Aqui Latinos enero 2013

Page 1


ILUSIONES DE UN EMIGRANTE

Empaqué mi maleta de ilusión Pagué un billete con el más dulce silbido Volé con alas creyéndome un ángel Y dejé atrás mis recuerdos tan vividos.

Así se parte de un país hacia otro nuevo Donde nos pintan de colores los paisajes Donde nos dicen que la vida es una magia Y uno cree llegar a un cuento de hadas.

Y llegamos al paraíso tan soñado Donde se encuentran todas las penurias La tristeza va dejando su secuela A la falta de familia, un buenos días en la mañana.

Y amanecemos con una esperanza Esperando que se abra tan ligera De poder decir, al fin tengo un trabajo Para llevar el pan sobre la mesa.

Son tantos los sueños que se viven Y pensar que la realidad es otra cosa No todos tienen tanta suerte Que a muchos nos cierran tantas puertas.

Hay muchos que se encuentran en una cárcel Allí sentado entre barrotes Por un delito que dicen que es pecado El carecer de una tarjeta residente.

VIBIANA ZAMBRANO


Equipo de Aquí Latinos Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 0762921907 (Suiza) edwinperezuber@yahoo.es Editora: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Jefa de Redacción: Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Suiza: 0786205948 Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com 0039 -3396256892

3

Equipo

En esta edición: Astroanutas consumen quínua

P.6

Turismo y Cultura

P.9

Elecciones ecuatorianas

P.15

Amor española-colombiano

P.24

Deportes

P.30

Portada: En un mundo tecnológico, las paredes siguen siendo un medio de expresión. Esta es una pared del ex-centro artístico Tacheles en Berlín,Todos quieren expresarse... Walter Trujillo hizo un trabajo artístico llamado fotografía pictográfica con una modelo que tiene sangre latina y alemana.

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS Llámanos o escribe a: www.aquilatinos.info


Editorial

4

Los mayas tenían razón, nosotros no Edwin Pérez Uberhuaga-Director

do fuese más optimista. Sería lindo describir y no imaginar un mundo realmente nuevo, con valores renovados. Un tiular podçia haber sido: “Ha surgido una generación de seres nuevos”... Sin embargo, no hubo un cambio personal y tampoco institucional o estatal. Al ver los medios de comunicación cada día nos enteramos de más casos de corrupción cometidos en los países ricos y pobres, donde se roba al prójimo desde sus rentas de vejez hasta la inyección o el pan indispensable para sobrevivir. La posible llegada del fin del mundo, prevista para diciembre del 2012, dio lugar a todo menos a una reflexión sincera como seres humanos. Hubo grandes ventas en supermercados, despedidas simbólicas y alguien ganó más dinero del previsto. Los científicos decían que las predicciones mayas se referían más a un cambio de ciclo que a un cataclismo. El 23 de diciembre cuando no pasó nada alguna gente se burló de los mayas y siguió su rumbo, sin pararse a meditar en el camino. Llegaron las fiestas de fin de año y las redes sociales se inundaron de buenos deseos, besos y abrazos en las calles, la alegría de los que ganaron la lotería y la frustración de quienes no pueden regalar a su hogar ni siquiera estabilidad económica. Ya cesaron los bombos y platillos y parece que todo sigue igual... o peor. Ni el posible fin del mundo, ni el mensaje navideño de Jesús, Papá Noel o los Reyes (perdón por ponerlos juntos), nos han cambiado a nosotros. Parece que puede moverse el polo magnético, pero nosotros seguimos enclavados en el mismo lugar. ¿Hemos pagado las deudas?, ¿hemos perdonado a los que nos ofenden?, ¿estamos haciendo realidad la frase de “Feliz año” que hemos dicho y escrito?. Publico editoriales desde hace más de 20 años y habría querido que en esta ocasión el conteni-

Pero lo que más molesta es la IMPUNIDAD que se mantiene para los poderosos, mientras que los débiles son perseguidos. No hay banqueros en las cárceles, pero sí el que robó comida en el supermercado para sus hijos... La triste lección es que uno debe robar más para así, con más dinero, contratar a los mejores abogados, comprar testigos, manipular documentos y, de darse el caso, pagar la fianza para no entrar a la carcel. No hay mucho margen para el optimismo. El actual sistema económico se cae y lo hace sobre las espaldas de los más débiles, como siempre. Los migrantes seguimos sintiendo el rechazo económico, laboral y hasta cultural. ¿A dónde vamos?. ¿Dónde no nos pedirán “papeles” o un determinado color de piel para aceptarnos?. ¿Si volvemos a nuestra casa seremos bien recibidos?. Hay demasiadas preguntas. Lo que sí está muy claro es que los latinos no nos rendiremos. Somos “viejos lobos de mar” en esta lucha contra las crisis. Siempre tendremos algo y alguien por quien dar nuestro mejor esfuerzo. Sólo hay que abrir bien los ojos para aprovechar cualquier oportunidad para ser realmente felices y dormir con la conciencia tranquila...

Esito sería


¿Qué nos trae el 2013?

5

Actualidad

Barcelona (AL).- En España se viven momentos difíciles, debido a los problemas económicos de los últimos años, este país se encuentra pasando por una crisis nunca vista, el desempleo pasa de los 5 millones de parados, la carga impositiva impuesta por el gobierno central ahoga a la población en general que apenas alcanza para solventar algunas necesidades, la seguridad social estrangula a todos los ciudadanos en nombre de una política austera gubernamental y a los extranjeros nos tienen al garete, es decir: No hay chance para nadie y las protestas callejeras no paran en reclamo de mejores condiciones de vida.

por un apuro fiscal, es de ahí la polémica de si se aplican altos impuestos o no a la ciudadanía, situación que mantiene al gobierno central y el congreso en una constante rivalidad, unos en pro y los otros en contra.

En Grecia la situación no cambia a pesar de los esfuerzos hechos por las autoridades competentes para tratar de mejorar la nación, ya que según se ha dicho la mala administración de los gobiernos anteriores sumergió el país en un gran hoyo fiscal, viéndose este casi al perder la credibilidad económica nacional e internacional.

Por su parte a la República Dominicana le espera el gran desafío, la aplicación de la Reforma Fiscal que mantiene en desasosiego a toda la ciudadanía, ya que a partir del primero de enero se aplicará una gran carga impositiva al valor y a los productos de primera necesidad, considerado como el mayor desacierto político de toda la historia del país, ello así, debido a que el presidente de la nación prefirió cargar a la ciudadanía para que paguen justos por pecadores, que establecer responsables de estos hechos y llevar por ante la justicia del país a los causantes del mismo y obligar la devolución de los bienes sustraídos del Estado.

Italia, por su parte, no sale de una crisis política, además del aspecto económico y los gobiernos de este país nunca han sido estables, es por ello que allí se vive de elecciones en elecciones, luego de las constantes dimisiones presidenciales. La actual guerra civil en Siria acapara la atención mundial sin que se vislumbre una solución adecuada a corto plazo, lo que hace costar cientos de vidas humanas cada día, en tanto Arabia Saudí se abastece de armamentos en Alemania y en Egipto se impone una reforma constitucional, que de acuerdo a la oposición atenta con la integridad ciudadana, ya que entre los apartes de la misma se encuentra la aplicación de la Ley Islámica Sharía que no es más que la aplicación de la Pena Capital. Los atentados no paran en el Pakistán y en la India no cesan las protestas, luego de la muerte de una joven estudiante de Medicina, después de haber sido violada sexualmente por seis hombres en un autobús y lanzada al pavimento, de la que no pudo superar y falleció el pasado sábado. Pero no se vayan más lejos, ya que también los Estados Unidos de Norteamérica también pasa

En Venezuela se discute actualmente sobre el estado de salud de su presidente Hugo Chávez, y el futuro que correrá este país en caso de un posible desenlace negativo, mientras que Evo Morales en Bolivia se apodera de varias empresas de capital extranjeros en nombre de una supuesta nacionalización.

Sin duda de que si esta situación no varía, en este país caribeño le espera un estallido social, si se toma en cuenta que con motivo de dicha reforma se están movilizando sectores que antes habían sido apáticos a todo tipo de situación, política, económica y social, todo ellos en reclamo de justicia ante los descabellados actos de corrupción gubernamental y el mismo se debe a que con dicha aplicación el país se sumirá a una mayor pobreza. Habrá que esperar que nos traes el Nuevo Año, pero por los augurios que se predicen estos no serán favorables; ojala y pudiesen tener un feliz año. Texto: Olga Capellán (dominicana)


Actualidad

6

Desayuno con quínua para la NASA Luego tuvo la oportunidad de conocer los ambientes donde se realizan los lanzamientos de cohetes y ver documentales sobre las misiones de los astronautas en el espacio. Rita del Solar, especialista en gastronomía a base de quinua, no sólo aplaude el mérito de la empresaria en la NASA, sino su avidez por promover el consumo de este cereal milenario en otros países. “Es un ejemplo para todos. La quinua real es una maravilla, es un regalo de Bolivia al mundo y hay que darlo a conocer con nuevas recetas”, agrega. La historia detrás del telón

Simplemente soñaba despierta. Después de 12 años buscando oportunidades como emigrante boliviana en suelo estadounidense, Ana Chipana atravesó las puertas de la NASA para conquistar el paladar de técnicos y astronautas con un desayuno a base de quinua real. Fueron su incansable dedicación a las recetas innovadoras con el llamado “grano de oro” andino y su perseverancia en dar a conocer los beneficios de este cereal las que la llevaron hasta las instalaciones del Centro Espacial John F. Kennedy, ubicado en Cabo Cañaveral, Florida, para hacer realidad su sueño. El menú consistió en jugos de quinua con mango, manzana o piña; muffins de naranja, chocolate, piña, manzana, todos con edulcorante natural; humintas de quinua, galletas dulces, galletas saladas con queso parmesano acompañadas con ensalada de salmón ahumado y, además, germinado de quinua real roja. “Esta experiencia fue una bendición y sé que esto abrirá puertas en mi carrera. Considero que es un reconocimiento a muchos años de esfuerzo, porque esto no se dio de la noche a la mañana”, comenta con entusiasmo. Sencilla, de ojos risueños, tez morena y franca sonrisa, Chipana dirige la empresa Wara Quinoa desde hace tres años; hace sus preparaciones en la cocina de su casa, en Tamarac, Florida. Todas sus recetas se basan en la quinua real, una variedad que sólo se produce en Bolivia y que es cotizada por tener mayor cantidad de proteínas, un color más claro y un grano más grande. Después de trabajar duro en su empresa y de promocionar sus productos dulces y saludables, Chipana fue convocada por la NASA, que considera incluir la quinua como alimento para sus cosmonautas. Fueron dos horas intensas en las que, además de servir el desayuno, participó en una conferencia en la cual se presentó como una boliviana orgullosa de sus raíces y de producir un alimento tan completo y saludable.

A sus 30 años, Ana alistó sus maletas y emprendió un viaje sin retorno a EE.UU. junto a su esposo, Ramiro Silvestre, en busca del “sueño americano”. Nunca pasó por su mente dedicarse a la gastronomía, sino hasta que su esposo enfermó con problemas gastrointestinales y los médicos le recomendaron mejorar sus hábitos alimenticios. Entonces, Ana decidió volver a sus raíces y hacer recetas con quinua, tal como las hacía su madre, cuando la inmigrante era todavía una niña. “Me acordé de las bondades que tiene para la salud y empezamos a consumir más seguido. Mi esposo mejoró tanto, que tuve el deseo de ayudar a otros con este alimento ”, dice. La nutricionista Gabriela Aro explica que se trata de uno de los cereales más completos por sus propiedades nutritivas, además de ser un grano ligero muy versátil que puede tener muchos usos en la cocina. “Tiene proteínas vegetales de alto valor nutricional; contiene minerales como el hierro, magnesio, calcio, fósforo y vitaminas como la C y E, además de complejo B”, afirma. Fuera de la tradicional sopa o el pastel de quinua, Chipana quiso incursionar en la repostería, pero con productos de calidad. Satisfecha por el trecho avanzado, Chipana persevera en su sueño de llegar a distribuir sus postres en las escuelas y en “promover a Bolivia como la capital mundial de la quinua”. Texto: Página Siete Mensaje a AQUI LATINOS Saludos de Ana Chipana desde Miami a toda la comunidad Latina en Europa Mi mensaje es que debemos contar con el socio principal que es Dios nuestro creador, perseverancia, enfoque claro y una vision global para lograr nuestros objetivos.


Mi hermano se fue de voluntario al servicio militar ( la fuerza Aérea del Perú), quería reengancharse para tomar como vocación la milicia. Mi país hace 30 años empezaba a tomarse violento con Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Mis padres decidieron enviar a mi hermano junto con unos familiares a EE.UU.. Mi hermano Robert no estaba de acuerdo pero mi papá era un hombre muy estricto. Robert era un joven muy alegre, le encantaba disfrutar de la vida, su único defecto es que era muy voluble el quería a todas por igual... Estuvo de país en país pasando penurias, pese a que mi papá le dio suficiente dinero para que llegue sin problemas, pero el compartía lo que tenia, en fin se quedo un año en México enamoradisimo de una mexicana; se hubiera quedado allá pero decidió contratar a un coyote para pasar la frontera lo consiguió y se estableció en EEUU Fueron incontables sus penurias pero lo peor que le pudo pasar fue andar en discotecas, fue ahí que se conoció con una mujer dominante, perversa y mucho mayor que él con tres hijos. Hay muchas mujeres que suelen ir a las discotecas en busca de burros (así les dicen) a buscar hombres para que las mantengan y ahí estaba Robert un jovencito muy educado y atento, esa señora ni bien lo vio se lo llevo a su casa, el primer día de conocerlo se acostó con el y bueno lo volvió loco al chico con semejante batan que tenia atrás. La verdad me imagino que lo deslumbró. En resumen ella lo apartó de todos hasta de mi madre y el durante muchos años se dedicó a mantenerla tanto a ella como a sus hijos. A ella no le gustaba trabajar por eso estaba todo el día en la cama; así pasaron muchos años un día ya cansado de tantos vejámenes él decidió retornar a Perú; ella lo insultó a su gusto, le escondió todos sus documentos y le vació su cuenta del banco. Esto le produjo un aneurisma a Robert. Ella lo vio agonizar por horas hasta que decidió avisar a sus hijos, que lo llevaron a la

7

El Caminante Texto

Un triste “sueño americano”

clínica pero ya era demasiado tarde Los médicos solo esperaron a que fuera mi mamá para que lo desconecten. Así acabo la historia de un migrante, no siempre acaba bien, es muy duro por las cosas que pasan fuera de su país. Las personas creen que por el hecho de estar en otro país están bien y gozando de todo. Lo que se vive lejos de su casa es duro triste se pasa hambre, humillaciones y sobre todo explotaciones, nunca te pagan lo que es muchas veces solo tomas agua en todo el día ... en fin Aun lloro la perdida de mi hermano hace tres años. Nunca mas lo veré no sé donde está enterrado, solo sé que mi madre esta cerca de él. No lloro su partida, lloro el infierno que vivió por ser bueno, por no tener carácter, lloro por los años que me perdí de su compañía por los gratos recuerdos cuando jugábamos y salíamos a todas partes.

Tula (peruana)


Actualidad

8

La investigadora Zaida Franco, realizó un estudio sobre la migración femenina en España y en especial en Cataluña. Ofrecemos fragmentos: Problemas - La soledad forzada: es un sentimiento que se vive sobre todo de noche, cuando afloran los recuerdos, las necesidades afectivas, los miedos, etc. Además hay que apuntar que los inmigrantes vienen de una cultura en la que los vínculos afectivos son muy fuertes en el núcleo familiar. - El fracaso del proyecto migratorio: es un sentimiento de desesperanza y fracaso que surge cuando el inmigrante no logra ni siquiera las mínimas oportunidades para salir adelante al tener dificultades de acceso a “los papeles”, al mercado de trabajo. - Muchas inmigrantes se encuentran subalimentadas por sus bajos ingresos. Y en cuanto a la vivienda tienen que compartir habitación o realquilar las habitaciones para poder cubrir gastos (agua, teléfono, luz, internet, etc.). - El terror, el miedo, la indefensión: el duelo por los peligros físicos, relacionados con el viaje migratorio (las pateras, los camiones, etc.) las coacciones de las mafias, las redes de prostitución, miedo a las detenciones y a las expulsiones. En definitiva los estresores que viven los inmigrantes son peores que la más terrible pesadilla porque son una realidad. Esta situación es susceptible a empeorar, en el caso de la mujer aun es peor ya que tiene menos libertad, menos recursos pues tiene que encargarse del cuidado de los hijos, de la casa, tienen menos contacto con la sociedad de acogida. Por la crisis y la posible desadaptación a veces tienen que desistir de la idea de reagrupar a su familia, una decisión q es muy dura. Se conoce de paisanas/os bolivianas/os que fueron detenidos por varios días en el CIE (Centro de Internamiento para Extranjeros) por NO tener los papeles en regla. Lógicamente al no contar con el permiso de residencia era más complicado encontrar trabajo bien remunerados y a gozar de sus derechos como trabajador: como adherirse a la seguridad social, al paro, a los subsidios, etc. Situación Laboral Según el estudio que realizó ACOBE, gran parte de las mujeres bolivianas trabajan en empleos poco calificados, como el cuidado de personas mayores ya sea como

La migración femenina interna o fija (39%), limpieza (20%), empleo doméstico19% y otros (13%). En síntesis no gozan de una estabilidad laboral, ya que sus trabajos son temporales que consta entre 6 a 12 meses. Y por ende tienen que lidiar con la precariedad laboral que está relacionado con ocupar puestos informales como lo hemos visto en el primer párrafo.Ya que “un 5,9 % tiene un contrato indefinido, un 14,5 % tiene un contrato laboral de duración determinada y el 5% tiene un contrato de obra y de servicio”[6]. Formación y nivel Educativo En relación con el nivel de formación y su nivel educación en el caso de las mujeres bolivianas un “24,6% es bachiller, el 20,1 % no ha finalizado el bachillerato sin terminar y el 13,3 % no ha terminado su capacitación profesional. Un total de 27,6% tiene una formación del cual un 5,8 % han terminado su formación universitaria y un 9,2% tienen capacitación profesional”. Sin embargo este mínimo de mujeres bolivianas que han terminado su carrera al momento de emigrar saben de antemano que no trabajarán ejerciendo su profesión debido por un lado al desconocimiento de la posibilidad de homologar el título extranjero al Español y por otro lado la complicada tarea de tramitar está homologación en el país de origen. Tengo conocimiento que algunas mujeres perseverantes han dado el paso de homologar su título extranjero, y que solo es cuestión de tiempo como mínimo dos años para que puedan desempeñar su profesión (enfermeras, abogadas, pedagogas, medicina general, etc.) y desplegar toda su capacidad intelectual.


Turismo y Cultura Latina

9

Texto Actualidad

En este primer trimestre los latinos tendrán un papel protagónico porque a fines de enero se cumplirá la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y en febrero se tendrá los carnavales dentro y fuera de nuestros países. FITUR en Madrid es una de las activdades más importantes porque congrega a miles de expositores, operadores de turismo, grupos culturales, con el público europeo interesado en descubrir la magia del Sur. En cuanto a los carnavales europeos, se ha confirmado la activa presencia de las comunidades ecuatorianas, peruanas, colombianas, bolivianas, venezolanas y de Centroamérica que cada vez más le dan mayor brillo a estas expresiones tradicionales. El Coordinador de grupos de la Federación de Organizaciones Bolivianas en Europa (FOBE), Toti Kramer, dijo que hay una amplia agenda en Europa: El 9 de febrero en Bruselas (Bélgica), se vestirá con ropa andina al muñeco más famoso de Bélgica Menneckenpis en un acto organizado por Sartañani. El 11 de febrero se baila tinkus en Düsseldorf. Ell 16 caporales en el carnaval de Zürich, y el 23 de febrero Nueva Generación de París organizan el primer Concurso de Caporales. En Suiza, donde hay mucha actividad cultural, también la morenada Inti Raymi de Ginebra se prepara. Algunos de sus componentes, Corsino García,Wendy García, Miguel Castellón y Sandra Mejía (Fotos), expresaron su satisfacción de construir la integración latinoamericana.

LAS MEJORES OFERTAS DE FIN DE AÑO Calidad, seriedad y experiencia


Expo internacional de arte latinoamericano y europeo

En Barcelona se cumpli贸 una interesante actividad que congreg贸 a artistas de diferentes pa铆ses, con la que se demostr贸 que el arte rompe fronteras y une culturas.


Ser español ya no está de moda en Berlín

11

Actualidad

Berlín, José Manuel Comas (AL).- Alemania se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los españoles, pero ser de España ya no es un valor añadido a la hora de integrarse en la sociedad germana. En muchos casos incluso supone un lastre. Muchos de los recién llegados denuncian que se encuentran con un escenario mucho más hostil del que esperaban. Carlos B, cordobés de 30 años, queda con sus amigos en la cola del Katerholzig, uno de los clubes de moda en Berlín . Cuando por fin se disponen a entrar en el local tras una larga espera de casi una hora, una mujer sentada en una silla les corta el paso de malas formas, tras colocar un bastón delante de ellos. A continuación les pregunta en inglés “¿y vostros de dónde sois?”. “De España” responde uno de los integrantes del grupo. La respuesta no satisface a la guardiana de la discoteca: “no podéis entrar si no estáis en la lista de invitados”. Acto seguido dos gorilas les muestran la puerta de salida ante la mirada atónita de Carlos. El joven se enamoró de Berlín hace ocho años, cuando pasó un año en la ciudad aprendiendo alémán. Ahora ha vuelto tras quedarse sin trabajo en España, pero ahora todo es distinto: “Antes estábamos de moda y éramos exóticos. Ahora con la crisis todo ha cambiado, hemos pasado a ser unos rechazados ”, asegura. El rechazo de algunos germanos con los inmigrantes de los países europeos mediterráneos encuentra parangón en las declaraciones de la canciller Angela Merkel. que hace poco más de un año, señaló con el dedo a los españoles: “No se trata sólo de no incurrir en más deudas, sino que también es importante que en países como Grecia, España o Portugal los trabajadores no puedan jubilarse antes que en Alemania”, declaró durante un acto de su partido.

Además, critícó el supuesto exceso de días festivos en España: “Los países comparten una moneda común, pero unos disfrutan de muchas vacaciones y otros de muy pocas”. Sin embargo, su discurso no se corresponde con la realidad ya que según la Comunidad Europea la jubilación efectiva en el país teutón es, de media, a los 62 años, mientras que en España llega a los 62,1. Respecto al periodo vacacional la diferencia es mínima. Según un estudio firmado por la consultora española Mercer, los trabajadores españoles cuentan con 36 días libres al año (22 días laborables de vacaciones establecidos por ley más 14 de festivos), mientras que un empleado alemán disfruta de solo seis días libres menos (que salen de sumar los 20 de vacaciones más 10 de festivos). Las estadísticas desmienten a Merkel, pero su mensaje ha calado hondo entre algunos: “Llevo más de 10 años aquí, pero de un tiempo a esta parte muchas amigas alemanas comienzan a preguntarme cuántas vacaciones tiene la gente en España”, declara Eva González, riojana casada con un alemán desde hace ocho años. A pesar de todo, el número de españoles trabajando en Alemania se ha incrementado en más de un 11,5% durante el último años según la Oficina Federal de Empleo. En total, acorde a la estadística del organismo elaborada con cifras del pasado mayo, cotizan como trabajadores en el país teutón un total de 46.026 españoles, casi 5000 más que el año pasado.


Actualidad

12

Estudió y triunfó por amor

Londres (AL).- Carolina Marín Pedreño es una murciana de 35 años que decidió trasladarse a Londres por amor.

España, él también estudió Derecho. Así que mandé más de 250 curriculum a toda Inglaterra y me contestó Dawson Cornwell.

Tras años de estudio y duro trabajo, es socia de un bufete situado en Londres, y asesora a clientes en el Reino Unido y a nivel internacional.

Carolina recuerda aquellos tiempos con nostalgia: “fue muy duro, empecé poniendo cafés, y haciendo fotocopias, lo que me mandaban. Y para sobrevivir trabajaba en un pub, pero tenía 23 años, muchas ganas de aprender y el esfuerzo se ha visto recompensado”.

Su especialización es el Derecho de Familia. Carolina es socia del despacho desde 2009. “Es un placer poder representar a españoles y latinoamericanos en mi propia lengua en temas de familia, y ello me permite colaborar con distintas asociaciones latinas” . Carolina colabora con numerosos consulados latinos y con organizaciones como la Latin American Women Aids, “estamos en un mundo cada vez más global, dónde gente de distintas culturas y nacionalidades se enamoran, se casan, tienen familia y se desenamoran y ahí empieza nuestro trabajo, intentamos que se respeten los derechos de visitas y tenemos un protocolo instaurado contra los secuestro parentales”. Comienzos duros La murciana estudió Derecho en su ciudad natal, y con una beca Erasmus viajó a Italia. Al terminar la carrera obtuvo la beca Leonardo Da Vinci, para realizar prácticas en empresas europeas. Por aquel entonces Carolina había conocido a su futuro marido Rob Quinn en Alicante “Le conocí cuando el vino a pasar unos días a

Al terminar esos seis meses de prácticas el bufete londinense contrató a Carolina un año. “El despacho me ofreció colegiarme aquí y sufragar todos los gastos”. La joven asegura que no le resultó difícil superar esa prueba “el derecho inglés se basa en el sentido común, no es tan dogmático como el español, por lo que no me costó adaptarme a él”. En 2009 la joven pareja decidió casarse “mi marido también es abogado, cada uno tiene su especialidad, lo mío es Familia y él está especializado en Criminal. “Vivimos en Kent y tenemos una hija preciosa”. Carolina se ha hecho un nombre en su ramo, llevando casos muy mediáticos como el de Tomás Palacin Cambra, “estamos solicitando el retorno de sus cinco hijos a España. Este caso tiene un elevado interés aquí porque la madre desapareció con los menores incumpliendo la orden judicial de entregar los menores al padre”. Texto: Patricia Espinar (corresponsal AL)


¿Por qué subimos de peso? 1. Cuidado con los menús. Seguro que te ha pasado que aunque te apetece comer menos y te bastaría con un plato, o no tomarías postre, a la hora de comer fuera has elegido el menú del día. ¡Gran error! Los menús generalmente te hacen comer más de lo que necesitas. No te dejes influir por el precio: si quieres un plato, pide solo un plato. 2. Alimentos bajos en calorías. Muchos expertos en nutrición recomiendan huir de los alimentos light o bajos en grasas. ¿Y por qué? Por lo general este tipo de alimentos te ahorran unas cuantas calorías, ya que sustituyen las grasas por hidratos de carbono de bajo rendimiento que el organismo metaboliza enseguida. Resultado: enseguida vuelves a tener hambre. ¡Es un círculo vicioso! 3. Hacer dieta por tu cuenta. Cada uno sabe de lo suyo… así que, si quieres ponerte a régimen, acude a un endocrino o a un especialista. 4. Dormir demasiado o demasiado poco. ¿Sabías que las personas que duermen cinco horas o menos, al igual que las que duermen más de ocho, tienden a tener más tripa que quienes duermen entre seis y siete? Según los expertos, lo recomendable es dormir cada noche entre siete y ocho horas, ni más, ni menos.

13

Actualidad

5. Cuidado con los aperitivos. Cuando vas a un restaurante, antes de que te traigan la comida,intenta no caer en la trampa del pan y los aperitivos mientras haces tiempo: si lo haces, estarás consumiendo calorías de más sin darte cuenta. 6. Olvídate de los refrescos: ni cero, ni light, ni de ningún tipo. Pese al azúcar que te ahorras si eliges refrescos light o cero, el gas sigue estando ahí, y es uno de tus peores enemigos si quieres adelgazar o mantener la línea. ¡Rechaza las bebidas carbonatadas! 7. No te saltes comidas. Si crees que saltándote comidas vas a conseguir perder peso, te equivocas. Si no haces todas las comidas que debes al día, el mensaje que le estás mandando a tu cuerpo es que no debe quemar las calorías que le das de comer porque tiene que “guardarlas”, ya que no sabe cuándo le vas a dar la siguiente comida. Intenta hacer cinco comidas al día. 8. Come despacio y tranquilamente. Está demostrado que el estómago tarda cerca de 20 minutos en enviar a tu cerebro el mensaje de que ya está lleno. Si comes muy rápido, comerás más de lo que necesitas. Por eso, comer despacio y masticar bien la comida es fundamental.


Brasileños

14

“Premios Brasil 2012” al “Centro de Educación Infantil Santa Bertilla Boscardin” de Curitiba (Paraná), por su trabajo continuado desde 1975 de acogida y educación de niños menores carentes y en situación de riesgo social ofreciéndoles un nuevo futuro. Esta ONG dirigida por Raquel María Athayde, atiende a más de 100 menores en Curitiba. Personalidades

Madrid.- Madrid.- La Cámara de Comercio BrasilEspaña institución dedicada a la promoción de los intercambios económicos y comerciales entre los dos países, ha entregado los “Premios Brasil 2012”. La entrega de premios celebrada en el Casino de Madrid, contó con el apoyo de la Embajada de Brasil en España, IBERDROLA, Banco do Brasil, así como la colaboración de Casa do Brasil, Cesce, FCC, Ghenova Ingeniería, Isolux Corsán, SunEdison y WincorNixdorf. AQUI LATINOS estuvo presente,para crear la sección “Brasileños en Europa”. En opinión de José Gasset, presidente de la Cámara de Comercio Brasil-España, “el papel de estos galardones es el de afianzar aún más la excelente relación política, social y económica entre dos países que han de considerarse aliados estratégicos el uno con el otro”. En la categoría Empresario del año el galardón ha recaído en los Copresidentes de LATAM Airlines, Mauricio Amaro y Enrique Cueto por el importante papel de la empresa resultante, entre la unión de TAM Airlines y LAN Chile (LATAM Airlines) en el mundo de la aviación comercial en Latinoamérica y en Brasil en particular. En el apartado Cultura, la distinción ha sido otorgada al escritor Javier Moro, por el éxito alcanzado por la publicación de su novela “El Imperio eres tú”, en el que de una forma precisa, recoge los primeros pasos de la creación de Brasil como un estado y nación independiente. En la categoría de labor Social,

Creados en 2004, los Premios Brasil de la CCBE fueron concedidos en anteriores ediciones –entre otros- a Villar Mir, presidente de OHL, la Casa do Brasil en Madrid y el Grupo de Apoyo a Niños con Cáncer (GACC) de Natal; Jorge Gerdau, Presidente del Grupo Gerdau, Alberto Cortina, Presidente de Repsol, Radio Exterior de España, Juan Hidalgo, Presidente de Globalia; Zilda Arns, coordinadora de la ONG “Pastoral da Criança”, el Proyecto Mezcla ó César Alierta, Presidente de Telefónica. Ignacio Sánchez Galán, Presidente de Iberdrola, Lourdes Fernández, Directora de Arco y el Proyecto Promenino de la Fundación Telefónica también a la presidenta de HISPASAT, Dña Petra Mateos, Oscar Niemeyer y la Fundación que lleva su nombre así como la ONG Casa Lar Sono da Criança de Sao Paulo. En su última convocatoria de 2011 los galardonados fueron Manuel Calvo (CEO Grupo Calvo), Antonio Maura y Casa do menino Jesús de Fortaleza. (www.ccbe.es).


Ecuatorianos divididos en preferencias electorales

15

Actualidad

El 17 de febrero de 2013 habrá elecciones en Ecuador, y los migrantes no solo participarán con el voto, sino a través de candidatos que residen en el extranjero. Están los “oficialistas” y los “opositores”, caras conocidas y gente nueva que en las últimas semanas se han esforzado en captar el voto. Los electores se dividen en los que desean participar activamente y aquellos que se sienten decepcionados porque no hay respuestas claras a sus demandas, sobre todo en tiempos de crisis. Para garantizar que el mayor número de electores puedan participar, los distintos consulados de Ecuador en España están realizando campañas de empadronamiento electoral para que los ecuatorianos residentes en España puedan ejercer el derecho de voto. Las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013 será el proceso electoral que tendrá por objetivo la elección de un nuevo Presidente y Vicepresidente para la República del Ecuador. Constarán de dos etapas, la “primera vuelta“, se llevará a cabo el 17 de febrero. En caso de que ningún binomio obtenga más del 40% de votos, sobre una diferencia de al menos 10% sobre el segundo binomio, se realizará el balotaje, o “segunda vuelta”

Facetas del Ecuador Les invitamos a visitar la cuarta actualización de nuestro blog “Apuntes. Ecuador: arqueología y diplomacia”, con contribuciones en francés y en español, así como nuestra biblioteca virtual y sus centenares de obras ecuatorianas. ¡Entérense de las novedades arqueológicas sobre la “última morada de Atahualpa”, y mucho más! http://www.arqueologia-diplomacia-ecuador. blogspot.com/ Claude y Catherine Lara

el 7 de abril de 2013. Todos estos porcentajes se calculan sobre el total de votos válidos (es decir, sin contar votos nulos y en blanco).Las nuevas autoridades iniciarán sus funciones el 24 de mayo de 2013. https://sede.ine.gob.es, teléfono 901.101.900.


Actualidad

16

Alvaro Llerena “El Tamborero Embrujao” colombiano Incluye diez temas musicales compuestos por el artista y por compositores de la región Caribe Colombiana. En el disco podemos escuchar una gran variedad de ritmos como cumbias, bullerengues, puya, fandango, chalupa, sentao, chandé y hasta una champeta fusionada con el folclor brasileño. Llerena dijo a AQUÍ LATINOS que algunos temas buscan darles a los migrantes que hace tiempo que no vuelven a su tierra, todo el calor de sus raíces.

En noviembre en el Museo de América se realizó el primer concierto de Azúzalo en Madrid con la participación de importantes artistas del panorama musical. Además, se proyectó el documental “El Tamborero Embrujao de Petrona” realizado por Andrés Ramírez. Después de haber recorrido diversos escenarios del mundo con su madre la reconocida leyenda de la música folclórica colombiana, nominada a los Premios Grammy, Petrona Martínez, el percusionista y cantante Álvaro Llerena Martínez presentó su primer trabajo discográfico “Azúzalo”.

La producción musical estuvo a cargo de Shangó Delly, virtuoso músico Colombo-Húngaro galardonado con los premios Gramy Latino por “Fruta Fresca” con Carlos Vives. Además, colaboran grandes representantes del folclore colombiano como Petrona Martínez, Joselina Llerena Martínez, Pedro Ramayá Beltrán con el millo, el cantante de champeta Luis Tower, Delly Delanois “la niña Bantú” en los coros, Antonio Luis Gonzalez Cueto en el clarinete e Itsvan Delly en la posproducción y mezcla. El nombre del disco proviene de Azuzar, que en la costa norte de Colombia significa animar a alguien para que ataque. En este caso, se azuza al tambor para que despierte emociones, y esto es precisamente lo que lo que desea Álvaro Llerena con este trabajo inspirado en las raíces más profundas de su cultura afrocolombiana..



Actualidad

18

Por su importancia, AQUI LATINOS ofrece la segunda parte de la carta enviada a la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se cumplió en noviembre pasado en Cadiz.

47 Crearemos redes nacionales de comunicación entre asociaciones de inmigrantes con el fin de que la información sobre los programas de retorno fluya no solo en las grandes ciudades, sino que también llegue a las provincias. 48 Articularemos la información, optimizaremos los recursos estableceremos alianzas sobre unos mínimos poniendo por delante las necesidades de la población migrante. 49 Pediremos a los consulados agilizar los trámites consulares para las personas que retornan y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema. 50 Crearemos una red virtual de asociaciones donde pueda fluir la información sobre programas de retorno. 51 Haremos llegar la voz unificada de la comunidad inmigrante con el fin de incidir en las políticas de retorno europeas, para que sea tenido en cuenta el contexto de los países de origen; la gente no retorna a un país europeo, sino a países con realidades particulares y diferentes. 52 Promoveremos la movilidad laboral entre la población migrante como una oportunidad para conseguir empleo y salir de la situación de crisis de las familias migrantes. 53 Pediremos a Europa mayor flexibilidad en cuanto la movilidad laboral europea de los migrantes de países extracomunitarios pues aún existen muchas trabas para sacar permisos de trabajo que les permitan trabajar en otros países europeos. 54 Pediremos a las autoridades aduaneras que se tenga una garantía del menaje que se envía al país de origen cuando la personas retornan. 55 Exigiremos a los consulados la socialización y asesoramiento a las personas que quieren retornar sobre los programas de retorno de cada uno de los países de origen, especificando: cuáles son los beneficios reales, cuáles son las ayudas reales, a qué instituciones se deben dirigir y que procedimientos se deben seguir de manera sencilla y clara, en qué sectores de la industria tienen oportunidades de trabajo los retornados en cada uno de los países de origen. 56 Haremos un trabajo de coordinación entre la sociedad civil y los consulados, para que se trasmita información sobre los programas de retorno, exigiendo unos procedimientos institucionales para estos procesos. 57 Pediremos a los gobiernos de los países de origen flexibilizar los requisitos para acceder a préstamos, dando prioridad a las personas que retornan permitiendo llevar adelante proyectos de emprendimiento que se han generado desde los países de acogida. 58 Consolidaremos una red de empresarios, tanto de los países de origen como de acogida, que puedan invertir en sectores como la agroindustria o marroquinería, en donde las

personas que retornan puedan encontrar un nicho de trabajo o recibir un apoyo como emprendedores. 59 Utilizaremos las nuevas tecnologías ejerciendo la ciberciudanía para difundir la información, coordinando con los consulados para tener espacio en las webs y difundir la información de los programas de retorno. 60 Realizaremos un diagnóstico de la situación actual de las personas inmigrantes y los perfiles de las personas que retornan, exigiendo políticas de acuerdo a este estudio y teniendo en cuenta la corresponsabilidad de los gobiernos. 61 Pediremos a las organizaciones que tienen programas de retorno hacer retroalimentación sobre las experiencias que han tenido los migrantes que han retornado. FIRMAN ESTA DECLARACIÓN: DÉJALO SER, ASOCIACIÓ FAMILIA Y SOCIETAT, COORDINADORA DE ONG DE BALEARES, ASOCIACION DE SALITREÑOS ECUATORIANOS EN MALLORCA, ASOCIACIÓN DE AYUDA CÍVICA Y ASISTENCIAL AFROCOLOMBIANA, Asociación de Colombianos en Valencia, Colombianos en Elche, Asociación de Colombianos en Benidorm, Asociación Latinoamericana de Castellón, Valencia Emprendedor, Asociación de Venezolanos en Valencia, Federación de Paraguayos en España, Asociación de Colombianos residentes en Murcia, Nueva Ciudadanía, Todos a Una Voz, Camino al Barriot Candela Radio, Asocolvas, Ecuador Etxea, Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos en Málaga, Asociación de Ecuatorianos en Andalucía, Asociación de Inmigrantes “Cachari”, Asociación 100x100 Latinos de Málaga, Asociación “Eugenio Espejo” Granada, ASOCIACION DE COLOMBIANOS “ALMERÍA PARA TODOS”, Asociación de Ecuatorianos en Acción en Córdoba, Federación de Asociaciones Ecuatorianas en Navarra, Red Iberoamericana de Asociaciones de Inmigrantes, Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España, Asociación de Trabajadoras Sociales del Ecuador en España, ARCEX,TIERRA SUR, Red de Apoyo para el Diálogo Intercultural (RED*IC), Hijos de Jaén, Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España (FENADEE), y AESCO.


Venezuela con o sin Chávez

19

Actualidad

Jorge Botti, presidente de la federación empresarial de Venezuela (Fedecámaras), explicó hace poco que si el Gobierno no suministra más dólares para pagar las importaciones, la escasez de productos de primera necesidad será grave. “Lo que le vamos a dar a Fedecámaras no son más dólares sino más dolores de cabeza”, respondió el vicepresidente Nicolás Maduro, el heredero escogido por Hugo Chávez. Maduro tiene razón. El Gobierno provocará muchos dolores de cabeza a las empresas privadas. Pero los dolores de los empresarios serán leves comparados con los que va a sufrir la población en general, particularmente los pobres. Hugo Chávez deja Venezuela sumida en una crisis económica de enormes proporciones. Si bien la incertidumbre política desencadenada por la enfermedad del presidente ha concentrado la atención del mundo, será la crisis económica lo que va a moldear el futuro inmediato del país, incluyendo el político. Los desajustes económicos incluyen un déficit fiscal cercano al 20% del producto interior bruto (en EE UU es del 7%) y un mercado de divisas en el cual el dólar que se compra en la calle cuesta cuatro veces más que el dólar que vende el Gobierno a la tasa oficial. Esto quiere decir que una devaluación de la moneda es inevitable y que, por lo tanto, la inflación que se avecina será aún mayor que la actual, que es una de las más altas del mundo. Los niveles de empleo están artificialmente abultados por la gigantesca expansión del empleo público, los compromisos laborales adquiridos por el Gobierno nutren una fuerte conflictividad sindical, la deuda externa es ahora diez veces mayor que en 2003, el sistema bancario está muy frágil y la capacidad productiva del país, incluyendo la de su industria petrolera, ha caído drásticamente. Los países exportadores de petróleo rara vez sufren crisis económicas causadas por la escasez de divisas fuertes. Pero el régimen del presidente Chávez se las ha arreglado para quedarse corto de dólares o euros, a pesar de que ha gozado de más de una década de altos precios del petróleo y de una enorme capacidad de endeudamiento gracias a los elevados intereses que está dispuesto a pagar. Sin embargo, el dinero no alcanza. El desenfrenado gasto en consumo ha disparado las importaciones, a la vez que la mala gestión y la falta de inversión en la industria petrolera han venido reduciendo los ingresos por exportaciones. Los ingresos petroleros de Venezuela también caen

por otras razones. El elevado consumo interno de gasolina absorbe una gran parte de la producción (llenar el tanque de un coche normal cuesta 25 céntimos de dólar, unos 19 céntimos de euro). Otra parte de la producción se envía a Cuba y a otros aliados de Chávez a precios altamente subsidiados y a crédito: de hecho, muchas de estas facturas nunca llegan a cobrarse. Otra parte de la producción petrolera va a China, ya que este país pagó por adelantado, con importantes descuentos, grandes volúmenes de crudo. El Gobierno de Chávez ya recibió y gastó ese dinero y ahora debe honrar el contrato suministrando a China petróleo por el cual no recibe ingreso alguno. Así, la mayor parte del crudo que queda para ser exportado a precios de mercado (y que se cobra) se vende al país que es a la vez el mejor cliente y el principal enemigo de Chávez: Estados Unidos. Sin embargo, como resultado de su propio auge petrolero, las compras estadounidenses de crudo venezolano han caído al mínimo en 30 años.Y por si esto fuera poco, una explosión en su mayor refinería obliga a Venezuela a importar gasolina. El Financial Times calcula que por cada 10 barriles de crudo que vende a Estados Unidos tiene que importar (a un precio más alto) dos barriles de petróleo refinado en el exterior. Esta caída en los ingresos ocurre mientras las importaciones totales del país han pasado de 13.000 millones de dólares en 2003 a más de 50.000 millones hoy. Pagar esas importaciones y los altísimos intereses de la deuda requiere más divisas de las que la economía genera. A todo esto se agrega que la Venezuela de Chávez ha caído a los últimos lugares de las listas que clasifican a los países según su competitividad, la facilidad de hacer negocios o el atractivo para los inversores extranjeros, mientras que se coloca entre los campeones mundiales en materia de homicidios y de corrupción gubernamental.



Crisis económica y suicidio Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. Segun Wikipedia, que cita estudios serios, en España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente. Origen de la crisis La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo , la estanflación y el estancamiento de la globalización. En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$ 100/barril por primera vez en su historia, y alcanzó los US$ 147/barril en julio debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto. Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias

21

Actualidad

emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8.000 la tonelada.[5] A principios del mes de julio alcanzó US$ 8.940 la tonelada, récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3.280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—. Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%. Extensión de la crisis La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica. En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en desarrollo como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.

Descuentos judiciales a migrantes A través de un convenio, los latinoamericanos tendrán importantes descuentos en sus diversos trámites en España y Europa. El convenio fue firmado el 15 de enero por el Bufete Juridico Internacional SENTENCIA y la Federación de Asociaciones Bolivianas y Latinoamericanas (FEDABOL), para beneficiar a quienes requieran orientación jurídica. “El Bufete Jurídico aplicará un descuento del 50 por ciento sobre las tarifas sugeridas de honorarios del ICAM en todas las actuaciones judiciales o extrajudiciales que deseen contratar los asociados objeto de este acuerdo”, señala el documento. Se prestará especial atención a los presos, tanto preventivos como condenados, para defender sus derechos. El acuerdo fue firmado por Cynthia Favero y Gustavo Kolschinske de “Sentencia” y por Victor Hugo Ordoñez, Presidente de FEDABOL, quienes destacaron la importancia de orientar a los extranjeros en tiempo de crisis. Infos: 912923545 c. Carmen Bruguera 14


Suiza-Francia

22

Petit Grand Jean- petit de taille et grand de coeur

On l’appelait Petit Jean, petit de taille mais avec un grand cœur. C’était le cadet de deux frères et une sœur. Sa maman s’appelait Jeanne, elle était femme au foyer et son papa Jean, bûcheron de profession. La maison ne manquait jamais de bûches pour alimenter le feu, où un énorme chaudron contenait une soupe délicieuse qui mijotait tous les jours à toute heure. Petit Jean aidait beaucoup, il épluchait les légumes pour la soupe, il balayait, lavait les assiettes, faisait les lits, préparait des gâteaux et biscuits pendant que ses frères étaient à l´ école. Il faisait de plus en plus froid, l’hiver s’approchait et bientôt tout serait tout blanc. Un matin, un homme frappa à la porte, vêtu d’une grande cape noire, couvert jusqu’ aux oreilles d’une écharpe et un énorme chapeau noir, il lui demanda « Peux- tu appeler ta maman ? » La mère accourut quand elle dit á Petit Jean de monter faire le lit de sa sœur. Petit jean sentit que quelque chose n´allait pas du tout bien, mais sans dire mot, il monta dans la chambre de Jeannette et fit le lit, il prit toutes les affaires sales. Lorsqu’ il écouta la porte se refermer. Tout de suite, il descendit voir ce qui se passait. Mais rien, sa mère avait repris ses tâches. Petit Jean était intrigué, donc, il attendit voir son père arriver, mais rien. Les jours passèrent, les jours devenaient de plus en plus froids, tout était enneigé. Mais par contre, les bûches se réduisaient et les légumes dans la soupe disparaissaient, et son papa devenait de plus en plus présent á la maison. Les meubles disparaissaient en morceaux dans la cheminée. Quand, un jour, ce même monsieur de la cape noire revint à la maison et là, Petit Jean colla son oreille á la porte. « Vous devez partir de la maison dans un mois car vous avez trois mois de retard dans vos paiements et votre mari n’a plus de travail » Petit jean voyait le visage triste et effondré de ses parents. Ce même soir, ils assirent tous les enfants pour leur expliquer la situation grave qu’ils allaient vivre et que tous devraient quitter la maison. Petit Jean ne pouvait pas croire ce qui se passait, il

sortit en pleurant de la maison vers le village pour changer ses idées. Il voyait les familles heureuses au chaud par les fenêtres, lui avec les larmes aux yeux et le froid qui lui congelait les petits pieds. Quand tout à coup il vit un papier par terre, c’était un billet de loterie pour le 22 décembre. Il le prit, le froissa et en fit une boule puis la mit dans sa poche en se disant « Jamais on gagnera ».Puis, quand, il reprit ses esprits, il revint à la maison. Les jours passaient, sa mère faisait les valises, son père fabriquait des coffres en bois pour y garder tout plein de choses. Tout d’un coup, son père avec sa grosse moustache et sa voix grave dit « Les enfants habillez- vous! On va faire un tour au village car, aujourd’hui, c’est jour de fête, nous sommes le 22 et dans deux jours c’est noël » Toute la famille, tous beaux vêtus de leurs meilleures tenues partirent au village. Tout était beau, décoré de guirlandes, de lumières, et les chants de Noël retentissaient dans les rues. Jeanne regardait son mari, avec un regard doux et complice. - « Allez les enfants, papa noël est près de la place, à côté de la mairie. Allez- le voir et demandez-lui vos cadeaux de noël. Les enfants : - « Non, ce n’est pas la peine maman, à quoi bon ? » - « Allez les enfants, c’est un ordre. Allez- le voir et demandez vos cadeaux ! » Ils partirent tous en courant le voir. Jacques le premier passa. - «Moi, papa noël je veux un cheval en bois et un tir à l’arc. » Gros jean après. - « Moi, papa noël, je veux, une tour au chocolat et une pièce montée de confiserie ! ». Jeannette - « Moi papa noël, je veux un livre de contes et une robe de princesse ! Et une couronne de diamants ». Puis vint le tour de petit Jean. - « Et toi petit, que veux-tu ? » - « Moi rien que tu ne puisses me donner » - « Comment ? le père noël apporte tout ce que vous demandez. Que veux- tu ? » - « Je veux une maison, des bûches et pleins de légumes pour la soupe, un travail de bûcheron pour


mon papa et plein, plein de jours comme avant ! » - « Bon, moi, je le mets dans ma liste et on verra bien petit »

La mère et le père se regardèrent effrayés « Aaaahh !!! Partons voir si ta mère l’a jeté à la poubelle»

Les enfants partirent tous contents voir leurs parents, sauf Petit Jean qui resta voir à travers une fenêtre une douce et chaleureuse famille réunie devant la télévision voir les résultats de la loterie de noël. Avec le regard langui, il regardait sa famille au loin. Quand, tout à coup, il entendit une voix de la télévision -« Le numéro gagnant est le 18730 »

Ils partirent tous en courant, essoufflés, voir toutes les corbeilles de la maison….Quand un cri époustouflant rejaillit de la chambre de Jeannette. « Il est lààààà , je l’ai !!!!!! »

Son visage se figea, ses yeux exorbités, il lança un cri - « .AAhhh c’est mon billet !!!Il partit comme un grand boulet voir sa mère - « Mamaaaaann mon pantalon vert tu ne l’as pas lavé ??? » - « Bien sûr, mon Petit Jean, il est propre et repassé» - « NNnnonnnn !!! Maman, papa, j’avais le billet gagnant»

En effet, c’était bien le billet gagnant. A deux jours de l’expulsion, sans argent, sans maison et sans nourriture. Aujourd’hui, ils sont riches, tellement riches grâce aux implorations de Petit Jean et à sa chance. Son papa, comme bon bûcheron, construisit un village tout en bois pour toutes ces familles expulsées des alentours. Cristina Domenech Gayo


Nos Escriben

24

Amor española-colombiano ¿Imposible?

Mi nombre es Ana, soy de Castellón. Hace como 6 años conocí al que es hoy mi esposo.

que dejase de ser grosera y que si nacía mi bebé y el padre no estaba pues que lo reconociese yo sola!.

En agosto viajé a Colombia estuve un mes para hablar sobre nuestra relación, en septiembre regresé a España y a los días me di cuenta q estaba esperando un bebé.

Solicité que nos hiciesen la entrevista conjunta y ella dijo que sería para finales de marzo, que no la podían adelantar; para ese tiempo mi embarazo estaría muy avanzado y no podía quedarme más tiempo en Colombia! A mi esposo le dieron la cita para el 31 de enero del 2012. Yo regresé a España el 19 de enero, no podrán imaginar cómo fue esa despedida en el aeropuerto yo ya estaba embarazada de 5 meses y el futuro era incierto.

En octubre volví a Colombia y un mes después nos casamos en Colombia y empezamos a arreglar papeles para poder presentarlos en el consulado de España en Bogotá. Solicité hablar con la cónsul española pero me dijeron que no podía atenderme, que ningún caso era prioritario. Le pregunté: entonces qué pasará cuando tuviese mi bebé, qué tenía que hacer para que mi esposo pudiese reconocerlo y ella dijo que no lo sabía. Entonces yo le dije que si ella no sabía entonces quién? y me contestó

El 31 de enero él se presentó y ahora hay que esperar el visado, que tarda demasiado.Yo regresé a España para estar con mis dos hijos anteriores. En mayo de 2012 tuve a mi bebé. Fue un parto provocado y estuve sola pero al otro lado del mundo estaba mi esposo orando porque todo saliera bien. Mi bebé me llenó de fuerzas; fui a registrarlo, les conté mi historia y me dijeron que mandarían el libro a Colombia para que mi esposo lo reconociese y él lo hizo. Sin embargo, aún no tengo el libro de familia, por lo que mi bb legalmente no existe. He ido a asociaciones, a inmigración al consulado de Colombia en España y nadie sabe nada. Tengo tres hijos y estoy luchando por sacar a mis hijos adelante. Solo quiero que dejen venir a mi esposo. Yo sufrí un accidente de coche en 2009 y quedé mal de la espalda y necesito a mi esposo a mi lado,y mi hijo también lo necesita.


42 años de servicio a los migrantes Tiene nueve nietos, este año cumple 42 años de activismo en favor de los ecuatorianos y latinos, pero sigue con una intensa actividad. Su labor es reconocida, tanto que desde el 10 de agosto de 2011 por acuerdo unánime del Comité Cívico Ecuatoriano de Los Angeles; el desfile ecuatoriano en Los Angeles lleva su nombre: Elba Berruz.

victimas de las Torres Gemelas en New York, caídos en el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001.

Diariamente es la persona que orienta respecto a los detenidos de migración, desaparecidos y deportados. AQUI LATINOS publica una parte de sus datos, porque es fuente de inspiración y una testigo de la migración en EE.UU: Elba Morán Cevallos Vda. de Berruz, nació en Guayaquil el 18 de noviembre de 1945. Es contadora pública y en el segundo año de la Facultad de Economía; viaja a los Ángeles en 1966.

Vicepresidenta y Coordinadora de los Tres Congresos del Migrante, realizado por la FEDEE en las ciudades de Quito, los Ángeles, New York y Houston. Organizadora de la I, II, III y IV Asambleas Mundiales de E.R.E en las ciudades de los Ángeles, TorontoCanadá, Roma-Milán, Lausanne-Madrid.

Es Presidenta de la organizacion La Quinta Region del Ecuador, que trata de defender los drechos civicos y humanos y unir a los emigrantes y sus instituciones en el mundo. Presidenta de la Asociación Mundial de Ecuatorianos Residentes en el Exterior (ERE) 2004-2008. Creadora de la Primera Red de Ecuatorianos Residentes en el Mundo. Logros Visita Privada de la delegación de la Asociación E.R.E con el Papa Juan Pablo II, donde expuso la Problemática de los emigrantes ecuatorianos en el mundo. 28 de noviembre 2001. Coordinadora de la Campaña de la Doble Nacionalidad en la Consulta Popular del 24 de agosto en el 1994 en el Ecuador. Gestión y lucha en la Ley del Voto de los Ecuatorianos domiciliados en el Exterior. otorgado por el Congreso Nacional Ecuatoriano. Co-Promotora de la Homologación de las Licencias de Conducir de los ecuatorianos en España, realizado en coordinación con las Organizaciones de Migrantes en España. Activista en la participación y convocatoria de la Marcha de la Libertad ”FRREDOM RAIDERS” que reunió a los representante de 22 ciudades americanas y que desde los Ángeles recorrió Estados Unidos hasta la manifestación Patriota en el Capitolio Americano el 2 de Octubre del 2003. Importantes participaciones: Lideró la Asistencia de Visas Humanitarias con el Gobierno de Estados Unidos para los familiares de las

Aplicante de la Estrella en el paseo de la Fama en Hollywood para Julio Jaramillo. Premios Condecoración “Matilde Hidalgo de Procel” al Mérito Cívico, otorgada por el Honorable Congreso Nacional Ecuatoriano por su gestión y lucha en la Ley del Voto de los Ecuatorianos domiciliados en el Exterior. Proclama de Reconocimiento a su activismo a favor de lo emigrantes por parte del Alcalde de los Ángeles. Richard Riordan 19 de septiembre de 1997. Presidenta de la delegacion de ecuatorianos en Los Angeles y New York a Roma del 8 al 18 de Octubre de 2008 para presenciar la canonizacion de la Santa Narcisa de Jesus Martillo Moran.


Actualidad

26

Origen de los Indios Americanos

Este relato pretende ser el primero de una serie dedicada a la historia y cultura de las diversas tribus autóctonas de lo que hoy son los territorios de Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Estas colectividades humanas se han distinguido siempre por su orgullo nacional y su resistencia ante la civilización europea.

agrupados en diferentes naciones o confederaciones, que a su vez se dividían en tribus y clanes que no siempre se llevaban bien entre ellas. Poseían una cultura muy rica, variada y espiritual fundamentada en la armonía y el respeto a la naturaleza, cuyo equilibrio fue roto por los invasores.

La actualidad de la historia viene dada por la declaración de independencia, con respecto a Estados Unidos, que los LakotaSioux han promulgado el 19 de diciembre de 2007 y de la que todavía no se han retractado, fundando recientemente la que denominan Republic of Lakota. Se trata del último acto de afirmación de unos pueblos que empezaron a llegar al continente americano en pleno paleolítico inferior, coincidente con la Edad de Hielo del periodo cuaternario.

A la llegada de los colonizadores europeos existían en Norteamérica en torno a diez millones de individuos, que constituían unos trescientos grupos en diversos grados de desarrollo y múltiples hibridaciones culturales, una diversidad que se aprecia en la existencia de doce ramas lingüísticas y numerosas lenguas y dialectos derivados.

Los comienzos El motivo de que estos grupos humanos emprendieran esta gran migración hace aproximadamente 35.000 años sigue siendo un misterio. Se sabe que lo hicieron escalonadamente y que tardaron otros 12.000 años en completarla, según la datación de las herramientas líticas halladas en el río Yucón. Los más posible es que, siendo tribus dedicadas a la caza y recolección, allá en las lejanas estepas de lo que hoy conocemos como Mongolia, llegaran atravesando Siberia y el helado Estrecho de Bering, siguiendo el rastro migratorio de las manadas de animales que les servían de sustento, incluyendo al mamut. Esta marcha intercontinental fue una gran epopeya. Sólo tenemos que imaginarnos a cientos de personas vestidas con pieles de animales, caminando o montadas sobre pequeños caballos trotones –los típicos de los mongoles- arrastrando sus escasas pertenencias en camillas, pues no conocían la rueda, durante miles de kilómetros sobre terreno helado, haciendo frente a bajísimas temperaturas, a tormentas de nieve y ventiscas, soportando el eterno invierno boreal. Pero lo consiguieron. Llegaron a Alaska y se lanzaron al sur. Todavía hoy existen semejanzas étnicas y lingüísticas entre indígenas bolivianos o peruanos y otros de las tribus situadas más al norte, como los inuit (esquimales) Los ”pieles rojas” Cuando los primeros blancos llegaron a Norteamérica en el siglo XVI, aquel vasto territorio se encontraba habitado por gentes a quienes los franceses llamaron “pieles rojas” por el color del pigmento con el que decoraban sus rostros. Estaban

Durante siglos, las actividades principales continuaron siendo la caza y la recolección. En las zonas semidesérticas, más limitadas en recursos, comenzó a practicarse la agricultura y la domesticación; en las extensas llanuras centrales, la economía de muchos pueblos se basaba en los bisontes, que se movían en grandes manadas. De ellos sacaban la carne, la grasa para cocinar y mantener el fuego, las astas para los adornos rituales y la piel para confeccionar la ropa y los tipis. Las guerras de los indios Desde el siglo XVI hasta hoy, los indios –llamados así por el equívoco de Colón al creer que llegaba a la India por occidente- no han parado de luchar para mantener su cultura, sus tradiciones y su independencia. Ni siquiera el poder de los Estados Unidos ha conseguido que se rindan. Una de las tribus más combativas ha sido y sigue siendo la de los míticos Sioux, quienes no han parado de guerrear contra el hombre blanco desde que en 1700 fueran expulsados de Minessota. Los Sioux has sobrevivido a múltiples intentos de exterminio, el último en 1890 con la matanza de Wounded Knee, cuyo aniversario siguen rememorando cada año Por fin en 1978, miles de indios procedentes de todas las reservas de Norteamérica se dirigen caminando, en una larga marcha, hasta Washington D.C. para reivindicar sus derechos y consiguen que se firme el Acta de Libertad Religiosa, por la que el gobierno autoriza los ritos tribales y el uso de las lenguas indias, prohibidos desde 1883. Esto fue una pequeña victoria. Ahora los Sioux han dado un paso más al frente: la Declaración de Independencia. Texto: José Javier González de la Paz. Nueva Música de Perú en Suiza

Dentro del marco de la primera exposición en el Museo Rietberg de las piezas de la cultura Chavin de Huantar, “Chavin - enigmático Templo andino peruano”, que se exhiben hasta el 10 de Marzo 2013, el Museo presenta en Zürich, la Serenata de los Andes. Es una agrupación dirigida por su director el famoso saxofonista peruano Jean Pierre Magnet está formada por 20 músicos cuya misión es la de difundir esta nueva música, compuesta e inspirada en la belleza del mundo andino integrando asi las diferentes regiones musicales del Perú. Magnet, quien se formó en el Berklee School of Music, participó y organizó importantes Festivales de Jazz en la ciudad de Lima, al lado de grandes figuras como Sandoval, Barreto o Irakere. En el 2011 celebró en el Lincoln Center de Nueva York su gran proyecto sinfónico. Esta agrupación reúne a los más destacados músicos como Luciano Quispe en el arpa, compositor de danzas y huaynos populares cuyos orígenes se remontan a los Andes precolombinos.


Raquel Caizapanta Rojas de Rojas, es segunda candidata a la Asamblea Legislativa del Ecuador junto al Dr. Emilio Celi. Reside en Barcelona, pero se ha desplazado a Italia (foto) para dar a conocer sus propuestas y ver la realidad migratoria. desde hace ocho años está en medios de comunicación desde los que refleja la situación de los latinos. Plantea involucrar al gobierno en la búsqueda de soluciones a un problema que se ha ido acentuando por la crisis, como el pago de la repatriación de un cadáver. Velar por el menaje y herramientas que los migran tes quieren llevar al Ecuador para empezar su vida o sus negocios sin que tengan que pasar por tramites engorrosos y pagos exagerados .

Emprendedores venezolanos InfoVenezolanos España, una plataforma creada para la integración socio-cultural y productiva de la comunidad venezolana en España, con la finalidad de fomentar la promoción y acercamiento entre pequeñas y medianas empresas venezolanas organiza el 1er. Salón de Empresarios y Emprendedores Venezolanos en Madrid, a realizarse los días 18 y 19 de enero de 2013 en el CEPI Hispano-Boliviano. C/Miguel Fleta, 11 Metro Hermanos García Noblejas. El evento aparte de dar a conocer, la comunidad empresarial y emprendedora de venezolanos en Madrid, contará con una agenda de actividades especiales como conferencias, catas, degustaciones, show de artistas, actividades que propician el acercamiento de la comunidad venezolana en España. Es una iniciativa para la promoción e integración real entre la comunidad de venezolanos y la comunidad local.


Actualidad

28

Concurso literario internacional

de poesía y cuento Se realizará un Concurso Literario Organizado por la SADE de Córdoba (Argentina) y otro para participar en las Antologías 1000 Poemas a Andrés Eloy Blanco (Venezuela); 1000 Poemas a Oscar Alfaro (Bolivia) y 1000 Poemas a José Martí (Cuba), informó Marcela Rodríguez V., Directora SELAE http://www.galeon.com/selae LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORESMARCOS JUÁREZ- PCIA. DE CÓRDOBA, ORGANIZA EL CONCURSO LITERARIO PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Género Narrativo: UN CUENTO (menos de 3 pág.- hoja A-4-Letra Times New Roman, a un y medio espacio, una cara. 3 copias impresasGénero Lírico: VERSO LIBRE, hasta dos poemas, (menor a 30 versos: (letra y espacio Id. anterior) TEMA LIBRE. En sobre menor: cara externa: seudón. género, título/s de obra/s- Interior: plica. (datos personales: Seud.- nombre de la obra/s- Dirección-C.

postal: Teléfono. E- mail PREMIOS: 1º: medalla de plata, diploma y Revista Antológica “Solsticio”Obras literarias de autores marcosjuarenses.. 2º y 3º: diploma, Revista “Solsticio”, y obras literarias de autores marcosjuarenses, y se darán menciones por cada género y menciones al mérito y especiales (Si las hubiere);y también se les entregarán a los falardonados diplomas y REVISTAS ANTOLÓGICAS “SOLSTICIOS” de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Marcos Juárez con las obras seleccionadasINICIO: 2 de enero de 2013.CIERRE: 15 de abril de 2013.Infos: eddaotto@coyspu.com.ar LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORESMARCOS JUÁREZ- PCIA. DE CÓRDOBA, ORGANIZA EL CONCURSO LITERARIO PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Género Narrativo: UN CUENTO (menos de 3 pág.- hoja A-4-Letra Times New Roman, a un y medio espacio, una cara. 3 copias impresasGénero Lírico: VERSO LIBRE, hasta dos poemas, (menor a 30 versos: (letra y espacio Id. anterior) TEMA LIBRE. INICIO: 2 de enero de 2013.CIERRE: 15 de abril de 2013.Infos: eddaotto@coyspu.com.ar

La magia de Bollywood también atrae a los latinos que no solo acudieron como espectadores a la obra Bollywood The Cabaret, el nuevo espectáculo musical de la coreógrafa británica de origen indio, Mistri, sino que asisten a sus clases. Mistri dijo que la musica realmente rompe fronteras y expresó su satisfacción por el impacto logrado por su obra, que mezcla drama, sorpresas y diversión, dentro y fuera del escenario.


Boda intercultural

29

Sociales

Cada vez más bolivianos y ecuatorianos se casan. A pesar de que en Sudamérica no están juntos geográficamente, sus habitantes encuentran muchas afinidades en Europa y EE.UU.. Es el caso de Claudia Machicado Silvestre (bol) y Marco Criollo (ec), que se conocieron el 2007 y cinco años más tarde se casaron. “Sabemos que el matrimonio trae días tristes y felices, pero los enfrentaremos juntos dentro de una relación muy hermosa”, dijo Claudia, que agradeció a Antonio Barbero y Paloma Chichón, sus padrinos, a su amigo Maykel Vasallo y a AQUI LATINOS por acompañarla desde su llegada a Europa. Que vivan los novios!


Texto Deportes

30

Con ganas de triunfar en el deporte y la vida

Tiene 14 años y es uno de los jugadores latinos con mayor futuro en los torneos de Ginebra, Suiza. Se llama Víctor Lairana Vargas y el 2013 piensa seguir jugando y sacar en alto el apellido de su abuelo, Esteban Lairana R., fundador del equipo semillero de nuevas generaciones, el Real Santa Cruz. Su orgullosa madre, Marioly Vargas, sostiene que, además, es un buen estudiante, ayuda mucho en casa y se ha convertido en secretario contable de los negocios familiares, ya que es el que se encarga de seleccionar las facturas y hacer la contabilidad. El joven Víctor Lairana dice que todos los hijos de inmigrantes tienen que valorar el esfuerzo de sus padres y demostrar que pueden salir adelante en todo, como buenos latinos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.