Aquí Latinos Abril 2014

Page 1



Equipo de Aquí Latinos Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España) 0762567052 (Suiza) 73703384 (Bolivia) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Rubén Graf 632 696 695 graffcenter3@hotmail.com René Verástegui 686233526 verasteguirene@hotmail.com Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com Coordinación: Esther Domenech Gayo

3

Equipo

En esta edición: Homenaje a latinas

P.6

Realidad de indígenas

P.12

Carnavales alegres

P.16

Jóvenes luchan contra cáncer

P.20

Bolivia no renunciará al mar

P.26

Portada: Los indígenas latinoamericanos conservan sus tradiciones, como marchar con un brazo encima de su cumnpañero, como señal de amistad y cooperación permanente Foto: http://primiciadiario.com

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS Llámanos o escribe a:

www.aquilatinos.info


I CONCURSO DE LITERATURA “AQUÍ LATINOS” Coincidiendo con el V aniversario de la primera edición de la Revista Internacional “Aquí Latinos”, el grupo editorial de la revista, convoca el I CONCURSO DE LITERATURA 2014, en sus modalidades de Poesía y Microrelato. Este concurso tiene por finalidad, dentro del espíritu de la revista, el hacer posible el derecho humano a la información y comunicación y unir a los pueblos en torno a la lengua castellana y francesa. Bases:

POESÍA Y MICRORELATO 1:- El concurso tendrá por finalidad el conocimiento internacional de poetas y escritores nóveles, tanto en la modalidad de poesía como de microrelato, así como la unidad de los pueblos en torno a la lengua castellana y francesa. Por lo que los trabajos serán en una de las dos lenguas o ambas y por trabajos no publicados hasta ese momento. 2.- Los participantes deberán hacer constar a qué modalidad optan: Poesía o relato corto. En el caso de poesía los poemas de tema libre, no podrán superar los 30 versos, y la rima y la medida serán opción del concursante, también se admitirá el verso libre. En el supuesto de optar por relato corto, el tema será libre y no superará las 30 líneas de texto escritas en tipo de letra Times News Roman y en tamaño de letra 12. 3.- Los concursantes deberán ser mayores de 15 años, de cualquier nacionalidad o residencia. Todos los relatos llevarán el nombre y apellidos del autor o un seudónimo, y título del poema. Los microrelatos llevarán asimismo título y el nombre y apellidos del concursante o bien un seudónimo y deberán ser enviados por correo electrónico a concursocastellanoaquilatinos@gmail.com y en el caso de francés a concursofrancesaquilatinos@gmail.com 4.- Dentro del mismo mail, en un documento adjunto, se incluirán los siguientes datos: Nombre y apellidos reales y si concursa con su propio nombre o con seudónimo, y en este segundo caso, con qué seudónimo, así como su nacionalidad, domicilio de residencia. Modalidad por la que ha optado para concursar, poesía o relato corto. 5.- Cada concursante optará por una modalidad y solo podrá enviar un trabajo. 6.- Todos los trabajos serán presentados en formato Word . 7.- Los trabajos serán enviados entre el 10 de abril de 2014 y el 10 de junio de 2014. 8.- El premio consistirá en la publicación en la revista digital y en papel “Aquí Latinos” dentro del año 2014 de los trabajos ganadores , una dotación económica y otros. En función del número de participantes y calidad de los trabajos, la publicación de los trabajos ganadores se hará en el cuerpo de un número de la revista o en un suplemento aparte todos los trabajos ganadores juntos. 9.- El jurado estará compuesto con Edwin Pérez Uberhuaga, periodista y Director de la revista, la poeta madrileña María Ángeles Fernández Jordán , la filóloga francesa y española Esther Domenech y otros. 10.- Los premios serán entregados en Madrid, antes de terminar 2014 por la revista y el jurado del concurso, en un acto de música y poesía donde estará también presente el periodismo, y personas de la cultura. Aquellos ganadores que no puedan viajar hasta Madrid, les será enviado el premio a sus domicilios por el medio más idóneo, además de ser publicados sus trabajos. 11.- La responsabilidad de proteger los trabajos, derechos de autor y propiedad intelectual de los mismos será de los propios autores, quedando a su criterio si inscriben o no los correspondientes trabajos con carácter previo a la presentación al concurso en los correspondientes registros de propiedad intelectual de sus respectivos paises. La revista tan solo se compromete dentro de los premios ofrecidos a publicar los trabajos ganadores. Madrid, Aquí Latinos, marzo de 2014



Actualidad

6

Más de un centenar de personas se dio cita en el Consulado del Ecuador el 15 de marzo para celebrar el “Día Internacional de la Mujer”, organizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España “FENADEE”, El Grupo de “Amistad sin Frontera” y la Asociación Provincial de Loja-

Latinas agasajadas por ecuatorianos quien además ofreció una conferencia sobre el “Día Internacional de la Mujer”. Las Homenajeadas fueron: Categoría Política, María Amor, Agregada Cultural de la Embajada del Ecuador en España. - Asociacionismo:Yolanda Villavicencio, Presidenta de “AESCO” - Emprendimiento: Patricia Rivera. - Solidaridad: Sonia Sánchez, Presidenta de “APLORE”. - Voluntariado: Marjorie Yánez.

nos Residentes en España “APLORE”. El acontecimiento comenzó entonando las notas del Himno Nacional del Ecuador, Gustavo Mateus Cónsul del Ecuador dio las palabras de bienvenida al público asistente. Intervinieron también Juan Carlos Lucero de “FENADEE”, Stalin León de “Amistad sin Fronteras”, Sonia Sánchez, de “APLORE”,

- Música: Diana Andrade. cantante profesional. - Empresaria: Bertha Sánchez. - Prensa y Comunicación, Revista Internacional “Aquí Latinos” (recibió el premio Adela Tola Ramos) - Danza y Baile: Grupo de Danza “Virgen de Monserrat”. - Deporte: Jeanneth Lomas, Dirigente del Club “Los Compis”. Además la Asociación “APLORE” dio un ramo de flores a sus socias Rosa Eugenia Loja y Esperanza Morocho. Los que participaron fueron: Grupos de Danza “Juventud Latina”, “San José”, “Virgen de Monserrate y “Sueño Latino”.


Los artistas: Dania Benavides, Gabriela Andrango. Nelsy Díaz, “Dúo Alborada”, integrado por Luis Santillán (Requinto) y Wagner Urbina (Guitarra), Edison Iza, Chris Sanper, George González “El Romántico de América” con la bailarina Paola Parra, Diana Andrade “La Voz que Acaricia”. El sonido estuvo a cargo de La Orquesta “Caña Latina”. El cierre y agradecimiento estuvo a cargo de Sonia Sánchez.

31 de Mayo


Actualidad

Matrimonios interculturales

8

Cada vez más latinas contraen matrimonio con europeos. Las virtudes de las mujeres son bien valoradas por su vocación de madres y parejas que desean conservar un buen hogar. Tal es el caso del suizo Gabriel Dubey, que luego de tres años de noviazgo, logró el SI de la beniana Sandra Eguino Gualugna, una mujer que junto a su pequeña hija llegó a Ginebra en busca de mejores destinos. Su boda fue en marzo y quienes les conocemos les deseamos lo mejor.

Nuevo Consulado en Ginebra El nuevo Cónsul de Bolivia en Suiza, Jorge Lizárraga, informó a AQUI LATINOS que a fines de abril comenzará a atender en las nuevas oficinas ubicadas en la RUE DE LAUSANNE 74, en la ciudad de Ginebra, a donde deberán desplazarse los residentes en todo Suiza. Los casos muy urgentes ahora son atendidos por el Consulado de Madrid. En el Consulado atenderán los temas inherentes a su función y se facilitará el registro para votar en las elecciones de este año. email: conboliviasuiza@gmail.com web: www.consuladodebolivia.ch

Muere gran cantante criollo peruano El cantante criollo Pepe Vásquez falleció en el hospital Edgardo Rebagliati víctima de una septicemia. El icono del criollismo dejó de existir a los 52 años, producto de dolencias asociadas a la diabetes. El cuerpo del músico será velado en la sala Paracas del Museo de la Nación, según anunció la Asociación Peruana de Autores y Compositores. Vásquez, quien nació el 25 de noviembre de 1961 en Lima, fue parte de una familia de cultores de la música criolla. Entre sus principales canciones destacan “Jipy Jay”, “No valentín”, y “Le dije a papá”. Foto: www.andina.com.pe

Téléphoner via mobile à moitié prix Yallo lance, en tant que premier prestataire Prepaid, deux nouvelles options avec lesquelles les clients peuvent téléphoner encore moins cher: avec les options «Swiss 50» et «Europe 50», les clients économisent 50% pour les appels et les SMS sur tous les réseaux suisses et européens. Ainsi, yallo renforce sa position en tant que prestataire principal pour les communications nationales et internationales à prix avantageux. Les clients yallo peuvent se réjouir: avec l’option «Swiss 50», les appels et les SMS sur tous les réseaux suisses coûtent la moitié du tarif standard, pour une taxe mensuelle de seulement CHF 5.00. www.yallo.ch.En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l’utilisation de cookies pour vous proposer des contenus et services adaptés à vos centres d’intérêts. En savoir plus et gérer ces paramètres.


ANUNCIA TUS OFERTAS PARA LAS MADRES EN MAYO


Actualidad

10

¿Quiénes son tus amigos del Facebook?

1.- Ex novio (a): Busca constantemente que hace su ex novio o ex novia, si ya tiene otra relación, con quien sale o a donde va. En conclusión le encanta torturarse.

El típico chistoso que ni te conoce y siempre te manda mensajes de “¡Hola Guapa!”, ¿Qué vas hacer hoy?”. Es uno de los más insoportables, ya que no sólo se conforma con ver tus fotos, si no que también le gusta interactuar.

2.- Novio o novia psicópata: Le encanta ver lo que hace su pareja en redes sociales. Constantemente revisa el timeline de su novio(a) para ver a quien le pone like a sus fotos. La confianza no existe en este tipo de contacto.

7.- Estos generalmente son tus amigos o conocidos. Son los típicos que cuando te ven dicen “La otra vez vi que pusiste en twitter.”, “¿Por qué pusiste eso en Facebook?”.

3.- Los envidiosos: Se pasa criticando a sus ex parejas o contactos. Utiliza frases en su perfil como “¿Y por eso me cambió?”, “¿Verdad que soy mejor yo?”. Generalmente todo el tiempo se queja en redes sociales.

8.- En lugar de trabajar revisa el perfil de sus compañeros de trabajo con el objetivo de mantenerse informado de cada movimiento de estos. Si alguna vez faltaste y publicaste la razón en tu muro, seguramente ya toda la oficina lo sabe.

4.- Fan: Este tipo de contacto es muy interesante ya que más que acosador(a) parece tu fan número uno. Pone like a posts, tweets o imágenes en menos de un minuto que hayas realizado alguna publicación, y lo más curioso es que seguramente no lo conoces.

9.- El que miente por convivir: Este es el chistosito que se involucra en tus conversaciones, y su única aportación es: “jajajajaja”.

5.- Contrata servicios de tecnología y es capaz hackear alguna cuenta para conocer más de tu vida privada. 6.- ”El Galán”: Especialemente para las mujeres.

10.- Los que te conquistan antes de salir contigo, y en ocasiones te dicen cosas de ti que vieron en tus redes sociales, sin darse cuenta que tú no les habías contado nada. Texto: Internet


Fusión andina y jazz... El grupo Machaqa nace en París en 1985, compuesto por músicos profesionales de Bolivia, informó su director, Eduardo Sainz. Se caracteriza por la oposición de dos repertorios diferentes: El primero refleja la música netamente autóctona milenaria,una música transmitida de generación en generación donde la gama pentatónica es predominante. Una música que supo guardar su pureza a pesar de la influencia occidental. Los instrumentos tradicionales son: Sikus, Tarkas, Pinquillos, Muxeños, Wanqaras, etc... El segundo es la corriente que brota del encuentro que se realiza con ritmos e instrumentos externos, como el saxo, la batería, el bandoneón y los teclados. El repertorio es mas universal e incluye ritmos como el tango, la bossa, el reggae, la chacarera e incluso el jazz… www.machaqa.com


Indígenas del Brasil en un film das siguen hoy deforestando y criando ganado en los tradicionales territorios de algunas de las etnias mas amenazadas de Sudamérica. Para ello asesinan y hacen la vida imposible a los indígenas que con su presencia entorpecen el desarrollo de estos terratenientes a los que nadie investiga. La lucha es encarnizada y la muerte de los indios silenciosa. En mitad de esta situación de disputa por la tierra y la dignidad, surge la figura del Departamento de Indios Aislados del Gobierno de Brasil, para proteger a los más indefensos. Nuestras cámaras son las primeras que han estado allí, en el centro mismo del conflicto y han retratado con realismo el trabajo de los funcionarios de la FUNAI y la vida cotidiana de un pueblo que tiene los días contados. “Culturas Indómitas” presenta, de la mano de Luis Miguel Domínguez y Joaquín Mimbrero,la nueva producción AKUNTSÚ, “El fin del mundo”. Estos dos documentalistas se unen una vez más para contarnos una historia única, un trabajo inédito que no dejará indiferente a nadie. Será en Roma durante los meses de mayo y junio en el IV Festival de Cine y Documental Latinoamericano sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos. Culturas Indómitas a participado en las tres ediciones celebradas hasta la fecha con una gran aceptación por parte del público asistente muy sensibilizado con los temas relacionados con la defensa del Medio Ambiente y los Derechos Humanos. La organizadora del evento, una vez más, es la laboriosa organización cultural Nuovi Orizzonti Latini, que lleva años con la tarea de promover la cultura latinoamericana en Italia. AKUNTSÚ, EL FIN DEL MUNDO Rondonia es un lugar peligroso. Un pedazo del Brasil desangrado cada día; una espina clavada con saña en el corazón de los indios. Donde antes había selva en estado puro ahora encontramos, desolación y desorden ecológico. Los dueños de las grandes hacien-

Los Akuntsú, así se llaman. Seis personas, las ULTIMAS 6 PERSONAS que forman un pueblo que no hace mucho contaba con centenares de seres humanos. La película recoge su realidad, completando un documento importante y delicado que puede cambiar de un momento a otro su contenido, pues en ese Brasil se sabe cuando sale el sol pero no cuando va a ocultarse. Veremos como viven los indios Akuntsú aún a pesar de las amenazas concretas que han de soportar, en un ambiente natural basado en el respeto a la selva. Esta película quiere ser a su vez un homenaje al trabajo en la defensa de los últimos pueblos aislados de la Amazônia del sertanista Sydney Possuelo fundador del Departamento de Indios isolados de FUNAI. www.youtube.com/culturasindomitas facebook: Amigos de Culturas Indómitas


Pueblos colombianos en extinción Semana por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia en Barcelona se cumplió del 24 al 28 de marzo. El Observatorio para la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia ADPI reunió en Barcelona a representantes de los pueblos indígenas de Colombia para presentar su testimonio directo sobre las amenazas que sufren, como consecuencia tanto del conflicto armado como de la acción de empresas nacionales e internacionales extractivistas en sus territorios. Los líderes indígenas colombianos quieren llamar la atención a Europa sobre cómo las negociaciones de paz en Colombia entre el Gobierno y las FARC están invisibilizando y agudizando su situación. El Informe sobre el exterminio del pueblo Awá pone de manifiesto la emergencia humanitaria y

13 Actualidad

ambiental que está viviendo este pueblo del Sur - Occidente colombiano de cerca de 42.000 integrantes. El Awá es uno de los pueblos con más víctimas como consecuencia del conflicto colombiano: 344 desde 2002. Una de las tasas de asesinatos más altas del mundo en relación con el número de pobladores. En Barcelona se dieron cita Francisco Javier Cortés Guanga del pueblo Awá, Gersain Cuetia Dagua y Aída Quilcué Vivas del pueblo Nasa; y Aida Petrona Suárez del pueblo Zenú. Se presentó el libro “Sus armas no lograrán extinguir nuestra palabra”, del Observatorio ADPI, sobre los riesgos de extinción de seis pueblos indígenas de Colombia: los Nasa, Misak, Yanakunas, Totores, Awá y Embera - Katíos. Se trata de una investigación sobre los efectos devastadores que el conflicto armado y las industrias de la minería y la energía están causando sobre sus vidas, sus territorios y sus culturas milenarias. Foto: http://primiciadiario.com/


Actualidad

14

La timidez de los latinos

Ginebra, Edwin Pérez Uberhuaga (AL).- Excepto en los bailes folklóricos, los bolivianos son muy timidos y modestos. Es una virtud, pero también un defecto.

a cantar con ella la cancion “Palmeras” una de las ms grandes composiciones de su padre, Gilberto Rojas, que incluso fue interpretada por Raul Shaw Moreno, Pedro Vargas y Lucha Villa de México.

Conocí a Teresina Rojas Luna hace varios años en Suiza. La veía poco, pero en cada encuentro me pedía las revistas Migrante, Raíz Bolivia o Aquí Latinos, que leía con avidez. Por otras vías me enteré que era la hija del gran compositor Gilberto Rojas y de María Luna Vda. de Rojas.

Hace un mes, su hijo menor, Bernardo, se casó y, en el hotel de lujo, cumplió su promesa de cantar a los novios el bolero « Bésame mucho » en español y francés con un trío de jazz.

Como siempre pido entrevistas a los que conozco, redoblé mi interes por conocer su experiencia, pero siempre desaparecía en la multitud, para cumplir el trabajo femenino típico en Europa. Poco después sentí alegría al verla como secretaria de la Misión de Bolivia en Naciones Unidas, cargo al que accedió por méritos propios, tras residir 20 años en Suiza y desenvolverse en francés e inglés, aprendido en EE.UU..

Un futuro libro de cuentos y el proyecto de atreverse a escribir novelas, la música en sus horas, el sueño de velar por la obras que dejó su padre y las ganas de vivir luego de haber cumplido su rol de madre-migrante, de brindar servicio a su país en la Delegación boliviana la mantiene «optimista con la vida » y mucha creatividad que ofrecer. Lo único que puedo hacer es desearle suerte, pero lamentar que por su timidez mis lectores no hubieran conocido mucho antes de su noble y sacrificada labor.

Los primeros años en Suiza Su consuelo de realizar tareas femeninas y para amainar la nostalgia compensaba con su fiel compañera, la lectura en las bibliotecas. Rompiendo su timidez un día me dijo que le gustaba escribir. Desde entonces las páginas de AQUI LATINOS se honran con los textos de Benedicta R. (o sea que ni siquiera utiliza su nombre verdadero...) confiesa que cuando edite su primer libro osará resaltar su nombre completo. Hace poco, como un amigo no podía recibirme en su casa y no habia hotel disponible, me acomodó hospedaje con sus vecinos suizos Guy Mathews y E.Valdivia. Al fin pude hacerle algunas preguntas que nunca quiso contestar. Me contó cómo el destino hizo que llegara a Suiza, donde tuvo que trabajar mucho para traer a sus hijos y darles una profesión. Muchas anécdotas, amigos en común, sus compañeras de colegio Sagrados Corazones, el coro de la UMSA y nostalgias de la tierra. Mozart y los “Auqui auquis” Al otro día, al despertar, yo escuché musica clásica y pensé que era el suizo. Pero los suizos no podrían interpretar la cancion boliviana de los “Auqui auquis” que vino a continuación... Era Teresina que tocaba con pericia en su apartamento. Como tengo el honor de cantar informalmente con muchos artistas que llegan a Europa (como soy periodista, soportan mi mala voz), me puse

Teresina Rojas cantando en la boda de su hijo



Carnaval Camba en Suiza

En Suiza hay una gran comunidad de cruceños, benianos y pandinos que durante febrero y marzo hicieron fiestas, coronaciones y otras actividades. El Grupo Santa Cruz celebró en Salle Museo Voltaire su Gran Fiesta de carnaval con sentido solidario en beneficio de la Fundacion NIño Feliz, con Charito Guzmán que apadrina niños en “Niño Feliz”. Participaron grupos como Frater Geneve, Veronica Vidal y amigos. Se nombró como Reinas Invitadas a Teresa y Sofia de la Frater Geneve y como reina del grupo S.C. a la alegre Celsa Franco y Ñeca Vaca (rey). La recaudación superó las expectativas, se vivieron momentos emotivos recordando nuestra música, bailes, en un lindo ambiente de confraternidad. También se presentó el ballet “Alma Cruceña” con un hermoso baile preparado por Lito y Veronica, coreógrafos del ballet. No faltaron las vejigas con agua y al ritmo de “bienvenidos al paraiso” se bailo incansablemente.

Directorio Bajo la conducción de Nina Suárez Irigoyen y Teresita Crespo, realizan un amplio y meritorio trabajo Purita Chavez, Roxana Ramirez, Rosario Guzmán, Blanca Moreno, Celsa Franco, Gaby Molina, Maria Eugenia Saucedo, Lola Burgos, Marilyn Paz, Fátima Córdova, Toti Ferrufino, Nancy Rodriguez, Nelcy Coca, Maira Gonzales, Ana Beatriz Giles y otras.


17

Las calles de Europa y EE.UU. en febrero y marzo se llenaron de alegría con latinos mostrando su amplia cultura. Cada vez también es notoria que hay latinos que danzan en grupos de otros países y en medio de nuestra raza de bronce se observan los rostros rubios de aquellos que aman nuestra cultura. En Madrid se cumplió el Carnaval Peruano organizado por el Consejo de Consulta y el Consulado Peruano en Madrid (fotos: Betzira Beatríz Balta)

17

Actualidad

Texto

Damos alegría a carnavales europeos y de EEUU


Actualidad

18

Valencia, C. René Verástegui (AL).Las Fallas se viven en la calle y son reflejo fiel del carácter abierto y mediterráneo de los valencianos y latinos que radican en la bella capital del Turia. Los latinoamericanos mostraron su música y folklore cautivando a miles de personas en un derroche de alegría y originalidad, viviendo intensamente las fiestas. Los latinos año tras año están más presentes a través de las distintas asociaciones Falles tanto en la Plantá como en la Crema. Las Fallas son una fantasía de música, ruido y fuego que se funden en una gran fiesta multitudinaria. la plantada de los enormes monumentos de cartón piedra y los Ninots o figuras de madera, cera y cartón forman las tan esperadas escenas satíricas, de criticas social, política y económica. Es impresionante observar los llamados castillos que son sonoros juegos pirotécnicos. Las mascletás por la tarde kilos de pólvora sacuden la urbe a ritmo de estruendo y la tan mentada ofrenda floral a la virgen de los desamparados. TAMBIEN ES OBRA DE LATINOS El trabajo de los artistas falleros es uno de los pilares sobre los que se sustenta la fiesta grande valenciana. Muchos latinos, hombres y mujeres, ayudando

Latinos en las Fallas valencianas todo el año dándole forma a los muñecos (Ninots). Vimos latinos en los stands vendiendo los deliciosos churros, chocolate y otros y disfrutaron en cuanto a ocio y trabajo. La hostelería brindó nuevos empleos. El fuego y las tracas son los protagonistas en cada barrio valenciano. El ruido y olor a la pólvora de los fuegos dejan en Valencia un color singular. La belleza de la mujer valenciana y latina se destaca a través del lujo, los trajes de las falleras son autenticas obras de arte y la gran importancia que le dan las mujeres latinas participando como falleras en este enigma mejor guardado de la fiesta. La noche del día 19 de marzo el valenciano quema su obra a las doce precedidas del ritual castillo, se prende fuego a las fallas pequeñas y grandes.


19

Actualidad

Texto

19

Damas solidarias en Suiza

El Grupo Santa Cruz en Ginebra, Suiza, desarrolla varias actividades culturales y sociales, con la participación no solamente de bolivianos, sino de otros latinos y europeos.Varias de sus labores se realizan en el restaurant Bastion, en pleno centro de Ginebra, administrado por el esposo suizo de la Presidenta, Nina Suárez, lo que permite que muchos suizos aprecien lo que se hace en Sudamérica.Varios de los europeos ya hablan con acento “camba”. En una entrevista con AQUÍ LATINOS, las integrantes informaron sus labores en la recolección de fondos para obras sociales como la construcción de la Casa Hogar de Niñas Remar, para la operación de cancer en Bolivia de la hija de una coterranea. El Grupo S.C. presentó el debut de su ballet en la fiesta de La Unidad. Fue el único grupo que representó a los departamentos del oriente simbólicamente con el banderín del Patujú. (nina_suarez_@hotmail.com 0041-788165334)


Actualidad

20

Jóvenes apoyan a niños con cáncer Los dirigentes Sofía Saat, Sergio Alejandro Mendoza, Angélica Mendoza y Chalo Ruiz explicaron que la Fraternidad se inició como un grupo de amigos que compartían actividades en el verano. Surgió la idea de ir más allá de las fiestas y hacer obras sociales como una kermesse cumplida en noviembre de 2013. El 23 de marzo festejaron su primer aniversario. facebook Frater Geneve y youtube:

Ginebra (AL).- El 25 de mayo los jóvenes integrantes de “La Frater Geneve” realizarán su segunda campaña de recolección de fondos para los niños enfermos en cáncer de Santa Cruz. En una entrevista en la Maisson des Associations en Ginebra, su directiva informó a AQUÍ LATINOS que la kermesse permitirá homenajear a las madres y continuar la primera labor social en la que recaudaron cinco mil dólares para el Hospital Oncológico.

RESIDENTES BOLIVIANOS EN SUIZA AYUDAN A NIÑOS CON CANCER


Poesía latina en Europa

21 Actualidad

lla, es peregrina, fémina preñada de sueños, es realidad cubierta de velos, es un ave que atraviesa veloz cielos,mares, tierras, se empapa de verdades en su camino y de esperanza se fortalece. La poesía lucha con su voz más noble, se mete en el pecho más fiero y suaviza las durezas del mundo. “La Poesía es la expresión del alma a través de la palabra, es sentimiento, razón y corazón, es el lenguaje más puro de la belleza del sonido, es el ayer, hoy y mañana” (Laura Portilla)

El día, 23 de Marzo se realizó un sentido homenaje a la Poesía, con la participación de poetas y cantantes de varios países. La jornada poética se efectuó en Cooperativa “Sabores del Mundo”. Se presentaron los poetas peruanos Gustavo Efraín Ortega y Hugo Mandamientos, las ecuatorianas Fabiola Estrada, Alexandra Carrillo y Laura Portilla, Entre los cantantes, que amenizaron la Jornada estuvieron las ecuatorianas: Paloma y Melany Portilla, el peruano Luciano Olazabal, y la cantante de Bangladesh: Farzana Ahmed. La Poesía está presente, ocupa no solo los sitios más especiales donde los intelectuales tienen acceso, ha vuelto a su forma más original, ha salido hacia la gente y comparte el sentir colectivo de la forma más senci-


Actualidad

22

La policía de Bolivia y de España rescataron en marzo a dos niños españoles —un bebé de tres meses y su hermano de 11 años— que habían sido secuestrados en Santa Cruz en un caso ligado con el narcotráfico. Ambos son hijos de Noelia Magaña, de Murcia, actualmente presa en Murcia tras haber sido detenida como “mula” (transportista) de un kilo de cocaína. Los secuestradores raptaron a sus hijos como garantía de pago por la venta de esa droga. La policía boliviana informó que el caso “no es un secuestro típico, sino un intento de extorsión”. La mujer fue detenida con 35 gramos y 16.000 euros. Ella explicó que debía entregar a los narcos 20.000 euros.

Niños secuestrados a cambio de droga Ella fue engañada en Bolivia para que hiciera ese transporte. Supuestamente vendió la droga y, cuando se disponía a regresar a América, fue interceptada por la policía. Los narcotraficantes creyeron que la mujer había decidido quedarse con el dinero y, para forzarle a ella y a su familia a dárselo, decidieron raptar a sus dos hijos, Manuel y Francisco. Mientras ella viajaba a España, los dos niños se quedaron al cuidado de Álex, un boliviano con el que, además, engendró una niña de cuatro años. Sin embargo, los presuntos secuestradores localizaron a los chiquillos en la casa de Álex y se los llevaron. Son Toni Dorado Chaves, Zulema Fuentes Siles, Carlos Fernando Durán Dorado y Fernando Dorado Palacios, detenidos por la policía en Santa Cruz. Texto: El País


NUEVA ORGANIZACIÓN EN SUIZA Somos personas de muchos países que queremos integración en la lengua alemana en suiza Nuestra Asociación promueve y apoya el intercambio entre culturas y ayuda a la integración muchas culturas en Suiza ayudando, organizando eventos públicos y culturales sin ánimo de lucro intercambio de amistad, relaciones artísticas, interculturales. Nuestra asociación es políticamente independiente y no confesional neutral. www.tayrona.ch www.culturas.ch


Actualidad

24


Niñas en el Perú superan el analfabetismo

25

Actualidad

Dificultades que viven menores en escuelas en Ayacucho, Ucayali y Lima se relatan en el documental La escuela del silencio. Son discriminadas incluso por sus padres.

campo laboral, como por ejemplo, los que realizan algunas profesoras en Ucayali, que intentan hacer enseñar de una forma distinta, intentando romper la discriminación por distintos estereotipos.

María, de 16 años, es natural de Ayacucho. Desde que acabó la primaria, hace casi un año, esta niña se dedica a tejer y pastorear vacas y ovejas. Ella también quiere estudiar en la secundaria para ser profesora y promotora de alfabetización en su comunidad. Pero la vida le ha puesto muchas trabas para lograr su objetivo.

María es parte del 30% de mujeres peruanas que viven en localidades rurales y que no pueden acceder a la escuela secundaria. En el caso de los varones esta cifra constituye el 22%.

La niña cuenta –en el documental elaborado por Unicef– que para llegar a su escuela secundaria tiene que trasladarse por varias localidades. En el camino algunos muchachos la fastidiaban y amenazaban. Lamentablemente, María solo asistió a la secundaria los dos primeros meses... luego tuvo que desertar. Las mujeres en nuestro país afrontan graves problemas sociales. Por ejemplo, el 76% de personas analfabetas son mujeres. Por otro lado, el ingreso económico de las mujeres es el 35% inferior al de los varones. Esta investigación que evidencia las dificultades que viven las niñas en las escuelas rurales y urbanas marginales fue realizado por Unicef, que investigó la costa (Lima), sierra (Ayacucho) y la selva (Ucayali) para mostrar la realidad que afrontan las menores de edad. “Muchos de los obstáculos de la educación de las niñas son parecidas en las tres regiones, por ejemplo la distancia de la escuela secundaria a sus casas. En Lima existe el trabajo infantil y la violencia. Pero hay patrones culturales que nos hacen pensar que la desigualdad de género es marcada en algunas zonas del país: los desafíos de las niñas son terribles en comparación con los varones”, reflexionó Paul Martin, representante de Unicef en el Perú. Buenas prácticas A su turno, el viceministro de Educación, Fernando Bolaños, indicó que la cartera busca fomentar las buenas acciones que realizan los profesores en su

Dificultades similares que afronta María en Ayacucho también las tiene Rosa, de 12 años, en Ucayali. El 94% de víctimas de violencia sexual son mujeres y de ellas el 77% son niñas menores de 18 años. Rosa cuenta que algunas chicas quieren estudiar pero “salen embarazadas y dejan las escuelas, ya que tienen vergüenza”. Para reforzar la idea, Josué Rodríguez, profesor de Ucayali, indica que a raíz de que las niñas salen embarazadas, los padres piensan que ya no necesitan estudiar, y a los 14 años la familia entrega a la muchacha al hombre para que sea su marido. “Piensan que la niña va a fracasar en los estudios y le dan preferencia al varón”, agrega el maestro. En Lima, la situación no es distinta, por ejemplo Laura y Ana, de 16 años, y algunas niñas ejercen roles de madre en sus casas, asumen responsabilidades adultas y estudian en la escuela al mismo tiempo.

Texto: Eduardo Salinas Y.


Actualidad

26

Fondos para damnificados de inundaciones

Los residentes bolivianos en todo el mundo efectuaron campañas de solidaridad para los daminificados por las inundaciones en el Beni. Asociaciones, iglesias evangélicas y católica unieron sus esfuerzos en todo Europa y Estados Unidos. En Ginebra, los residentes de Santa Rosa hicieron una fiesta. Las fotos corresponden a la kermesse organizada por Indicamino, asociación que está casi 40 años en Bolivia y tienen una representacion en Riberalta. Los jóvenes novios Sandra Cabrera (boliviana) y David (Suizo) ambos estudiantes con la beca Patiño, trabajaron intensamente. El Grupo Santa Cruz llevó deliciosos horneados y tomó la iniciativa de hacer circular un “libro de la esperanza” recolectando firmas para pedir a las autoridades en Bolivia que El Beni sea declarado Zona de Desastre lo mas urgente posible.


Latinos y europeos respaldan a Bolivia Los migrantes bolivianos y otros latinos, europeos y norteamericanos participaron en actos de reivindicación marítima en Europa y Estados Unidos. Estuve presente el 23 de marzo en el acto en la sede de la UGT Madrid donde muchas personalidades internacionales unieron su voz para pedir “Mar para Bolivia”. Durante ese acto de dos horas recordé los centenares de artículos para periódicos y despachos radiales y televisivos que hice en las tres últimas décadas con los siguientes temas: - La voz de los jóvenes dirigentes de Arica que un día me llevaron a la playa (por primera vez) y me dijeron “aquí tienes tu mar”. Muchos chilenos en el mundo me dijeron lo mismo, lo que demuestra que una cosa son los pueblos y otra cosa sus gobiernos. - La histórica fecha de 1993 en que el Presidente Fujimori del Perú nos daba la playa “Boliviamar” y la posibilidad de construir un puerto en Ilo. - Entrevistas a los cancilleres bolivianos Jorge Escobari Cusicanqui, Guillermo Bedregal, Valentín Abecia, Mario Rolón Anaya, Enrique Finot, Antonio Araníbar, Javier Murillo de la Rocha, Armando

27 Actualidad

Loayza, Carlos Iturralde, David Choquehuanca, además de los Presidentes de Bolivia y los cónsules. - Entrevista al Presidente de Chile Eduardo Frei en Santiago, donde, como siempre, hubo evasivas. - Acompañé a decenas de migrantes bolivianos de Madrid en su primer contacto con las aguas del mar en Valencia (ver you tube: Edwin Perez Uberhuaga). - Varios periodistas hemos escrito muchas crónicas y nuestra mano no se cansará de hacerlo, hasta que nuestras manos se mojen en NUESTRO mar.


Deportes

28

Bolivia no renunciará a salida al mar

Bolivia seguirá adelante con la demanda contra Chile presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la que reclama una salida soberana al océano Pacífico, aseguró en Santiago el vicepresidente Álvaro García Linera. Pero el vicepresidente boliviano admitió a renglón seguido que “paralelamente están abiertas las puertas a dialogar con el Gobierno de Chile absolutamente de todos los temas, incluida la salida soberana al océano Pacífico”. Estas declaraciones se producen pocos días después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, declarara que si durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) Chile se planteó darle a su país una salida soberana al mar, esperaba ir más lejos con un gobierno democrático y socialista como el de Michelle Bachelet. “Bolivia tenía una salida al océano Pacífico y la perdimos por una invasión. Eso es injusto”, dijo el vicepresidente, quien cifró en un 3 % del PIB el daño económico que le produce a Bolivia el aislamiento. Preguntado sobre la posibilidad de que Chile desconozca la competencia del

“Ecuador: arqueología y diplomacia” El blog propone tres textos de A. Darío Lara (“entrevista a Benjamín Carrión”, “Jorge Carrera Andrade y los derechos humanos”, “Pierre Bouguer, un desconocido”), y dos homenajes: a René L.F. Durand (con un texto inédito de su autoría sobre la poesía de Jorge Carrera Andrade y la traducción de 29 poemas), así como a Danielle Pier (con el resumen de su tesis -”Indigenismos literarios y reformas agrarias en las obras de J. Lara, M. Scorza y G. A. Jácome”presentado por A. Darío Lara). http://www. arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/

Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para entender de la demanda, García Linera señaló que esa decisión carecería de fundamentos jurídicos “y además sería un signo de debilidad”. En materia económica, García Linera aseguró que gracias a la “soberanía tecnológica” en la extracción e industrialización del litio, a finales de esta década Bolivia tendrá “un papel estratégico” en la determinación de los precios de este metal, del que su país posee el 90 % de las reservas mundiales. Texto: EFE


Los favoritos de Brasil 2014 Madrid, César López Chávez (AL).- Cada cuatro años el mundo se paraliza y el planeta huele a fútbol. La cadenas televisas, las ondas electromagnéticas y las redes inalámbricas no harán otra cosa que hablar del acontecimiento del momento. El balompié estará en el inconsciente de las multitudes y el epicentro del terremoto futbolero estará en Brasil. Tan sólo nos separan tres meses para el inicio. Brasil 2014 no será un Mundial cualquiera. Será el regreso, tras Argentina 1978, de una Copa del Mundo a Sudamérica y 32 selecciones tendrán la dicha de participar en una nación que respira fútbol. La competición estará dividida en ocho grupos y cada serie estará compuesta por cuatro países. Los dos primeros de cada serie pasarán a la segunda fase y se irán eliminando hasta las semifinales. Los perdedores del paso previo al título disputarán el tercer puesto, mientras que los dos vencedores jugarán la final. Los favoritos Dado que el fútbol es impredecible, no se puede afirmar resultados antes del pitido final, pero a priori las selecciones candidatas al título son Brasil y España.

29 Actualidad

Aunque Alemania, Argentina e Italia merodean tal posibilidad. La Canarinha, cinco veces campeona del mundo, es la principal favorita, porque juega en casa, y además despliega un juego intenso y sólido. España, actual campeona del mundo, es el rival a batir y con una propuesta fina en precisión, posesión y presión, intentará ganar por segunda vez el preciado trofeo. Como dato anecdótico, La Furia Roja fue derrotada 3-0 ante Brasil en la final de la Copa Confederaciones. Los cracks Las grandes selecciones tienen jugadores notables, pero muy pocos son los que definen los partidos. Argentina cuenta con Lionel Messi, Portugal con Cristiano Ronaldo, Brasil con Neymar, Uruguay con Luis Suárez, Alemania con Mesut Özil, España con Andrés Iniesta e Italia con Mario Balotelli. ¿Quién será el más desequilibrante? El tiempo lo dirá. Ya saben, se nos acerca un verano altamente pasional. Un etapa dura para los perdedores, pero dulce para los ganadores. Se nos acerca la Copa Mundial FIFA Brasil 2014.

¡VAMOS AL MUNDIAL! ¿Quieres ver a tu equipo en el Mundial de Fútbol de Brasil 2014? te lleva Aquí Latinos ha logrado un acuerdo con una prestigiosa agencia de viajes de Suiza, que tiene precios muy especiales para nuestros lectores. Se ofrece: * Billetes de avión. Salidas desde Ginebra, Madrid y otras ciudades * Hotel * Pasajes de entrada a los partidos Precios muy especiales para grupos Infos: edwin.perez.uberhuaga@aquilatinos.info 0034 693767275 (Deben escoger los partidos y las sedes donde quieren ver los partidos) Madrid- España


Actualidad

30

Carta de Colombianas y Colombianos por la Paz sobre el Consejo Nacional de Paz al Presidente de la República, Juan Manuel Santos:

Compartimos con usted que la paz no es sólo el silenciamiento de los fusiles: la paz se construye desde las regiones, con inclusión, desarrollo humano sostenible y sustentable, educación y salud para todas y todos los ciudadanos de esta nación. La paz es aprender a vivir con las diferencias, es aceptar la diversidad y también es participar en los asuntos de interés común. Sabemos de su compromiso con la paz y, en este cometido puede estar seguro, de que no escatimaremos esfuerzos para apoyar todas las iniciativas que contribuyan a la consecución de este derecho y de este bien colectivo. Teniendo como horizonte el logro de la paz y la necesidad de fortalecer el apoyo ciudadano a través de una participación amplia y pluralista, que incluya la diversidad política, regional, étnica, de mujeres y jóvenes, nos es grato conocer que usted ha hecho eco del clamor de sectores sociales, políticos y de militantes de la paz, al anunciar que convocará al Consejo Nacional de Paz. Señor Presidente, consideramos que no se trata solo de convocarlo, sino de crear las condiciones políticas e institucionales que permitan hacer realidad el espíritu de la Ley 434 de 1998 que en el Artículo 1, plantea: “La política de paz es una política de Estado, permanente y participativa. En su estructuración deben colaborar en forma coordinada y armónica todos los órganos del Estado y las formas de organización, acción y expresión

de la sociedad civil, de tal manera que trascienda los períodos gubernamentales y que exprese la complejidad nacional”. El Consejo de Paz, tanto en lo nacional como en lo territorial, es un instrumento político importante para garantizar que la sociedad colombiana respalde los acuerdos que se deriven del pacto para dar por terminado el conflicto y participe de manera organizada, concertada y pluralista en la construcción de la paz. Para lograr que este mecanismo cumpla su función, proponemos sea revisada la Ley 434 de 1998, buscando que se adecue a las nuevas realidades del país. En esta dirección consideramos que el Artículo 4 debe ser ajustado de manera que se acojan expresiones y movimientos como el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, los miembros de la insurgencia que se vinculen nuevamente a la sociedad colombiana, una más amplia representación de las organizaciones de mujeres; las organizaciones de víctimas, las y los jóvenes, organizaciones ambientalistas, CONPAZ -Comunidades Construyendo Paz en los Territorios-, representantes de las comunidades LGTBI. Asimismo, es necesario analizar y ampliar la participación regional y determinar sus mecanismos; así como el fortalecimiento de los Consejos Territoriales de Paz. Respetuosamente, Piedad Córdoba Ruíz Vocera Colombianas y Colombianos por la Paz


31

Texto


Texto

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.