Aquí Latinos Marzo 2014

Page 1


Equipo

2

Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España) 07625670527 (Suiza) 73703384 (Bolivia) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Rubén Graf 632 696 695 graffcenter3@hotmail.com René Verástegui 686233526 verasteguirene@hotmail.com Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com Coordinación: Esther Domenech Gayo

Equipo de Aquí Latinos En esta edición: ¡Pido la palabra!

P.6

Carnaval

P.10

Colombianos y peruanos sin visa

P.16

Consejos para vivir más y mejor

P.21

Un asesino en el semáforo

P.22

Se puede triunfar en Suiza

P.24

Portada: Los desastres naturales provocan pérdidas humanas y materiales y motivan la solidaridad de los migrantes. Foto: http://noticias.emisorasunidas.com/

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS Llámanos o escribe a:

www.aquilatinos.info


Que ya no llore nuestra MadreTierra… Edwin Pérez Uberhuaga-Director

3

Editorial

valioso, estamos cortando demasiados árboles y las petroleras están llenando de barro negro grandes extensiones.

AQUÍ LATINOS en el Ayuntamiento de New Jersey, EE.UU.

“La vida es muy bella” y “este mundo es maravilloso”, son frases que siempre repetimos. Sin embargo, hacemos muy poco a la hora de cuidar nuestra naturaleza, lo que hace que, cada vez con mayor frecuencia, se rebele y también cobre muchas víctimas. Desiertos que crecen, islas que desaparecen en un lado y aparecen en otro, Groenlandia que se derrite, tsunamis, inundaciones, forman parte de cataclismos que ya se presagiaban hace siglos. Por otra parte, está la capa de ozono que se debilita causando estragos no solo en la superficie terrestre sino en la piel, con la proliferación de nuevas enfermedades y otras que pensábamos desaparecidas, pero que surgen por las escasas condiciones de higiene, falta de infraestructura sanitaria y por desechos tóxicos esparcidos por mares y llanuras. No estamos cuidando el agua, un recurso cada vez más escaso y más

En las culturas milenarias, se venera a la Madre Tierra y en los carnavales hay “ch´allas” u ofrendas a la Pachamama, pero en esas mismas celebraciones depositamos toneladas de basura o dañamos nuestro cuerpo o alma con el consumo excesivo de alcohol o drogas. Recientes desastres naturales en Bolivia han puesto de manifiesto la solidaridad de sus migrantes, algunos de ellos también “exiliados ecológicos”, pero nada parece ser suficiente para paliar todos los daños. Perú y Ecuador cada año sufren los efectos no solo del “Niño” sino también de la “Niña”, palabras tan tiernas que encierran graves daños económicos y humanos. ¿Hasta dónde podemos llegar?, por un lado hay un desarrollismo y por el otro el derecho de alguien a sobrevivir, aun a costa de alterar su ecosistema. Lo que está claro es que la Madre Tierra está llorando mucho por lo que le hacen sus hijos. Ojalá que la respetemos y en verdad la veneremos porque es la fuente de nuestra vida, pero también puede ser la causa de nuestra muerte… Esito sería


Actualidad

Desastres en el Beni

4

Ante los desastres naturales que sufre nuestro hermano departamento del Beni en Bolivia, el Grupo Santa Cruz Solidaridad en Ginebra hace un llamado a unir nuestras voces a todos aquellos hermanos bolivianos residentes fuera de las fronteras de nuestro pais, en particular en GinebraSuiza.`

particulares,etc. que nos unamos para manifestarnos y EXIGIR a nuestras autoridades bolivianas que el Beni sea declarado Zona de Desastre YA ! Grupo Santa Cruz, Integrantes, Simpatizantes y Amigas, Ginebra 28 febrero. Foto: Los Tiempos.

Ya no basta con las publicaciones en periodicos revistas en prensa oral y escrita, tenemos que elevar nuestro clamor y unidos en un solo grito hacer oir al mundo entero el dolor de un pueblo que sufre por las inundaciones que ocasionan, hambre, escacez, enfermedades. Niños, mujeres, ancianos, familias enteras, lo han perdido todo . Se necesita la Ayuda Internacional YA !.... El grupo Santa Cruz propone a todos los bolivianos de las agrupaciones, asociaciones, personas

Mi tierra llora....y solloza. Aunque una palabra pareciera sinónimo de la otra, hay una diferencia substancial que las separa. Lo explicaré de otra forma. El llanto de mi pueblo es producido por su impotencia ante los embates de la naturaleza, el olor a mortandad que rodea la atmósfera de desolación, y verse impotente frente a lo que sucede; tratando de sobrevivir, y despuès.... volver a empezar. Llora ella, y lloro yo. El sollozo es otro tipo de expresiòn.. .la queja y el dolor son expresados en otro ritmo, respiraciòn y sonido. La indiferencia de quienes observan desde dentro de mi patria la destrucciòn y el sufrimiento, ....eso provoca sollozos. Solloza ella y sollozo yo. Pongo lo mejor que Dios me dio, al servicio de la gente afectada. Mi voz, mi talento; para hacer eventos que ayuden a reunir dinero, alimentos, medicinas, etc, que calmen un poco tanto dolor. Desde Mèxico estamos ya organizando un concierto masivo en Santa Cruz. Si existieran organizaciones que quieran usar mi talento para hacer eventos que ayuden a los afectados, estoy totalmente disponible. A ustedes,hermanos damnificados, le digo...no desmayen, no estàn solos....mucho menos olvidados. Mis oraciones estàn con ustedes, Dios sabe de su dolor y sè que saldremos de èsta con Su ayuda y la sensibilidad de quienes tienen un corazòn. Bendiciones miles a todos. Milton Cortez , artista radicado en México y EE.UU. En varios lugares del mundo hubo campañas de solidaridad para los daminificados en el Beni. En la foto, volutarias de Ginebra, Suiza, que lograron congregar a mucha gente.


Cónsul en Ginebra promete eficiencia y transparencia Ginebra, Edwin Pérez Uberhuaga (AL).- El nuevo Consulado de Bolivia en Suiza comenzará a funcionar con la mayor eficiencia posible, en un par de meses, por ahora solo se atienden consultas por internet al correo conboliviasuiza@gmail.com, pero los casos muy urgentes y que no puedan esperar a la apertura de la oficina oficial en Suiza, podrán ser atendidos con prioridad por el Consulado de Madrid. (www. consuladobolivia. es) La informacion fue proporcionada por el nuevo Cónsul General, Jorge Lizárraga, quien está en Ginebra, la nueva sede de sus funciones, concretando los trámites previos a la instalación de una oficina que cumpla las exigencias de mas de diez mil bolivianos en Suiza. En una entrevista con AQUI LATINOS en La Maisson des Assciations de Ginebra, Lizarraga dijo que “El objetivo de brindar la atención consular necesaria a nuestra gente es de absoluta prioridad y para ello se esta trabajando”. Agregó que “ cualquier tipo de tramite referido a la atencion consular deberá ser canalizada a través de la oficina oficial del Estado Plurinacional de Bolivia y que por tanto el trabajo irregular de tramitadores estará prohibido”. Señaló que buscará dar una atencion esmerada a los compatriotas, porque comprende su particular realidad migratoria. Lizárraga fue designado luego de clamorosos pedidos de la comunidad boliviana y medios de comujnicacion como AQUI LATINOS, por las dificultades de ir a Basilea o Alemania para aquellos que trabajan todo el tiempo o que no tienen documentos en regla dentro de Suiza. La apertura de la oficina consular también ha sido un trabajo logrado por las gestiones realizadas por la Embajada de Bolivia en Berlin, a la cabeza Elizabeth Salguero. El Consulado General tendrá su base en Ginebra a donde podran acudir los bolivianos desde cualquier punto de Suiza, una vez se abran las oficinas. Jorge Lizárraga, paceño, es abogado y ha trabajado en oficinas publicas y privadas y ha sido hasta hace poco Secretario General del

5

Actualidad

Consulado en Madrid, donde ha acumulado la experiencia necesaria para este nuevo cargo. FUNCIONES El Consulado se encargará de los trámites de inscripcion de nacimientos, renovacion de pasaportes, matrimonios,. poderes, declaraciones juradas, legalizacion de documentos, certificado de nacimiento, solterío, retorno voluntario y otros. Lizarraga hizo notar que la apertura de la oficina consular significará la eliminación directa de tramitadores y que todas las gestiones deberan hacerse en persona, para evitar irregularidades y costos excesivos. En los casos rutinarios se analiza la posibilidad de que puedan ser procesados via correo postal previo cumplimiento de requisitos que serán debidamente comunicados en su momento. A finales del mes de febrero se habilitara de manera formal la pagina web oficial del nuevo consulado General de Bolivia en Suiza, que contará con toda la información posible y a plena disposición de nuestra comunidad. Las tasas serán, como no puede ser de otra manera las mismas que en todo el mundo, conforme la aplicación del arancel de tramites vigente a la fecha, aunque se hara la conversion de los dolares en francos suizos.


Actualidad

¡Pido la palabra!

6

estas lenguas son justamente las que se encuentran en peligro de extinción. Los lingüistas estiman que una lengua sólo puede sobrevivir si cuenta con más de 100.000 hablantes. Ahora bien, la mitad de las lenguas del mundo son habladas por menos de 10.000 personas y un cuarto por menos de 1.000. Apenas unas veinte lenguas tienen la cantidad de hablantes para garantizar su existencia.

Históricamente, la disminución de la diversidad lingüística se aceleró considerablemente a raíz de las conquistas coloniales europeas, que eliminaron al menos 15% de las lenguas habladas en esa época (siglos XV, XVI y XVII). Y según Ranka Bejeljac-Babic (2001) en el curso de los tres últimos siglos Europa perdió unas diez y en Australia no quedan más que 20 de las 250 habladas a fines del siglo XVIII. Según datos del Centro Cultura Abya-Yala 2006 y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (2006), en Brasil, 540 (o sea las tres cuartas partes) murieron desde que se inició la colonización portuguesa en 1530. Si hablamos en porcentajes, Argentina cuenta con el 1% de población indígena, Colombia con el 4 %, Estados Unidos con el 1 %, México con el 10%. En cambio, en Bolivia con 60% de población indígena. Y aquí la resistencia fue mayor ya que los pueblos lograron mantener sus lenguas, lo mismo sucedió según Unicef en Ecuador con el 25%, en Guatemala con el 39.9% y en Belice con el 16.6%. Según un estudio realizado por David Harrison, integrante del proyecto Enduring Voices, que cuenta con la colaboración de National Geographic, en el mundo existen 6.992 idiomas diferentes reconocidos, de las cuales varias se encuentran en proceso de desaparición, unas 5.000 son lenguas indígenas, pero

De las lenguas anotadas la mayoría son mimetizadas por los idiomas oficiales de los Estados republicanos, que en sus constituciones sólo reconocen una lengua oficial. En consecuencia, todas sus políticas lingüísticas promueven el uso de esa única lengua en todas sus actividades e instancias públicas, en sus sistemas educativos y en toda su estructura estatal. La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, emitida el 9 de junio de 1996, proclama la igualdad de derechos lingüísticos, sin distinciones no pertinentes entre lenguas oficiales/no oficiales, nacionales/regionales/locales, mayoritarias/minoritarias, o modernas/arcaicas. Uno de los aportes más importantes al Derecho Lingüístico está en el hecho de que la Declaración considera inseparables e interdependientes la dimensión colectiva e individual de los derechos lingüísticos. En Bolivia En Bolivia, desde el 7 de febrero de 2009, el castellano dejó de ser la lengua oficial, así como la católica también dejó de ser la religión oficial. El artículo 5 de la nueva Constitución Política del Estado reconoce como oficiales “el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el Aymara, Araona, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chimán, Ese ejja, Guaraní, Guarasu’we, Guarayu, Itonama, Leco, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Maropa, Mojeñotrinitario, Mojeño-ignaciano, Moré, Mosetén, Movima, Pacawara, Puquina, Quechua, Sirionó, Tacana,


Tapieté, Toromona, Uru-chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Yuki, Yuracaré y Zamuco”. Y si ya está en la Constitución se abre la posibilidad de una esperanza de recuperación, revitalización y proyección de estas lenguas. Sin embargo, aún es prematuro pensar en la plena aplicación de la nueva constitución.Y para la muestra un botón, puesto que aún es incipiente el uso de idiomas nativos en medios de comunicación en todo el país. Es también rescatable el intento de Bolivia de sentar las bases para favorecer a estas lenguas que se encuentran en desventaja. La ley 269 “Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas” del 2 de Agosto de 2012 es una norma jurídica que reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales en riesgo de extinción de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. Como se puede advertir, las normas retoman en cierto modo el sentido de considerar inseparables e independientes las dimensiones de lo colectivo y lo individual de los derechos lingüísticos, tal como se anota en la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Las condiciones para la alienación y la invisibilización de las culturas y lenguas están dadas, ya que las condiciones del Estado republicano mono cultural burgués y elitista –anterior a la CPE aprobada en el año 2009-, sentaron las bases para este funesto daño. “La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados ignorantes son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio”, como señala Paulo Freire. La negación del derecho a expresarse para no ser sometidos a vivir en una cultura del silencio se dio de manera sistemática, y esa cultura del silencio se dio con la bulla y negación de los medios de comunicación de masas. Ahora la realidad simbólica es distinta porque según la “Ley 269 General de Derechos y Políticas Lingüísticas”, en el artículo 16 y parágrafo II se señala que “el Estado garantiza la libre producción, publicación y difusión de materiales escritos y audiovisuales en los idiomas oficiales relacionados a la cultura, ciencia y tecnología de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, en los diversos medios de comunicación masivos”. Seguidamente el artículo 17,

referido a los medios de comunicación, dice: “Las naciones y pueblos indígena originario campesinos tienen derecho de acceder a espacios de difusión en los medios de comunicación social que les permitan hacer conocer, enriquecer, desarrollar y fortalecer su propia lengua, cultura y cosmovisión”. Además, el artículo 18 de esta ley dice tácitamente que “los medios de comunicación oral, escrita audiovisual y virtual, deberán incorporar espacios de difusión sobre la diversidad lingüística”. Pero… ¿cuántos lo están haciendo actualmente? ¿Cuántos países en el mundo están favoreciendo la preservación de los idiomas originarios? Texto: Franz G. Laime Pérez. Fotos: http://argentina.indymedia.org/ http://www.artv.cl/


Actualidad

8

Crímenes a la naturaleza y a la humanidad de Texaco-Chevron

Berlín Walter Trujillo Moreno (AL).- El 7 de febrero en la “ Casa de la Democracia y DDHH “ tuvo lugar la charla con Pablo Fajardo, el abogado de los pueblos indígenas, quién en junio del 2005 asume la defensa de los indígenas de la las provincias de Orellana y Sucumbíos, en el juicio en contra de Chevron Texaco y Donald Moncayo testigo desde su niñez de la contaminación y negligencia de la Texaco-Chevron, durante 26 años de operación petrolera en Ecuador, quienes provocaron el “Chernobyl de la Amazonía”, en una de las zonas más mega diversas del planeta, afectando a 30 mil personas y 450 mil hectáreas. Actualmente Donald Moncayo guía periodistas y turistas por la zona afectada, en el tour denominado “Toxi Tour”. A la Charla asistieron gente de Malawi, Lituania, Rusia, España, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Alemania, etc. Se desarrolló un programa especial, una combinación de música política a cargo del guitarrista clásico y canta autor chileno Nicolás Miquea, se proyectó un documental desgarrador sobre la Apocalipsis Texaco, sinónimo de enfermedad, extinción, dolor.

Un segmento de Poesía; que gritó y rechazó la intromisión del cartel petrolero en Ecuador, se dio lectura al poema “ Texaco” de la poetiza ecuatoriana Elsye Suquilanda, la lectura de la traducción estuvo a cargo del poeta alemán Jürgen Polinsky. La nota de emoción y drama ofreció la declamación ardiente y viva de Olivier Herrera Marin, poeta español de fama internacional, con sus versos llenos de humanidad, solidaridad y libertad. La Moderación estuvo a cargo del ecuatoriano Walter Trujillo, activista social y poeta comprometido con la naturaleza y su buen vivir y la traducción a cargo del historiador Tobias Baumann El evento fue realizado por la organización Techo de Migrantes y de la Diáspora moveGLOBAL e.V, con la cooperación de la Casa de la Democracia, Publicata e.V., World Poetry Movement „MPM“, Poetas de la Tierra y amigos de la Poesía „POETAP“. Durante la exposición, Donald Moncayo, conmovido recalcó que la acción de la Texaco no fue sólo un crimen a la naturaleza sino también un crimen a la humanidad. Cuando Moncayo era un Niño le enseñaron a creer que el petróleo era beneficioso para la gente y era normal tener bajo sus país un suelo lleno de brea, cuando tuvo la oportunidad de viajar a otras ciudades del Ecuador, se dio cuenta que lo contado anteriormente, fue un engaño; sus padres le enseñaron a caminar sobre el oleoducto para evitar tener contacto con el petróleo y sus derivados derramados o arrojados sobre los ríos y bosques. Desechos y venenos extinguieron peces y animales; causaron enfermedades de la piel, tumores cáncer y muerte a los seres que entraban en contacto con él veneno llamado petróleo. Los gases que arrojaban por la noche eran insoportables,


Acciones delictivas Texaco perforo pozos indiscriminadamente, más de los que habían sido reportados legalmente. En una ocasión los Chamanes después de un ritual de Yagé, reciben el mensaje de sus antepasados, el lugar donde Texaco pretendían perforar, no existía crudo, comunicaron sobre esto a la Petrolera, no fueron escuchados, al final no encontraron nada. “La Texaco esta involucrada en la muerte de sus lideres espirituales, como es la muerte del Shaman Cofan Guillermo Quenamá”. causando enfermedades respiratorias y alergias. El ruido ensordecedor de su maquinaria asustaron animales y aves. Manifestó: “a causa de la polución y expansión indiscriminada de la Texaco, se produjo la extinción de las Naciones de los Tetetes y Sansahuari, las nacionalidades Cofán, Siona y Siekopai fueron expulsadas y obligadas e internarse en la profundidad de la Amazonia, abandonar esos territorios. No se podía vivir ahí, no había ni caza ni pesca”. Dijo, estos crímenes a la Naturaleza y a la humanidad no se deben volver a repetir, “lucharemos hasta que nuestro territorio este limpio de masas negras y aguas tóxicas y estas tierras se conviertan en dignas de ser habitadas, como era antes”. El Abogado Pablo Fajardo contó, la petrolera Chevron demandó a las comunidades ecuatorianas, sus abogados y representantes bajo la “ley RICO” (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), una Ley creada en la década de 1970 en EE.UU, para luchar contra la mafia y el crimen organizado, Texaco dio a los pobladores amazónicos el estatus oficial de famosos. La agresión contaminante de la naturaleza y sus habitantes durante la operación de Texaco en el norte de la Amazonía ecuatoriana, dura 14 años, sus secuelas y efectos secundarios perduran hasta el momento. Los millones de litros de petróleo derramados en el los esteros y ríos han causado dañó a la selva, envenenado ríos grandes y pequeños, desapareció la cacería y los peces, las plantas alimenticias y medicinales se secaron; ahora aparecen enfermedades que los Chamanes no pueden curar y esos han perdido sus capacidad de transformación, como era la de convertirse en Jaguares.

Recalcó: “ tenemos que reforzar los comités cívicos de defensa de la Amazonía y debemos exigir a la Texaco y transnacionales dañinas, reparaciones e indemnizaciones por sus atrocidades y crímenes a la Naturaleza. Pablo Fajardo ilustro la necesidad de la solidaridad con la parábola del colibrí, cuando hubo un incendio gigante en la selva, el colibrí echaba con sus alitas gotas de agua sobre el fuego, intentando sofocarlo, de esa manera cumplió con su parte, a pesar de que el león creía y argumentaba que eso era innecesario y ridículo. Walter Trujillo Moreno concluyó la Charla con la frase de Humberto Piaguaje, presidente de la Unión de Afectados por Texaco. “La justicia nos ha dado la razón, porque tenemos a la verdad de aliada. Seguiremos nuestra lucha hasta cumplir nuestro anhelo: la reparación de nuestro hogar, de la madre naturaleza, hasta que eso sea una realidad, solo ahí veremos la verdadera justicia. Cuando ni más vidas ni más plantas ni animales mueran a causa de la contaminación dejada por Chevron”.


Carnaval Texto

10

Los bolivianos en Europa y EE.UU. mostraron su cultura en los carnavales. Los del oriente o “cambas” tuvieron comparsas como los “Holgazanes” y en Suiza, Nina Suarez y un grupo de cruceñas tuvieron una presentación en un teatro frente a un público multicultural. Losde la parte andina o “collas”, hicieron lo mismo en diversas calles de Europa. Hubo tristeza por las inundaciones en el Beni y por la muerte y heridas de varias personas en el Carnaval de Oruro.

Una de las reinas del carnaval en Ginebra, Yovana y la mamá Angela, junto al Director de AQUI LATINOS

10 Actualidad



Peruana en concierto de integración Quiroga y Pepe Valdivieso, provenientes de Bolivia, Perú y Chile. Pero eso no fue todo, Magali superándose a sí misma, nos mostró su habilidad para tocar diferentes instrumentos andinos, con una maestría y pureza que nos llevaron a sentir los filamentos del infinito, llamando a los sentidos de una manera sublime. Magali Revollar, nos dio un concierto, el 9 de Febrero en Espacio Ronda, lleno de sensibilidad, Kuyy Taki, Canto al Amor, nos envolvió con magia que llenó toda la sala, en la interpretación de sus canciones andinas y latinoamericanas. Una armonía crepuscular, con una inalterable energía, una gallardía envuelta en sentimientos, desvelándonos ternura, libertad en sus canciones valientes, que llamó a su público a luchar por la vida y el arte, logrando pisar las huellas con la mirada y el aliento, sin perder la ilusión en resistir, la esperanza como fiel aliada. La acompañó su pequeña hija Paula en un pacto de amor y ternura, aparte de un marco musical insuperable, con César Guardia, Marlon Porras, Juan Prado, José Fernández, Luis Torrico, Marcelo

Texto: Antonio Ruiz Pascual, español, Presidente del colectivo de artistas Arte Total.



Actualidad

14

¿Qué pasa en Suiza? “Estos resultado no dejan duda del triunfo de UDC, la aplanadora xenófoba está en marcha y no se detendrá por este triunfo, con seguridad vendrán nuevas iniciativas para seguir coartando los derechos de los extranjeros en Suiza y señalándonos como los culpables de todos los males que afectan este país”, dijo Charry en la página de Facebook de Colombia Vive en Suiza.

El país helvético aprobó un referendo que limita la entrada de inmigrantes. Hay polémica frente a las consecuencias de su relación con la Unión Europea. La drástica decisión podría tener un efecto negativo en la economía suiza. El triunfo del referendo propuesto por la Unión Democrática de Centro (UDC) -partido de extrema derecha-, que restringe el ingreso de extranjeros al mercado laboral suizo, ha causado controversia por las vastas repercusiones que este podría traer. Es una clara omisión de los acuerdos bilaterales con la UE que podría terminar por perjudicar más a la Confederación Helvética que al bloque comunitario. El 9 de febrero fue puesto a votación un referendo “contra la inmigración en masa”. La iniciativa triunfó con 50,3% de los votos, un resultado muy cerrado con 19.516 votos de diferencia. La iniciativa establece que se deben instaurar cuotas anuales para los extranjeros que quieran trabajar en Suiza, estos pagos deberán aplicarse en un plazo de tres años. El referendo ha causado gran indignación no sólo en la comunidad europea, sino también en los inmigrantes, pues según Jorge Charry, presidente de la Asociación Colombia Vive en Suiza, muchos de los colombianos con residencia española que tratan de entrar a Suiza para escapar de la crisis económica del país ibérico, tendrán que pagar altas sumas de dinero para trabajar en un país que había firmado un acuerdo de libre circulación con la UE.

El argumento central de la UDC es que a pesar de que la inmigración ha aportado mano de obra a Suiza, también ha traído un número creciente de desempleados que se aprovechan del sistema social y terminan viviendo del presupuesto público. Además, se culpa a los inmigrantes del aumento de precios en el sector inmobiliario, de la sobrecarga en los trenes y de competencia salarial desleal. El acuerdo bilateral de libre circulación con la UE entró en vigencia en el 2002 y desde entonces han entrado cerca de 800.000 trabajadores extranjeros a la Unión Helvética. Sin embargo, según cifras oficiales, el flujo de extranjeros no ha tenido un impacto negativo en Suiza. En el 2013, el país transalpino tuvo una baja tasa de desempleo de 3,2%, entre los ciudadanos suizos la tasa fue del 2,2%, del 6% entre los extranjeros y del 5,2% entre europeos comunitarios específicamente. “Es una votación ligada a las emociones.Todos los estudios demuestran que la libre circulación ha beneficiado a Suiza y en cuanto a los salarios, precisamente se han reducido las desigualdades porque han subido más los sueldos medios y bajos”, dijo el vicerrector de la Universidad de Ginebra Yves Flückiger al diario El País de España. Suiza hace parte de los estados Schengen pero no es miembro de la Unión Europea. Es uno de los países más ricos, pues tiene el séptimo lugar a nivel mundial con un PIB per cápita de 79.052,34 USD. A pesar de que Suiza juega un papel importante en la economía Europea, también tiene mucho que perder si ignora el acuerdo de libre circulación.


La iniciativa de restringir la circulación de extranjeros acabará con la arquitectura de acuerdos que soportan las relaciones económicas, políticas y comerciales con el bloque comunitario. La cláusula guillotina, introducida por Bruselas, implica que si se anula un acuerdo, pasa lo mismo con los otros seis. Es decir, que si se deroga la libre circulación, también se suprime el acceso a los programas de investigación de la UE, a la desaparición de barreras comerciales, a la integración de políticas de transportes, entre otros.

grande del mundo, que la Unión Europea tenga acceso a Suiza, que igual es un país muy importante”, afirmó Barroso a Reuters.

Esta situación afectaría indudablemente la economía suiza, pues según Juan Manuel Borroso, presidente de la Comisión Europea, el país helvético ya no podría gozar de los beneficios del acceso recíproco al mercado más grande del mundo.

Si bien es cierto que la restricción de entrada a inmigrantes puede mitigar los efectos de la crisis económica de los países vecinos, la pedantería suiza y la creciente tensión de las relaciones con la Unión Europea también traerán un fuerte golpe para la economía del país helvético.

“En términos relativos, es mucho más importante que Suiza tenga acceso a este mercado, el más

Es evidente que a pesar de que Suiza es un país muy rico, su economía podría verse profundamente afectada si fallan las relaciones con el bloque comunitario. Sin el apoyo de la Unión Europea, sus exportaciones decrecerían y las cifras realmente mostrarían el impacto negativo de su decisión.

Texto: Ángela María Avella Flórez.

Opina en Facebook Edwin Perez Uberhuaga


Actualidad

16

Colombianos y peruanos sin visa desde segundo semestre

El pleno del Parlamento Europeo aprobó el 27 de febrero por amplia mayoría la exención de visados para cortas estancias, de hasta tres meses, en territorio de la Unión Europea (UE) para los ciudadanos procedentes de Colombia y Perú. La votación fue de 523 votos a favor, 41 en contra y se presentaron 13 abstenciones. Según manifestó el embajador de Colombia ante la Unión Europea, Rodrigo Rivera, en entrevista con Blu Radio, aún hace falta ciertos trámites administrativos para que en la práctica la exención sea una realidad. Ante la pregunta de si es probable que este semestre se pueda viajar a Europa sin visa, el embajador no se atrevió a dar una respuesta positiva argumentando que faltan procedimientos protocolarios, sin embargo señaló que este era el paso y “decisión clave”. Los países integrados en Schengen son todos los de la UE excepto Reino Unido, Irlanda, Bulgaria, Rumanía y Chipre, mientras que Croacia, el último socio comunitario, se sumará el próximo primero de julio. No forman parte de la UE, pero sí de Schengen, Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Fuentes europeas han señalado en el caso de Colombia y Perú, antes de empezar a negociar los acuerdos de exención con la Comisión Europea,

que se deberá hacer un “análisis de riesgo”, según una serie de criterios como el peligro que puede suponer la inmigración ilegal, el impacto para el orden público y la seguridad, las ventajas económicas o efectos en el turismo y el comercio exterior. Este ha sido el camino 1. La Comisión Europea preparará un reglamento, que enviará al Consejo Europeo. Ahí, los ministros de Interior y Justicia del bloque deberán dar su visto bueno. No hay fecha fijada para este procedimiento, pero algunos gobiernos podrían retrasarla para no parecer “blandos” con la inmigración a pocos meses de las elecciones europeas de finales de mayo. 2. Este texto irá al Parlamento Europeo. Éste, como ya lo votó en comisión parlamentaria, deberá refrendarlo en sesión plenaria. Pero aquí, probablemente, habrá un parón precisamente por esas elecciones. La Eurocámara se renueva y los nuevos eurodiputados no empezarán a trabajar hasta después de verano (junio a septiembre). 3. Cuando al final se vote en sesión plenaria, el reglamento volverá a la Comisión Europea, que deberá negociar con Bogotá los procedimientos prácticos para la eliminación de la visa y la fecha de entrada en vigor del acuerdo.


Latinos preocupados por Venezuela El Movimiento Tierra y Libertad de Perú, hace pública su consternación por los recientes sucesos en Venezuela. La muerte de personas es un hecho deplorable que debe ser condenado. Exigimos lo mismo que en nuestro país: investigaciones transparentes que identifiquen y sancionen a los responsables de dichos actos y el cese inmediato de la violencia, venga de donde venga.Cuestionamos las voces que no solamente pretenden desconocer el origen de un gobierno nacido de procesos electorales legítimos reconocidos por organismos internacionales, sino que promueven una salida golpista y violenta a la actual crisis que vive Venezuela. Desde Tierra y Libertad hacemos fuerza por una solución pacífica y democrática que incluya, de ser necesario, el apoyo de instancias internacionales como la UNASUR y la OEA. Si bien reconocemos la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro, consideramos que la construcción de una real alternativa democrática es un proceso que lleva implícito el respeto irrestricto de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Rechazamos la campaña de los que cuestionan el proceso bolivariano

17 Actualidad

por mezquinos cálculos políticos y que ocultan o minimizan sus logros sociales y desestiman o niegan el respaldo popular del mismo con campañas de desinformación en la mayoría de medios del país. No se puede pretender olvidar que el régimen bolivariano nació en gran medida del hartazgo de las mayorías ciudadanas de Venezuela con los gobiernos de partidos tradicionales, como el COPEI y Acción Democrática, que encarnaron el abuso, la desigualdad y la corrupción durante décadas y llevaron al colapso a ese país. Es potestad exclusiva del pueblo venezolano decidir sobre su futuro: Tierra y Libertad rechaza cualquier intento de intervención extranjera.


Facetas del Ecuador Visiten el blog “Apuntes. Ecuador: arqueología y diplomacia”con tres textos de A. Darío Lara (“entrevista a Benjamín Carrión”, “Jorge Carrera Andrade y los derechos humanos”, “Pierre Bouguer, un desconocido”), y dos homenajes: a René L.F. Durand (con un texto inédito de su autoría sobre la poesía de Jorge Carrera Andrade y la traducción de 29 poemas), así como a Danielle Pier (con el resumen de su tesis -”Indigenismos literarios y reformas agrarias en las obras de J. Lara, M. Scorza y G. A. Jácome”presentado por A. Darío Lara). www.arqueologia-diplomaciaecuador.blogspot.com/


Niña colombiana triunfa en la TV Kmy Bongz, talentosa artista nacida en Pereira (Cololmbia) y radicada en Alicante (España), es oficialmente concursante del afamado programa “La Voz Kids” de España. “La seguridad de Kmy no ha tardado en hacerse notar sobre el escenario. Con una entonación casi perfecta y una pose digna de una artista consolidada, con más de 300 conciertos a sus espaldas, esta joven artista ha conseguido encandilar a los tres jurados, que rápidamente se han lanzado sobre el pulsador de su sillón para tratar de llevarse su voz.”, según la web de La Voz Kids. David Bisbal,dijo: “Encantado de haberte escuchado”, Malú: “Me has dejado bloqueadísima”,

19 Actualidad

sorprendida al escuchar que Kmy interpretaba una de sus canciones con gran acierto. Rosario Flores, “Me ha encantado tú fuerza. Eres brillante y lo has hecho muy bien”. Kmy Bongz actuó a espalda de los “coaches” interpretando “No voy a cambiar” de Malú, con gran éxito, logrando así pasar la última fase del casting y haciéndose con un cupo en el programa. Los tambien artistas Jhonny Rivera, quien desde que la conoce siempre ha creído en Kmy, y su hijo Andy Rivera, acompañaron a su compatriota a La voz Kids España, apoyándola en esta importante experiencia para la joven interprete colombiana.


Actualidad

20

Record Guinnes de arpas paraguayas

El paraguayo Luis Szarán, por su gran proyecto músico-social “Sonidos de la Tierra” y por su labor por la música, recibió un galardón del Observatorio de Responsabilidad Social de América latina y el Caribe de la UNESCO. Fue en el Congreso “Universidad 2014”, por una Universidad Socialmente Responsable, en febrero en el Palacio de los Congresos de la Habana, Cuba, y que contó con la participación de 2.700 delegados y representantes de universidades de América Latina y el Caribe. El Observatorio de Responsabilidad Social (ORSALC) de la UNESCO a cargo de su coordinador Humberto Grimaldo realizó la presentación del proyecto, otorgando a su fundador, el reconocimiento “OJO DE PLATA” como mejor experiencia de responsabilidad social de la región, en las categorías: patrimonio, ciudadanía, educación, equidad y medio ambiente. En el acto, se realizó la presentación del material audiovisual “Suena Paraguay” con un resumen del World Guinness Record 2013 del mayor conjunto de arpas en el mundo, a cargo de las Arpas Paraguayas.

El ORSALC-UNESCO ha galardonado en ocasiones anteriores al Parque Tecnológico “Utopía” creado por el hermano Carlos Gómez, rector de la Universidad de La Salle, Colombia, y al historiador oficial de la ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler. Foto: http://www.paraguaymipais.com.ar/


Consejos para vivir más y mejor Pásate al té verde. Aunque la genética tiene mucho que ver en la esperanza de vida, tomar a diario té verde también te regalará unos años extra. Además, es antiinflamatorio y ayuda a proteger y retrasar los daños del corazón. No escatimes en horas de sueño. A pesar de que tu cuerpo se haya acostumbrado a dormir 5 ó 6 horas diarias, estás acortando tu esperanza de vida sin darte cuenta. Aumentar tus horas de sueño, los expertos recomiendan dormir entre 7 y 8 horas, no solo aumentará tu rendimiento, sino que también ganarás dos años de vida extra. Hilo dental. ¿Creías que con lavarse los dientes todos los días era suficiente? Usar hilo dental ayuda a limpiar los restos de comida que se quedan entre los dientes para disminuir las probabilidades de sufrir infecciones en las encías o caries producidas por la acumulación de bacterias. En definitiva, si empiezas a usarlo, tendrás que visitar menos al dentista, y además ganarás 6,4 años de vida extra. No te olvides del sexo. El sexo tiene muchísimos beneficios para la salud. Para empezar reduce el estrés e hipertensión gracias a las endorfinas que produce el orgasmo.Y, por supuesto, te conserva más joven porque al aumentar los estrógenos de tu organismo, te ayudará a mantener la piel tersa y sin arrugas. Según un estudio irlandés, publicado en el British Medical Journal, los hombres que tenían más orgasmos, redujeron a la mitad la tasa de mortalidad. Health indica que vivirás entre 3 y 5 años más si incluyes la práctica sexual entre tus hábitos de vida.

21 Actualidad

que han evaluado a cerca de 35.000 hombres durante 50 años. Haz deporte. El ejercicio físico reduce la hipertensión, la hipercoleterolemia, la obesidad o la diabetes. Además, disminuye el riesgo de lesiones degenerativas del aparato locomotor y reduce las posibilidades de sufrir depresión o ansiedad. En cuanto a la esperanza de vida, según la Fundación Española del Corazón (FEC), las personas que practican algún deporte de forma regular tienen una esperanza de vida tres años mayor que el resto. ¡Anímate! Desayuna siempre. El desayuno es la comida más importante del día, ya que marca el ciclo según el cual el cuerpo procesa los alimentos. Sin embargo, muchas veces nos lo saltamos por falta de tiempo o, simplemente, para intentar adelgazar. ¡Gran error! Los expertos en nutrición recomiendan hacer entre cuatro o cinco comidas al día: el desayuno, el aperitivo, la comida, la merienda y la cena. Concretamente, el desayuno mejorará tu rendimiento intelectual y te ayudará a controlar los niveles de insulina, triglicéridos y glucosa, Texto: Salud es vida

¡Apaga el cigarrillo! La adicción al cigarrillo reduce la vida del fumador diez años, pero dejar de fumar a cualquier edad reduce el riesgo de fallecer a causa de su hábito. Estas son las principales conclusiones de un gran estudio realizado por varios epidemiólogos de la Universidad de Oxford,

Hip Hop para la integración El grupo Hispano-Peruano “Nacidos de la Tierra”, compuesto por Kasú, Meser y Malakai, presenta su nuevo disco “Todos Somos Libres”, 11 canciones cargadas de mensaje positivo y donde la fusión de estilos hacen de este grupo un ejemplo de unidad entre culturas y de música sin ningún tipo de fronteras. Tras su vuelta de la segunda gira del grupo por Latinoamérica, Nacidos de la Tierra continúa mostrando su arte aportando su filosofía no sólo en el ámbito cultural si no también en el ámbito social, trabajando con organizaciones como la Cruz Roja Española en campañas de sensibilización en pro de la diversidad. “Todos Somos Libres” se encuentra disponible para escuchar gratis en Spotify, Deezer, Rdio. www.nacidosdelatierra.com


Actualidad

22

Un asesino en el semáforo

Berlín, Amancaya Finkel (AL).-En enero, un estudiante de intercambio fue apuñalado por un desconocido en plena calle en Berlín. La celeridad con la que recibió primeros auxilios y la rapidez de la ambulancia que llegó en pocos minutos al lugar de los hechos, le salvaron la vida. AQUÍ LATINOS habló con él y ésta es su historia... Un pedazo de tela y una mancha de sangre. Ésa es la única imagen que quedó en la mente de Alejandro Chileno. Fue lo primero que vio, aun antes de abrir los ojos. Era una imagen suelta, sin historia, sin explicación ni sentido. Cuando despertó estaba lleno de tubos y agujas. Nunca sintió la puñalada que le perforó el pulmón izquierdo y le rompió una arteria. No recuerda el rostro del hombre que se la infringió ni los primeros auxilios de aquel otro, que seguramente contribuyeron a salvarle la vida. La ambulancia, el sonido de la sirena, la desesperación de los amigos y las incontables servilletas que se teñían de rojo en manos de quienes intentaban contener la hemorragia son algo que él siente no haber vivido siquiera. Solo recuerda la calle, un semáforo que repentinamente salta del verde al rojo y un bocinazo estridente. Después queda la tela y la mancha de sangre. “Sabía que algo me había pasado, pero no sabía qué”, sostiene. Un compañero suyo del colegio que estaba junto a él en el hospital Urban de Berlín le contó lo sucedido. Alejandro, de 16 años, vive en Santa Cruz y llegó a Alemania como alumno de intercambio junto a sus compañeros de curso. Sus calificaciones le permitieron acceder a una permanencia de 4 meses en Alemania junto a una familia de Múnich. Su sueño es estudiar en Alemania después de graduarse del colegio. Un asesino en el semáforo La capital alemana es una de las grandes atracciones turísticas, sobre todo en Año Nuevo. Un millón de personas esperaron el 2014 sólo en la puerta de Brandeburgo en medio de música, ríos

de champán y fuegos artificiales. Entre los turistas se encontraban Alejandro y los de su promoción. Por la noche del dos de enero, con cuatro de ellos, Alejandro, decidió salir pasear y comer. Caminaron por el barrio de Kreuzberg y cerca del metro de Hallesches Tor, cruzaron una calle cuando el semáforo se encontraba en verde para los peatones. En medio de la calle, el color cambió de verde a rojo y un conductor empezó a tocar enloquecidamente la bocina. El hombre en cuyo vehículo se encontraban tres mujeres, una rubia y otras dos morenas que llevaban en la cabeza pañoletas islámicas, parecía llevar mucha prisa. Hubo un intercambio de palabras y repentinamente el hombre se bajó del carro, se acercó a Alejandro y sin chistar le dio un golpe en la boca y otro en el lado izquierdo del cuerpo. Las mujeres se bajaron del carro al que volvieron a subir cuando el hombre de tez morena, de aproximadamente dos metros de alto, de 30 a 35 años de edad y una chamarra de plumas blanca había terminado de golpearlo y huyó. La suerte en medio del infortunio Desconcertados, los chicos siguieron camino. Alejandro se encontraba aturdido. “Me siento mal” les dijo de repente a sus compañeros, quienes al tratar de averiguar qué le pasaba se dieron cuenta que tenía el cuerpo mojado. Le abrieron la chamarra y vieron que se estaba desangrando. Un desconocido vio lo que estaba sucediendo, pidió unas servilletas en un kiosco, y empezó a presionar la herida para detener lo mejor posible la hemorragia. Jiancarla, su madre, llegó desde Santa Cruz. No se imaginó nada realmente grave hasta que una voz al otro lado del teléfono, en un español rudimentario, le hizo saber la verdad: “Tu hijo sigue con vida y vamos tratar de mantenerlo así”. La frase fue como un balde de agua fría. Jiancarla se comunicó con la embajada boliviana en Berlín y todas las autoridades competentes para irse a Alemania de inmediato. Su esposo y su bebé de un año se quedaron en casa.


Alejandro fue intervenido de emergencia y Jiancarla logró saber que la operación había salido bien. En busca del agresor Los medios alemanes siguen el caso del muchacho que fue agredido sin razón en plena calle; un periodista pasó un día entero recorriendo los interminables corredores del hospital Urban en busca de su habitación para obtener un foto y una declaración. La policía interrogó una y otra vez a Alejandro y esperan que poco a poco los detalles de lo que ocurrió regrese a su memoria. Para sus amigos todo fue demasiado rápido; el susto y la sorpresa no los dejaron retener una imagen detallada del carro ni del agresor y sus acompañantes. La policía dio a conocer la noticia a los medios comunicación para encontrar algún testigo del hecho que pueda dar mayor información. La policía hizo un llamado también al hombre que había ayudado para contener la hemorragia. El hombre reaccionó ante al llamado. No había presenciado el incidente. “Vino a visitarlo”, dice la

madre y cuenta que se trataba de un repartidor de pizza. “Agradecido”, contesta Alejandro cuando le pregunto por cómo se siente ahora, porque sabe que dentro de todo tuvo mucha suerte. Jiancarla está más que aliviada. El martes por la mañana Alejandro fue dado de alta, pero no podrá subirse a un avión en varias semanas. Madre e hijo quieren abandonar lo antes posible la capital alemana e irse al sur del país. Jiancarla teme que el hombre que por poco asesina a su hijo pueda sentirse acorralado por los medios y regrese en son de venganza. “Yo nunca he ido a Bolivia” comenta un periodista del diario “Bild”, “pero me han dicho que sus calles son muy peligrosas”, concluye con una risita irónica. Lo cierto es que a grandes rasgos Berlín es una ciudad bastante segura, pero como en todo sitio es necesario cuidarse; por ahora transita por sus calles un hombre furioso con un puñal en la mano, dispuesto a matar a cualquiera por nada y sin que su víctima se dé cuenta siquiera.


Actualidad

24

Se puede triunfar en Suiza

Si bien las normas migratorias en Suiza son muy duras y lo serán más luego de las restricciones aprobadas hace poco, también es un lugar donde se puede triunfar si se pone todo el empeño y se aprovechan todas las posibilidades. Rolando Vidal Farrel, que trabaja en una importante compañía de seguros, se pasa el día visitando a clientes latinos y de otras nacionalidades, con un francés fluido y con un traje y corbata que le da más seriedad a su rostro de 33 años. Pocos pueden adivinar que cuando llegó a Suiza hace 13 años tuvo que lavar platos en un restaurant hasta tener su primer logro: ser ayudante de cocina. Luego, jardinero, pintor y albañil.

Como en Ginebra hay muchas necesidades sobre todo de la persona indocumentadas o de aquellos que quieren desplazarse o mudarse, por la grave crisis de la vivienda, Vidal también les brindó un apoyo solidario. “Hay que dar para recibir y hay que saber aprovechar las oportunidades cuando se presenten”, dijo a AQUÍ LATINOS en el recorrido para visitar a sus clientes. Como la salud es muy costosa o abrir un negocio es muy complicado, el trabajo de Vidal es importante para los que también quieren abrirse paso en Suiza. “No hay que tener miedo, simplemente hay que actuar con legalidad para tener varios beneficios y vivir tranquilos”, sostiene al recordar las enseñanzas de sus padres Alfonso y Guadalupe. Rolando cuenta su testimonio: “He sido controlado muchas veces por la policía suiza pero gracias a Dios en mi vida no tuve errores de robar o la droga, por eso me dieron la oportunidad de seguir adelante en un país en el que solo contaba con mi pasaporte. Michel Fercini, un amigo suizo que me conoce hace 10 años, me dio la oportunidad de cambiar de vida y trabajé 4 años en Ferrari Swiss. Comencé lavando el coche de uno de los directores y mis jefes y luego me dieron confianza. Tengo 4 hijos, dos que tuve que dejar pequeños en Bolivia y dos en Ginebra. Se llaman Estefani Nicol, Roly, Roy Xavier y Diana. A pesar que mis jefes me apoyaban no fue facil legalizarme.Yo partí a España en coche conducido por mi sin licencia de conducir, tome el riesgo de viajar hasta sin pasaporte y dije q nunca me rendiría hasta no obtener un permiso. Me casé hace un año en España por los papeles. Por eso trato de ayudar a toda la gente, para que no pasen lo mismo que yo.


Deporte y narcotráfico Las autoridades francesas anunciaron el decomisó de 1,4 tonelada de cocaína procedente de América Latina, un récord en Francia, y la detención de cuatro presuntos traficantes, dos españoles y dos búlgaros. La droga representa un valor de reventa de 270 millones de euros. La droga llegó el martes al puerto de Le Havre a bordo del mercante “Río Nevado” procedente de Valparaíso (Chile). La cocaína estaba oculta en neumáticos, los cuales eran transportados en un camión de asistencia al rally Dakar-2014 que terminó en enero en el puerto chileno. La policía francesa, alertada por una información de las autoridades búlgaras a principios de febrero, siguió a un camión cuando el mismo salía del puerto junto con un vehículo de acompañamiento,dos españoles, fueron detenidos, agregó el fiscal.

25 Actualidad

Ambos se encuentran en detención preventiva para interrogatorio en Nanterre (periferia de París). La droga embarcada en Chile procedía de países productores latinoamericanos, como Bolivia y Colombia, y el cargamento se dirigía a España. Otros dos hombres, presuntos organizadores de la red de tráfico, ambos búlgaros, fueron detenidos en su país, indicó una fuente policial, precisando que otras detenciones van a realizarse en España en el marco de esta investigación, realizada en colaboración por las autoridades francesas, españolas y búlgaras. El último récord de un decomiso de cocaína en Francia remonta a septiembre de 2013, cuando 20 personas fueron detenidas en este país y en Venezuela después que la policía francesa descubriera 1,3 tonelada de cocaína en un vuelo de Air France procedente de Caracas. Texto: AFP


Sangre latina en fútbol suizo El futbol suizo cada vez más se nutre de gente de diversas nacionalidades para llegar a altos niveles, como el caso de la clasificación al Mundial Brasil 2014. Tanto en los equipos profesionales como en las divisiones inferiores, se observan nombres latinos, llegados directamente de Latinoamérica o que son hijos de matrimonios bi-nacionales. Erik Rodrigo Acuña Guzmán, de 20 años, decidió dar el gran paso: dejar su Santa Cruz natal para llegar a Ginebra e intentar triunfar en el fútbol, luego de su paso por el club

de Segunda División, Santa Cruz ACF. Ahora juega en el Roche Futbol Club de Ginebra, donde muestra sus habilidades como lateral o delantero, convirtiendo goles o evitando que los rivales lo hagan. “He notado que aquí se juega el fútbol con más cabeza que con la fuerza sudamericana, es decir que no hay que correr tanto, sino saber usar las energías con o sin balón”, dijo a AQUÍ LATINOS en Ginebra, junto a su orgulloso padre, Ery Acuña y su tía Betty Acuña Rivero. Erik está confiado en meter goles a sus oponentes y a la vida, porque viene cargado de buenas energías y cuenta con el respaldo de toda su familia.

Nuevas obras de poeta española El libro “Poesía para la travesía” de poemas y dibujos de María Ángeles Fernández Jordán fue presentado en la Universidad Popular de Tres Cantos, a cargo de la Universidad y el Grupo Literario Encuentros, y pese al tremendo frío recitaron poemas, mientras se fueron proyectando dibujos. José María Alfaya y Eloy Boan cantaron poemas de la autora. Por otra parte, dentro de los martes de poesía que presenta Soledad Martínez en el Centro Asturiano de Madrid, y con la presencia del vicepresidente del Centro, Andrés Menéndez, se hizo lectura de la obra de teatro en verso “Molinos de viento” de Fernández. Al acto asistieron más de 70 personas que escucharon la poesía y música de la compositora Teresina Jordá que interpretó al piano un tema de su hijo, David Jordá. www.mariaangelesfernandezjordan.es.tl


27

Actualidad

Texto

27

Carnaval Barranquilla en Europa

La asociación cultural Nativos de Macondo celebró en Madrid, los Carnavales de Barranquilla, considerado uno de los mejores del mundo: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena. La Asociación, buscando que esta celebración siga vigente es España, organizó esta fiesta que contó con la presentación del Grupo de Millo, los bailes tradicionales como la cumbia, el garabato, el mapalé y el show central de la reina y del rey Momo, más de 30 artistas en tarima. La música típica y baile hasta el amanecer. La Asociación que dirige Farides Osorio, recreó esa expresión cultural con un espectáculo de bailarines y músicos que mostraron los ritmos más emblemáticos. Se coronó al Rey Momo Alexander Hernandez Botero y a la reina del Carnaval Daniela Serpa.


Actualidad

28

Paco de Lucía: una vida apasionante

Murió a fines de febrero en México. Su nombre real era Francisco Sánchez Gómez. Lo apodaban “Paquito” de niño y cuando se hizo artista se puso como apellido “de Lucía”, que era el nombre de su madre. “Lucía es mi madre y yo soy Paco, el hijo de Lucía”, explicó. Nacido en el seno de una familia de artistas, Paco de Lucía se crió en un humilde barrio gitano de Algeciras. Su idilio con la guitarra empezó casi desde la cuna. A finales de los años 60 acompañó al ‘cantaor’ Camarón de la Isla (1950-1992) en una de las uniones más celebradas en la historia del flamenco. Publicaron una decena de discos en los que mezclaron el flamenco más puro con la música popular, el jazz y la salsa.

Cuentan los que le vieron actuar que era imposible no emocionarse con su talento y la forma que tenía de rasgar las seis cuerdas. Guitarristas como Eric Clapton y Mark Knopfler, de Dire Straits, mostraron reiteradamente en público su admiración por Paco de Lucía. El artista fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1992, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2004 y sendos doctorados Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y el Berklee College of Music de Boston, en Estados Unidos, en 2010. En Hollywood se lo vio junto a Antonio Gadés en “Carmen” de la famosa trilogía de Carlos Saura; apareció también en el western “Ana Caulder” protagonizado en 1973 por Raquel Welch; y compuso junto a Bryan Adams el tema principal de la banda sonora de “Don Juan de Marco”, memorable film protagonizado por Marlon Brando, Faye Dunaway y Jhonny Depp.

¡VAMOS AL MUNDIAL! ¿Quieres ver a tu equipo en el Mundial de Fútbol de Brasil 2014? te lleva Aquí Latinos ha logrado un acuerdo con una prestigiosa agencia de viajes de Suiza, que tiene precios muy especiales para nuestros lectores. Se ofrece: * Billetes de avión. Salidas desde Ginebra, Madrid y otras ciudades * Hotel * Pasajes de entrada a los partidos

Precios muy especiales para grupos Infos: edwin.perez.uberhuaga@aquilatinos.info 0034 693767275 (Deben escoger los partidos y las sedes donde quieren ver los partidos) Madrid- España


La responsable del tema de la OEI en Madrid, Mónica Gomariz, dijo que el plan es financiado por la Unión Europea y se desarrolla en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. En la sede de la OEI en la calle Bravo Murillo, 38 (Metro Canal), la funcionaria explicó a AQUÍ LATINOS que el servicio está a disposición de los retornados al país que hayan vivido en Europa y que al volver, se encuentran en situación de vulnerabilidad social y problemas para la reintegración. Dijo que se ofrece acompañamiento y orientación personalizada a l@s retornados, información de ayudas sociales, búsqueda de empleo, capacitación para el empleo, derivación a servicios de salud, de educación, apoyo de asociaciones y ONG en cuestiones como talleres de habilidades, etc. Indicó que ahora el plan no incluye el pago del billete de avión, pero sí la cooperación necesaria para la reinserción. Explicó que los que más han utilizado este apoyo son chilenos, uruguayos y ecuatorianos. Se cuenta con recursos económicos para personas retornadas vulnerables, mujeres víctimas de violencia,

29

Todavía hay la posibilidad de acogerse a los servicios que presta las “Ventanillas únicas” para orientar y apoyar la reinserción de latinos retornados desde Europa, a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y otras instituciones.

29

Actualidad

Texto

Apoyo para los que retornan

familias numerosas u otros. En una reunión en marzo en Perú se analizarán los nuevos pasos a seguir. Cómo contactar a las sedes de la OEI. ESPAÑA: Mónica Gomariz Moreno, C/ Bravo Murillo, 38, Madrid, Tel: (34) 91 594 43 82 ext. 163, e-mail: mgomariz@oei.es www.oei.org.es PERÚ: Ruth Anastacio Valenzuela, e-mail: ranastacio@oeiperu.org, Calle San Ignacio de Loyola 554, Miraflores. Telf. (511) 5187222 BOLIVIA: Consuelo Tapia, e-mail: konsuelomt@gmail.com, Pasaje Villegas #1140 entrando por Campos, La Paz Tel: (591-2) 2153799. Cel: (591) 72568536 BRASIL: Marcia Moreschi, e-mail: retornadosbrasil@ oei.org.br, SHS Quadra 6, conjunto A, Bloco C, Ed. Brasil 21, sala 919 Brasília-DF, Tel.: (55 61) 3321-9955 CHILE: Carolina Hirmas Email: chirmas@oei.cl, Villarrica 565, Providencia, Santiago, Chile Tel: (56-2) 7375548 y (56-2) 7376084. COLOMBIA: Martha Liliana Benitez Bernal, email: mbernal@oei.org.co, Carrera 9 No. 76-27- Bogotá (Colombia), Teléfono: (571) 3469300 ext. 225 ECUADOR: Sara Jaramillo Idrobo, e-mail: sara.jaramillo@oeiecuador.org, Shyris y Bélgica. Edificio Shyris Century. Piso 12. Oficinas 12 H-G, Quito Telfs. (593) 2 3800914 / ) 2 3800976 / 977 PARAGUAY: Gabriela Walder, Email: gwalder@oei.org. py. Humaitá 525 c/ 14 de mayo. Asunción.Teléfono: (595 21) 450 903/5 URUGUAY: Carla Simeto, Email: carla.simeto@oei.org. uy, Plaza de Cagancha,1368 oficina 501 Montevideo Tel: (598) 2900 1832


Actualidad

30

¿Para los latinos será fácil el Mundial 2014?

La suerte mostró dos caras para los equipos de habla hispana en el Sorteo Final de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014. Mientras algunos miran el futuro con marcado optimismo, como Argentina, otros comienzan a imaginarse duelos dignos de fases decisivas en su intento por avanzar a los octavos de final. En Costa do Sauipe, Chile y Uruguay habrán maldecido a la diosa fortuna: la Celeste, última clasificada entre los 32 finalistas, deberá pagar los platos rotos y enfrentará a dos campeones mundiales en el Grupo D: Inglaterra e Italia. Claro que no estará sola en esta cruzada, ya que Costa Rica completará un cuadro de pronóstico reservado para la región americana. Y si charrúas y ticos se marcharon serios de Salvador de Bahía, ¿qué decir de Chile y España? Ambas Rojas, que ya compartieron zona en Sudáfrica 2010, deberán definir su suerte frente a Australia… ¡yPaíses Bajos! Sin dudas, uno de los grupos destacados de Brasil 2014. Distinta fue la suerte de Argentina, que buscará retomar su rumbo al éxito ante BosniaHerzegovina,Irán y Nigeria, que se ha visto superada por la Albiceleste en sus últimos enfrentamientos directos. Hablando de argentinos, José

Pekerman sonrió confiado al conocer que Japón, Costa de Marfil y Grecia estarán en el camino de Colombia; a excepción de los nipones, sus rivales nunca han clasificado aún a los octavos de final en la historia del certamen. Por último, México tendrá una gran prueba con el destino en el Grupo A. El Tri, clasificado con el último aliento, tendrá en su zona a Camerún, Croacia y ¡Brasil! Sí, el local y candidato al que, paradójicamente y con excepción de la última Copa FIFA Confederaciones, ha vencido en las grandes citas de los últimos años. Un duelo con nostalgia y sabor café El Grupo E no será fácil para Ecuador y Honduras, que deberán verse las caras con una ascendente Suiza y la siempre competitiva Francia. Pero mucho menos lo será para sus entrenadores -ambos colombianos-, que definirán gran parte de su éxito en un duelo directo y lleno de sentimientos encontrados. Reinaldo Rueda, al frente de los ecuatorianos, viene de dirigir a Honduras en Sudáfrica 2010 mientras que Luis Suárez, hoy con el conjunto catracho, estuvo al mando de la Tri en Alemania 2006. “Ese era el rival que quería evitar, será difícil porque le debo mucho. Pero haré lo máximo desde lo profesional”, se excusó Suárez. “Así es la vida, ¡y así es el fútbol”, agregó Rueda. La verdad la conoceremos el 20 de junio en Curitiba. Fuente: FIFA.com

Los grupos de Brasil 2014 Grupo A: Brasil, Croacia, México, Camerún Grupo B: España, Países Bajos, Chile,Australia Grupo C: Colombia, Grecia, Costa de Marfil, Japón Grupo D: Uruguay, Costa Rica, Inglaterra, Italia Grupo E: Suiza, Ecuador, Francia, Honduras Grupo F: Argentina, Bosnia-Herzegovina, Irán, Nigeria Grupo G: Alemania, Portugal, Ghana, EEUU Grupo H: Bélgica,Argelia, Rusia, República de Corea


31

Texto


Texto

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.