Aquí Latinos Marzo 2016

Page 1


Equipo

2

Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España) 0767186430 (Suiza) 73703384 (Bolivia) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com ITInnova - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Internacional: Marilene Caceres Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: René Verástegui 686233526 Sevilla: Stella Maris Masulli 645225283 Coordinación: Esther Domenech Gayo

Equipo de Aquí Latinos

En esta edición: Debate sobre realidad colombiana

P.6

Elecciones en el Perú

P.10

Bolivianos y europeos

P.12

Grave depredación de la naturaleza

P.16

HIV - ¿Você já fez o teste?

P.19

Xenofobia en el fútbol

P.28

Portada: Hay algo que siempre debemos respetar: a la mujer y a la madre naturaleza. El mundo aún tiene muchio que aprender, como lo recuerdan las fotos de Walter Trujillo (Berlín).

www.aquilatinos.info



La tenacidad de una triunfadora En Santa Cruz estuve con la Campeona Mundial de Boxeo, Jennifer Salinas the Bolivian Queen. Le entregué mi segundo libro de la migración latina en el mundo y la revista AQUI LATINOS. Ella me sorprendió con la noticia que también prepara su libro biográfico. Sin duda, será una obra apasionante de una mujer dulce y enérgica a la vez... típica latina. Foto Felicia Ortiz Parada.

Si todo fuera como en mis sueños Marta Julia Macchiavelli (Argentina en Suiza)

Si todo fuera como los sueños En donde nada se entiende En donde encontramos a esos seres lejanos Que jamás olvidamos Si todo fuera como los sueños Un mundo mágico de señales De alivios y suspiros Donde nos acercamos nos salvamos Donde juntos continuamos Si todo fuera como los sueños En donde la distancia no existe Y cerca a ti puedo vivir Córdoba amigos y sentidos Córdoba sentimientos y jamás olvido Si todo fuera como los sueños En donde cada noche Las vivencias me sorprenden

CAMINANTE (Letra y música Marcos Tabera) Caminante sin quererlo ser Cruzando fronteras del desprecio Con las manos llenas de nostalgia Hoy le temes mucho más al sol Y pierdes los espacios, sueños que morirán Son tus ríos selvas y montañas Que te buscan al atardecer. Caminante sin saber por que? Sin saber quien manda en tu destino Sombras que se niegan al regreso Sombras que predican libertad Y pierdes los espacios, sueños que morirán Son tus ríos selvas y montañas Que te buscan al atardecer Clandestinamente la muerte Clandestinamente la vida Con las manos llenas de furia Ves morir el sol. Nueva York (alterandino@me.com)

Si todo fuera como los sueños Donde siempre las distancias son tan cerca No están lejos, están conmigo Es mi cuerpo que ha partido pero no los sentimientos Si pudiera acercar esos sueños a esta tierra Sin moverme Si pudiera crear un mundo De sentimientos y justicias Donde todo sea como en mis sueños Con señales y recuerdos vivos Si todo fuera un presente de nostalgias y de olvidos Un presente con abrazos y amores perdidos Si todo me llevara al fin como en mis sueños A estar aquí y estar allá al mismo tiempo Si todo fuera como en mis sueños Cada uno de mis seres presentes en cada instante en cada día Si todo fuera como en mis sueños y poder elegir a quienes más quiero Si todo fuera como en mis sueños, mi vida sería distinta



Actualidad

66

Debate sobre la realidad colombiana

La proyeccion de la pelicula “Sin tetas no hay paraiso”, en el Treffpunkt Liebefeld, en Berna, Suiza, dio lugar a un interesante debate entre latinos de diferentes nacionalidades que compartieron experiencias sobre los hechos narrados en el film. La película colombiana, de gran éxito internacional, muestra el deseo de una adolescente de hacerse una operación de agrandamiento de senos, con la idea que con ellos podría salir adelante, en una sociedad donde los líderes eran los narcotraficantes rodeados de sicarios y prostitutas. La joven sufre violaciones y, muy joven, se casa con un traficante rico, mientras que su novio de adolescencia conquista a su madre y su hermano muere al tratar de asesinar por encargo a otro delincuente. Los que participaron en el debate, algunos de los cuales estuvieron en Colombia, describieron esos tiempos complicados, pero también dieron testimonio de la forma en que el pueblo colombiano ha venido enfrentando el tráfico de drogas y su secuela de violencia, hasta convertir a Colombia en un verdadero atractivo turístico. “Ahora el único peligro es querer quedarse en Colombia”, dijo AQUI LATINOS, repitiendo el nuevo lema turístico de ese país.

Cada asistente también comentó lo que sucede en su propio país, donde los pobres, sobre todo los jóvenes, son las principales victimas de esos dramas. Al finalizar, se destacó el esfuerzo de los promotores de este nuevo “Punto de Encuentro” que ofrece atractivos programas para niños, jóvenes y adultos, con juegos, temas de salud y discusiones que reflejan el sentir latino en Suiza. e mail: treffpunktliebefeld@gmail.com FB: TP Liebefeld. Opina en Facebook: Aquí Latinos Internacional


El leccionario oficial de la Iglesia Metodista Peruana cambia el pasaje previsto para el segundo domingo de Cuaresma. Simei Monteiro, nuestra fiel colaboradora, me dio la respuesta: Sacerdotes y arzobispos como Mons. Oscar Romero de El Salvador, asesinado en 1980 por su defensa de derechos humanos, se dieron cuenta que el Leccionario oficial dictado por el Vaticano, dejaba sistemáticamente de lado textos que consideraba “subversivos”, porque critican instituciones políticas y religiosas. Obviamente, el Vaticano temía que el pueblo de Dios al escuchar tales pasajes de la Biblia se daría cuenta de situaciones paralelas con el comportamiento de sus propios dirigentes. Trataban de evitar que se propaguen las enseñanzas de la“Teología de la Liberación.” Esta última, nacida en América Latina a partir de los años 60, corrige la imagen de Jesús, hijo bondadoso del Dios de amor y perdón, enfatizando su lucha por la justicia. La famosa “opción preferencial para los pobres” en realidad se encuentra desde las primeras hasta las últimas páginas de las Escrituras Santas! El Evangelio cuestiona el poder económico, político y religioso de todos los tiempos y sigue haciéndolo en el siglo 20 cuando inspira a los teólogos opuestos al régimen nacionalsocialista en Alemania y a las dictaduras en América. En las últimas décadas un número creciente de mujeres estudió la teología desde un punto de vista feminista y mujerista y ellas también se dieron cuenta que el leccionario oficial omite textos bíblicos que hablan de la

7

7

Jesús y el papel de las mujeres

Actualidad

mujer, de sus derechos, de su poder, y tiende a evitar los que muestran el rostro femenino de Dios. Como el primer capítulo de Génesis nos enseña que Dios creó al ser humano, hombre y mujer, a su imagen y semejanza, ¡Sería más bien sorprendente si la Biblia nunca mencionara Dios como madre! Es cierto que tanto los aspectos proféticos de la biografía de Jesús, su relación muy íntima con Dios, su trato revolucionario de la mujer, como su actitud crítica frente a los poderes económicos, políticos y religiosos de su tiempo, explican el odio de los dirigentes políticos y religiosos quienes se unieron para crucificarlo. Jesús critica las prácticas religiosas tradicionales de su gente y denuncia y lamenta el rechazo violento que sufren los enviados de Dios cuando se atreven a predicar. Sugiero que en nuestras propias vidas, podría tratarse de hoy cuando nos damos cuenta que Dios tiene un propósito para nuestras vidas y nos llama a su servicio; de manera que nos manda a cumplir su voluntad, a enfrentar desafíos hasta el tercer y último día en que nos llama a su presencia. Pongámonos en marcha, confiando que Dios es nuestra luz y nuestra salvación, la fortaleza de nuestra vida; aunque nuestro padre y nuestra madre nos dejen, Dios nos recogerá y nos cubrirá de sus alas como una gallina protege a sus polluelos! Amén.

Texto:Pastora Roswitha Golder, CCLA-Ginebra


Actualidad

Mujeres al poder

88

En 1995 se celebró en China la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. En ese contexto, 189 países aprobaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Este manifiesto sigue más vigente que nunca porque constituye una hoja de ruta a nivel internacional para alcanzar la igualdad de género, empoderar a la mujer, potenciar el liderazgo femenino y la diversidad intercultural, todo ello para lograr un mundo más plural, inclusivo y global. En este sentido, siguiendo los lineamientos de la ONU y nuestras propias convicciones, nos comprometemos a: Presentar iniciativas a los gobiernos para que apoyen de manera firme y contundente a través de acciones concretas y normas, los derechos de la mujer. Exigir a los estamentos gubernamentales la presencia de mujeres en cargos políticos y que sean consultadas en la toma de decisiones. Crear condiciones para que niñas, adolescentes y adultas puedan tener acceso a la educación a través de proyectos que faciliten su incorporación al mundo laboral.

Impulsar iniciativas en las cuales los hombres se impliquen en la defensa de los derechos de la mujer. Exigir el derecho a los gobiernos a la asistencia sanitaria de mujeres locales o inmigrantes en cualquier parte del mundo. Elaborar programas de capacitación que potencien el emprendimiento de las mujeres y con ello su independencia económica Potenciar la igualdad salarial. Reforzar los esfuerzos para garantizar el respeto de los derechos humanos de las mujeres que enfrentan obstáculos por su raza, edad, cultura, religión, discapacidad o pertenecer a una población indígena. En la sede del Parlamento Europeo en Madrid, varias organizacioones firmaron este Manifiesto, entre ellas AMEIB PACHAMAMA, ASPENM, FIBECE, IBEROLIDERES, ADR, BE GLOBAL, SIETAR ESPAÑA, TENGO EXITO.

Potenciar las interconexiones entre mujeres de todo el mundo para llevar a cabo iniciativas emprendedoras y crear empresas de alto potencial.

Mujer que lucha contra las adversidades Myriam Mayo es un ejemplo de la mujer migrante que lucha contra las adversidades. Europa no le permitio ingresar, pero ella sabia que aqui estaba su destino y ha luchado para darle un buen futuro a sus hijos y mantener la unidad familiar. Ella ha dejado muy joven su tierra peruana y tuvo que aprender a cocinar y hacer pasteles con los que ahora tiene un negocio muy bien valorado en Ginebra. Su salud es fragil, pero el amor por los suyos hace que siga adelante, cada dia...


Hoy camine después de un tiempo en el recuerdo, deshoje el cuaderno para luego escribirte Lo más probable es que nunca llegue a su destino, por qué no tengo el adress de este cielo inmenso Hoy llevo tus consejos aunque no lo parezca y descubrí que soy tu fans en el plano inconsciente Me despierto temprano me cepillo los dientes y me lavo la cara como tú me enseñabas Descuide tantas cosas y no pude decirte, que serás el respeto y mi viejo de siempre El guardián de mis pasos, la guía que canta, anqué no lo parezca hoy te llevo presente Descuide al olvido y llegue sin pensarlo, a la puerta de un hecho donde pretendías Que yo fuera ingeniero o cantante al menos, sin entender razones hoy soy copia fiel de tu propio retrato.

9

9

Carta a mi padre

Actualidad

Hoy llevo tus consejos aunque no lo parezca, que respete lo ajeno y que cuide a mi madre Se te extraña mi viejo a lo largo del tiempo, tu manera de hablarnos y hasta tus regaños. Descuide tantas cosas y no pude decirte, que serás el respeto y mi viejo de siempre El guardián de mis pasos, la guía que canta, anqué no lo parezca hoy te llevo presente Descuide al olvido y llegue sin pensarlo, a la puerta de un hecho donde pretendías Que yo fuera ingeniero o cantante al menos, sin entender razones hoy soy copia fiel de tu propio retrato. AUTOR: Danilo Pedrozo (Paraguayo en Suiza)

Hoy camine después de un tiempo en el recuerdo, me olvide de admitirlo eres un tipo impecable Te comento que guardo de toda aquella imagen, los domingos comemos en la mesa a la hora

Nuevo pasaporte electrónico del Perú La Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú habilitó el portal web para que se pueda solicitar el nuevo pasaporte electrónico biométrico, el cual tiene más de 50 medidas de seguridad, lo que lo vuelve uno de los más seguros e infalsificables del mundo. Con el nuevo documento se podrá entrar sin visado a Europa. El precio para tramitar este pasaporte electrónico es de 98,50 soles (el pasaporte mecánico cuesta 39,30 soles), pago que se tendrá que hacer en el Banco de la Nación.Actualmente solo se habilitará como sede para recoger el pasaporte electrónico la sede de Migraciones en la avenida España, en Breña. Se espera que en los próximos meses se irán habilitando otros 20 puntos de emisión a nivel nacional.


Actualidad

10 10

El 10 de abril se realizaran las elecciones para elegir al Presidente, Vicepresidentes del Perú, además se votará por Congresistas para el periodo 2016-2021. En el caso que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% los votos válidamente emitidos se realizará una segunda ronda electoral el 5 de junio de 2016. Los candidatos a la presidencia y dos vicepresidencias resultaron de los comicios internos. En total diecinueve inscribieron sus formulas presidenciales La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) tuvo una lluvia de promesas de los aspirantes, informa Correo: - El presidente de Perú Posible, Alejandro Toledo, apostará por una reforma del Estado para administrar eficientemente sus recursos y atraer la inversión pública. “Un tren para toda la costa peruana que una a Tumbes con Tacna”, fue una de sus principales propuestas. “Podemos producir todos los productos agropecuarios todo el año; en algunos casos, tener dos cosechas al año (...) Hay que salir de la trampa de poner todos los huevos en la canasta extractiva”, sostuvo. En ese sentido, el expresidente aseguró que lo primero que hará será hacer realidad el Proyecto de Irrigación Chinecas. También se comprometió a invertir para mejorar la calidad educativa del país e implementar políticas para disminuir la tasa de desnutrición. - La candidata por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aseguró que de llegar al Gobierno promoverá el crecimiento económico instaurando una “agenda de inversión pública” en infraestructura para convertir al Perú en un país “conectado y competitivo”.

Propuestas de candidatos a la Presidencia del Perú En esa línea, instó a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) a hacer una revisión de sus políticas para que los pensionistas reciban una “pensión digna”, equivalente a un sueldo mínimo. De otro lado, expresó que se preocupará por modernizar el Estado. En ese sentido, manifestó que convertiría el Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan) en un ministerio para que, en coordinación con la Presidencia de la República, lidere las reformas gubernamentales. - La principal promesa de Alan García fue hacer crecer al Perú a un ritmo mayor al 6% anual y reducir la pobreza a menos del 10%. “Somos un país que podrá crecer no solo 6%, algo más de 6%, si pone todo su ímpetu para que se cumpla la meta de llegar al 2021 sin peruanos en situación de pobreza”, dijo. Para generar empleo, mencionó que es necesario declarar en emergencia la inversión pública, lo cual significa romper con las trabas que impiden la inyección de capitales. Agregó que la superación de los escollos se lograría si se establece el TUPA (Texto Único de Procedimiento Administrativo), se regulan las “arbitrariedades de la Sunat” y se impulsa el mecanismo de obras por impuestos. Por ello, propuso iniciar una política de construcción de pistas y veredas por 644 millones de soles y 1500 millones de soles en programas de agua potable. Un total de 884,924 peruanos que residen en el extranjero han sido convocados para ejercer su derecho al sufragio. La población electoral residente en el extranjero representa el 3.86% del total de más de 22 milllones de peruanos que participará en las Elecciones.

Detalló que usaría recursos del Fondo de Reserva Fiscal a fin de impulsar la construcción de vías de acceso y carreteras, así como para más proyectos de irrigación. En torno a la delincuencia que crece sin control, Fujimori refirió que saldrían 10 mil policías a las calles. “Vamos a acabar con el terror, sabemos cómo hacerlo”, agregó. Sobre la lucha contra la informalidad, dijo que apoyará a los pequeños y medianos empresarios con la flexibilización del régimen tributario. - El candidato presidencial de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña, adelantó que de llegar a Palacio de Gobierno otorgará una pensión a los jubilados del país que no esté por debajo del sueldo mínimo vital (S/.750).

Un grupo de peruanos en Madrid


Journée de réflexion sur la régularisation des sans-papiers préparée par des organisations de défense et des personnes concernées Le 6 février 2016, Eglise française Le Cap, Berne Le titre „Pour une régularisation maintenant“ paraît provocateur. Pourtant la régularisation est la seule solution pragmatique et réaliste à la question des sans-papiers qui vivent et qui travaillent dans notre pays, dont le nombre est estimé entre 90‘000 et 300‘000 en Suisse. « Chacun-e, indépendamment de son statut, a droit à la protection de ses droits humains ». C’est avec cette déclaration sans équivoque que Pia Oberoi, du Bureau du Haut-Commissariat des Nations Unies aux droits de l’homme à Genève a accueilli les personnes présentes et rappelé les obligations de la Suisse. Et la meilleure protection qu’on puisse donner aux personnes sans statut de séjour est la régularisation. Dans son exposé, Albert Kraler, politologue au Centre pour le développement des politiques migratoires à Vienne a montré, en s’appuyant sur différentes recherches, les suites de plusieurs régularisations en Europe et les effets possibles d’une telle mesure en Suisse. Depuis le début du 21ème siècle, 3,5 mio de personnes ont été régularisées en Europe, dont 1 mio en Grèce et un autre en Italie. Contrairement à l’idée répandue en Suisse parmi celles et ceux qui s’opposent à une telle régularisation, aucun appel d’air n’a pu être constaté dans les pays qui ont amnistié les personnes entrées sur leur territoire illégalement. A l’université du Neuchâtel, la sociologue et chercheuse Denise Efionayi-Mäder, est l’une des spécialistes de la situation des sans-papiers en Suisse. Elle a souligné que la présence des sans-papiers en Suisse est désormais reconnue comme un fait établi. Néanmoins, les autorités refusent de l’aborder comme une question structurelle et la considèrent toujours comme un problème individuel à résoudre. La réglementation des « cas de rigueur » ne permet d’obtenir qu’exceptionnellement une régularisation. Laetitia Carreras, permanente au Centre de Contact SuissesImmigrés (CCSI) à Genève travaille depuis le début des années 2000 avec des personnes sans statut légal. Elle a souligné à quel point cette procédure est arbitraire. Si au cours de la dernière année, 176 personnes ont bénéficié de cette réglementation dans le canton de Genève et une centaine sur Vaud, il n’y a eu qu’une seule régularisation à Zurich, Bâle et Berne et aucune dans les autres cantons alémaniques. Elle a présenté les différentes campagnes nationales menées ces dernières années. Celles-ci ont participé à une prise de conscience importante. Suite à la campagne « Aucun enfant n’est illégal », une brèche théorique a été ouverte permettant aux jeunes sans-papiers en fin de scolarité obligatoire de suivre légalement un apprentissage.

11

11

¡Pour une régularisation maintenant!

Actualidad

La campagne « Aucune employée de maison n’est illégale » a mis en lumière qu’à Zurich, un ménage sur dix-sept emploie une personne sans titre de séjour pour prendre en charge le ménage, les enfants ou encore les personnes dépendantes, alors qu’à Genève 20’000 à 25’000 familles sont concernées par ce phénomène, ce qui démontre qu’une réponse globale est nécessaire. Dans le Forum ouvert aux sans-papiers, aux militant-e-s et aux collaboratrices / eurs des organisations de défense, cette question centrale, ainsi que les problèmes rencontrés au quotidien, ont été abordés et débattus. Les difficultés d’accès à la santé et à la formation pour les adultes, la « criminalisation » de toutes les personnes migrantes, la peur constante d’être découvert, mais également l’importance économique du travail assumé par les sans-papiers, la nécessité de s’organiser et le droit au respect de leur dignité humaine ont été largement discutés. Le débat de clôture a été modéré par Inés Mateos, membre de la Commission fédérale pour les questions de migration. Certaines idées et revendications, abordées durant les exposés ou le forum concernant les possibilités d’une future régularisation, ont été reprises. C’est une question politiquement très explosive et contestée. Bea Schwager du Collectif de soutien aux sans-papiers de Zurich (SPAZ) considère qu’il est pertinent de s’engager au niveau local dans des initiatives spécifiques, telles celle d’« urban citizenship ». Simone Prodolliet, secrétaire de la Commission fédérale pour les questions de migration a recommandé de poursuivre l’approche pragmatique de la politique des petit pas, comme l’amélioration de la protection de l’enfance et de celle contre l’exploitation dans le domaine de l’emploi. La conseillère nationale Ada Marra (SP) a souligné, à partir de son expérience, que c’est seulement en s’appuyant sur des chiffres qu’on peut espérer faire bouger les choses, De plus, dans notre système fédéral, il est simple de ne pas prendre de responsabilité et de la laisser à d’autres. Silvia Mariño, ancienne travailleuse domestique sans statut légal a expliqué que 10 ans après avoir été régularisée, elle considère toujours comme fondamental de continuer à s’engager corps et âme pour le respect des droits des travailleuses et travailleurs sans statut légal. D’autres sans-papiers ont exigé avec véhémence le respect de leurs droits. Bien que la régularisation des sans-papiers paraisse politiquement illusoire dans le contexte actuel, cette question ne pourra pas continuer à être occultée en Suisse, que ce soit au niveau des intérêts économiques ou dans une perspective de dignité des êtres humains. La plate-forme nationale pour les sans-papiers www.sans-papiers.ch


Actualidad

12 12

Bolivianos en Suiza forjan nueva cultura

Cuatro grupos en Suiza, desde los exiliados políticos, pasando por los artistas, los becarios de la Fundación Simón I. Patiño y los obreros, vienen forjando una nueva cultura que fusiona la trilogía andina del ama suwa, ama llulla ama qhella (no seas ladrón, mentiroso y flojo en idioma quechua), además de los valores amazónicos, con la puntualidad, eficiencia y los valores de vida suizos. CONVIVENCIA Poco a poco, el desenvolvimiento de los bolivianos en el campo laboral, artístico y también en las actividades sociales y de ayuda fueron distinguiéndolos del resto de la comunidad latina. En muchos casos, su permanencia y la convivencia dio lugar a matrimonios que fusionaron dos culturas, una de raíces andinas y amazónicas, con principios y valores de respeto al prójimo y a la Pachamama (Madre Tierra) y la otra de mucha disciplina, puntualidad y también respeto a la palabra empeñada. “El hijo de un matrimonio suizo-boliviano tiene todos los elementos para convertirse en el ciudadano perfecto del futuro”, asevera el periodista Edwin Perez Uberhuaga. Suiza es un laboratorio en que se pueden fusionar positivamente los valores de los padres y transmitirlos a los hijos. “Los suizos que saben de nuestra cultura, reconocen la riqueza cultural”, expresa Doris Lima, que estudió dos años con la beca Patiño. Un indicador de este fenómeno es que en las entradas de Carnaval o los festejos a la Virgen de Urkupiña, Cotoca y del Socavón, las fraternidades están integradas, casi en igual número, por bailarines bolivianos, latinos y europeos ya sean estos hijos, parejas, vecinos o compañeros de trabajo. EXILIADOS El editor de Aquí Latinos, señala que uno de los primeros grupos de migrantes fue el de los exiliados políticos, desde los años 1964 hasta los 80, época donde las dictaduras obligaban a los líderes políticos a buscar asilo en el extranjero. “Algunos me dicen con ironia que llegaron con la beca Banzer o beca Garcia Meza”, recuerda. Por su condición, el gobierno suizo les dio casa, les enseño el idioma y un dinero para su sustento, que facilitaron su residencia. Esto como parte de la política de protección y a los convenios sobre derechos humanos. Sin embargo, Fernando Acosta, izquierdista exiliado hace varias decadas, dijo que ese tiempo no fue tan facil. Hoy trabaja en un centro de investigaciones, pero para ello tuvo que estudiar mucho y aprender ingles, francés y alemán. “Hoy voy a votar para que Evo Morales siga en el poder, porque creo que no debo renunciar a aquello por

lo que muchos hemos luchado dentro y fuera de Bolivia”, dijo al corresponsal Perez en el tren que los llevaba de Berna a Ginebra el 21 de febrero, dia del Referendo. Sin embargo, el “No” ganó por una mayoría abrumadora. MÚSICOS Casi al mismo tiempo y de manera voluntaria llegaron músicos andinos exponiendo toda la cultura quechua y aymara principalmente, que fue muy bien recibida por la comunidad suiza. Uno de los pioneros fue el grupo Los Jairas que daba conciertos con su quenista suizo el “gringo bandolero” Gilbert Favre. Dos de sus integrantes, Julio Godoy y Edgar “Yayo” Joffré residen en Ginebra y continúan difundiendo la cultura boliviana. La acogida fue tan buena, que aquella visita por una gira o concierto se extendió para toda la vida y, ademas, se insertaron en el ámbito laboral. ESTUDIANTES Desde los años 50, las becas de la Fundación Simón I. Patiño (millonario empresario minero), han sido las promotoras del traslado de estudiantes de excelencia para su formación. La condición es que estos jóvenes retornen a trabajar por su país, sin embargo su buen desempeño, los contactos profesionales, las relaciones de amistad y afectivas muchas veces los seducen a quedarse. Los que se quedaron fue porque al concluir los estudios continuaron con una ayudantía en la universidad que posteriormente les abrió las posibilidad hacia un espacio laboral, explicó la responsable de becas de la Fundación, Rocío Sánchez. “La mayoría va con la convicción de volver para aportar a Bolivia, pero para el caso de quienes se quedaron la oferta tuvo que ser muy buena”, dice Lima al explicar que los que se queda deben devolver todo lo que la Fundación gastó en ellos. La mayoría de estos cuatro grupos se ha integrado a una economía en la que la mano de obra altamente cualificada se emplea en rubros como la alta tecnología, la biotecnología y la industria así como la banca y los seguros. El sector servicios emplea el mayor número de trabajadores. Además, Suiza se precia del alto estándar de su sistema de enseñanza pública. Al ser un país con pocos recursos naturales, su prosperidad depende en gran medida de su capacidad intelectual. Texto Zulma Camacho (Opinion) y redacción Aquí Latinos


Son los que se arriesgaron a viajar como turistas y se quedaron de manera ilegal en busca de mejores días. “Tienen documentos bolivianos, por lo tanto no son indocumentados, pero no tienen papeles para su residencia en Suiza”, aclaro Silvia Mariño, que ha participado del Colectivo de Sin Papeles en Ginebra. Al llegar, estos ciudadanos se encontraron con dos situaciones: La primera, una economía seductora que les permitía enviar remesas importantes a sus familias. La segunda, la precariedad de su permanencia con la que sólo pueden salir o entrar a Suiza clandestinamente y someterse a condiciones laborales con desventaja. “Hay muchos casos de explotación laboral y veo el sufrimiento de muchas mujeres porque no pueden estar con sus seres queridos”, dijo Dorkas Blanco en una reunión en Berna en que se debatió estrategias para sensibilizar al gobierno suizo para que les brinde los ansiados “papeles”. Si una empleada doméstica gana 4 mil euros mensual, una persona sin papeles sólo recibe la mitad, según explica el editor de la revista Aquí Latinos. Hay matrimonios bi-nacionales por amor o por papeles, pero a veces los nuevos “legales” se quejan porque tienen que pagar demasiados impuestos... La situacion se complica con la llegada de latinos “con papeles” de España que, por su necesidad de trabajar, cobran la mitad de los que ya estan ahi, lo que tambien atenta contra la unidad y solidaridad entre compatriotas. La creciente precariedad hace que voluntarios como Guillermo Montaño coordinen tareas de apoyo. “Hay mucho que hacer porque los bolivianos, sobre todo las mujeres, tienen una problematica especial porque soportan el peso de estar separadas de su familia por mucho tiempo”, dijo.

13

13

Exiliados económicos: dura realidad

Actualidad

Marisol Jaldín, es una de ellas. En noviembre de 2015 llegó a Suiza. Junto a sus compañeras, Marisol trabajó por en la incertidumbre en una envasadora de frutas hasta que se declaró en quiebra, y se quedaron sin cobrar cerca a tres meses de sueldo. “Aquí empecé a trabajar al día siguiente de haber llegado. Los suizos son muy legales y puntuales. Te pagan hasta de 5 minutos extras”. Antes de recibir su primer sueldo, ella podía acceder a albergues de acogida donde les dan alimentación gratuita de muy buena calidad. “Gracias a Dios no tuve que volver a ir porque mi sueldo es muy bueno”. Los bolivianos, que se encuentran dentro de este grupo se emplean generalmente en restaurantes, cafés, construccion, trabajo del hogar, cuidado de niños y ancianos y otros. Sin embargo, tambien hay profesionales de muy buen nivel como Saúl Patzi, que ha dejado el oriente del pais para trabajar en una buena empresa y llegar a dominar el idioma en la Suiza alemana. “La clave es aprovechar las oportunidades y hacer lo posible por integrarnos a una sociedad muy compleja”, dijo. Los esposos Jorge Dorado y Zulma Camacho, pidieron mayor atencion del Estado boliviano en la provision de documentos y en la defensa de sus derechos como extranjeros y seres humanos. Ellos tienen tres hijos a los que les educan al estilo del oriente boliviano. Ellos a veces mezclan deliciosamente palabras en frances con los modismos “cambas”. Texto Zulma Camacho (Opinion) y redacción Aquí Latinos


Actualidad

14 14

Cultura Negra Boliviana.

Bolivia tiene una comunidad negra que, si bien no es muy numerosa, tiene una fuerte influencia cultural como lo demuestra la canción “llorando se fue”, que fue convertida por los brasileños en Lambada.. Los africanos en la colonia fueron llevados a trabajar a las minas de Potosi (a mas de 4.000 m.s.n.m.). Como eso era inhumano, se desplazaron a zonas tropicales donde crearon un reino propio. Uno de sus bailes es la Saya Afro Boliviana, que estuvo presente en el Carnaval de Zurich. Integraron la comparsa los bolivianos de todo Suiza, Alemania y España. En la noche hubo concursos de disfraces de niños y adultos, organizados por la nueva Asociación Boliviana de Zurich. (foto Waldo Salinas)

Carnaval “camba” Las residentes cruceñas y benianas en Ginebra mostraron la profundidad de la cultura oriental en los carnavales con bellos trajes y una buena coreografía. Los carnavalitos, taquiraris y otros ritmos llamaron la atención del público. Muchas de ellas están casadas con europeos y tienen hijos bi-nacionales que crecen con los valores de ambos continentes.

Descuentos todo el 2016


Migrantes bolivianos dijeron “No” a Evo

15 Actualidad

Los migrantes bolivianos hicieron oír su voz. Así, en ocho de 12 países los votantes le dijeron No a la reforma de la Constitución Política del Estado (CPE) que permitiría la reelección del presidente y del vicepresidente de Bolivia.

En Lima (Perú) 97 votaron por el No, 12 por el Sí y 1 nulo. Había 200 inscritos, de acuerdo con el informe de Fernando Marín, residente. En Quito llamó la atención que el empate fuera 42 a 42 votos por ambas opciones.

A través de la red Periodistas Bolivianos en el Mundo, EL DEBER tuvo acceso a información de primera mano desde Tokio, Seúl, Ginebra, París, Madrid, Washington, Los Ángeles, Nueva York, Arica, San Pablo, Roma, Quito, Buenos Aires y Lima. Los primeros resultados se dieron a conocer desde Tokio. Miguel Ángel Serrano reportó que de 59 votos, 49 fueron para el No y el resto para el Sí. Luego fue el turno de Seúl (Corea del Sur). Juan Javier Quino, presidente de la mesa, dijo que hubo una buena participación de la comunidad boliviana. El resultado fue muy ajustado: 10 a 9 ganó el No y 1 voto nulo.

El SÍ suena en el sur Los países con mayor cantidad de migrantes bolivianos son Argentina, Brasil y Chile. En Buenos Aires el Sí logró el 77%, frente al 21% del No. El referéndum en Buenos Aires tuvo poca participación de los electores, a esto se sumó la falta de los jurados que hicieron cerrar más de 24 mesas. El responsable del Tribunal Supremo Electoral en Buenos Aires, Víctor Hugo Ruilova, explicó a la red de radios que por falta de jurados tuvieron que cerrar más de 24 mesas. “Esperamos hasta las 9:00, una hora como dice la ley, cuando pasó ese tiempo tuvimos que agarrar personas de la filas, pero en más de 20 mesas fue imposible cubrir”, aseguró Ruilova.

En Ginebra desde tempranas horas de la mañana hubo mucha concurrencia, inclusive de Berna, Zurich y Lausana. El residente Jorge Dorado dijo a AQUI LATINOS que participar en el sufragio lo hace sentir orgulloso de contribuir en el futuro del país, al que no vuelve hace años. El acta reveló que 340 votos fueron por el No frente a 74 del Sí. En París (Francia) fueron habilitadas dos mesas para el sufragio. El No ganó con 148 votos frente a 65 y 3 fueron nulos. En España, donde la comunidad boliviana es numerosa, había 70.000 ciudadanos habilitados. Los votos por el No fueron 19.002 frente a 4.891 del Sí, 92 blancos y 400 nulos. A su vez, los datos en Italia (Roma, Milano y Bergamo), dan cuenta de que los migrantes no quieren que se toque la CPE. Fueron 2.440 votos del No frente a 625 del Sí, 19 blancos y 44 nulos. En EEUU (reporte de Washington,Virginia, Maryland, Rhode Island y Los Ángeles) la opción del No ganó con 3.492 votos frente a 770 del Sí, 2 blancos y 18 nulos. Hubo ausentismo en Los Ángeles, más del 50% no se presentó.

En San Pablo (Brasil) el resultado fue similar, un 77,5% del Sí y 22,2% del No de los datos a los que tuvo acceso la periodista Climene Almeida. Los votantes se quejaron de que no hubiera una campaña de información previa por lo que asistieron sin enterarse. Había habilitadas 31.370 personas. En Arica (Chile) el Sí obtuvo 790 votos frente a 197 del No en la ciudad costera El balance... Aquí Latinos considera que si los migrantes votaron por el No, es porque aun sus demandas no son atendidas en la medida de lo esperado. Por ejemplo, peruanos y colombianos tienen ingreso sin visa a Europa, mientras que bolivianos y ecuatorianos no la tienen. No hay suficiente cantidad de consulados y funcionarios para atender las demandas de los compatriotas y hay muchas quejas del cobro exagerado de impuestos a las remesas y a los equipajes de los que vuelven al país, sin mencionar la escasa seguridad en el país. Carla Paz Vargas El Deber Redacción Aquí Latinos


Actualidad

16 16

Grave depredación de la naturaleza

Jacob von Uexküll (1864-1954) fue el creador del término “medio ambiente” “Umwelt” dice: “la historia del medio ambiente es también la historia de la mentalidad humana”. Si aceptamos a la Naturaleza como sujeto histórico, aceptamos sus reacciones incontroladas e incalculables. La Naturaleza no es enemiga del Hombre, sino reacciona cuando se siente lesionada o mal utilizada. A la Naturaleza se la ve de diferente manera y se lo aprovecha de diferente forma. Si tomamos como ejemplo un río; bajo los ojos del Indígena, el río es vida y fuente de energía, para el pescador es fuente de alimentos; para el agricultor seguro de vida y regadío para sus cultivos; para el niño que se baña y juega, es descanso y placer; para las mineras, petroleras, el río es riqueza y poder; para las ciudades, el agua del río es elemento vital, abastece las poblaciones y se la convierte en potable y acta para el consumo; “El río es un punto cristalino y colorido apto para el descanso y la contemplación”. Si analizamos la relación HOMBRE - AGUA y estudiamos su comportamiento, en ese momento la Naturaleza se constituye una unidad psicológica y ecológica. Actualmente fundaciones y ONGs europeas y norteamericanas, pretenden hacer un bien a la Naturaleza, se crean reservas naturales o parques ecológicos, ignorando las costumbres y tradiciones de los pueblos ancestrales, expulsan a los habitantes milenarios. Se olvidan de que esos salvajes, incivilizados, sin nombre son que han vivido los últimos 4 mil años en dialogo con la Naturaleza, aquellos que huelen la lluvia a miles de kilómetros, conocen el volcán, su estado de ánimo y predicen sus erupciones, perciben la migración de los pájaros, escuchan los mensa-

jes de los vientos, leen el color de las aguas y son maestros de su medio. La naturaleza cambia constantemente, ella exige un adecuado manejo y control de sus bosques y habitantes. No podemos deforestar, secar lo pantanos, desviar o canalizar ríos, imponer el monocultivo, introducir plantas y animales foráneos, extraer sus minerales, contaminar aguas y tierras, expulsar habitantes originarios, cazar indiscriminadamente sin pensar en las consecuencias o alteración ecológica, climática y global. La ruptura de la armonía o manejo inefectivo de la Naturaleza provoca una catástrofe ecológica y seguidamente una catástrofe social. Chernobyl de la Amazonia La compañía de petróleo y gas estadounidense TexacoChevron en Ecuador desde 1964 hasta el 1990 arrojó lodos altamente tóxicos y los bombeó en el medio ambiente y los reciclo de manera salvaje. “Una historia de David contra Goliat”. Los daños causados en la Amazonía de Ecuador pasa a la historia como el “Chernobyl de la Amazonía” . Pablo Fajardo el abogado y representante de las victimas de las acciones de Texaco-Chevron en Ecuador (UDAPT)., exige a la transnacional, reparar lo más pronto posible el medio ambiente y la zona destruida, manifestó que debemos organizar MINGAs /MINKA para evitar en el futuro, este tipo de catástrofes horrendas y salvajes”. Fajardo recalcó que la lucha no ha sido fácil, una lucha muy desigual, un show de demostración de poder de Chevron, a pesar del fraude y mentiras los juzgados de EE.UU. le dan la razón y acusan a las victimas de querer enriquecerse


ilícitamente y a los abogados defensores, los ponen al mismo nivel de las mafiosos y contrabandistas. Fajardo recalcó, hay mucho que hacer, pero ya no estamos solos, tenemos al mundo progresista de nuestro lado. Chevron miente e intenta convertir a las victimas en victimarios y desconoce la validez del litigio, a pesar de que su testigo estrella, el ex-juez ecuatoriano Alberto Guerra, actualmente residente en EE.UU, y protegido por Chevron,. reconoció oficialmente haber sido sobornado, de haber mentido y exagerado durante el juicio; no dijo la verdad e intento minimizar la contaminación y desacreditar a las victimas y sus abogados. La antropóloga y jurista alemana, Carolijen Terwindt, miembro de la European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) recalca que la lucha de la UDAPDT es ejemplar y global, se debe responsabilizar a las empresas por sus acciones de intentar desplazar poblaciones enteras de sus hábitats e intentar destruir la Naturaleza con mega proyectos que no son compatibles con el medio ambiente, como la construcción de Hidroeléctricas en zonas frágiles e intangibles, por ejemplo el proyecto Lahmayer en Sudán-África, la construcción de una hidroeléctrica, sin consulta ni respeto. A pesar que existen diversos tipos de intereses hacia la Naturaleza, se tiene que hacer compromisos de no agresión, aceptarla como sujeto de derechos, buscar la armonía con el medio ambiente; escuchar el llamado de la Naturaleza, especialmente cuando pide tiempo para regenerarse y renovarse. No tenemos derecho e manipular a la Naturaleza, más aún cuando sabemos que los transgénicos o alimentos diseñados son alimentos sin memoria genética, imposibles de digerirlos y no son fuente de energía alimenticias; son productos muertos, no aptos para el consumo humano. Lo más macabro de este tipo de productos, es que están

destinados y predestinados a los pobres del mundo! Texto: Walter Trujillo Moreno, (ecuatoriano en Alemania)

Greenaccord y el cambio climatico Estos temas siempre son analizados en foros especializados como el de Greenaccord, que congrega a periodistas y científicos de todo el mundo, que hace unos meses debatieron sobre la necesidad urgente de adoptar medidas en defensa de la naturaleza. Respecto a la Conferencia sobre el Clima en Paris (COP 21), Greenaccord opina: Se nota un compromiso formal de los gobiernos para involucrarse en la defensa del medio ambiente, pero siempre hay la posibilidad de repetir la experiencia negativa del Protocolo de Kyoto, donde no se puso sanciones y eso impidió un mejor resultado. En el caso de la COP 21 también hay el riesgo de que los nuevos gobiernos, diferentes a los que han firmado estos acuerdos, no los respeten y continuúen con prácticas negativas para el medio ambiente. Por lo tanto, hay que incidir en la necesidad de desarrollar fuentes de energia renovable y cambios en el sistema económico y financiero, demasiado dependiente de la sobre explotación de los recursos naturales, para respaldar la sostenibilidad. Lamentablemente hay que seguir en la confrontación entre las leyes del mercado y la ética. Hay que esperar que la “familia humana” pueda proteger nuestra “casa comun”. (Roma, Andrea Masullo, Director Cientifico)



Apreensão, alivio e medo, estes são os sentimentos que passam pela mente daqueles que transitam pelas unidades de testagem que detectam a presença do HIV. Trinta e cinco anos depois da descoberta da doença o vírus ainda provoca preocupação. A transmissão do “Vírus da imunodeficiência humana” (HIV) é feita essencialmente através de relações sexuais sem proteção, transfusão de sangue contaminado, uso de agulhas hipodérmicas, durante o parto e, com menores incidências, através da amamentação. Em Berna, para o público migrante existe uma unidade especial: Aids Hilfe Bern que disponibiliza um atendimento gratuito e diferenciado onde pessoas “sem-papel” e refugiado(a)s, são atendidos em seu idioma, respeitando as especificidades de cada cultura. Em 2015 foram realizados 89 testes nas unidades do projeto. A maioria das pessoas que procuram a unidade, fazem o teste em busca de segurança, principalmente ao iniciarem uma nova relação amorosa. Barbara Zwahlen, do AIDS Hilfe Bern, explica que na maioria dos casos, os resultados são negativos – “aqueles que nos procuram são os ‘corajosos’ – muitos migrantes que passam por situações de risco têm medo do resultado e por isso acabam evitando o teste, o que é extremamente perigoso, para si e para seus parceiros e/ou parceiras.” Aids Hilfe Bern, propõe um acompanhamento dos casos positivos em todos os aspectos da vida da pessoa infectada. Marta da Tanzânia* descobriu ser portadora do vírus HIV em 2003 e se emociona ao falar da importância desta organização no seu cotidiano: “Eles me ajudaram muito, principalmente emocionalmente. É importante ter com quem falar sobre os meus problemas e não só sobre a doença.” Muitos migrantes soropositivos escondem esse fato das suas famílias, amigos e membros de suas comunidade por medo do preconceito ou represália: “A maioria não sabe. Nem mesmo a minha filha que vive comigo. Um dia eu vou contar para ela, mas no momento eu não me sinto suficientemente forte. Ela já tem problemas que chegue e eu não sei como ela reagiria.” Sobre o preconceito dentro do seu circulo social Marta desabafa: “Para nós a comunidade é

19

19

HIV - ¿Você já fez o teste?

Actualidad

muito importante, porém a fofoca está em todos os lados e as pessoas nem sempre sabem do que falam.” “Felizmente o HIV hoje não mais sinônimo de ‘pena de morte’, uma pessoa pode viver normalmente e constituir uma família sendo portadora deste vírus. Ele não desaparece mas pode ser controlado com medicamentos, se for descoberto a tempo” afirma Barbara Zwahlen. O projeto Multicolore da Aids Hilfe Bern procura, através de mediadores (também migrantes), cursos e atividades culturais, informar migrantes recém chegados a Suíça, sobre doenças sexualmente transmissíveis e sexualidade. Isso porque a prevalência de pessoas infectadas nesse grupo ainda é alta, principalmente entre o publico latino americano e subsaariano. No Brasil, em 2014, estimou-se que 250’000 pessoas viviam com o vírus sem saber. Os tratamentos disponíveis ‘despreocuparam’ a população e as pessoas acabaram vacilando na proteção. Além dos testes, Aids Hilfe Bern propõe aconselhamento telefônico (031 390 36 36), via e-mail (mail@ ahbe.ch) e também possui uma página facebook do projeto Multicolore que aborda diversos temas ligados à sexualidade, proteção e migração www.facebook.com/multicoloreAHBE. *Os dados pessoais foram modificados para proteger a identidade da entrevistada Texto: Izabel Barros - mediadora do projeto Multicolore



21

21

Apoyo gratuito a los emprendedores

Actualidad

Entrevista de AQUI LATINOS con el Equipo de Emprendimiento de la Fundación Tomillo.

15 puestos de trabajo. La mayoría de estos pequeños negocios, sobreviven al tercer año de actividad.

Qué es lo que uds. entienden sobre los emprendedores?. Son personas con decisión e iniciativa que ven una oportunidad de negocio y deciden aprovecharla. Nosotros les acompañamos en el desarrollo de su idea de negocio, ayudándoles a identificar esos recursos de los que ya que disponen, así como ofreciendo asesoramiento y formación para conseguir aquellos de los que carecen (recursos económicos, etc.).

También se ha realizado seguimiento para apoyar en la consolidación de otros 5 negocios ya constituidos. En uno de los casos, la consulta trataba sobre la posibilidad de ampliar el negocio.

Tienen estadísticas de su cantidad y su impacto en la economía? El 2015, en el Área de Emprendimiento se ha asesorado a 886 personas en asesoramientos, tutelajes on-line, elaboración de planes de empresa, formación, gerencias, etc. Se han constituido 92 negocios, en régimen de autoempleo o bajo la forma jurídica de S.L., lo que ha generado 186 puestos de trabajo. Por otra parte, se ha realizado 145 cursos de formación -en materias de autoempleo o en temas específicos- con un total de 607 horas lectivas. A través de estos cursos se han formado 1.416 personas. Como está el proyecto de Emprendimiento e Integración? Desde el Área de Emprendimiento de Fundación Tomillo se trabaja con inmigrantes en varios proyectos. Durante el 2015 en el Programa de Emprendimiento e Integración se atendieron de forma individual a 59 inmigrantes, se realizaron 86 tutelajes on-line y se ayudaron a elaborar 32 planes de empresa. Se ha realizado una formación completa para emprendedores, asistiendo 123 usuarios a formación específica de emprendimiento (marketing on-line, gestión económica y financiera de la empresa, plan de empresa, etc) y se ha realizado un itinerario especifico de formación continua denominado ITACA, donde se han formado a 31 personas en 105 horas de formación, conformándose un total de 13 planes de empresa. Durante el año 2015, se han constituido 14 personas en régimen de autoempleo, lo que ha generado

Es cierto que las entidades sociales somos “termómetros de la realidad” y ahora detectamos la necesidad de orientar estos proyectos hacia los refugiados, ya que cada vez van quedando menos personas consideradas como inmigrantes (son estas las que la Administración considera como objeto de financiación) bien porque la crisis económica les ha hecho retornar a sus países o porque han conseguido la nacionalidad española. Mis lectores de otros países de Europa preguntan si los certificados que uds. emiten tienen validez en Europa? Si bien en el programa de emprendimiento no proporcionamos certificados oficiales, sí que emitimos certificados propios que acreditan la asistencia y el aprovechamiento de las personas asistentes a la formación que impartimos. También emitimos certificados de viabilidad técnica, económica y financiera de sus proyectos empresariales. www.tomillo.org e-mail: emprende@tomillo.org


Pequeños que serán grandes Publicamos trabajos más destacados de los participantes del I Concurso de Pintura y Literatura Infantil AQUI LATINOS. El jurado estuvo presidido por la escritora española María Angeles Fernandez Jordán.

“ARCO IRIS EN LA PRADERA”, de Francesca Romana Val Bagli (12 años, Madrid)

Poesía: “La primavera” Ay, la primavera con sus hojas verdes, y los pájaros cantando melodiosamente… Ay, la primavera con su cielo azul despejado y su briza suave y agradable… Ay, la primavera con sus flores de miles colores preparadas para renacer… Ay la primavera, ¡cómo desearía que nunca se fuera! Autora: Francesca Romana Val Bagli (12 años, Madrid) “LEÓN EN LA SELVA”, de Irene Fernández Campuzano (4 años, Madrid)

“POKEMON” Inti Yave Car (Weil am Rhein, Alemania, 6 años)


MICRO RELATOS:

UN DÍA MUY INTRIGADO

Era un caluroso día de verano. Por aquel tiempo de mis seis años, muchos de los días y las horas pasaban desapercibidos para mis recuerdos actuales, pero hubo un día que jamás podré olvidar. El sol cruzaba por la hora de la siesta, después de comer, sobre las 16,30 horas, sobre la casa de campo de mis abuelos, en Fuente el Saz del Jarama, Madrid, y en esa hora en que mis padres y abuelos tomaban café, se me ocurrió marcharme al huerto a ver hormigas y demás bichos variados. Mi madre, vigilante siempre, salió a ver que hacía, y al verme pisando el huerto me regañó. Cuando ella volvió a entrar en la casa, enfadado por la regañina, me subí a lo alto de una higuera y allí permanecí bastante rato. Cuando la nueva ronda de vigilancia de mi madre empezó, debían de ser las cinco de la tarde, y ella, me buscó por la casa y todos los alrededores. Yo lo contemplaba todo con enfado, con mucho enfado, no era justo que me regañaran solo por haber observado las plantas y los bichos. Mi madre empezó a asustarse al no encontrarme y empezó a llorar. Llamó a mi abuela y mientras me buscaban las dos empecé a sentirme atrapado y preocupado, realmente asustado por mi propia desaparición. Era incapaz de reaccionar. Pude observar como mi madre y mi abuela llamaron a mi abuelo, ya que se había acostado a refugiarse de la siesta, y los tres me buscaron por todas partes, llamaron también a mi padre que estaba dormido, y se dividieron para buscarme en la casa cercana de mis tíos, y fueron en coche hasta la casa de mis otros tíos a un kilómetro de distancia. Yo seguía allí contemplando con susto todo lo que estaba ocurriendo, sin que se me ocurriera por qué no me encontraban. Mis padres, mis abuelos, y mis tíos, decidieron buscarme por el río, por el campo, dentro del pozo… y no me encontraban. Los vecinos llamaron a la policía, y de repente aparecieron dos helicópteros, diecisiete coches de policía, y cincuenta vecinos que me buscaban por todas partes. Me moría del susto. Yo seguía en la higuera, atrapado por el miedo, sin saber qué hacer. Aquello era terrible y no me atrevía a salir. Al fin, cuando todos me buscaban más lejos, vi que mi abuela se había quedado cerca y la llamé: “Abuela, Abuela…”. Mi abuela apareció rescatándome de una higuera cercana a la casa y a un metro y medio del suelo. Todo empezó a tranquilizarse, hasta yo, que lo único que deseaba era lo que mi madre me había mandado hacer: dormir. AUTOR: Álvaro Fernández Campuzano (Madrid, 13 años)

En próximas ediciones informaremos de nuevos concursos para niños y adultos de diversas nacionalidades. Preparen sus trabajos en pinturas y diversos estilos literarios.


Auspicia Air Europa

24 24

Air Europa solidaria con los latinoamericanos

La empresa Air Europa, excepcionalmente, ofrece descuentos en el transporte a Latinoamérica en casos de fallecimientos o repatriaciones, sobre todo en el caso de los bolivianos en España, informó a AQUI LATINOS el ejecutivo de la compañia, Manuel Panadero.

NUEVAS CONEXIONES A TRAVES DE SUIZA Air Europa abrirá a partir de junio un vuelo entre Madrid y Zúrich con dos frecuencias diarias que será operado con un Embraer 195 de 120 plazas con pasillo único y dos asientos a cada lado del pasillo lo que hace más cómodo el vuelo.

“También participamos con sorteos de billetes el Día de Madre o con aportes con motivo de festividades, aparte de proyectos como la Escuela de Teatro en Santa Cruz”, explicó,

Manuel Panadero dijo que estos vuelos estarán conectados con la red doméstica de Air Europa y sus vuelos intercontinentales con lo que vía el aeropuerto de Madrid, desde Zúrich con los vuelos de Air Europa podrá accederse en billete de la compañía y embarque de maletas en Zúrich y recogida en el punto de destino a Vigo, La Coruña, Bilbao, Barcelona, islas Mallorca, Menorca e Ibiza en Baleares, Valencia, Alicante, Málaga y en las Islas Canarias, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria en España además claro de Madrid, Oporto y Lisboa en Portugal, Dakar en Senegal y Cancún (México) La Habana, Santo Domingo, Punta Cana (República Dominicana), Caracas, Salvador de Bahía, Sao Paulo, Montevideo, Asunción, Santa Cruz de la Sierra, Buenos Aires y Lima en América Latina junto a San Juan de Puerto Rico y Miami y Nueva York en los Estados Unidos.

También se apoya al Campeonato de la Marinera del Perú o acciones solidarias en las recientes inundaciones en el Paraguay.

A esos destinos se les unirá Bogotá en Colombia a partir de junio y en diciembre Guayaquil y Quito. AQUI LATINOS también estará en la mayoría de esos destinos


Dispuesta a conquistar el mundo Alejandra Reyes es una joven ecuatoriana que forma parte de esas nuevas familias divididas por la migración. Su padre está en Ecuador, su madre en España y ella quiso conquistar el mundo, por lo que está en Suiza. No tiene miedo a aprender el idioma o ajustarse a una nueva forma de vida. Ama y extraña a su familia, pero sabe que ella debe construir su destino por sí misma.

Guía para irse de Suiza La Oficina del Cantón de Vaud que apoya el retorno de migrantes emitió un folleto para toda persona extranjera que desea irse de Suiza. Se brinda consejos, ayuda económica, asistencia médica, cursos de formación, organizar el regreso al país, cobro de cotizaciones sociales. www.bfm.admin.ch www.iom.int Pedir cita al 021 316 97 55 Es un servicio gratuito y confidencial Reflexiones para vivir mejor... - Las amistades: de ellas se dice en los peores momentos es cuando se sabe cuáles son los verdaderos amigos, pero no es del todo cierto. Es un circulo en el cual se ayuda a un amigo y otro nos ayudará, así es como funciona, no olvides a los amigos, hay que aceptarlos tal y como son. - Con la meditación puedes conectar el cuerpo y la mente, para poder sanar cualquier cosas que tengas en tu cuerpo. - Las relaciones tóxicas son las que uno ya no desea estar más en ellas,eso vale para cualquier tipo de relación que se tenga. Lo mas aconsejable es tratar de cambiar esa situación o terminar con ella. - Unas de las claves para subir la autoestima, es aprender a valorarse uno mismo, darse un aplauso cada vez que haces algo, no importa lo que sea. Eso es para aprender a ser feliz consigo mismo.


Actualidad

26 26

¿Son necesarios los concursos de belleza?

Seguramente es una vergüenza que Steve Harvey haya confundido el nombre de la nueva Miss Universo. Pero en realidad, hay otros aspectos de este incidente que me producen mucha más vergüenza.

Equivocarse no era difícil. Al final, todas se ven iguales. ¿Qué más da Filipinas o Colombia? Nadie sabe sus nombres, el juego no se trata de saber quienes son, se trata de hacerlas desfilar en traje de baño y coronar a la más bonita.

Vergüenza debería darnos a los colombianos seguir tomándonos tan en serio un concurso misógino donde las mujeres compiten por una tiara y una corona con las medidas de sus pechos, sus caderas y sus cinturas.

Vergüenza producen nuestros instintos asesinos. La proliferación de imágenes de Pablo Escobar anotando el nombre del presentador en una libreta, la oleada de comentarios racistas, la furia colectiva que al menor error salta enardecida a hablar de “monopolios”, de “complots”, con ese complejo de inferioridad tan colombiano que repetidamente nos lleva a sentirnos víctimas de abusos premeditados.

Vergüenza es que desfilen en tacones de veinte centímetros en traje de baño explotando su sexualidad, mientras se les pide “pureza” y “recato”, en una esquizofrenia de valores contradictorios hasta el ridículo. Vergüenza es que sigamos estando entre los países con más alta sintonía en esta suerte de certámenes, como otros países del tercer mundo que casualmente se llevan las coronas, pues son quienes ponen la audiencia.“Casualmente” también, estos países donde habitan “las mujeres más hermosas del universo” suelen coincidir en ser los países con los índices más altos de feminicidio, violencia sexual contra la mujer y desigualdad de oportunidades. Sigamos pensando que es una casualidad perpetuar la misoginia a través de modelos donde las mujeres solo sirven como muñecas sexuales, como objetos decorativos cuyo mayor atributo para salir de la pobreza, hacerse a una vida, a la fama o una supuesta “respetabilidad” es siendo bellas. Sigamos perpetuando la sonrisa quieta, la obediencia, la “pureza” y el “recato” de estas damas que no tienen nombre si no una banda con la insignia de un país, pues son símbolos de una cultura patriarcal, anquilosada, arcaica y violenta en su negación de la mujer como individuo.

Vergüenza es que en menos de 24 horas hayan asesinado en Cali a dos mujeres en manos de sus parejas.Vergüenza es que el modelo de la mayoría de niñas colombianas sea una reina, que su idea de felicidad o prosperidad esté entrañablemente ligada a un buen cuerpo, a su capacidad de seducir a un hombre, de agradar, de gustar. Vergüenza es que celebremos con entusiasmo nuestro dedicado desempeño en un espectáculo global en donde las mujeres aparecen como fichas intercambiables, decorativas, brillantes, disputándose el dudoso honor de ser la más resplandeciente de la sala. Qué lejos estamos de los países escandinavos donde este espectáculo no tiene audiencia. Y qué lejos están las niñas colombianas de tener otros modelos de mujeres luchadoras, pensantes, libres, con ideas propias, independientes, para quienes la belleza no sea el centro de sus prioridades. Texto: Melba Escobar de Nogales.


Emprendedores de varias nacionalidades ofrecen sus productos con gran ĂŠxito. Consulta ofertas 0034 693767275 (EspaĂąa), 0041 767186430 (Suiza) edwinperezuber@yahoo.es


Actualidad

28 28

Anoche, cerca del final del primer tiempo del partido contra Bolívar, algunos hinchas de Racing comenzaron una tradicional canción: “Son todos bolivianos, paraguayos, que sólo sirven para botonear…”. Iba dirigida a los hinchas de Boca, próximo rival, pero ellos no estaban en el estadio. Sí había centenas de hinchas del Bolívar, que tuvieron que sufrir una vez más la xenofobia que los obliga a vivir en condiciones precarias en la Argentina. Y había alguien más en el estadio: Oscar Romero. Racing ganaba y el paraguayo la estaba rompiendo. Pero, cuando escuchó esa canción, se le apagó la fiesta. Respiró hondo, miró a la tribuna popular y le hizo que no con los dedos. Que no, que no cantaran eso. Se puso el índice en los labios y pidió silencio. Por fin alguien se animó. Lo hizo Oscar Romero, un pibe de 23 años que no tiene la espalda ni la idolatría de Milito o Lisandro López. Que sabía que, con su reacción, podía ponerse a la hinchada en contra, generar un conflicto, arriesgar su altísimo contrato en un club grande. Por fin alguien se animó. Por fin alguien no se escudó en “el folclore del fútbol”, en “qué querés que haga”, en “mejor no me meto”. Romero se plantó ante una multitud y le dijo que eso no era folclore ni aliento: era un brutal acto de xenofobia, discriminación, injusticia. Algunos pocos hinchas siguieron cantando la misma estupidez. La mayoría lo cambió por un “Romeeeero, Romeeeero…”. Por primera vez, un futbolista prefirió la dignidad a la demagogia en pleno partido, con 30.000 personas mirándolo. El problema no es con Romero, uno de los paraguayos mejor tratados en la Argentina: los hinchas de Racing son capaces de cocinarle su comida favorita a cambio de un autógrafo. El problema son los miles de paraguayos (y bolivianos) que sufren una de las más abyectas formas de discriminación: la xenofobia.

Xenofobia en el fútbol y en la vida Para peor, la injusticia es doble. No sólo invoca la idea de que una raza, religión o nacionalidad es superior a otra, argumento que utilizó, por ejemplo, Hitler. Sino que la agresión es contra un país cuya devastación y sufrimiento fue, en buena parte, culpa de gobernantes argentinos. Argentinos, brasileños y uruguayos, que entre 1864 y 1870 armaron un ejército que masacró a 300.000 de los 450.000 paraguayos y paraguayas. Asesinaron brutalmente a dos tercios de la población, incluyendo niños. Después de esa Guerra de la Triple Alianza, por cada diez mujeres, en Paraguay quedaba apenas un hombre. Aunque parezca algo lejano, 146 años después, Paraguay no termina de recuperarse de esa masacre. El resultado son graves problemas productivos y sociales, entre ellas un poderoso machismo que se consolidó a partir de esa guerra, cuando se admitió la poligamia (se aceptó que un hombre tuviera varias parejas) ante el bajísimo número de hombres que habían sobrevivido. Quizás Oscar Romero no lo sepa, pero parte de los sufrimientos que padeció están relacionados con aquella guerra lejana. La falta de dinero; la obligación de su madre de trabajar doce horas diarias; e incluso la ausencia de su padre, que lo abandonó antes de que naciera, son consecuencias del lugar en el que la Guerra de la Triple Alianza puso a Paraguay. Alguien tenía que ser valiente y hacerlo, y lo hizo Oscar Romero. Desde nuestro lugar de periodistas podríamos dejar todo en una simple anécdota, transformarnos, con nuestro silencio, también en cómplices. Pero aquí está este texto, para sumarse a los gestos de Oscar Romero y decir también: no, no estamos de acuerdo. No, no compartimos la discriminación. No, no vamos a ser cómplices de legitimar uno de los mayores horrores: la xenofobia. Texto: Martín Estévez El GráficoArgentina


29

29

Vivir un sueño, soñar una realidad

Actualidad

Y así un día se cansó de luchar por alguien que nunca fue de ella, porque no era hombre de una sola mujer, le advirtieron de haberle visto aquí o allí con otra que no era ella, le advirtieron que andaba en páginas de contacto y no sólo en una, le advirtieron o eso pensaban, porque todo eso ella ya lo sabía y lo callaba.

Pero aprendió también algo de él y fue darse cuenta que debía mirar por ella misma sin importar lo que dejaba atrás porque más de lo que hizo no podía hacer,y le tocaba vivir su vida a su aire, libre ,sin mendigar palabras de cariño, besos,una caricia sobre su rostro,una mirada de amor sincero y complicidad, se acabó,se acaba, se termina.

Llegó al punto que no le preguntaba para evitar que le mintiera de nuevo,porque ella sabía todo, pero se hizo inmune al dolor y le dejaba hablar cuando él trataba de dar alguna explicación que ella ya no pedía porque no tenía sentido.

Texto: Estrella Méndez (española en Zurich)

Le dejaba hacer,le dejaba hablar, le dejaba que la dejase ir y ella se permitía el lujo de apartarse de su vida para siempre porque una relación sin conversaciones porque ¿de qué hablas con una persona que miente hasta creerse sus mentiras? No puedes hablar,sólo dejarle hacer, dejarle hablar y que cuando quiera mirar ya no la vea nunca más. Pobre diablo porque en el fondo ella sentía lástima por él.


Actualidad

30 30

La adolescencia es un período muy especial en todos. Por eso, los padres deben esforzarse en orientar esa energía con fines positivos. La dominicana Angelina Mäder, que reside varios años en Suiza, está construyendo los valores éticos de sus hijos que tienen sangre suiza y latina. Ese potencial ya tiene resultados porque Dominick y Michelle Mäder son buenos estudiantes, excelentes personas y en el judo han logrado el cinturon marron y medallas de oro. Sin duda serán buenos ciudadanos en el futuro.... (Estás orgulloso de tus hijos?, envíanos sus datos)

Valores dominicanos y suizos


31

Texto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.