin importar la nacionalidad. Migrantes (retornados, emigrados, inmigrantes) y familiares son invitados a contactarse vía e-mail redateneaperu@gmail.com Punto de Agua En Lausanne también cumple una importante labor el “Punto de Agua”, que brinda orientación de salud mental y psicológica. Cada día se observa a latinos y otros extranjeros que buscan el apoyo tanto para vivir con dignidad en Suiza o para tener un retorno digno.


Italia

6

Fallece la “mamá de los bolivianos en Italia” de más de cien mil habitantes.

Bérgamo, Italia, Edwin Perez Uberhuaga (AL).- En septiembre ha fallecido la “mamá de los bolivianos”, la Dra.Giussepina Fadda, italiana que en los últimos quince años ayudó a los compatriotas a regularizarse, resolver problemas legales, sentimentales y también psicológicos frente a la dura realidad migratoria. La noticia se supo en esta ciudad al norte de Italia, donde viven más de veinte mil bolivianos, en la mañana y de inmediato decenas de compatriotas comenzaron a visitar el hogar de la Dra. Fadda, que a la vez era la oficina donde atendía múltiples requerimientos, aunque últimamente no lo hacía tanto por su delicado estado de salud. La Dra. Fadda, sin recibir salario, hizo más por los bolivianos que los mismos gobiernos de Italia y Bolivia u organizaciones de apoyo al migrante, coincidieron en señalar los asistentes a la misa de cuerpo presente oficiada por el Padre Mario Marozzi, quien también fue testigo de la amplia labor de la Dra. Fadda. Este corresponsal conoció a la Dra. Fadda hace más de diez años y difundió la lucha de la comunidad boliviana por evitar las expulsiones y el acoso policial así como la designación de un cónsul que atienda las múltiples necesidades de la mayor colonia boliviana en Italia, en su mayoría cochabambinos. (los artículos se pueden ver en google: Dra. Giusepina Fadda Bergamo). La Dra. Fadda comenzó su labor de apoyo a los bolivianos al enterarse de casos de explotación de italianos a ellos y entre los mismos compatriotas. Luego viajó a Bolivia para conocer el origen de esos migrantes de piel morena que transitaban las calles de esta pequeña ciudad de Lombardia,

Casa de los Bolivianos La Dra. Fadda organizó la Asociación “Casa dei Boliviani” para brindar un apoyo más directo a quienes lo necesitaban y nunca dejó de atender a quienes lo requerían, según recuerda una de sus colaboradoras, Clara Virginia Torres. “Estamos muy tristes por el deceso de la Dra. Fadda pero también deseamos seguir su ejemplo de vida”, puntualizó. Ambas no sólo prestaron apoyo social sino que fortalecieron la conquista cultural a los italianos, a través de presentaciones de danzas en todo Italia. En esta labor también participó el destacado artista de Tarija, Nivardo Torrico, que visitó muchas escuelas del norte de Italia para mostrar que Bolivia es mucho más que legiones de trabajadores que se abrían paso en el mundo laboral italiano, donde básicamente se dedicaban a cuidar niños, ancianos o a trabajos de construcción. “Yo colocaba carteles en la puerta de la Dra. para informar que ella estaba de vacaciones, pero ella seguía contestando el teléfono y recibiendo a la gente”, recordó Torrico, muy afectado por el deceso de la que considera su mejor amiga. Con la regularización o “sanatoria” muchos bolivianos lograron establecerse y hoy sus hijos se perfilan en importantes puestos dentro de la sociedad italiana. El empresario Gerardo Antezana dijo que era sorprendente que una europea se preocupara tanto por los bolivianos, por lo que con gusto cooperó en las diversas iniciativas que ella tenía. Hace poco la comunidad boliviana hizo un acto de reconocimiento a la Dra. Fadda con letreros en los que se leia “Gracias Mamá Fadda”. Sus allegados han creado la web www.pinucciaschopf.it


“Cambas” y “k´ochalas” celebraron sus fiestas

7

Actualidad

En todo el mundo, los cruceños y cochabambinos celebraron las efemérides departamentales, con bailes y abundante comida, en los que participaron latinos y europeos. Los cruceños en Ginebra tuvieron fiestas en Tamara restaurant, organizada por Ery Acuña en la zona de Plainpalais y en Pizza Land Amicale de Petra y Antonio en Charmilles, con música en vivo. También hubo “grilladas” o parrrilladas al aire libre, aprovechando los últimos rayos de sol. En Bérgamo, la mayor colonia cochabambina en Italia, hubo el “Orgullo valluno”, con la presencia de Sin Confín, y desde Barcelona los grupos Kora-G y VI Marías. En Génova, en el “Ristorante RODIZZIO” se sirvio el delicioso CHICHARRON DE CHANCHO y los famosos ANTICUCHOS, con bailes folkloricos CAPORALES y TINKUS, informó Wilfredo Peñafiel.


Migración

8

Una migración explosiva Electoral Plurinacional informó que el primer paso será empadronar sólo a 5.000 personas. En los cinco continentes ¿Cuántos bolivianos viven en Ucrania? Las cifras oficiales dan cuenta de que son cinco, aunque se sospecha que en ese país los compatriotas son cien. Ésta es la nación donde menos registrados legales hay; en Turquía hay nueve; en Serbia, diez; en Hungría, 17, y en Jordania viven 20 bolivianos. Excepto en este último país, en los demás se cree que existen más connacionales establecidos.

Hasta 2008, 1.797.495 bolivianos estaban legalmente registrados como inmigrantes en 44 países de todo el mundo, según datos de la Dirección General de Régimen Consular. Empero, a través de las legaciones diplomáticas se establece que la cifra real de connacionales en el exterior puede alcanzar a 2.274.925 personas, si se toma en cuenta a los ilegales. Régimen Consular obtuvo los datos oficiales a través de las legaciones diplomáticas bolivianas y los consulados, después de efectuar un largo trabajo de recolección de información. El informe será publicado en los próximos días en el anuario elaborado por el Servicio Nacional de Migración (Senamig). El documento pondrá énfasis en el flujo migratorio nacional de la última gestión, el trabajo realizado en las fronteras y puertos de ingreso, y salida de viajeros nacionales o extranjeros. Actualmente, el Gobierno impulsa la aprobación de una ley electoral que incluye el voto en el exterior. La norma se encuentra en revisión en la Cámara Alta, que recibe la presión de sectores afines al oficialismo que amenazan con otro cerco si no se aprueba hasta fin de mes. El Ejecutivo ha asegurado que la norma no restringirá el sufragio de los bolivianos indocumentados o residentes ilegales en otros países, aunque el Órgano

Según el informe, en Sudamérica se concentra el número mayor de emigrantes: 1.269.183 ciudadanos; seguido por Europa, donde hay 366.566; en Norteamérica residen 148.094; entre África, Asia y Oceanía son 6.932, y en Centroamérica, 6.720. El Senamig emitió, el año pasado, 67.385 pasaportes. Los datos sobre flujo migratorio señalan que salieron 715.765 personas de nacionalidad boliviana durante ese periodo por diversos puestos fronterizos terrestres y aeropuertos internacionales de todo el país. En 2008 hubo un ingreso de 570.710 individuos. Los ilegales Los datos de Régimen Consular indican que hay cuatro países donde no se ha registrado legalmente ningún boliviano, pero se sospecha de la llegada de algunos. Se trata de Japón, donde se cree que hay cinco; Corea del Sur albergaría a cien compatriotas, igual número estaría en Sudáfrica, y en Israel, alrededor de 300. Un funcionario diplomático dijo que hubo una época en que los bolivianos podían viajar sólo con pasaporte a este último país, es decir sin la necesidad de una visa tramitada ante la representación oficial israelí. Muchos bolivianos viajaron pero no pudieron re-


gularizar su estadía; algunos quedaron sin dinero y están esperando un arreglo, aunque siguen en calidad de indocumentados con conocimiento de ese Gobierno. Luego, en 39 de los otros 40 países donde se registró la llegada de bolivianos (excepto en Jordania) se sospecha de la existencia de ilegales. De las naciones donde hay mayor flujo migratorio, las cifras aumentan en Estados Unidos, donde se estima que hay unos 364.000 connacionales que no han legalizado su estadía. En Argentina la cifra puede alcanzar a las 95.000 personas; en España, 50.000, y en Brasil, 40.000. Los ejemplos continúan. En Cuba se cree que viven 8.000 bolivianos, de los que casi 2.000 están en situación ilegal; en Chile habría 50.000, pero registrados sólo 44.650; los bolivianos en México suman 8.000, pero sólo son legales 5.928; en Italia radican alrededor de 30.000, pero están registrados solamente 22.265. El 20% de los viajeros no vuelve Según las cifras del Servicio Nacional de Migración (Senamig), entre los registros de salida y de ingreso de bolivianos hay una diferencia de un 20 por ciento como promedio, es decir que mientras 100 ciudadanos salían del país, sólo 80 ingresaban después de un plazo razonable. Este fenómeno fue registrado principalmente en los puestos de control terrestres, pues en los puertos aéreos fueron más los bolivianos que llegaron que los que se fueron. Sucedió lo contrario con los extranjeros, porque mientras el año ingresaron 731.720, se registró la salida de 424.684, es decir que de diez que entraban, sólo seis salían.

Durante todo el año pasado no hubo una sola oportunidad en la que el ingreso de bolivianos hubiese sido igual o menor al de las salidas, en tanto que en el caso de extranjeros, fueron más los que entraron al país que los que lo abandonaron. El mes en que más bolivianos salieron del país fue enero de 2008. En ese periodo, 87.621 connacionales dejaron el territorio nacional, mientras que en el mismo tiempo ingresaron al territorio nacional 70.602. El mes en que menos compatriotas viajaron al exterior fue agosto, cuando los puestos fronterizos y aeropuertos internacionales atendieron la salida de 44.539 y el ingreso de 38.180. Destinos Según Migración, el 20 por ciento de los viajeros reportó que su destino era España. Perú y Estados Unidos fueron los destinos que siguen en la lista, con el 16 por ciento de los viajes. El 15 por ciento de quienes salieron del país afirmó que se dirigía a alguna ciudad de Brasil. Argentina y Chile recibieron, cada uno, al 9 por ciento de los viajeros bolivianos. En toda Bolivia, durante el año pasado, se emitieron un total de 67.385 pasaportes. Santa Cruz fue el departamento que más pasaportes entregó: 24.422. En Cochabamba se otorgó el documento a 18.718 viajeros, y en La Paz, a 16.101. Fuente: La Prensa


Actualidad

10

Espacio para la convivencia e interculturalidad

Alejandra Villaseñor, coordinadora del Cepi Hispano-Colombiano, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes a la presentación de la Segunda Semana Madrid Latino. La abogada, de origen mexicano, recordó que los Centros de Participación e Integración (Cepi) han sido pensados para crear conciencia en torno al tema migratorio entre los extranjeros y los autóctonos. La presidenta de AESCO, Yolanda Villavicencio, fue la encargada de presentar la Semana y afirmó que: “Aunque la crisis pueda llevar a la percepción ciudadana de que la inmigración va a la baja y sobra, la realidad es otra, ella permanece en silencio, luchando por conservar sus condiciones de vida”. Participaron la cantante mexicana Roxana Río, Hilda Hernández del Grupo de sonidos afro-venezolanos Awalaa y el artista multidisciplinar colombiano, Fernando Rubio. Villavicencio, aseguró : “Es una apuesta al entusiasmo, para entender que aunque el camino es largo hemos de continuarlo pensando en lo mucho que hay por ganar y no en

lo que hemos perdido. No es la nostalgia la que nos dará motivación; es la propuesta, la valentía y la persistencia para asumir los retos del cambio, lo que nos dará el aliento”. www.ong-aesco.org


III Encuentro de Asociaciones de Inmigrantes Madrid, 20 de septiembre.- Tras una jornada en la que se debatió sobre el papel de los medios de comunicación latinoamericanos, los retos de las asociaciones en los tiempos de crisis actual, y la actual coyuntura política de los países de origen, fueron elaboradas varias propuestas: - Fomentar el cooperativismo. En el área urbanística se puede evitar que sólo el mercado inmobiliario se haga con el terreno. Intentar que los pisos vacíos se recuperen con cooperativas, y bajo esta fórmula desarrollar mecanismos también para explotar la tierra. - Llevar a cabo propuestas de manera uniforme, no dispersarse, tomar como referencias las plataformas contra los abusos hipotecarios. - Abandonar el victimismo que a veces reina en el colectivo, y desde el mundo asociativo lanzar más propuestas. - Exigir a los países de origen que tengan mayor empeño en hacer seguimiento a sus ciudadanos retornados sobre todo en el área psicológica y social. - Fomentar los vínculos entre las asociaciones de los países de acogida y origen. Tener una voz más común mejoraría el trabajo.

11

Actualidad

- Exigir que los anteproyectos de ley desarrollados por los gobiernos sean consultados a los colectivos afectados. - Asumir el reto de conseguir que los políticos de acogida no sólo muestren interés durante los periodos electorales. A lo largo del día desfilaron personalidades como Joan Lacomba de la Universidad de Valencia; Encarnación de la Espina, del Instituto de Derechos Humanos; Ángeles Solanes, titular de Filosofía del Derecho, de la U de Valencia; Antonio Quero, miembro de la Comisión Europea, y Yolanda Villavicencio, presidenta de AESCO.


Actualidad

12

Festival de sonidos Adam, el Festival Sonidos Plurales comenzó con la cantautora Roxana Río, quien combinó los clásicos mexicanos El último trago y La llorona con otros temas propios como La Guapachosa en una actuación que dedicó a su compatriota y maestra Chavela Vargas.

Músicos españoles y latinoamericanos levantaron de sus asientos a los asistentes que acudieron al Centro Cultural Nicolás Salmerón con sus distintos estilos. Presentado por la humorista venezolana Eugenia

Le siguió el rapero venezolano Carlitos Wey quien expuso su militancia social en una gran actuación con algunos temas propios que ya son himnos en Lavapiés como Aprende a luchar, Hazlo tú mismo o Invencibles – canción en los coros los llevó a cabo Moka cantante de Awalaa –. La cantantes Carolina Muñoz volvió a otros himnos clásicos colombianos, acompañada por el guitarrista y cantante Alex, expuso la riqueza cultural del la república suramericana como A quienes engañas abuelo y otros bambucos. El punto álgido de la tarde se alcanzó con el grupo Awalaa, y sus ritmos afrovenezolanos


Remesas que ayudan a los nuestros

Colombia y Ecuador acumulan algo más del 30% del total de las remesas que se enviaron desde España al exterior en 2011, según los datos publicados hoy en el último Boletín Estadístico del Banco de España.

13

Actualidad

(9,86 %); Italia (8,65 %); Francia (7,87 %) y Reino Unido (6,56 %).

Tras Colombia y Ecuador se sitúan Bolivia (8,53%), República Dominicana (4,92%), Rumanía (4,77%) y Paraguay (4,17%).

El mismo informe pone de manifiesto que en 2011 el volumen total de actividad de las entidades de pago y los establecimientos de compraventa de moneda extranjera alcanzaron los 6.193 millones de euros, levemente inferior a los 6.274 millones de un año antes.

La colectividad ecuatoriana en España asciende a unas 400.000 personas, según cifras oficiales, y es una de las comunidades extranjeras más numerosas entre los residentes de fuera de la UE.

Las compras y ventas de moneda extranjera que realizaron dichas empresas aumentaron hasta los 681 millones de euros, frente a los 641 millones registrados en 2010, lo que supone el 6,2% más.

Por su parte, casi 300.000 colombianos tienen residencia legal en España.

Los mismos datos del Banco de España indican que la moneda más utilizada en las compras y ventas a clientes fue el dólar, seguida de la libra esterlina y de la corona danesa. Fuente: El Universo.com

Por el contrario, la mayor parte de las remesas enviadas a España se realizaron desde EE.UU.


Actualidad

14

Luces y sombras de ir a trabajar a Suiza

Ginebra (AL).- Dialogamos con la Pastora Roswitha Golder en los locales de la Iglesia Evangélica Metodista de Onex, respecto a la forma cómo ve las condiciones de trabajo y de vida de los latinoamericanos en Ginebra. Actualmente llega mucha gente desde España y Portugal, ciudadanos de estos países, y sobre todo latinoamericanos con residencia en la Península Ibérica. En general, quedan decepcionados por una realidad que no corresponde a lo que se imaginan encontrar, distinta a la que se vive en España, muy dura porque no encuentran trabajo ni alojamiento. Dormir en los parques o dentro de un vehículo es posible en verano, pero se hace difícil ahora en otoño y será mortal en invierno. En vez de gastar sus ahorros – o prestar dinero – para viajar a Suiza ¿porqué no ven la posibilidad de regresar a sus países y contribuir a su desarrollo? Tomamos el ejemplo del servicio médico: En Ginebra, se proporcionan cuidados a migrantes en caso de problemas urgentes, pero no funcionan como en España donde también se les da tratamientos gratuitos de parte del Estado por enfermedades crónicas. Existe un seguro médico y es obligatorio para cada quien en Suiza, pero se paga, ¿cómo hacerlo si uno está sin empleo? Efectivamente, en un recorrido realizado por AQUI LATINOS en diferentes centros de atención a los migrantes, se pudo evidenciar el incremento de ellos; los cupos de los comedores y albergues gratuitos han sido rebasados. Los cultos y misas de las iglesias católicas y evangélicas siempre tienen rostros nuevos, en busca de apoyo espiritual y también material. Las cifras son evidentes: Suiza es uno de los países con mayor estabilidad económica y su moneda, el franco suizo aumentó en comparación al euro. “Si bien aquí se gana tres veces más, se gasta tres veces más”, dijo la Pastora, al hacer notar que los hombres tienen muchas menos posibilidades de encontrar trabajo que las mujeres. Pero aún ellas son limitadas en sus posibilidades si no dominan el francés, idioma que se habla en Ginebra. Hay algunos jefes que son latinos, españoles y portugueses, y otros que hablan inglés. Pero para poder desenvolverse en el medio ambiente y tener mejores posibilidades en el mercado laboral, es importante saber el idioma.

Suiza, ubicada en el centro de Europa, tiene cuatro idiomas nacionales, el alemán suizo, el francés, el italiano y el retorromano. Roswitha Golder, es pastora honoraria de la Iglesia Protestante de Ginebra. Trabajó doce años como voluntaria en el Equipo Pastoral de la Comunidad Cristiana Latinoamericana, un circuito de la Iglesia Evangélica Metodista en Ginebra, Suiza. Desde dos años es responsable de “Testimonio Común en Ginebra” un programa del Centro Internacional Reformado John Knox que reúne a unas 70 Iglesias de la migración. Este trabajo le permite observar la problemática de una manera más amplia. “Testimonio Común en Ginebra” se esmera en dar información sobre los servicios sociales y culturales disponibles gratuitamente a las personas recién llegadas y sin recursos. Así organizó una Jornada el 6 de septiembre sobre el VIH y el SIDA; en la próxima reunión se dará información sobre la planificación familiar. Con tales programas, se trata de prevenir embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual que desgraciadamente son frecuentes entre personas expuestas a riesgos por falta de ingresos, apoyo familiar, discriminación en sus lugares de trabajo y otros factores que contribuyen a fragilizar a las personas. En estas circunstancias a las Iglesias de la Migración les toca un rol primordial: Son la familia y el hogar del migrante, no solamente dando apoyo y orientación espiritual a sus miembros, pero también consejos prácticos para su vida diaria. FE Y DISTRACCION En septiembre se cumplió una Fiesta Latina en la que se combinó la oración con la alegría positiva de los asistentes, algunos de ellos recién llegados. Hubo un programa multicultural protagonizado por los mismos integrantes de la CCLA: Bolivia, Taquirari de Santa Cruz; Ecuador “La Marimba de Esmeralda” , con Bertha y Berna Vergara, Colombia “La pollera colorá”, con Alba Lucía; Honduras Historia y canto con Lorena; Perú con Los Huaylas con Julia, George y Ruth; República Dominicana Historia y Poema. Chile teatro con Arón; Nicaragua Baile Folklórico y Canto “Dale una luz”



Actualidad

16

El 12 de octubre se reactiva un debate sobre la llegada de Colón a América. Ofrecemos un punto de vista de varios españoles y latinos sobre esta importante fecha. ¿Qué opinan Uds.? Escríbanos Porque nos resulta inaceptable la celebración del día del “descubrimiento”, de la“hispanidad”, o similares, consideramos que se trata de la imposición de un discurso construido desde élites, para dar legitimidad al ejercido de poder y violencia dirigida hacia los pueblos originarios, manipulándolos en diversos contextos a lo largo de la historia y en la actualidad. Dicho discurso pretende seguir imponiendo “gestas gloriosas” basadas en el poder de la fuerza física y de las armas con el objetivo de dominar los recursos y a las personas en nombre de la patria, la religión y del bienestar del pueblo. Al mismo tiempo tergiversa la historia a su favor, para mantener el status quo, mediante un discurso oficial que oculta los estragos realizados en dichos contextos, subordinando la memoria histórica del pueblo al que dice representar.

Sobre la llegada de europeos a América Consideramos indispensable desmontar los paternalismos basados en prejuicios respecto de los pueblos originarios, y resituar su espiritualidad, que ha tratado de invisibilizarse de múltiples maneras, así como su relación con la Madre Tierra. Se hace necesario, pues, cambiar el sentido de esta fecha, donde no hay nada que celebrar y todo por reconocer, como la situación de violencia extrema e injustificada cometida contra los pueblos originarios. PAISES RICOS Y POBRES Actualmente estas estructuras de poder se mantienen vigentes y se expresan a través de la implantación de una lógica de un modelo de mercado globalizado y capitalista, que reduce el “desarrollo” a la existencia de bienes materiales de primer orden y su transformación industrial, justificando con ello la asimetría en las relaciones entre pueblos a través de categorías como “primer-tercer mundo”, “países desarrollados-subdesarrollados”, “NorteSur”, etc. Todo ello alimentado bajo una racionalidad que instrumentaliza las relaciones entre las personas, los pueblos y la Tierra; bajo mecanismos que “legalizan” la manipulación del “derecho internacional y del comercio” para invadir contextos enteros. De esta manera, las transnacionales proceden, en la mayoría de los casos a la construcción de megaproyectos, sobre todo de índole extractivista, orientados a expoliar los “recursos” naturales; trastocando así entornos enteros a través del deterioro de los medios de vida y la salud, de la devastación de contextos, la biodiversidad y seres de la Madre Tierra y de la interrupción abrupta de sus ciclos vitales. Esto se hace manifiesto de diversas maneras: con mega proyectos que quieren ser impuestos como pasa con Belo Monte, en Tipnis, Ashaninkas; mediante el desalojo ilegal de tierras en los pueblos Mapuche, Guaraníes, Guatemaltecos, etc.; a través de la imposición de grandes minerías como en Famatina, Cajamarca, Cuzco, Colombia; por medio de situaciones perversas de conflictos internacionales que sumen a pueblos enteros a vivir situaciones de marginalidad extrema. Además, los proyectos extractivos se hacen posibles gracias a firmas de acuerdos de libre comercio


asimétricos que piden a los estados “del sur” ser garantes de dichos convenios y aplicar “recomendaciones” dadas por el FMI y Banco Mundial para vehicular préstamos internacionales que hacen viables dichos megaproyectos, con la implementación de infraestructuras para el transporte de los “recursos” expoliados, convirtiendo a muchos gobiernos de turno en simples títeres y encubridores de intereses foráneos o particulares frente al bien común de sus conciudadanos. Se genera de esta forma una deuda pública que tiene que ser asumida por el pueblo en última instancia a través de programas y ajustes estructurales, con todos los efectos adversos que ello conlleva. LAS MIGRACIONES Estamos en contra de esta situación injusta generadora de mapas sociales de pobreza material, que en muchos casos provoca ciclos de migraciones hacia países demandantes de mano de obra barata… un vicio creado por los diversos mecanismos de control y hacinamiento de pueblos originarios, por parte de países industrializados en alianza con poderes estatales locales. Una vez llegado a los países de destino, con el propósito de hallar la fábula de “bienestar”, que se les ha vendido, y empezar a buscar trabajo y una suerte de “vida mejor”, las personas se chocan con una realidad diferente y son tratadas de manera injusta como inmigrantes ilegales, pasando a tener la categoría de no ciudadan@s… lo que les lleva a sufrir diversos tipos de situaciones adversas, especialmente en el caso de mujeres y niñ@s. NO aceptamos, no queremos y no perdonamos este tipo de trato… Nadie es más que nadie, y no es admisible el atropello ejercido hacia los derechos fundamentales.

¡Ningún ser humano es ilegal! Somos testigos de esta situación de injusticia y no la aceptamos, más cuando en fechas como ésta se pretende potenciar la idea de poder y hegemonía del mundo como país “desarrollado”, que no escatima esfuerzos en continuar manipulando desde el sistema capitalista que defiende los intereses privados y bancarios frente a los derechos fundamentales de las personas. Decimos basta ¡! Resulta más que relevante que se cambie dicha noción y comportamiento soberbio por parte de ese 1% que cree que el mundo es suyo y nadie más existe en él, quienes ignoran todo tipo de leyes y convenios internacionales que se han tejido desde organismos mundiales para ser respetados y aplicados en cada contexto o estado que las ha ratificado!! Somos el 99% y no permitiremos que esto continúe por el mismo cauce. Reconocemos también que el 2012 es un año sumamente simbólico y consideramos importante sumarnos a las acciones que se vienen impulsando desde los pueblos originarios y que suelen quedar invisibilizadas. ¿QUIÉNES LA ORGANIZAN? Plataforma Latinoamérica Indignada: sur, centro y norte, 15M política internacional y otros colectivos y personas que participan en las asambleas virtuales y físicas Contacto: noviolencia15msol@gmail.com , politicainternacional15m@gmail.com, americalatinaindignada@yahoo.es


Suiza-Francia

18

Droits de la personne et des peuples, Défense de l’environnement, Promotion de la paix et du désarmement, Développement durable, sont les quatre thèmes autour desquels se regroupent les associations dites socio-politiques, qui informent, proposent, revendiquent et agissent tous les jours pour un monde meilleur. Du rêve à la réalité La mise en place de la Maison des associations en a exaspéré plus d’un, mais chacun (ou presque) en a admis la nécessité Si dans plusieurs pays d’Europe les collectivités publiques ont reconnu depuis fort longtemps l’importance de l’apport des associations socio-politiques au développement de la société, tel n’est pas le cas dans notre beau pays. Malgré le fait que dans des domaines aussi variés que la santé, l’éducation, l’environnement, les droits des personnes, et on en passe, différents groupements ont apporté leur pierre à l’évolution de la législation, aucun projet d’envergure n’a pu se concrétiser pour offrir les moyens indispensables à l’action du monde associatif. Ceci étant souvent perçu comme antagoniste, plutôt que complémentaire, par le monde politique, il a longtemps trouvé des obstacles insurmontables sur le chemin de sa reconnaissance. C’est pourquoi la Maison des associations sociopolitiques à Genève, première du genre en Suisse, n’a pu se réaliser que par l’opiniâtreté d’un groupe de personnes issues du monde associatif. Rendre à César ce qui est à César Au cour et à la tête de ce projet se trouve Régis de Battista, pacifiste et objecteur de conscience de la première heure, membre actif de différentes organisations. Son mérite indéniable a été, au fil du temps, d’avoir su convaincre un groupe de personnes suffisamment fortes pour l’épauler et gagner la confiance d’experts techniques, financiers et des

représentants politiques pour mener à bon port ce projet. Les premisses C’est à la fin des années ‘80, par la participation au Salon du Livre et de la Presse, que Régis de Battista rencontra Luc Gilly, le Docteur Wenger, Marina Bertani et Jean Musy, directeur de Radio Zones 91.8 FM. Ensemble, ils arrivèrent à organiser une quarantaine de débats qui débouchèrent sur des rencontres et des synergies qui se révéleront par la suite déterminantes. En effet, c’est en 1991 qu’une vingtaine d’associations s’allièrent pour former le premier Village Alternatif intitulé «Une autre Suisse pour un autre monde».A cet occasion Michel et Raymond Beffa (menuisiers de profession) et Gérald Hibon (directeur du WWF) se joignèrent à l’équipe, qui se renforça par la suite grâce à l’apport de Marco Solari ( à la coordination) et de Philippe Progin et Nasser Beressa (menuisiers). C’est en 1996, devant le succès annuel grandissant que la structure collective initiale se transforma en structure associative et c’est à ce moment-là qu’un groupe de personnes, sous l’impulsion de Régis de Battista, se pencha pour la première fois sur la question fondamentale de savoir comment éviter d’arrêter brusquement les synergies développées lors du Salon International du livre et de la Presse. La première démarche fut de constituer la Fédération pour l’expression associative qui, au bout du compte, est arrivée à regrouper plus de soixante-dix associations. C’est cette structure fédérative qui a pris la responsabilité de lancer concrètement le projet de la Maison des associations. Il faut saluer le travail durant cette période de Jordi Bruggimann (ancien membre de l’ACEG), de Collin Archer (secrétaire général du Bureau International de la Paix), ainsi que de Marina Bertani (présidente de l’Association du Village Alternatif).


Le rêve est partagé Lancer l’idée de créer un «Village» permanent dans un lieu en plein centre ville de Genève, faisant fi des critiques et difficultés qui s’en seraient suivies, tel était le but que s’était fixé la Fédération qui regroupait les associations dites socio-politiques. Cette définition englobe les organisations qui agissent dans les domaines des droits de la personne et des peuples, de la défense de l’environnement, de la promotion de la paix et du désarmement et du développement durable. Différents lieux furent prospectés afin de trouver un espace suffisamment grand pour accueillir une cinquantaine d’associations et très vite une préférence se manifesta pour un ensemble de quatre bâtiments: les anciens locaux de feu le journal «La Suisse». Dans cette phase, Régis de Battista a pu compter sur l’aide de Jean Grivel d’Action Studio. Que ce soit lors des pourparlers avec les propriétaires pour l’acquisition des bâtiments concernés ou lors des prises de contact avec les représentants politiques, il a fallu continuellement faire face au scepticisme ambiant de ceux qui percevaient le monde associatif comme un milieu manquant de crédibilité. Venant de la part des milieux économiques l’inquiétude était compréhensible, mais de la part

d’élus, propulsés par le monde associatif, il est permis de se poser quelques questions. Cela dit, afin de garantir la plus grande stabilité possible, en janvier 1999 la Fédération d’origine s’est transformée en une Fondation de droit privé, dotée de mécanismes démocratiques. Les «verrous démocratiques» supprimaient les risques potentiels de voir le Conseil de fondation s’éloigner des buts originels du projet. Le sens de ces articles «verrous» est d’offrir une grande place au Comité des locataires de la Maison. Les délégués des associations avaient ainsi la possibilité d’approuver les nouveaux membres choisis pour le Conseil de Fondation, d’agréer au préalable toute modification des statuts, d’avoir un représentant au sein du Conseil de Fondation, d’accepter ou non les nouveaux locataires. Les utilisateurs non locataires de la Maison des associations ont également droit à un représentant au sein du Conseil de fondation. paradoxalement très peu de représentants acceptaient d’octroyer les moyens financiers nécessaire à sa réalisation. Cette ambiguïté était due principalement au fait que la plupart d’entre eux ne reconnaissaient pas le poids économique de projets alternatifs et le sérieux des associations. (Continuera....)


Actualidad

20

Muere “por decir la verdad” en TV

Ruth Thalía Sayas, de tan solo 19 años, nunca imaginó cuán cruel sería el destino con ella. Saltó al estrellato gracias a `El valor de la verdad´ (la versión peruana de `El juego de tu vida´) y dos meses más tarde ha sido hallada muerta, crimen por el que han detenido a su expareja y cuyo motivo, según fuentes policiales, podrían ser los celos. La vida de Sayas tuvo tintes de thriller y fue utilizada en televisión. La joven hizo creer a su familia que trabajaba como una operadora de call center y delante de millones de espectadores desveló que, en realidad, bailaba en un club erótico y que había cobrado dinero a cambio de sexo. Sayas se tuvo que someter a un polígrafo y responder a sórdidas preguntas para ganar un premio en metálico que ascendía a 50.000 soles (14.800 euros). Ahora bien, prefirió retirarse antes de tiempo y conformarse con 15.000 soles (4.400 euros). En el momento más difícil de su corto recorrido vital estuvo acompañada de sus padres y del que luego sería su verdugo, Bryan Romero. Ella justificó que la mentira

fue su escudo para no dinamitar su relación y, al mismo tiempo, para evitar que sus padres la echaran de casa. El abogado Gerardo Távara, secretario general de la Asociación Civil Transparencia, ha denunciado la poca protección que han dado a este nueva víctima de la violencia machista en Perú. “Me preocupa la ausencia de una política integral que comprenda el feminicidio como expresión de una persistente discriminación de género: no terminamos de asumir la magnitud de los casos y entender que se trata de un tipo penal distinto, especifico, con móviles propios”, comentaba. Se especula con la posibilidad de que Romero ahorcara a Sayas tras negarse ésta a darle su cuenta bancaria. En Colombia `Nada más que la verdad´ fue retirado en 2007 ante las críticas por su antiético del polígrafo, debido a que una mujer reveló que había contratado a un sicario para matar a su pareja. Por otro lado, en España la audiencia dio la espalda a `El juego de tu vida´, carne de programas de zapping por sus grotescas preguntas. Fuente: Cine 54


Los chilenos en todo el mundo celebraron sus fiestas patrias y tambiĂŠn recordaron el triste comienzo de la dictadura de Pinochet en 1973. En la suiza alemana hubo un codial encuentro de residentes (foto: Valeria Patricia Solis Palma)


Actualidad

22

El folklore en el Japón es el de poder ayudar, aunque sea con un granito de arena, con nuestro arte en los eventos de beneficencia. Por esto bailamos en un evento de beneficencia a favor de un joven peruano, Kiyoki, que tenía cáncer en la médula y necesitaba un transplante urgente. Así también en el show artístico de un Torneo de Golf de Beneficencia a favor de los damnificados de Touhoku y en una Serenata latinoamericana, en el lugar mismo de los desastres. También, participamos en la Expo Bolivia Osaka y en Tokio.”

Colombianos, peruanos, ecuatorianos, bolivianos y de otros países, cada vez tienen mayor presencia cultural en el Asia. El imponente folklore, con su encanto, colorido, alegría y dinamismo deja su huella en países como “la tierra del sol naciente”, Japón. Este es el caso de el Grupo Corazón Boliviano. La iniciativa nace tras la invitacion de Noemi Inoue, boliviana que es Consejal de la Cuidad de Suminda en Tokio, a participar del famoso evento anual “Natsu Matsuri” (fiesta de verano), en Ueno. Miguel Serrado, fundador y coreografo, cuenta “La conexión, comunicación y pasión por la patria nos permitió que, desde entonces, podamos comenzar una linda amistad entre todos los participantes. Y, los coreógrafos Maraya y yo, decidimos unirnos y seguir haciendo cultura, mostrando al público japonés nuestros bailes tradicionales. Es anecdótico, pero de este pensamiento y comentario en Facebook, un amigo desde Bolivia nos bautizó “Ballet Corazón Boliviano”. El conjunto es integrado por: Miguel Serrano, Takeshi Kaji, Gen Okamoto, Claudio Mamani, Alberto Lopez, Maraya Kaji, Karauchi Satsuki, Estefania Higa, Chihiro Matsukata, Jimena Chavez, Noemi Inoue, Ilse Lara, Micah Konishi, Jeanette Quiroz, Sariel Roman y Narda de Quiroz. Su fundador, Miguel Serrano, declaró: “El objetivo, además de difundir nuestra cultura en Japón,

Asimismo, es necesario resaltar que la consolidacion del grupo ante la sociedad Nipona, fue una muestra positiva para que fueran invitados al festival de inaguracion de la torre de comunicación más alta del mundo,Sky Tree, como único conjunto internacional, donde presentaron un enganchado de morenadas, taquirari, tobas, caporales y la interpretacion de canciones nacionales en charango y guitarra, dejando al público encantado. Para festejar su primer aniversario, el conjunto engalanó nuevamente el escenario de “Natsu Matsuri” 2012, con danzas como la Diablada, Tobas, taquirari, morenada y caporales. Su fundadora Maraya Kaji, hace extensa la invitacion a todos los bolivianos residentes en Japón y amigos japoneses amantes de la cultura boliviana, que quieran compartir la pasión por las danzas y amor por la Patria. Texto: Susana Maldonado Luna


Ecuatorianos en Alemania

23

Actualidad

La asociación Mitad del Mundo-Hamburg e.V. participó en el evento gastronómico-cultural organizado por el Ministerio Social, Trabajo, Familia e Integración de Alemania a través de la presentación de comida típica ecuatoriana y bailes folklóricos. Fue una demostración de interculturalidad. Hubo representantes de varios países en una actividad que se cumplió con éxito, informó la dirigente ecuatoriana y corresponsal de AQUI LATINOS, Lourdes Altamirano.

Música de todos los tiempos con destacado barítono ELIO DEL CASTILLO, Hijo de músico, nacido en 1942, se consagra a la guitarra y al canto desde los 12 años. Antiguo miembro del coro de la Orquesta Nacional de Cuba, él viaja con ella por América Central bajo la dirección de Mikitis Teodorakis. A partir de 1984, él crea tríos y cuartetos alrededor de la música popular cubana. http://www.keinadisc.com/eliotrio/ Llegado en Francia en el 2003, se instala en la Haute Loire y desde allí desarrolla sus canciones de concierto en concierto al ritmo de chachacha, de rumba, de bolero. Con su voz de barítono, el nos cuenta la alegría, la tristeza, la malicia… Restaurant “LOS INCAS” Reservaciones al 022 3205044.


Señor de los Milagros En todo el mundo se cumple la celebración del Señor de los Milagros del Perú. Las Hermandades dentro y fuera del Perú organizan procesiones y reuniones culturales y sociales. A la peruana Olga Milla ésta época le inspiró un vals que ha recibido elogiosos comentarios. Morada de pasión Como la procesión morada Cantándote plegarias tropecé con su mirada. De tus ojos divinos a sus ojos humanos Un solo parpadeo separó, mi tierra de tu cielo, … o los unió?. Pero, qué irreverente es el amor Flecharnos en tu santa procesión Sentí que yo, piadosa sahumadora Pecaba con tu hermano cargador. Le quité la mirada con pudor. Pero quedó muy clara su intención Mientras llevaba el anda El también sintió la misma emoción

Una flor de las andas me ofreció y el humo del sahumerio se esfumó. Pecado inocentón de procesión Que permitió abrigar mi corazón De lado ahí quedó mi santo Dios. Pero El me perdonó Al hábito morado hay que agregar El hábito de amar y perdonar Total!... Si es Lima y si es octubre es natural

Morada de pasión como la procesión morada. pidiéndote el milagro Encendí una luminaria Mirando mi detente Y esperando sus avances

“Marca Perú” La Asociación Felipe Pinglo Alva de Madrid tiene la satisfacción de comunicarles que hemos recibido la autorización de Uso institucional “Marca Perú” en consecuencia ser licenciataria de la “Marca País Perú” como de Madrid. Como peruanos nos sentimos orgullosos que nuestra representada pueda difundir nuestra identidad cultural por el mundo y su acervo literario musical, especialmente la música criolla tradicional mediante la obra de los compositores y poetas peruanos más relevantes en torno a la figura del bardo inmortal y ahora podamos ser parte de Marca Perú. José Antonio Leturia Chumpitazi Presidente http://www.asociacionfelipepingloalvamadrid.esv


1° Concurso de Chacarera

25

Actualidad

El 1er CONCURSO DE DANZAS CHACARERA Y CUECA SEVILLA 2012, se llevó a cabo en el Teatro del Centro Cívico del Cerro del Aguila. Los organizadores fueron la Asociación Anima Vitae con Julio Prenda S. como presidente y el Ballet Tradición Chaqueña compuesto por Wilson F. Sossa, Georgina Ballesteros M., Cristian Justiniano S., Leslie Gálvez M., Edson Leonel Gálvez M. y Lourdes Gliciel Maza P Ganadores del 1er CONCURSO fueron Ballet Integración Sin Fronteras de Puerto Santa María Miembros del Jurado Calificador: 4 personas Julio Salvatierra, Manuel Cabrera Rubio, Viviana Alicia Ponce, Consuelo Moreira de Gálvez. Categoría Pareja Chacarera 3er lugar: Ballet Integración Sin Fronteras de Puerto Santa María 2º lugar: Ballet Sentir Tarijeño de Sevilla 1er lugar: Ballet Tierra Santa de Madrid Categoría Grupal Cueca: 3er lugar: Surcos de Bolivia de Sevilla 2º lugar: Ballet Integración Sin Fronteras de Puerto Santa María 1er lugar: Ballet Tierra Santa de Madrid Categoría Grupal Chacarera: 2º lugar: Ballet Tierra Santa de Madrid 1er lugar: Ballet Integración Sin Fronteras de Puerto Santa María

¿Quieres retornar a tu país? Se trata de un programa impulsado por el Fondo Europeo para el Retorno – Comisión Europea, con colaboración de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). Los requisitos básicos para los beneficiarios son: personas de Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Perú o Paraguay, encontrarse en situación irregular (o apunto de estarlo), tener entre 25 y 45 años y contar con estudios básicos y conocimientos de informática. El objetivo del programa es generar mecanismos de retorno sostenible para aquellos inmigrantes que deseen retornar a su país y lograr un proceso de retorno exitoso. Se ofrecen oportunidades de reinserción efectivas, mediante cursos en diferentes sectores con salida laboral en colaboración con entidades públicas y privadas en los países de origen. retornovoluntario@fedelatina.org



Europa en crisis: las dos caras INTOLERANCIA.- Hace unos días niños de varias nacionalidades, fueron increpados por un tipo quien sin medir sus palabras les dijo: “Panchitos de mierda les voy a rajar a todos y a sus padres, por qué no se van a su país?” Lo más grave es que se atrevió a tocar el timbre de la casa de un niño, llamándole de todo. Esto solamente porque a su hijo no le pasaron el balón como él quería. Nos juntamos los padres y se escapó pero el amigo de éste en tono desafiante dijo que esperemos a lo que va a pasar. Estos actos ya sea de racismo, o de otro tipo de ensañamiento hacia la poblacion inmigrante están creciendo, echándonos la culpa de la crisis en Europa, hemos viajado muchos kilometros dejando a nuestras familias, otros dejaron a sus hijos para buscar una vida mejor. Me pregunto: ¿Están seguros nuestros hijos?. Fdo. Agustín. Dia de los Muertos estilo mexicano Se acerca el `Día de Muertos´ y como ya es habitual en el Museo de América, lo celebrarán con la exposición de un ´Altar de Muertos Mexicano´ el próximo 28 de octubre. Para decorar este altar, es tradicional adornarlo con las famosas `catrinas´, pequeñas calaveras femeninas que representan a la `dama de la muerte´ muy populares. En el Museo de América se realizará de un Taller de Catrinas para adultos con 9 horas de duración, que se repartirán en tres sábados: 6, 13 y 20 de octubre, de 17h a 20h. inscripción previa en el mail: adamamerica@terra.es

¿Es verdad o no? 1- “Antiguamente las mujeres cocinaban igual a su mamá...Hoy, están bebiendo igual a su papá!” 2- Antiguamente las nalgas venían adentro de los calzones...Hoy en día, los calzones vienen adentro de las nalgas ... 3- “Antiguamente los carteles en las calles, con rostros de criminales, ofrecían recompensas; Hoy en día, piden votos” (fuente: internet)

27

Actualidad

SOLIDARIDAD.- El 62,6% de los españoles está en contra de restringir la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular, según una encuesta encargada por el Consejo General de Colegios de Enfermería. Solo el 36,7% está de acuerdo con esta medida, que se ha convertido en una de las más discutidas del paquete de recortes del Gobierno. Pero los que están en desacuerdo se dividen en dos grupos: el 28,4% que directamente piensan que los inmigrantes en situación irregular tienen que tener la misma atención que los españoles, y el otro 34,2%, que pone limitaciones. Pero estas son de tipo económico: que se les atienda, pero luego se intente cobrar la atención o se les exija un seguro. sociedad.elpais.com.


Actualidad

28

Pagar la “deuda ecológica” con energía solar se podría transformar en energía útil, como la electricidad. Instalando centrales solares en estos tres continentes se podría abastecer a todo el mundo de energía, se produciría mucho mas energía de la que actualmente se consume. La energía solar es energía limpia, gratuita, inagotable, energía verde. La energía solar podría liberar al mundo de la energía producida por combustibles fósiles. El petróleo, carbón y gas es un tipo de energía contaminante, poco segura, agotable y no renovable.

El sol esta brillando cerca de 4.500 millones de años, quemando hidrógeno de manera estable y lo seguirá haciendo durante los próximos 5 millones de años. El sol ha sido el dios de muchas culturas milenarias, como los egipcios griegos e Incas. El sol ha sido el elemento cósmico más importante para la humanidad, durante toda su evolución y desarrollo. En África, América y Asia, se ha destruido la naturaleza de una manera acelerada y absurda. No se justifica la explotación del petróleo y minerales, con los efectos secundarios que deja esta explotación. La desaparición de especies animales, plantas, la erosión del planeta, la tala de árboles y finalmente la extinción de la especie humana. En los últimos quinientos años en el continente americano han desaparecido más de 500 pueblos, con su cultura, su lenguaje y su gente. Actualmente se encuentra amenazada la cuenca amazónica y los bosques tropicales, por un lado por la explotación del petróleo y la minería por otro lado la siembra de transgénicos, soja, palma africana y la caña de azúcar, más tarde a estos productos se les convertirá en combustible para exportar a Europa y EE.UU. Muy pocos pueblos han sacado provecho de esta explotación indiscriminada de recursos minerales. En América del Sur y Central, África, Portugal, España, cada metro cuadrado de radiación solar por año es de 1500 kilovatios hora de energía, la misma

Se debería fomentar la utilización de los células solares, en zonas ecológicas frágiles, zonas rodeadas de bosques húmedos y tropicales, donde cualquier tipo de explotación energética produce un desequilibrio ecológico, en zonas rurales, donde la energía es necesaria para la agricultura. La deuda ecológica que tienen los países desarrollados, con los países del llamado tercer mundo, se debería concretar en acciones concretas como: financiar y subsidiar casas solares a nivel de todos los países, la construcción de estaciones solares a lo largo de los cinco continentes. Hay que ser conscientes de que el planeta se ha recalentado en varios grados centígrados en los últimos 200 años, produciendo inundaciones, tornados, incendios, sequías, etc. Tenemos que adelantarnos a los europeos y americanos, no debemos permitir que a nosotros nos queden los desechos y la chatarra, como ha pasado con la explotación del petróleo y del gas. El sol ha sido nuestro Dios por siempre, no dejemos que nos arrebaten lo imaginario y quizá el único futuro que tenemos. Lo mejor que nos puede pasar sería: estar en capacidad de producir energía, en países que tienen sol durante los 365 días del año y vender esa energía limpia a naciones que lo necesitan a precios razonables. Texto y foto: Walter Trujillo


Competencia entre latinos y asiáticos

29

Actualidad

Washington.- No es un secreto que la Inmigración hispana a los Estados Unidos se viene desacelerando y está siendo reemplazada por la inmigración procedente de Asia. Tanto así que en el 2009, por primera vez, más asiáticos que hispanos emigraron a los EE.UU. En el 2010 las proporciones se mantuvieron: Alrededor de 430.000 asiáticos, el 36 por ciento de todos los nuevos inmigrantes, llegó a los EE.UU. en 2010, según los últimos datos del censo. Eso se compara a cerca de 370.000, o 31 por ciento, que eran hispanos. Para empezar, los asiáticos son más de 3 veces más propensos a emigrar con Green Cards basadas en empleo (EB) que favorecen habilidades y educación avanzada, mientras que los inmigrantes hispanos son más propensos a emigrar por razones de peticiones familiares e ingreso ilegal. En efecto, según un análisis del Pew Hispanic, entre 2007 y 2009, los primeros años de la recesión americana y del estallido de la burbuja inmobiliaria, el tamaño de la inmigración desde el Caribe, América Central y América del Sur disminuyeron 22%. Un gran contraste con la situación que se vivió en el auge de la vivienda a partir de cerca de 2002 a 2006, que atrajo a un gran número de inmigrantes no autorizados. En el otro lado de la frontera, una realidad económica muy diferente se ha vivido durante los últimos 8 años en Latinoamérica, especialmente en Brasil, Perú y Colombia, que motivó incluso a algunos inmigrantes a volver a su país de origen. Pero han habido también factores de la política inmigratoria americana que han ido desacelerando la llegada de hispanos: La dura legislación inmigratoria impulsada por la “Ley Arizona” (ley SB 1070), su inspiración de legislaciones similares en Alabama, Georgia y Carolina del Sur, y la aceleración de las deportaciones, generó que al menos 500.000 inmigrantes perdieran sus puestos de trabajo. Entonces ¿Estamos ante un efecto temporal? Aun es difícil de decirlo. Pero de seguro aun por un tiempo mas seguiremos siendo la minoría mas grande en los Estados Unidos: El Censo del 2010 contó 50,5 millones hispanos en los Estados Unidos. Los hispanos representan ahora el 16,3% de la población total de EE.UU.. La población latina del país, que fue de 35,3 millones en 2000, creció un 43% durante la década. Asiáticoamericanos, que son 14,5 millones, son un grupo muy diverso y de rápido crecimiento pero son solo el 6 por ciento de la población de los EE.UU.

Importancia de las Minorías Los asiático-americanos se están convirtiendo poco a poco en fundadores de startups de Silicon Valley, y tomando altas posiciones corporativas, por lo que su impacto económico es relativamente mayor incluso que el de los hispanos con residencia legal que tienden a emprendedores de tiendas de abarrotes y otros negocios pequeños. Los grupos asiáticos están también convirtiéndose en bloques de votantes clave en estados como California, Nevada y Virginia, según los expertos. Los estudiantes internacionales que estudian en universidades de Estados Unidos provienen en su mayoría de los países de Asia, aproximadamente 6 de cada 10. Los estudiantes asiáticos, tanto extranjeros nacidos y nacidos en EE.UU., obtuvieron el 45 por ciento de todos los doctorados de ingeniería en 2010 en los Estados Unidos, así como el 38 por ciento de los doctorados en ciencias matemáticas e informática y el 33 por ciento de los doctorados en las ciencias físicas. En el caso de los estudiantes hispanos la realidad es diferente. En 2011, los latinos, por primera vez se convirtieron en el grupo minoritario más grande en cuatro años de colegios y universidades de los Estados Unidos, según un informe del Pew Hispanic Center. Esta proporción de la inscripción latina en los colegios y universidades se ha incrementado lenta pero progresivamente desde el 1972, y obedece al continuo desarrollo de la población hispana. Sin embargo aun hay un gran camino por recorrer en el ámbito educativo: La tasa de graduación se mantiene baja. De todos los títulos de grado avanzado, sólo el 9 por ciento de los latinos inscritos completa una licenciatura.


Deportes

Eliminatorias Mundial de Fútbol Brasil 2014

30

Posiciones: Argentina 14 (+9); Colombia 13 (+6); Ecuador 13 (+1); Uruguay 12 (+4); Chile 12 (-1); Venezuela 11 (-1); Perú 10 (-4); Bolivia 4 (-5); Paraguay 4 (-9). Fecha 9 (12 de octubre 2012) Colombia - Paraguay Bolivia - Perú Ecuador - Chile Argentina - Uruguay Libre:Venezuela Fecha 10 (16 de octubre 2012) Paraguay - Perú Bolivia - Uruguay Venezuela - Ecuador Chile - Argentina Libre: Colombia Fecha 11 (22 de marzo 2013) Argentina - Venezuela Perú - Chile Uruguay - Paraguay Colombia - Bolivia Libre: Ecuador Fecha 12 (26 de marzo 2013) Ecuador - Paraguay Venezuela - Colombia Chile - Uruguay Bolivia - Argentina Libre: Perú Fecha 13 (7 de junio 2013) Paraguay - Chile Perú - Ecuador Bolivia - Venezuela Argentina - Colombia

Libre: Uruguay Fecha 14 (11 de junio 2013) Venezuela - Uruguay Chile - Bolivia Ecuador - Argentina Colombia - Perú Libre: Paraguay Fecha 15 (8 de septiembre 2013) Chile - Venezuela Perú - Uruguay Paraguay - Bolivia Colombia - Ecuador Libre: Argentina Fecha 16 (10 de septiembre 2013) Uruguay - Colombia Bolivia - Ecuador Paraguay - Argentina Venezuela - Perú Libre: Chile Fecha 17 (11 de octubre 2013) Argentina - Perú Ecuador - Uruguay Colombia - Chile Venezuela - Paraguay Libre: Bolivia Fecha 18 (15 de octubre 2013) Uruguay - Argentina Paraguay - Colombia Chile - Ecuador Perú - Bolivia. Libre:Venezuela

Exodo de jugadores centroamericanos a Europa ¿Se van más jugadores a Europa porque ha subido el nivel del jugador salvadoreño? Hay opiniones encontradas respecto a este punto. Muchos consideran que talento siempre hubo, pero que antes no era tan fácil proyectarse al exterior. ¿Acaso Cienfuegos o Díaz Arce no habrían tenido su oportunidad de haberse dado estas condiciones en su época? Mario Ayala, único agente FIFA registrado en El Salvador, considera que sí ha subido el nivel. “Las buenas actuaciones en esta Eliminatoria han ayudado mucho”, dice Ayala, quien trabaja para FESA y participó en el pase de Lester Blanco al KIL noruego y de Andrés Flores al Viborg danes. Sin embargo, en 2009, en esta misma instancia de fase de grupos clasificatoria para el hexagonal final, ningún jugador tuvo ofertas para irse a Europa. Y luego, una vez que quedaron entre los mejores seis de la Concacaf, las propuestas que se concretaron -salvo la de Eliseo Quintanilla en el Ermis de Chipre- fueron para jugar en la MLS o en la Segunda de México. “Este es un buen momento para los salvadoreños, como antes lo fueron los hondureños”, dice Bruno Dos Santos, agente portugués de la empresa AKSG Futemanagement. ¿Fue Rodolfo Zelaya quien abrió las puertas a sus compatriotas en el exterior? Negativo. En general, todos los agentes que manejan a futbolistas salvadoreños piensan que no es así. Si bien consideran a Zelaya un referente de la Selección, no creen que su paso por el Alania tenga el peso suficiente para abrir puertas a sus compatriotas.


7掳 FESTINHUMOR Suiza, 5 al 28 octubre 2012. 31 Texto Por la Paz,la Integraci贸n y la Solidaridad...



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.