Aqui Latinos Agosto 2013

Page 1



Equipo de Aquí Latinos Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España) 0762921907 (Suiza) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Rubén Graf 632 696 695 graffcenter3@hotmail.com René Verástegui 686233526 verasteguirene@hotmail.com Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com 0039 -3396256892 Coordinación: Esther Domenech Gayo

3

Equipo

En esta edición: Somos libres los hijos del sol

P.4

¿Inmigración ya no es un problema?

P.8

Encuentro mundial de la morenada

P.14

Festejos patrios peruanos

P.16

Homenaje a gran actriz

P.21

Los migrantes ecuatorianos

P.28

Portada: El Achachi de la Morenada de Bolivia

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS

Llámanos o escribe a:

www.aquilatinos.info


Editorial

4

“Somos libres los hijos del Sol” Edwin Pérez Uberhuaga-Director

El reconocimiento de los derechos indígenas, de las mujeres, retomar el control estatal de actividades estratégicas y plantarse como bloque digno ante los otros bloques europeo, norteamericano o asiático, son señales claras que el cambio es un hecho, aunque todavía hace falta mucho por hacer, sobre todo para no caer en el “libertinaje” y cometer los mismos errores de los antiguos opresores. En el tema migratorio también se siente esa libertad. Luego de la pesadilla de estar “sin papeles”, hoy mucha gente va y viene a sus países con los documentos en regla y otros se van por trabajo o turismo a otros Estados. Hay cada vez más matrimonios entre latinos que cumplen el objetivo de la interculturalidad y demuestran que nuestras fronteras internas no deberían existir.

AQUÍ LATINOS en Oceanográfico de Valencia

La mayoría de los himnos de los países latinoamericanos utilizan más de una vez la palabra “Libertad”. Son himnos que narran epopeyas y luchas contra “invasores” y son cantos de esperanza y de mucho civismo. La colonia española concluyó hace más de 150 años, pero el “colonialismo” político, cultural y económico siempre estuvo en nuestros países, hasta convertirnos en un “patio trasero” o un laboratorio donde se practicaron fórmulas en salud o economía que terminaron en injusticias muy bien narradas por Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”. Hoy, como alguien dijo, “soplan renovados aires de libertad”. Luego de décadas de luchas armadas e ideológicas, nuestros pueblos han decidido, de manera democrática, opciones personales o políticas para cambiar nuestros destinos.

Pero, la crisis en Europa, de la que los migrantes no somos culpables, implica un retroceso en muchas conquistas logradas no solo como colectivo, sino como sociedad. Barreras en el acceso a la salud y educación, inexistencia de salarios dignos y presiones bancarias en el tema hipotecario, son las nuevas cadenas de estos tiempos. Tampoco hay un aliciente real para los emprendedores. Cada día encontramos una nueva razón para luchar. Aun está lejos la Cultura de Paz y los “derechos para todos”. Como personas o como sociedad, todavía tenemos muchas cadenas que romper. Las utopías están ahí para que los “Hijos del Sol”, logremos la verdadera libertad. ¡Viva Latinoamérica Unida! Esito sería


Los falsos “emprendedores” Hoy en día la palabra de moda sin discusión en los círculos empresariales es el ‘emprendimiento‘, un término que nos invita a buscar nuestra particular solución a la crisis económica mediante nuevas fórmulas, nuevos productos y/o servicios, y también nuevas formas de relacionarnos y de llegar al cliente. No obstante, y a pesar de ser un término que comercialmente vende mucho, no todos lo llevan a cabo, olvidando que para que el sentido de este término sea pleno se ha de ser consecuente, trabajar duro, en definitiva, consumar nuestros buenos propósitos. Lo que me lleva a diferenciar dos grandes grupos de emprendedores, por un lado los que quieren emprender y no buscan cómo hacerlo, y los que con mucho trabajo, esfuerzo y constancia están

5

Actualidad

averiguando el modo de encontrar nuevos rumbos que se traduzcan en negocios eficaces. Para conseguir la segunda acepción del término emprender tenemos que evitar algunos comportamientos: - Debemos hacer más que decir, porque todos conocemos profesionales a los que se les llena la boca con lo que van a hacer, y que pasado un tiempo no han conseguido ningún avance, y lo más triste, que incluso no han llegado a empezar lo que han pretendido - Cuando nos lanzamos a una aventura empresarial en un negocio o sector maduro con técnicas también maduras. Lo que supone un gran error aunque se trata de un negocio que hoy por hoy vaya bien, pero a medio plazo podemos tener serios problemas como consecuencia de nuestra escasa capacidad de innovar, y el no contar con la experiencia de haber sido titulares de nuestro propio plan de negocio - Cuando se tiene miedo a innovar, al proporcionar ‘aire fresco’ a nuestras estrategias, o cuando no se es capaz de detectar las debilidades y amenazas que pueden poner en riesgo nuestro negocio Con buenos propósitos solamente, y con perder el tiempo en contar lo que vamos a hacer, no arreglamos nada. Texto: Pymes y Autónomos


Actualidad

6

Carreteras de la muerte

En lo que va del año más de 250 personas han perdido la vida en carreteras peruanas. Según organismos internacionales, Perú forma parte de los países con peores carreteras en Sudamérica. Pero, ¿qué hace el gobierno peruano y sus diferentes organismos para frenar la creciente oleada de muertes en carretera?, absolutamente nada, aún hoy miles de víctimas y sus familiares seguimos a la espera de mejoras en seguridad vial. Es una realidad que duele en el alma para aquellos que nos ha tocado perder un ser querido en la carretera, la indiferencia de la gente y de las autoridades que continúan como si la muerte de personas no fuera nada, la falta de seguridad e impunidad que reina en Perú es desoladora y alarma ver cómo empresas responsables de tragedias siguen circulando a la vista de todos y que no exista nadie que proteja ni defienda con vehemencia los derechos de las víctimas y la seguridad de todos los ciudadanos que sin saber la realidad se suben a esos vehículos corriendo grave peligro de muerte. Cerca al desvío de Otuzco, Chancamayo, Chavin de Huantar, Huancavelica, etc., registran en este año un número de muertos que debería tocar conciencias y corazones. Se han perdido muchas vidas, familias destrozadas, niños huérfanos que quedan en muchos casos quedan solos y desamparados, pero parece que esta realidad no ha calado hondo en nuestra sociedad, la mayoría de los peruanos siguen pasivos ante estos hechos que repugnan ante los ojos de organismos internacionales. ¿Qué pasa en Perú? La verdad no es otra que cualquiera puede obtener un permiso de circulación y circular sin control, no importa si lleva muertes a sus espaldas, ellos siguen y siguen exponiendo a más personas a peligro de muerte, y ¿qué hacen las administraciones del Estado, la Sutran, el ministerio de Transportes, etc.? ellos miran hacia otro lado. La impunidad que impera en Perú es lamentable, es bien conocida en Perú la expresión, no le pasa nada al que mata en carreteras porque las “COIMAS ” (sobornos) es lo que impera en estos casos, la falta de formalidad de Empresas de Transportes y cuerpos del Estado es repugnante, en carreteras si no cumples con la ley pagas tu coima y sigues tu camino, las carreteras en mal estado contribuyen a las

tragedias, el tiempo que tienen las empresas para cambiar de razón social contribuye a la impunidad. He aquí un ejemplo: Empresa de Transportes Horna e hijos que cuentan con números muertos en su haber, su reiterado incumplimiento de los reglamentos y leyes que rigen la red de Transportes en Perú, ellos siguen funcionado, es así que el 13 de Abril de este año, causó la muerte a más de 40 personas y dejó 10 heridos cerca al desvió de Otuzco, y a día de hoy no le ha pasado nada a pesar que sobre sus cabezas pesa una denuncia penal del estado por asesinato culposo. Los retrasos en este proceso, la falta de formalidad por parte de la Sutran y los que llevan la investigación y se supone deben proteger los derechos de las víctimas, son un tanto sospechosas y escandalosas sus actuaciones, pero se cuenta con 5 fiscales que luchan por proteger a las víctimas, es duro su trabajo pero confiamos que en aras de la JUSTICIA ellos no mirarán hacia otro lado, como muchos ya han empezado a mirar a pocos días de la tragedia, es a así que Horna ha tenido tiempo para ocultar sus irregularidades y presuntamente hoy circulan bajo otra razón social “Ecotur”. Confiamos que el proceso tome el ritmo que debería tener, y reciban la pena máxima por sus delitos, pues ellos en complicidad con autoridades indulgentes e incompetentes y las coimas acabaron con la vida de más de 40 personas, dejan familias destrozadas y muchos huérfanos con un futuro inciertos. ¿Qué esperamos las familias de las victimas de Transportes Horna?, que se tomen medidas reales y el gobierno peruano, trabaje para proteger al ciudadano. Que empresas irresponsables salgan de nuestras carreteras y no sigan dejando la muerte a su paso. Del pueblo que despierte y se una a la lucha en busca de mejoras en seguridad vial para todos. Texto: Carol Gavidia


La mayoría de peruanos que nos encontramos en el exterior, tomamos un día una decisión difícil y que cambiaría para siempre nuestra vida. Decidimos realizar: “ El Viaje “, y con muchos esfuerzos y sacrificios fuimos a buscar en otros países un nuevo horizonte de vida y un futuro mejor para nosotros y nuestras familias. Lamentablemente la dinámica social, política y económica negativa comenzaron a golpear las hasta entonces “sociedades modelo” de Europa. El sistema bancario y financiero mundial demostraron una vez más que no tienen origen, ni nacionalidad, ni escrúpulos, ni patria y que están dispuestos a golpear y dañar cualquier economía y sociedad, de cualquier país del mundo, incluida Europa y los Estados Unidos. Ante este panorama complejo, la situación de los casi 200 mil peruanos en España se dificulta, a pesar que el colectivo peruano está consolidado en España. El 43% de los peruanos contamos con nacionalidad española y casi el 92% tiene regularizada su situación legal en España. En las grandes capitales como Madrid y Barcelona, el colectivo peruano es uno de los más equilibrados y por lo tanto, uno de los que mejor está resistiendo la crisis. Es cierto que EL PARO (La pérdida del puesto de trabajo) es muy alto entre el colectivo inmigrante que roza el 37%, mientras que el nacional es del 28%. El paro del colectivo peruano es del 22%. De otro lado es muy significativa la presencia y solidez del tejido asociativo peruano en España. En Barcelona este año 2013 el Centro Peruano de Barcelona celebró sus Bodas de Oro, el 50 aniversario de su fundación como la asociación más antigua del colectivo de inmigrantes. Este pasado 28 de Julio de este año, la FEPERCAT – Federación de Entidades Peruanas en Cataluña fue la encargada de organizar la celebración del 192 aniversario del Perú en el Forum de Barcelona. Acudieron más de 20 mil peruanos.

7

Actualidad

Texto

¿A dónde vamos los peruanos?

Esto no excluye que exista un casi 5% del colectivo que haya comenzado a retornar al Perú é intentar comenzar nuevamente. En una situación como esta los peruanos que vivimos en España debemos tener claras dos cosas muy importantes: La primera es que no hacer nada no es una opción, sino todo lo contrario. Como lo están demostrando emprendedores peruanos que ante la crisis, van siempre adelante y sus negocios a diferencia de otros se mantienen y crecen. Y la segunda es que hay dos palabras claves en una situación tan difícil como esta: PARTICIPACIÓN y RESPONSABILIDAD. PARTICIPACIÓN: Debemos ser conscientes que todo lo que sucede en España nos compete y que debemos participar activamente en todos los sectores de la sociedad en dónde escogimos vivir, incluido el sector de la toma de decisiones (Sindicatos y Partidos Políticos) y esto está estrechamente vinculado a la segunda palabra RESPONSABILIDAD , la responsabilidad que tenemos por todos los compatriotas que quisieron venir y no pudieron, por todos los que luego de realizar un esfuerzo sin precedentes para consolidar una trayectoria de vida, ven hoy truncadas sus expectativas y se ven obligados a regresar, por nosotros mismos y por nuestras familias, debemos… tenemos que seguir siempre adelante. Con nuestro esfuerzo y trabajo nos hemos ganado el derecho a decidir nuestro futuro. QUO VADIS? … a dónde vamos? ….. A DONDE NOSOTROS QUERAMOS IR Texto: Ernesto Carrión Sablich (Barcelona)


Actualidad

8

La inmigración va despareciendo como problema público importante, se va invisibilizando, pero la percepción de que es una amenaza para la población autóctona va, al mismo tiempo, creciendo. En lugar de establecer lazos frente a los efectos de la crisis, estos crean redes contra ellos. Es significativo que en los perfiles de tolerancia/intolerancia del estudio de Ikuspegi, el de intolerancia esté marcado por quienes tienen menos estabilidad laboral, menos retribuciones y menos expectativas. Creo que, de hecho, la pérdida de peso de la inmigración como problema en la opinión pública, es una forma de decir “esto ya no es importante, hay que dejar de ocuparse de ello y, sobre todo, hay que arrinconarlo frente a nuestro problemas derivados de la crisis”. El barómetro del CIS presenta siempre un cuadro en que se recogen porcentajes agregando las respuestas a las preguntas: ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe hoy en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? En este caso, sumando las tres respuestas, la inmigración aparece en el puesto trigésimo y con tan sólo un 2,8% de identificaciones. Y tomando exclusivamente la respuesta a la pregunta sobre el “principal problema”, la inmigración aparece en el puesto undécimo, con un insignificante 0,4% de respuestas, según las respuestas de las 2.481 personas, mayores de 18 años, que fueron entrevistadas. El racismo, por su parte, no tiene reconocimiento alguno como principal problema y llega escasamente al 0,1% sumando las citadas tres respuestas. Lo comparo con los datos del barómetro de 2008. En el porcentaje de respuestas agregadas sobre los tres principales problemas, la inmigración, con un 26,9% ocupaba el tercer lugar (tras la economía 58,1% y el paro 53,7%). Considerado como principal problema, ocupaba, también, el tercer puesto con un 8,2% (economía 32,6% y paro 27,7%). Las diferencias son espectacularmente altas si se tiene en cuenta que estamos hablando de un intervalo de tan sólo cinco años. La inmigración era un problema muy visible para la opinión pública y se ha hecho casi invisible. Ese paso de la visibilidad a la invisibilidad ante

¿Inmigración ya no es un problema? los ojos de la opinión pública sólo es comparable -sobre los datos de los barómetros del CIS- con el problema de ETA que en 2008 ocupaba el cuarto lugar (22,8%) en las respuestas agregadas y ahora está en el puesto 29 con un 0,4% de indicaciones (un 0,1% si se considera sólo como principal problema). En el caso de ETA hay una causa fácilmente detectable, la desaparición definitiva de la actividad armada. Pero, ¿ha desaparecido la inmigración? Según la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2011 abandonaron el Estado español 507.740 personas, de las que 445.129 eran extranjeras. Sin lugar a dudas, la causa de una gran parte de tales salidas fue la pérdida de perspectivas laborales producida por la “crisis económica”. Y ese 2011 fue el primero (en muchísimos años) en que se produjo un saldo migratorio negativo; abandonaron el Estado español 50.090 personas más de las que entraron, mientras que en 2010 los ingresos habían sido 62.156 más que los abandonos. Pero, como se ve, no se trata de una diferencia sociológicamente importante y, además, dentro de ese saldo migratorio negativo unos 20.000 deben atribuirse al abandono del Estado español por personas autóctonas. Según los análisis del INE, el saldo migratorio se mantendrá como negativo hasta el año 2027, aunque desde bastantes años antes tenderá a estabilizarse. Los resultados escrutados ya y las previsiones son, sin duda, diferentes a las de los años de importante crecimiento de la inmigración (hasta 2008, precisamente, más o menos). Pero desde la pura estadística sociológica no hay nada que avale la invisibilidad de la inmigración si lo comparamos con 2008. Sigue siendo similar; pero los barómetros del CIS indican que la percepción sobre su importancia como asunto público ha decaído en barrena. ¿Acaso la “crisis económica” ha provocado que, en la percepción de la opinión pública, la inmigración haya dejado de ser un problema que los “de fuera” nos producen a los “de aquí”, para convertirse en un


asunto “común” de quienes pisamos la misma tierra? Sabemos que el desempleo pega más duro a la inmigración que a la población autóctona; que “ellos” están en índices superiores al 40% de paro y “ellas” mucho más. Pero desgraciadamente no; no es en eso en lo que consiste la invisibilidad de la inmigración. Me pregunto sobre la relevancia y el encuadre que la inmigración recibe en los medios de comunicación. La relevancia equivale al espacio que ocupa en la “agenda de los medios” y el encuadre (framing), a los “esquemas interpretativos” con los que se la representan. Tomo como muestra la primera quincena de junio de 2008 y de 2013 que corresponde a los dos periodos en que el CIS realizaba sus encuestas. Aceptando la crítica a mi simplificación, me limito a examinar la publicación sobre el tema del “diario de referencia”, El País. En las señaladas fechas del año 2013 ninguna portada de ese diario ha publicado noticia alguna relacionada con la inmigración; en la primera quincena de 2008 se publicaron tales noticias en cuatro ocasiones y en una de ellas -el día 14- constituyó la principal noticia de portada. Si examinamos al conjunto de noticias de interior de la edición impresa, tenemos siete noticias en la primera quincena del presente año, frente a 32 en el 2008. En esa agenda mediática, la inmigración tiene, desde luego, un peso notablemente mayor en 2008 que en 2013. Tan o más importante es valorar los “esquemas interpretativos” de esas noticias. Las siete de junio de 2013 son las siguientes: 1) falsificación de datos de inmigrantes sobre su paternidad; 2) denegación de socorro de una marroquí a dos sobrinos a los que

cuidaba y que murieron; 3) historia de una congoleña a la que se detectó el virus VIH Actualidad en el Centro Temporal de Inmigración de Melilla pero no se informó de ello al Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid donde murió; 4) entrada ilegal de un inmigrante en las hélices de un ferry; 5) vida de 14 inmigrantes -explotados por dos empresarios- en cuadras de animales, sin agua ni condiciones sanitarias mínimas; 6) apoyo de la subdelegada de gobierno en Catalunya a las redadas de inmigrantes en Lleida; 7) denuncia de vejaciones a inmigrantes realizada por 25 colectivos de Valencia. En las investigaciones académicas sobre el framing periodístico, suele ser una referencia habitual la comparación con los modelos de encuadre (de frame) que establecieron dos investigadoras (Semetko y Valkenburg, 2000): “atribución de responsabilidad”, “interés humanos”, “conflicto”, “moralidad”, “económico”. El encuadre absolutamente dominante de las siete noticias es el de “interés humano”. No hay por qué denostar este encuadre. Bien realizado sirve para explicar y poder entender situaciones de marginación y explotación. Pero su abuso, como es el caso, está ligado a una concepción del periodismo como “espectáculo” que no permite comprender (y ni siquiera emocionarse, en el sentido humano y solidario de la emoción) con lo que ocurre, con lo que, en este caso, significa la presencia de la inmigración entre nosotras y nosotros. Los artículos de 2008 son mucho más diversos, aunque algunos de ellos tengan ese “esquema interpretativo” de la espectacularización personificada que oculta el problema social (estructural), de fondo, de la inmigración. Texto: Petxo Idoyaga - VIENTO SUR


Actualidad

10

De Los Andes a orillas del río Duero en España

Soria (AL).- He visto bailar las mujeres andinas con sus polleras a las orillas del Duero tales juncos de lirios cimbreando al son de los ritmos tocados por las bandas de las fraternidades bolivianas, peruanas y ecuatorianas en España en la procesión del Señor de Santiago de Bombori. Pensé que el mundo es ancho en la meseta castellana tan venerada por el poeta andaluz que vivió en Soria, Antonio Machado en Campos de Castilla con sus versos rezumando vida y su río bordeado de álamos y olmos cuyos versos los eternizó: “ Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento la mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores” . La Pachamama radiante, festiva acogía en los días 20 y 21 de julio 2013 centenares de bailarines danzando Tinkus, Caporales, Diabladas, huaynos y pasillos. Fue en la plaza del Ayuntamiento y luego los grupos descendieron hasta el histórico Duero para continuar

La Fraternidad Diablada Central Tolata llamó la atención en Soria por el colorido de sus trajes y por su coreografía.

con una fiesta inolvidable. La Diablada boliviana con sus grandes máscaras, unas cabezas rojas ornadas de ojos protu- Patricia Vargas (Bol) y Luis Edison Escobar(Ecuador), junto a la imagen de Tata Santiago de Bombori berantes y cuernos ejecutando pasos alrededor de un ángel blanco revoloteando, llegaron a orillas del río Duero bailando tras las bandas de música tocando con trombones, trompetas, clarinetes y platillos melodías semejantes a las bandas de música españolas pero con tonalidades pentatónicas al retomar los estribillos. A lo lejos se vislumbraba a través de los chopos sobre la hierba verde esmeralda un marco impresionista con una multitud de familias, amigos sentados en grupos comiendo chicharrón como lo harían los sorianos comiendo torrezno o caldereta, la entrada de bailarinas con sus faldas girando en un contraste de amarillos, rosas vivos y luminosos en el prado reluciente. El encuentro de pasos danzantes al compás de su propia música, las diabladas con la banda de cobres, las cholas con su Morenada, la kullawada de faldas negras bordadas de hilos coloreados, los “pujllas” montados sobre altos escarpines de espuelas con sus melodías estruendosas dadas por los sikus, zampoñas y bombos, los caporales con sus anchas hombreras dando con ritmos afro-americanos saltos de gigante en las calles medievales de la ciudad.


Todos coincidieron en esos días festivos con el paso de Gigantes y Cabezudos, tradición española en que gigantes muñecos representando reyes, caballeros, damas, reinas de la edad media y Cabezudos, niños con cabezas enormes esculpidas en cartón con el célebre tricornio o representando a diablillos, a villanos forman pasos al son de bandas musicales de cobres por el enjambre de calles de Castilla o de Cataluña. Soria es tierra de tradiciones añejas y leyendas como la del Monte de las Animas donde surgen los antiguos templarios guerreando y una mujer despavorida en busca de su amante muerto. Son narradas por Gustavo Adolfo de Bécquer, escritor sevillano del siglo XIX en “Rimas y leyendas” . El encanto de la región no dejó indiferente en tiempos remotos a poetas y escritores forasteros y tampoco en estos tiempos. Antonio Machado, poeta también Sevillano del siglo XX narró también, en versos como un romance medieval, el asesinato de dos hijos a su padre que ocurrió en la Laguna Negra “ La tierra de Alvargonzález”, leyenda que cuenta que el espectro del padre sale de las profundísimas aguas del glaciar para hundir a sus hijos asesinos. La historia de Soria, desde los tiempos de los celtiberos con Numancia cuya excavaciones siguen sacando de la tierra la ciudad celta que resistió a Roma, es legible en su rastro con las numerosas iglesias como la de Santo Domingo, joya románica, la calle Real: su judería en la Edad Media, el palacio renacentista de los Conde Gómara. Los sorianos como los bolivianos son entrañables por su amor a la tierra, su sencillez, su sobriedad y su mundo ancho. Texto: Esther Domenech Gayo (francesa-española)

Sonrisas infantiles La exposición fotográfica “Sonrisas del Perú”, de la periodista Olga Pérez Sacedo se cumplió en MUJERES LATINAS SIN FRONTERAS de Barcelona,informó Angela del Rosario Castillo. La muestra es el resultado de dos años de voluntariado efectuado por la periodista española en la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos (NPH).


Felicidades Bolivia “Es tu cumpleaños” Valencia, Carlos René Verástegui (AL).- 6 de agosto a las cero horas estoy en la emblemática ciudad de las Ciencias y Artes, en un gran atractivo turístico de la bella capital del Turia, el Oceanográfico que nos hace soñar con nuestro ansiado mar, y la variedad de peces, tiburones, delfines y otros. Tantas veces lo he recorrido camino al trabajo, solitario y sintiéndome extranjero me parecía un lugar extraño pese a estar concurrido de personas; hoy es diferente estoy rodeado de paisanos, me acompañan mis amigos, Cielito. Estamos frente a un hermoso escenario que se asemeja a una cajita musical de la cual fluye el canto y la danza de Bolivia. Este mosaico musical me ha permitido trasladarme mágicamente por La Paz, recorrer sus calles como un tobogán de alegría y admirar al imponente Illimani, vestirme un traje de Moreno y bailar en en el majestuoso Carnaval de Oruro para ofrecerle a la milagrosa Virgen del Socavon mi corazón de minero, llego a Cochabamba y mientras gozo de sus bellos paisajes pruebo una dulce chicha, de pronto siento que el coraje corre por mis venas: estoy en Potosí, Sucre tierra santa, que hermosa y noble eres, América te debe su libertad.

No soy chapaco pero me gusta tu cueca, Tarija. Descubro tu exótica belleza y siento tu riqueza Beni y Pando. Santa Cruz eres la tierra soñada por Dios con su gran riqueza ecológica, capital comercial y económica de nuestro amado país. Me baño en tus aguas aunque no te conozco amado Litoral. la fiesta continúa, los grupos de danza ponen el corazón en cada paso y los cantantes demuestran que el sentimiento se hace voz “VIVA MI PATRIA BOLIVIA” se multiplica en las gargantas elevándose en el cielo, para que el viento la traslade a nuestro suelo. Nuestro regalo en tus cumpleaños, es el de sentirnos orgullosos de ser tus hijos y de luchar por los Derechos Humanos, que como bolivianos nos corresponde en cualquier lugar del mundo. Deseo sinceramente que los compatriotas que vivimos lejos de nuestro país seamos cada dia mejores para el prestigio y grandeza de una gran nación, si queremos lo nuestro tenemos que demostrar con fervor cívico y patriotismo, demostrando la cultura que tenemos allá.


13

Texto


Texto

14


“Bolivia en mi corazón”

Por cuarta vez consecutiva, el 28 de Julio la Asociación “Solidaridad Aires de Mi Tierra” presentó en el Ateneo, en pleno centro de Madrid, el espectáculo “Bolivia en mi corazón”, con la la presencia de diez asociaciones culturales que mostraron doce danzas, poniendo en escena a más de 100 personas entre bolivianos, peruanos, ecuatorianos y europeos. Se puso especial énfasis a las danzas bolivianas y a través de ellas explicar su diversidad geográfica y cultural. Una novedad en España fue el baile de los “Waca Wacas”, que es una alegoría a las fiestas toreras españolas. DISTINCION INMERECIDA Fue un honor y una sorpresa recibir un diploma que señala: Asociación “Solidaridad Aires de mi Tierra” confiere el presente Diploma de Honor a Edwin Pérez Uberhuaga, por su gran apoyo al Patrimonio Cultural Boliviano. Firman, Juan Aguirre, Presidente, Claudia Machicado,Vice. Al hacer uso del micrófono, hice notar que en julio cumplí más de 20 años de ejercicio del Periodismo, la Revista AQUÍ LATINOS cumplió cuatro años y mi primer hijo es paceño-alemán (nació un 16 de julio en Berlín). Como la mitad de los asistentes eran españoles, les invité a formar parte de los grupos de baile que mostraron la riqueza cultural boliviana. Les hice notar que en Suecia, Alemania o Suiza, hay europeos y otros latinos que bailan nuestra música, a veces mejor que nosotros. Les dije: “No solamente es que vengan a bailar, sino a sentir nuestro amor a la Pachamama (Madre Tierra) y practicar el Ama Sua, Ama Llulla, Ama K´ella (no seas flojo, mentiroso ni ladrón), que son los valores andino-amazónicos”.


Festejos patrios peruanos Los

festejos por el aniversario patrio de Perú, empezaron en la víspera con la fiesta infantil, se presentó el payaso Betini, quién arrancó muchas sonrisas, fue organizado por la FEDAP, con la colaboración de las panaderías peruanas y familias que donaron las meriendas repartidas a los niños. Luego las palabras del presidente, Manuel Pinto, del Cónsul del Perú, Arturo Chicopo Cáceda, seguido de los artistas que presentaron diferentes danzas y cantos del Perú y terminaron con unas ricas viandas preparadas por la Cooperativa Sabores del Mundo. Se continuó el 28 en el Restaurante Sabores del Mundo, donde se presentó en video el Himno Nacional en quechua, el evento único en Madrid fue muy apreciado y felicitado por la iniciativa, continuó con los bailarines de Marinera norteña Ernesto Valverde y Luisa Lozano. Por supuesto, se brindó con pisco sour.


En el Teatro la Zarzuela, se presentó la II Noche de Gala, organizada por la Embajada y Consulado del Perú, en la dirección y producción se contó con Mariella Köhn, quien en una experiencia única, trabajó con 60 profesionales, como las danzas tradicionales, “Negrillos de Arequipa” del Grupo Arte y Tradición, continuó con el Vals “Callejón de un solo caño” del Grupo Llapta Perú, continuando con la Marinera Norteña con la participación del Club Libertad Trujillo, filial Madrid, mención especial a la actuación de Andrés Veramendi, quien interpretó “El cóndor pasa” de Daniel Alomias Robles, acompañado del Grupo Alturas, que también interpretó numerosos temas peruanos. Actuaron también Orlenka Pflücker, el maestro del piano Luis Prado, José Ortega con “La flor de la Canela” por Bulerías, Luis Malca con “Trilogía a la guitarra”. Se contó también con las joyas de Quinua y Oro “Urpi Yana” que lucieron las azafatas, realizadas por la Diseñadora Delia Sánchez. Texto: Betzira Balta Fotos cortesía de: Betzira Balta y Delia Sanchez.


Texto Actualidad

18 18

Historias de niños pobres que logran el éxito

Una niña abrazando su violín o un chico tocando una tuba son algunas de las escenas que retratan de cerca la red nacional de orquestas juveniles de Venezuela, conocida como “El Sistema”, y que se exponen durante las cinco semanas del célebre festival de Salzburgo. El medio centenar de fotografías han sido traídas al corazón de los Alpes austríacos con motivo de la destacada participación de unos 1.400 venezolanos que actuarán en 15 funciones en el famoso “festival de festivales” de música clásica. La exposición, titulada “El milagro de Venezuela. El Sistema y el poder de la música”, trata de hacer entender al visitante mediante fotografías el concepto y el resultado del gran proyecto formativo que supone esta estructura de conjuntos y agrupaciones musicales nacida en el país caribeño en 1975. Las instantáneas, cuyos autores son Oscar B. Castillo, Meridith Kohut y Carlos Javier Ortiz, estarán expuestas hasta el 1 de septiembre próximo en el vestíbulo de la Festspielhaus, la principal sala de conciertos del festival. El espectador contempla una serie de imágenes que le acercan un poco a la realidad de estos cientos de miles de chicos venezolanos, en su mayoría sacados de las calles y de entornos humildes, en distintas

escenas que revelan fragmentos de la educación musical que reciben y cómo se desempeñan a través de ella. Las fotografías, en blanco y negro, se perciben como próximas, pues abundan los planos cortos y medios que acentúan la emotividad, y además pueden encontrarse multitud de retratos de chicos que rebosan ilusión por los cuatro costados. “La música forma parte de la vida cotidiana; las fotografías muestran a los niños abrazando sus instrumentos. Hay niños que duermen con sus instrumentos en Venezuela”, agregó el educador de 74 años y todo un mito en su país. Niños procedentes de las capas sociales más desfavorecidas, practicando arpa, guitarra o violín, grupos corales entonando al unísono o muchachos ensayando para un concierto, son varias de las estampas que reflejan las imágenes. En otras, se puede ver al ya famoso Gustavo Dudamel, en actitud apasionada en mitad de un concierto, rodeado de su orquesta, la Sinfónica Simón Bolívar, la más célebre que ha surgido del sistema educativo ideado por Abreu. http://www.eluniversal.com


“Canguros”, niñeras y cuidadoras Los padres para compatibilizar su vida personal y laboral, recurren para el cuidado de sus peques a los abuelos, guarderías o contratan una persona. En el último de los casos se valen de recomendaciones, agencias especializadas o publicaciones de demanda de empleo que publican las interesadas. El paso a seguir es la entrevista, donde entre otros la formación e imagen personal, van a constituir la parte primordial del currículo de las aspirantes al puesto. Los futuros empleadores le preguntan, sobre sus experiencias en anteriores trabajos, cualificación y si tienen recomendaciones. Para contrastar datos y tomar la mejor decisión. Por estas razones, es importante formarse en la materia, adquiriendo nuevos conocimientos en

materias puntuales y relevantes como son: estimulación temprana, manualidades, ocio y tiempo libre entre otros. Las mismas que permiten adquirir habilidades comunicativas y creativas. Y el conocimiento de la legislación de Servicio Doméstico, para no dejarse sorprender por desconocimiento o mala información. Constituya un reto en tiempos de crisis, que se debe afrontar y estar atentas a la oferta formativa que ofrecen cepis, ong, asociaciones,etc. Para lograr la inserción laboral y mejora de condiciones. Texto: Amada Del Castillo


Actualidad

20

Mágica fusión andina-jazz-flamenca

El grupo “Mayembe” destella por su novedosa interpretación de la música genuina andina y latinoamericana en un concierto en Madrid. En julio, en un centro cultural de la Puerta de Toledo, el grupo, cuyo nombre suena más al son cubano más que a música andina, me trasladó fuera de toda frontera. Marco, el compositor boliviano, fundador del grupo es un músico nato que toca quena, zampoña, guitarra y hace fusión con maestría de varios estilos latinos, españoles con latin jazz, boleros, flamenco, cuecas, huayños y otros. Los temas compuestos por él con la característica gama pentatónica andina acompañado del canto embriagador de la cantante paceña Ros con fraseos jazzísticos, la fusión de géneros modernos y autóctonos con la compañía

de los instrumentistas deja al espectador iluminado por un crisol de emociones. Al son del charango virtuosamente tocado, el solo de la quena magistral del alemán Ruperto, la percusión de un brasileño, la música actual andina se ve renovada y se vuelve universal. Fue sin ninguna duda un gran concierto al que asistí, nunca había presenciado a tanta fusión de artes y sentimiento mezclado con virtuosismo. Los integrantes en ese concierto fueron: Edwin Llanos, guitarra; Javier Aguirre, guitarra acústica; Rodrigo Iriarte, bajo; Alvaro Zamora, charango; Marco Antonio Chacolla, vientos; Ros Elny Flores, voz; Rupprecht Weerth, vientos; Nadesda Urquizo, vientos; Oscar Gutiérrez, vientos; Rogerio Zousa, percusión. (edg)


Homenaje a gran actriz peruana

21

Actualidad

En la Casa de América se cumplió un homenaje a Elvira Travesí Anido, Primera Dama de la Escena Nacional del Perú. Sus hijas y nieta Gloria y Maria Ureta, Liz Ureta y Paula Liban, actrices peruanas, leyeron su biografía. Gloria escribió: Gracias,en nombre de toda la familia, nietos y bisnietos, gracias a todos los que nos acompañaron la noche de ayer en el homenaje a en el Salón de Embajadores del Palacio de Linares. Fue una noche inolvidable para nosotras. El Director de la casa de América, nuestro Embajador y su esposa, la representante del Ministerio de Cultura, nuestro Cónsul en Madrid y en especial Arí Perú, promotora de este homenaje, dedicaron tan bellas palabras en su memoria, que estoy segura que esté donde esté, se habrá sentido muy feliz. Liz, Paula su nieta, y yo, en escena, estábamos muy conmovidas. No es fácil para nosotras enfrentarnos a tantos recuerdos. Ella era nuestra madre y abuela, respectivamente, pero además, compañera de trabajo, compartíamos camerino y muchos sueños, amiga entrañable y confidente en nuestros quehaceres diarios, penas y alegrías. No hay un solo recuerdo de nuestro pasado dónde ella no esté. Gracias por ese “Limeña soy”, de Mariela Kohn y por el sonido melodioso del violoncelo, y las mágicas pinturas que adornaron el evento. Gracias. A mis compañeros de teatro, los Retruecanos.


Actualidad

22

Une exclusivité yallo: Envoyer un crédit prepaid à l’étranger

Avec «yallo transfer», yallo, offre comme premier prestataire suisse un service qui permet aux clients de transférer en un clin d’oeil des crédits de conversation via leur mobile yallo sur le numéro de mobile prepaid d’un opérateur étranger. Une fois de plus, yallo se positionne en tant que prestataire innovant qui fait évoluer le marché. Depuis des années déjà, yallo adapte parfaitement ses offres aux besoins de la population étrangère en Suisse. Aujourd’hui, le leader du marché suisse dans le domaine des tarifs «à prix mini sans frontières» complète ses prestations de services par un service de transfert innovant et unique en Suisse. Grâce à «yallo transfer», les clients yallo peuvent transférer en un tournemain et à tout moment des crédits de conversation en toute simplicité sur le numéro de mobile prepaid de leurs amis ou de leurs proches à l’étranger. Les bénéficiaires pourront utiliser le crédit reçu pour téléphoner, envoyer des SMS/MMS et naviguer sur Internet. Ce service de transfert innovant permet à yallo de répondre à un besoin primordial de la communauté étrangère en Suisse qui souhaite rester en contact étroit avec leurs proches dans leur patrie et les soutenir. Ce nouveau service est proposé par yallo en collaboration avec ezetop, leader mondial sur le marché du transfert de crédits de conversation. ezetop dispose d’un large réseau de plus de 260 exploitants internationaux dans plus de 100 pays, dont l’Espagne, la Serbie, la Pologne, la Roumanie, le Brésil, l’Inde, les Etats-Unis et de nombreux autres Etats d’Amérique du Sud, d’Afrique et d’Asie. Vous trouverez la liste actuelle des pays dans lequel il est possible d’opérer le transfert du crédit de conversation prepaid sur www. ezetop.com/countries. «yallo transfer»: C’est très simple Avec «yallo transfer», transférer du crédit prepaid à des amis et desproches à l’étranger est un jeu d’enfant: il suffit aux clients yallo d’utiliser la combinaison de touches *124# et de saisir le numéro du destinataire et le montant de crédit souhaité. Le crédit est immédiatement transmis au numéro souhaité après confirmation finale du transfert. L’expéditeur et le bénéficiaire du crédit reçoivent une confirmation par SMS une fois le transfert achevé. Ce service est sécurisé: le crédit n’est déduit au client yallo que si le montant a bien été transféré au destinataire souhai-

té. Pour garantir une sécurité totale, le service doit d’abord être activé dans le compte client en ligne sur www.yallo.ch. Le montant minimum d’une transaction s’élève à CHF 5.-. Une taxe de transaction de 15% du crédit transféré est facturée au client yallo pour le service. Pour des raisons de sécurité, le transfert du crédit de conversation est limité à CHF 100.- par jour, CHF 300.- par semaine et Service médias yallo Sunrise Communications AG Case postale CH -8050 Zurich www.yallo.ch/media media@yallo.ch Téléphone 0800 333’000 Service clientèle 0840 00 44 88 (CHF 0.08/min.) CHF 500.- par mois. Les montants reçus sont utilisables uniquement comme crédits de conversation, tout versement en espèces est exclu. La marque yallo a été lancée en mai 2005. Les offres yallo sont proposées dans tous les bureaux de poste suisses, chez Mobilezone, Fust, Interdiscount, Media Markt, Naville, dans tous les Sunrise center et auprès des CFF. Il est possible d’acheter du crédit dans plus de 8 000 points de vente en Suisse ou sur Internet sur www.yallo.ch

Circulamos en Suiza, Francia, Italia y Alemania Anuncie en Aquí Latinos


Obras de artista peruano En el Espacio BOP de Madrid, se exhibe la colección de formatos breves, acrílico y tinta china sobre cartulina, del artista peruano Luis Arias Vera.

23

Actualidad

Los personajes indígenas, transformados, recreados, mojado el pincel en el acrílico de la mitología incaica y el rito, construyen un fresco subyugante.

Tomás Paredes, Presidente Asociación Española de Críticos de Arte/AICA, escribió una crítica que resumimos: Los dados eternos pertenece al libro impresionante Los heraldos negros de César Vallejo. El Cholo se queja a Dios, de su lejanía de los mortales y le increpa orando, con esa aspereza dulce de quién habla descarnado y con grandeza. El sentimiento indígena se siente como un yaraví, que alumbra un horizonte de quenas en lontananza. Hay una música que susurra con exquisita fineza, en las escenas de esta pintura épica que encanta. Lucho ha vuelto a emocionarme con sus luchorías. El color, el arrastre de la tinta china, su mundo mítico y real, su magia plástica, la gracia compositiva, la astucia para alucinarnos: todo eso da forma a laluchoría. El maestro peruano, Luis Arias Vera, San Pedro de Lloc, con el pretexto de ilustrar el poema vallejiano, nos entrega una crónica mochica, colorista, hechicera, hermosa, dolorida, chamánica, de una belleza rilkeana, angélica, terrible, elegante, misteriosa, lúcida; todas las piezas realizadas en 2013.

Colombiano gana oro en mundial El colombiano Orlando Duque se ha mostrado emocionado tras convertirse en Barcelona, en el primer campeón mundial de saltos de gran altura. “Es un título muy especial para mí, porque no es el campeonato mundial solo de este deporte, sino el campeonato mundial de la FINA, donde están representados todos los deportes acuáticos. Cuando pasen los años y se repasen los récords, mi nombre aparecerá primero”, declaró Para el clavadista colombiano, nueve veces ganador de las “World Series”, donde salta desde rocas en mitad de bellos parajes naturales, lo que ha vivido en la capital catalana no tiene comparación. Foto: deportes.univision.com



Bellezas latinas

25

Actualidad

Cada mes en nuestra revista pondremos fotografías de mujeres que destacan no solamente por su belleza, sino por su creatividad y talentos. Daniela Del Castillo Ortega nació un 27 de agosto de 1991, tiene estudios realizados en la ESO y Estética Personal Decorativa. Reside en Barcelona y hace poco en Madrid participó en el certamen Miss Bolivia-España 2013. “Personalmente estoy muy orgullosa de poder representar a mi país como Miss Integración, ya que es muy importante la integración de los bolivianos con otras culturas y formas de vida ya que estamos lejos de nuestro país y también poder mostrar también nuestra cultura creencias , historia ,folklore y belleza de nuestro amada Bolivia”.

Si la mujer latina es bella por naturaleza, cuando se pone un traje típico de su país sus encantos crecen. A veces la ropa “occidental” no es suficiente para mostrarlas en toda su dimensión. Bailes como la Morenada o Caporales permiten descubrir a las danzarinas. Tal es el caso de Katia Miranda, de la Fraternidad Intocables de Barcelona, que ha participado en varias demostraciones culturales.


Actualidad

26

Tarija: la alegre Andalucía de Bolivia

Mi bella Tarija es rica en folklore y costumbres, tradiciones; ciudad de la eterna primavera bendecida por un incomparable clima, en ella perviven sentimientos de hospitalidad y cordialidad acogedora para cualquier persona que desee conocer la Andalucía boliviana, atravesada por el río Guadalquivir. Felicidades a sus valerosos hombres y mujeres que mantienen las costumbres del buen vivir con el progreso pujante de su esfuerzo.

A los tarijeños que estamos lejos de nuestra tierra nos llama y la sangre nos jala sentimos mucha nostalgia. Es en este sentido que los tarijeños lejos de nuestra tierra formamos grupos de baile, ballets y otros. En valencia los residentes tarijeños han conformado un bonito grupo denominado “Uniendo fronteras” para dar a conocer su gastronomía, costumbres, tradiciones y por supuesto ese rico baile y folklore tarijeño. y por supuesto las costumbres del buen vivir con el progreso pujante de su esfuerzo. Texto: Cielito Cardozo. Foto: http://www.turismo.tarija.gob.bo/


CANCIÓN DE CUNA DE MADRE TIERRA A la sombra del halo de la esperanza, corre fresca la brisa entre la zarza. Bajo la luz del cielo que inunda estrellas corretean los riachuelos sobre las piedras. ¡Ríete niño que estamos vivos, bajo las verdes ramas del verde olivo! A la luz del pagano sol de la aurora desangran las praderas con amapolas. Bajo este techo del viento esquivo, traen canciones los ecos desde los trigos. ¡Ríete niño que estamos vivos, bajo las verdes ramas del verde olivo! Sobre luna de un lago se duerme el agua y brotan los milagros, peces y algas. ¡Niño, despierta, que tu sonrisa, es mi sangre y mi sabia, mi paz y dicha! ¡Niño despierta, niño levanta, el vuelo de tu mente que la luz canta, y con mi abrazo, te protejo la vida con cada ocaso! ¡Ríete niño, que estamos vivos y te acuno en mis brazos de blanco armiño! Nunca te olvides que soy tu madre, volverás a mi nido pronto o más tarde. No me abandones a tu avaricia, que tus sueños de hombre son tu desdicha.

¡Ríete niño, que estamos vivos, y no hay nada más triste que estar cautivo! Mírame hombre, oye mi canto, de madre que desgrana su amor por tantos. ¡Ríete niño, nunca te olvides, de que la Madre Tierra te quiere libre! Te quiere libre, te quiere humano, que todas las criaturas son tus hermanos, cuida la Tierra, besa su frente, que tu vida es su vida por hoy y siempre. ¡¡Ríete niño, que estamos vivos, bajo las verdes ramas del verde olivo!! 6 de febrero de 2011 ©Mª Ángeles Fernández Jordán Poema publicado en el libro Poesía para la Travesía páginas 86 a 90


Actualidad

28

Los migrantes ecuatorianos

Santo Domingo.- Atendiendo la convocatoria realizada por varios migrantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, las y los ecuatorianos que han retornado a la patria, el sábado 27 de julio asistieron para escuchar las propuestas de la Plataforma de Movilidad Humana, con sede en Quito. Fueron llegando desde Manabí, Pichincha, Cañar, etc. Era el momento oportuno para compartir anécdotas y vivencias en el exterior en los países que tiempo atrás habían acogido a sus familias, países como: Suiza, Italia, Estados Unidos, España, etc. Colombianos, españoles y cubanos también participaron del encuentro, la jornada era un éxito, todos eran migrantes. A la cita concurrieron como invitados los Asambleístas, Alex Guamán, por los Estados Unidos y Canadá y Leonardo Ortiz por Europa, Asia y Oceanía, así como Rodrigo García, Líder Olaya, Dila Benítez delegados del Prefecto y presidenta del Patronato provincial respectivamente. Al concluir la reunión se puedo definir algunos compromisos que asumieron tanto autoridades como presentes para respaldar decididamente a las y los retornados: 1.- Ratificar el pedido del 8 de junio en sostener conversaciones con los Gobierno locales a fin de tener un espacio donde funcione una oficina de atención y protección al migrante, que sirva como un verdadero centro de información para orientar y

Nuevo canal de TV El canal de television red 31, dirigido a los latinos, ya está oficialmente en las antenas de los hogares madrileños. Uno de los responsables, albaro clavijo, dijo que el canal apoyará a la gente que lucha por mostrar cultura, arte, creacion e innovacion. Se contará con un amplio equipo de profesionales en diversas áreas para mostrar las facetas de la presencia latina en españa y europa. www.red31.es

atender a nuestros compatriotas en sus múltiples necesidades, e integrarlos a esta nueva sociedad, con atención permanente. 2.- Apoyar decididamente para que las y los migrantes sean incluídos en “el plan tierras”; inclusión que tiene el ofrecimiento del señor Presidente Rafael Correa Delgado. 3. Participar de manera protagónica en la próxima, “Fiesta Provincial Tsáchila”, con la realización de la primera feria informativa y de integración del migrante, así como otras iniciativas. 4.- Respaldar reformas a leyes que incluyan sus aspiraciones.


Extranjeros fallecidos en grave accidente de tren

29 Actualidad

Según el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), el número total de víctimas del accidente ocurrido el pasado 25 de julio en Santiago de Compostela en Galicia, suman 78. Figuran ocho ciudadanos de Brasil, Estados Unidos, México, Argelia, Venezuela, Colombia, Italia y República Dominicana. Sara Camila Fuenmayor, de 36 años, tenía la doble nacionalidad, colombiana y española, y procedía del departamento de Antioquia. Otro colombiano también ha fallecido, aunque la familia ha pedido que no se facilite su identidad, según la Embajada. La dominicana Rosalina Ynoa, directora de la sección de Cooperación internacional del Ministerio de Economía de República Dominicana quien había llegado a España el lunes para participar en varias reuniones. La estudiante mexicana de 22 años de edad Yolanda Delfín Ortega, que llevaba seis meses estudiando Derecho en un programa de intercambio en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia). El venezolano Jon Andoni Garaizar Gomes, y el brasileño Fabio Cundines Antelo, de 26 años. Además, una ciudadana estadounidense, Ana María Córdoba. Foto: http://www.eluniversal.com.co/

Pesar por muerte de estrella ecuatoriana Bogotá (Notimex).- El astro del futbol colombiano, Carlos “El Pibe” Valderrama, consideró que la muerte del jugador Cristian “Chucho” Benítez, por una insuficiencia cardiaca, será un golpe anímico para la selección de Ecuador. El ex capitán de la selección colombiana recordó que Benítez era una pieza clave en el engranaje del conjunto ecuatoriano, por lo que su ausencia la sentirá el grupo que participa en la eliminatoria al Mundial Brasil 2014. Benítez falleció como consecuencia de una insuficiencia cardiaca mientras estaba en Qatar, a donde había llegado para vincularse al club El Jaish, procedente del América de México, con el cual se coronó campeón. Valderrama se unió a las voces que desde distintas partes del mundo han lamentado la muerte del jugador ecuatoriano, de quien destacó su condición humana y aporte invaluable al balompié de su país y el hemisferio. Fotos: libertaddigital.com


¿Quién clasificará para el Mundial?

30

Deportes

Texto

Partidos pendientes:

Decimoséptima jornada (11.10.2013)

Decimoquinta jornada (08.09.2013)

Argentina - Perú Ecuador - Uruguay Colombia - Chile Venezuela - Paraguay Descanso: Bolivia

Paraguay - Bolivia Chile - Venezuela Perú - Uruguay Colombia - Ecuador Descanso: Argentina

Decimoctava jornada (15.10.2013) Uruguay - Argentina Paraguay - Colombia Chile - Ecuador Perú - Bolivia Descanso:Venezuela

Decimosexta jornada (10.09.2013) Uruguay - Colombia Bolivia - Ecuador Paraguay - Argentina Venezuela - Perú Descanso: Chile

Foto: www.cambiodefrente.net

PAÍS

PJ

G

E

P

GF

GC

PTS

1

Argentina

13

7

2

1

25

9

26

2

Colombia

12

7

2

3

21

7

23

3

Ecuador

12

6

3

3

17

12

21

4

Chile

13

7

0

6

21

21

21

5

Uruguay

12

4

4

4

18

21

16

6

Venezuela

13

4

4

5

10

14

16

7

Perú

12

4

2

6

12

17

14

8

Bolivia

13

2

4

7

15

24

10

9

Paraguay

12

2

2

8

9

23

8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.