Al diciembre 2013

Page 1


Equipo

2

Director: Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España) 0762921907 (Suiza) 73703384 (Bolivia) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Carla.Tello.Limaco@aquilatinos.info Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico: Marco Erquicia - 637 160 438 marco.erquicia@it-innova.com Cecilia Castro - disenografico@it-innova.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Corresponsal Lóndres: Patricia Espinar patriciaespinar@gmail.com Representantes: Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065 Rubén Graf 632 696 695 graffcenter3@hotmail.com René Verástegui 686233526 verasteguirene@hotmail.com Italia: Rosa Mondragón rmondragon3@hotmail.com Coordinación: Esther Domenech Gayo

Equipo de Aquí Latinos En esta edición: Luces y sombres de la Navidad

P.4

Una Navidad

P.6

¿Cómo ser agente comercial?

P.10

El Ché, la altura, la historia

P.14

Una latina ejemplar

P.22

Portada: Es una pena ver que en casi todo el mun-

do la Navidad se está convirtiendo en una fiesta netamente comercial. Es popr eso que ponemos el nacimiento de Jesus, que fue uno de los más importantes migrantes de la Historia. Foto: http://4.bp.blogspot.com/-jrwWUyth_yU/TunrTmZiW9I/ AAAAAAAAAeE/Qhif8_SXFPI/s1600/sw_Nativity_Scene_cs4433.jpg

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS Llámanos o escribe a:

www.aquilatinos.info



Editorial

4

Luces y sombras de la Navidad Edwin Pérez Uberhuaga-Director

Pero AQUÍ LATINOS ha recogido testimonios de migrantes que se llevan más de una decepción por lo que encuentran después de varios años de estar fuera.

AQUÍ LATINOS al pie del Cristo de Cochabamba

Como nunca, esta Navidad tendrá facetas muy marcadas por la crisis que viven Europa y Estados Unidos y por el retorno temporal o definitivo de los migrantes. Tradiciones latinas Los latinos en Europa y EE.UU. han trasladado las costumbres y tradiciones de sus países, para darle un sentido más espiritual a las materialistas celebraciones en el “Primer” Mundo. En los centros culturales y de integración ya se han instalado pesebres, con imágenes del “Niño Dios”, adornados típicamente al estilo andino, oriental o caribeño, en ciudades donde la luz de neón opaca la sencillez de estos arreglos. Hay varios grupos de música que se han sumado a estas iniciativas, con villancicos y cánticos de adoración. En las oraciones se pedirá por la paz y el pronto reencuentro de las familias divididas dentro del fenómeno migratorio. ¿Noche de paz y de amor? Los migrantes aprovechan diciembre para retornar a sus países, visitar a la familia y explorar la posibilidad de quedarse para siempre. En algunos casos, vuelven al calor del hogar, con amigos y parientes que valoran su esfuerzo por enviar remesas durante tantos años, sustituyendo a los otros y al mismo Estado, que prefiere tener gente afuera. La Pachamama (Madre Tierra), abre sus brazos…

“He enviado dinero por muchos años y ahora resulta que no tengo nada”, “mi dinero ha sido disfrutado por mi esposa y su nueva pareja y a mis hijos no los tratan bien”, “Mis hermanos no han cuidado de nuestros padres y me da pena ver que solo esperan su muerte para tomar su herencia, por la que ya se están peleando desde ahora”. Son frases que se escuchan en lugares públicos y medios de comunicación. Realmente la experiencia migratoria está pasando la factura. “Mis hijos adolescentes, a los que he dejado niños, ya no reconocen mi autoridad y me piden que me vaya otra vez para que les siga enviando dinero”, “mi hija menor, sin control, ya me ha hecho abuela y contra mi voluntad tengo que quedarme para cambiar panales, otra vez”. La Navidad tiene un lado espiritual valioso, pero también está el comercial: el migrante tiene que gastar casi todos sus ahorros para contentar a una familia que siempre espera más del “gringo” y del europeo. Hay aduanas que cobran demasiados impuestos por la internación de productos que en muchos casos son regalos y no destinados a su comercio. Como ya hay una dependencia casi enfermiza de las remesas (los receptores no han creado micro empresas), el migrante parece condenado a seguir como un ser herrante por el mundo. Por lo visto, hay muchos factores que conspiran para disfrutar de una “Noche de Paz, Noche de amor…” Ojala que el Nino Jesús, desde su humilde pesebre, nos inspire para tener una tregua que nos duren 365 días o, por qué no, para toda la vida.

Esito sería


5

Actualidad

Texto

Y llegó la Navidad... Llegó el frío... y con éste llega la Navidad.

Deja ya el materno niñito, porque te veamos (bis)

Falta muy poco para celebrar Nochebuena y Navidad, todos nos ponemos manos a la obra y empezamos decorando nuestra casa con motivos navideños, colocando el pesebre, armando el árbol, y, cómo no, preparándonos espiritualmente para recibir a Jesús en nuestros hogares y en nuestros corazones.

De montes y valles, ven ¡oh deseado! (bis) Rompe ya los cielos niñito, brota flor del campo (bis)

Es importante que inculquemos en nuestros hijos una tradición que llene de gozo el alma, ya que juntos podemos realizar actividades que realcen ese espíritu navideño. Cantemos villancicos, oremos en familia y con amigos, ayudemos al necesitado, perdonemos al hermano, pidamos por el enfermo... en fin, realicemos actividades que demuestren nuestros valores y que queramos cultivar en los nuestros. Recordemos que la Navidad no es sólo para los niños; ya que los adultos pueden revivir sus mejores recuerdos y tradiciones. Vivamos esta época con fe, amor y alegría; transmitamos nuestros mejores deseos a quienes nos rodean y a quienes tenemos lejos. Hagamos de esta fecha un momento especial para compartir, y enseñemos a los niños que la Navidad no sólo es regalos. Claro está que si tu hijo se ha portado bien todo el año, por qué no premiarle con un detalle del niño Dios!! Te dejamos un par de villancicos para que recuerdes tus novenas... Cántalos y disfrútalos!! Por: Alexandra Narváez E. Dulce Jesús mío Dulce Jesús mío, mi niño adorado (bis) Ven a nuestras almas niñito, ven no tardes tanto (bis) Del seno del padre, bajaste humanado (bis)

Dulce Jesús mío, mi niño adorado (bis) Ven a nuestras almas niñito, ven no tardes tanto (bis). Claveles y Rosas Claveles y rosas La cuna adornad, en tanto que un ángel, meciéndole está (bis) No llores niñito, no llores mi Dios; Si te he ofendido te pido perdón (bis) Al niño pastores, venid a abrigar que la noche es fría Y empieza a llorar (bis) De amores su pecho abrazado está; Quedemos prestos su sed apagar (bis) Claveles y rosas La cuna adornad, en tanto que un ángel, meciéndole está (bis) Fotografías: Miltón Rosero


Actualidad

6

El mantel reluce manchas; colocando el servicio completo, las velas…Ah! y fuentecitas de galletas y chocolates; será una mesa de Navidad para nueve personas, las tres parejas, las dos jóvenes y el más pequeño, mi sobrino Yoyito, quien como mi hermano Jorge, es más bien tímido. - Marisa, ¿tus viejos vienen a la cena a las 10:00? - No, mamá me dará una mano, ya sabes mientras papá habla contigo...vienen a las 9:00. - Ya sé! Para el pavo al horno sin tu madre no vas sola, lo que pasa es que ustedes van a chismorrear a gusto antes de que lleguen los otros, me criticó, Ernesto, mi marido. - En lugar de reflexiones, no te olvides del aperitivo. - Si, si, el cóctel de naranja, nadie lo prepara como este señor, lo dice moviendo el brazo derecho, abriendo la palma de su mano. -Suena el timbre, voy a la puerta. - Mamá, ¿Cómo están? ¡Tantos paquetes! Están cargados papá. - Hija, es tu madre - con su tono de sabelotodo - Para ella, los regalos no son suficientes. Ya lo tenía todo empaquetado desde el mes pasado -En fin…- dijo el anciano, sacándose su abrigo y apretando con los dedos su paletó, frotó su sombrero para ponerlo sobre el perchero. - Saluda Yoyo, besa a tus abuelitos… Este, mira absorto el árbol de Navidad tronando con guirnaldas y campanitas de colores. Cerca al arbolito un pequeño nacimiento del Niño Jesús, -luego mi padre espeta- En mis tiempos era al revés, grande el nacimiento y pequeño el árbol. Incluso -decía señalando con el índice- a veces solo el nacimiento. - ¡Salud! está suave el cóctel, ¿no? -dijo Ernesto-. - Humm... bueno.. -chasqueando la lengua, acierta Juan¡Buenísimo papá! Mi hermano Juan disimula que farreó hasta las tantas. Su mujer, nos distrae con Yoyito y su hija, comentando las ofertas de fin de año. Tocan de nuevo el timbre,Yoyo corre delante mío para abrir. La que faltaba en llegar, mi hija, Pirula.., ¡perdón! Verónica, quien nos conminó a mí y a su padre de llamarla por su nombre, nada de nada con ese apodo de niña sin crecer... ¿Pirula? ¡No! ¡Prohibido! Entra desenvuelta con su voz cantante, cariñosa, repartiendo besos sonoros. - ¿Qué tal Vero? saluda mi hermano

Una navidad - Hola Verito,...y ¿tu novio?... -dice su abuelo al ver a su nieta denegando con la cabeza- ¿Viniste sola? -suelta mi cuñada- ¿Han terminado? pregunta su prima Lalita. Empezaron las indirectas y directas, mi marido baja la cabeza...todos pendientes de alguna explicación, Vero tiene 37 años.... es hora de que se case o al menos tenga una compañía estable. -Verónica..¿Qué hiciste con tu pelo? Ese corte te sienta de maravilla. Todos me miran con asombro porque de una pregunta que les preocupa, yo paso a otra de la apariencia, una pregunta superficial que quiere tapar conjeturas, es mi hija ¿no?...ella me lo agradece respondiendo “¿te gusta?” fue Pipo, el peluquero argentino, sublime para las mechas y corte de pelo...¡fabuloso!” su abuela, uniéndose a nosotras en solidaridad “pues te va de maravilla, estás linda”, algunos se concentran en apreciar su cabellera, solo el abuelo se queda en suspenso con preguntas guardadas, al final, no dice más… -¿A qué hora abrimos los regalos? pregunta Yoyo a su mamá . -¡Vamos a la mesa! digo mirando a todos en señal de advertir el apuro del niño, pienso que el pavo muy cocido puede perder su textura o pasarse su sazón. Sé lo que viene después, mamá dirá que faltó sal al pavo, que las papas estaban muy cocidas. Verónica me dirá solo por teléfono que su regalo sería encontrar, su pareja, sabiendo que adora su independencia, y eso, la ha llevado a sopesar la relación de pareja…qué más da! Yo le diré “Verónica no estás mal con tu autonomía, un día aparecerá tu otra mitad” y Ernesto: Como siempre lamentará no estar en su pueblo donde aún vive su madre de ochenta y ocho años, yo le diré “iremos en Pascuas ¡tranquilo! no te apenes, es ella quien no quiere moverse de su casa y menos de su pueblo”. -Eh ¡Marisa! ¿no vienes a dormir? ¡son las tres de la madrugada! grita la voz adormilada para ser escuchado por mí, el hombre de esta casa, solo quedamos él y yo, los invitados se fueron. -¡Ya voyyy!! Respondo, mientras coloco los últimos platos al lavavajillas y cierro la ventana de la cocina, constatando que cerré bien la puerta de entrada. Tengo sueño. Benedicta R. Ginebra, Diciembre 2013


El 2014 venderรกs mรกs productos7 y tendrรกs Texto mejores contactos si anuncias en AQUI LATINOS


Actualidad

8

48 horas en “Emergencias” de un hospital latino

La Paz, Edwin Pérez Uberhuaga (AL).- Una adolescente que quiere morir, un bebé que quiere nacer, un alcohólico que busca limpiar su organismo para no beber “nunca más”, un obrero con el pie cercenado, un delincuente juvenil acuchillado por su propia pandilla… Son las facetas de un fin de semana en Emergencias del Hospital General de La Paz, donde ricos y pobres se juntan para solucionar problemas imprevistos, con profesionales novatos y expertos a quienes, desde el “palco” de mi camilla, vi corretear como hormigas trabajadoras durante mi chequeo de salud personal rutinario. Un sábado y domingo que tuvo de todo, porque Bomberos, Policía, voluntarios o parientes llevaron a Miraflores a personas que estaban muy bien trabajando, bebiendo o paseando, hasta que la mala suerte cambió su destino. Una mujer de 60 años tuvo un ataque y no salió viva del Hospital. No importaba el horario, llegaban a raudales, agotando la cantidad de camillas y poniendo en jaque al personal, que decía el apellido de los pacientes o su número de cama o su enfermedad. “busquen al doctor x”, compren x medicamentos”, “internen a z en el Pabellón Británico”, son las frases que se escuchan con más frecuencia, en medio del teclear de máquinas de escribir, los gritos de dolor de los pacientes y las lágrimas de sus visitantes, así como las “gracias” de los que se van. Casos y cosas Una adolescente, Lucia, recibió un lavado del estómago para eliminar el raticida que tomo para olvidarse de su mal de amores y sus malas calificaciones en el colegio. Su padre lloraba al pie de la cama sin entender esa decisión de morir de la peor de las maneras: lenta y dolorosamente.

Muy cerca, en el Hospital de la Mujer, un coche patrullero traía a una mujer cuyo bebe quiso adelantarse para llegar al mundo y abría su boquita buscando el aire que Lucia quiso quitarse. Mario, de 23 años, quiso que los medicamentos purifiquen su hígado que desde hace 15 años recibió todas las cervezas, alcoholes y clefas (pegamentos tóxicos) posibles, para empezar una nueva vida, pues se había enamorado. El problema es que ahora perece de 40 años, su piel es rojiza, pero aún conserva la luz de la esperanza de sus ojos. Al verlo, recordé a Víctor Hugo Vizcarra que escribió varios libros con sus vivencias como alcohólico. Desde Alto Beni llegó gritando Manuel, de 60 años, con su pie derecho cubierto en sangre, pues se había cortado con sierra eléctrica mientras luchaba contra la maleza. Su esposa, mitad en quechua y en castellano, rogaba que no le amputen el pie, algo que los médicos no hicieron. Luego, cansada de llorar y por el trajín del viaje, ella se tumbó al pie de la camilla de su esposo para dormir en el suelo y tratar de olvidar su pesadilla. Al fondo otras mujeres indígenas hacían lo mismo, ya que no podían pagar hotel y querían estar cerca de sus seres queridos. Ellas, pasada la medianoche, pudieron escuchar los gritos de Jaime, adolescente acuchillado por alguien de su pandilla, a quien no pudo identificar por su grado de alcoholización. También vieron la entrada y salida de una mujer que en un “preste” o fiesta privada se resbaló en lo mejor de una “cueca” y se fracturó el hombro. Así pasa la vida y la muerte en uno de los centros médicos más concurridos de Bolivia.


Ser madre y no querer ser mujer Es la historia de una mujer que al dar a luz, estando completamente sola, sale adelante, pero, ella decide cambiar de sexo, rechazando la maternidad como algo propiamente femenino. Eso provoca un choque emocional en un país conservador, como Bolivia. Es el cortometraje “SIN FALDAS”, a cargo de un equipo creativo de jóvenes, dispuestos a generar propuestas innovadoras audiovisuales. A cargo está Noelia Rendon Jungerman, con Daniela Gandarillas, Diana Callejas, Paloma Delaine y Arwen Delaine. (noelia.ren.jun@gmail.com)

9

Actualidad


Actualidad

10

Estimados compatriotas: Nuestra idea de ofertarles un curso de Agentes Comerciales Internacionales, nacio de ver la necesidad de empleo de muchos de nuestros compatriotas, los que por efectos de la crisis, quedaron sin empleo o con sueldos reducidos. Pero como las necesidades son urgentes, es que hemos decidido entregarles como introducciòn un curso corto de ventas, poara que con estos conocimientos y sus habilidades, puedan ya ofertar alla varios productos bolivianos (de los que les haremos llegar el catalogo virtual via email) y de esa manera tengan ya algunos ingresos para apoyar su economia, ademas de entrenar sus capacidades. Por lo cual el requisto principal para acceder al curso sera la apertura de su email, en cualquier servidor (Hotmail, yahoo, ya, mixmail, etc.) y enviarnos una nota de solictud para su registro en el curso, al email: curselearn@yahoo.com, en la que contenga sus datos personales, como ser: nombre completo, ocupaciòn, lugar de nacimiento, direcciòn actual en España, persona de referencia en Bolivia (nombre, direccion y telefono). Para la aplicaciòn de las leccciones de este curso, las muestras comerciales (ejemplo: confecciones en tela, tejidos de fibra, manufacturas en cuero, etc.) seberan ser cancelados antes de ser

¿Cómo ser agente comercial? retirados del distribuidor, al igual que los catalogos impresos. Es nuestro deseo que puedan sacar las mayores ventajas de esta iniciativa y para esto les apoyaremos con otros temas como ser: cursos gratuitos de motivaciòn (ej.: Como ser exitoso, como ser positivista y dinamico, etc.), direcciones de contacto, promociones, construccion de redes multinivel, etc. Este es una iniciativa conjunta entre la revista “Aquí Latinos y Macuebol” Los temas de este curso de introducciòn seran: El producto. El cliente. La Necesidad. El contacto La presentación. Las objeciones. Cierre de Venta. Curso basico de e-marketing Y otros temas anexos Atte. Rodolfo Pierola E. Presidente a.i. del Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior – CIRBE (autor y coordinador) Of. Central Calle Loayza 233 piso 6 of. 602 tel. 00591 -2- 2201386 La Paz - Bolivia

Fin a violencia contra mujeres periodistas La Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha lanzado una campaña mundial para denunciar la violencia contra las mujeres periodistas. La FIP llama a los gobiernos a asumir la responsabilidad de poner fin a la impunidad frente a estos crímenes. La campaña es una respuesta al número sin precedente de mujeres periodistas amenazadas, atacadas, acosadas, violadas o asesinadas en el ejercicio de su profesión. “Desgraciadamente, las mujeres periodistas corren mayor riesgo que los hombres frente a los ataques, las amenazas, las intimidaciones (incluso por Internet), la violación y el abuso. Estas actitudes criminales pueden silenciar a las mujeres en los medios de comunicación.”, afrima la co-presidenta del Consejo de genero de la FIP, Mindy Ran.


Hacia un buen liderazgo Hace unos 20 años más o menos en el colegio me acerque a una profesora y le pregunte cada cuanto tiempo ellos veían un nuevo LIDER? Ella me respondió que cada 10 años más o menos. Algunos meses atrás una consultora Colombo Canadiense me dijo que los LÍDERES hoy SUJETOS DE CAMBIO PARA LA SOCIEDAD eran pocos y que la tarea que tenían en su vida era ese producir un cambio en su entorno. Hoy en día la representación esta validada por la cantidad antes que la calidad, cuando en la realidad se ha debilitado tanto al Asociativismo que son pocos los que creen en ella, fundamentalmente por los compromisos de las instituciones del Estado que durante años han prometido y prometen al sector soluciones que no cumplen. También es el oportunismo es decir una institución supuestamente es buena cuando sale en los medios de comunicación o se visibiliza, entonces deberíamos entender que nuestra sociedad es

11 Actualidad

mala pues los medios de comunicación siempre muestran nuestro lado malo y es lo que la gente ve, pero lo cierto es que muchos emprendimientos prefieren quedarse anónimos y vivir el día a día antes de ser cuestionados por gente que a veces ni la experiencia en el tema tienen. A esto se suma el individualismo, la indiferencia, la envidia o primero preguntar cuanto me vas a dar antes de analizar cuando darás tu o si simplemente veras pasar el tiempo para luego exigir pago. Otro de los temas es el inmediatismo con que las personas quieren las cosas, cuando todo es un proceso, sería bueno que los bebes no tarden 9 meses en nacer, también que uno salte de bebe a niño a joven y no creo adulto pues nadie quiere envejecer, así también es la vida institucional se debe nacer, encontrarse, vencer momentos duros, se debe madurar y seguir adelante. Texto: Cotexbo


Actualidad

12

¿Estás enfermo del cuerpo o del alma?

Desde el punto de vista holístico se puede afirmar que una enfermedad es un medio de comunicación interna, nuestra realidad interior nos habla, se comunica con nosotros, intenta hacerse escuchar y nos dice: “necesito ayuda”, “necesito que te ames”, “necesito que aprendas a perdonar”, “tengo miedo”, ”me siento culpable”, “siento odio”, etc, etc. Estamos muy enfocados al mundo exterior y hemos perdido comunicación con nuestro mundo interior. En el transcurso de nuestra vida pensamos que algo de fuera puede solucionar nuestros problemas interiores, entonces supones “si encuentro a la pareja de mis sueños seré feliz”, “si logro comprar la casa que quiero”, etc, etc. Pero las respuestas están dentro de nosotros, no fuera y tu mundo exterior, es simplemente un reflejo de tu mundo interior. En el mundo exterior te lamentas por no estar sano, por estar solo, por no tener la prosperidad que necesitas, supones no tener tanta suerte como otros más afortunados. Mientras tanto tu subconsciente, tu interior está creando tu vida, y todas las llaves, todas las respuestas están dentro tuyo. Las verdaderas causas de la enfermedad, no son simplemente físicas, por supuesto que una alimentación deficiente, excesivo consumo de bebidas alcohólicas, el cigarrillo, falta de ejercicio físico, son también importantes. Pero no son las únicas causas, en mi experiencia terapéutica he sido testigo de cuán importante es sanar internamente para superar una enfermedad. En la primera sesión tomo nota de los problemas físicos de la persona y me doy cuenta cómo reflejan sus problemas emocionales; en una oportunidad un joven observó: “¿Por qué me pregunta sobre mi salud?, no vine para eso”. Le respondí “por favor responde luego te explico la relación”. Cuando lo hizo, señaló tener hemorragias nasales fuertes y también manifestó una tendencia a los accidentes. Luego de esto le expliqué que la nariz representaba la autovaloración, el hecho de tener hemorragias nasales indica una muy baja autovaloración, la tendencia a accidentes, el hecho de enfrentar la vida a la defensiva y con violencia. En otra oportunidad le pregunté a una mujer, cuál era su motivación para venir a terapia de regresión, contestó “sólo curiosidad”, luego le pregunté sobre

su salud y dijo “últimamente me duelen mucho los riñones y el brazo izquierdo”, la miré y observé: “según estos datos usted tendría en la actualidad un problema muy grave con un familiar del sexo femenino, eso significa el dolor en el brazo izquierdo y el dolor en los riñones reflejaría una frustración extrema”. La señora comenzó a llorar y me contó “vivo en la misma casa con mi hermana y desde el fallecimiento de mi madre, ella se ha vuelto como mi enemiga, por la herencia de la casa”. Hace un tiempo leí una historia muy interesante, era sobre un hombre que vivió encarcelado por varios años, alguien le llevaba comida y le pasaba agua por una abertura en la puerta. Un buen día a este hombre se le ocurrió tratar de abrir la puerta y ante su asombro se dio cuenta que estaba abierta, a él nunca se le ocurrió abrirla, siempre supuso estaría cerrada, supuso que alguien tenía las llaves y nunca se le ocurrió tratar de abrirla por sí mismo. Puede que hayamos estado experimentando una situación de enfermedad, con el pensamiento de no poder hacer mucho, ahora podemos darnos cuenta “sí puedo” “puedo sanar internamente, mejorar mi salud, sanar de mis afecciones”, el hombre de la historia vivió encerrado durante años, no se le ocurrió que podía abrir la puerta. Texto: Sheila Orihuela Y. Maestra de Reiki – Terapias alternativas



El Ché, la altura, la historia... Etienne Lavigne, director del Dakar: «El Dakar se alimenta con guiños mensajes de la historia.Y con esta largada desde Rosario, quisimos respetar de alguna forma un lema del Che Guevara, en la ciudad donde nació: ‘‘Seamos realistas, exijamos lo imposible’’. Este año, el recorrido trazado ya es un desafío que lleva a los competidores a Bolivia, el país que se encuentra a la vez geográfica y culturalmente en el centro del continente. El Dakar va a batir un record de altura, pero también siento que simbólicamente el rally va tomando más altura». Dos hermanos, un camino Para el inicio del Dakar, los mellizos Escalé habían programado una entrada magistral. Los hermanos se preparaban para el primer gran desafío de su carrera juntos, con los dorsales 96 y 97, en dos Suzuki idénticas y con los mismos uniformes. Pero la mala noticia del abandono de uno de los asociados cambió los planes: ¡el presupuesto, más ajustado, permite inscribir solamente a un piloto! ¿Cómo elegir entonces entre los dos asociados de siempre quién

hubiera tenido el privilegio de participar primero en el Dakar? «No era posible ponernos de acuerdo, cuenta Oriol. Decidimos entonces hacerlo con un sorteo. Escribimos nuestros nombres en dos trozos de papel, y le pedimos a una mano inocente que designe a ciegas el que iba a partir». La mano en cuestión, es la de la imparcial Rosa Maria Pelaes, que los cubre de un amor igual desde los 21 años. Pero esta vez, la madre se vio obligada, a pesar suyo, a dar un veredicto…que enviará finalmente a Oriol para llevar la bandera familiar en las pistas en el mes de enero. «Pero igualmente estaremos presentes los dos . Yo en la moto, y Gilbert en un auto de prensa ya que escribirá crónicas para un diario»


Colombia:Tecnología e indígenas Desde el Bajo Putumayo las Autoridades y los comunicadores indígenas del país le exigen al estado y al gobierno colombiano, respeto y garantía plena a su autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas en relación a la Política Pública de comunicación propia En noviembre concluyó el Encuentro Macro regional de comunicación propia del Suroccidente colombiano, la cual contó con plena y amplia participación de las autoridades tradicionales, comunicadores y procesos de comunicación, que acogieron la convocatoria del Equipo Facilitador de

15 Actualidad

la Política pública de comunicación e información de los pueblos indígenas del país. La defensa territorial, fortalecer la comunicación propia y la resistencia de los pueblos para contrarrestar la nueva colonización tecnológica que se cierne contra los pueblos; que las tecnologías sean puestas al servicio de la existencia de los pueblos y no para destruir y permear la cultura como pretende hacerlo el modelo hegemónico de Estado tal como lo plantearon varios de los sabedores que acompañaron el encuentro.

Deporte e Igualdad Durante el 7 y 8 de Diciembre, tendrá lugar el DÍA DEL DEPORTE DE BASE EN IGUALDAD 2013, que desarrolla la FUNDACIÓN DEPORTE BASE (FUNDEBA) bajo las directrices e impulso del AYUNTAMIENTO DE MADRID / DISTRITO DE SAN BLAS-CANILLEJAS. Se trata de unas jornadas lúdico-deportivas en las que los chicos y chicas participantes, en edades comprendidas entre los 6 y 15 años, podrán disfrutar de una serie de actividades. Durante el sábado 7, de 10.00 a 14.00 y en el Centro Deportivo Municipal San Blas, se desarrollarán juegos y competiciones de: Baloncesto, Fútbol-Sala, Gimnasia. Natación. El 8, en la Avenida de Arcentales / Parque Paraíso, en la misma franja horaria, tendremos Atletismo, Hinchables deportivos, Parque Infantil de Educación Vial de Policía Municipal de Madrid. ddb@deportebase.org



Dakar 2014: Deporte, turismo, desafíos... El encuentro es en Rosario. El 5 de enero próximo, se esperan alrededor de 450 vehículos para la largada de la edición nº 36 del Dakar, programada como la más larga desde que la carrera llegó al continente sudamericano. Más de 9000 kilómetros en total, de los cuales 5000 para recorrer en especial, para llegar al puerto chileno de Valparaíso, capital histórica de los viajeros, pasando por los atrapantes decorados del Salar de Uyuni, en Bolivia. El aumento en términos de kilómetros aumentará también con el record de altura, y con las dos etapas maratón para motos y cuadriciclos, cuyos itinerarios se disociaron en una buena parte de la distancia. En resumen, el Dakar 2014 aparece más largo, más alto, más duro: el desafío de resistencia extrema por excelencia.


Anuncia en AQUĂ? LATINOS tus ofertas de todo el 2014


El destacado pintor e investigador peruano Leovigildo Cristóbal Valverde , estuvo representado con su cuadro “CUSCO 2013” , en el prestigioso 80 Salón de Otoño que presenta la exposición de obras premiadas y seleccionadas de GRABADO , ESCULTURA , PINTURA, ACUARELA y DIBUJO, que se inauguró el 6 de noviembre en la Sala de Exposiciones Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, de la Asociación Española de Pintores y Escultores , del que son Presidentes de Honor los Reyes de España. El jurado estuvo a cargo de los más prestigiosos pintores y escultores de España. Cristóbal en las ediciones anteriores del LVII y LVIII Salón de Otoño ha obtenido los premios de Pintura JOSÉ PEREZ GIL y otros.

19

Cultura

Texto

Cuadro “Cusco” en importante exposición


Actualidad

20

Los mejores equipos latinos en el mundo Fuera del podio, la mejor selección latinoamericana es la chilena en el escalón número doce, seguida de México, que mantuvo su vigésimo primer puesto. Colombia tuvo una mejoría y quedó en el trigésimo segundo lugar, cinco por debajo de Paraguay y uno por encima de Perú, que subió un puesto en el ranking. España sigue liderando, mientras que Alemania le arrebató el segundo lugar a Holanda.

La FIFA publicó su listado de las mejores selecciones del Mundo, y hay diez equipos americanos entre los cincuenta más poderosos. Uruguay se mantiene como el primero de la lista en el cuarto puesto, mientras que tres escalones más abajo está Brasil y Argentina salió del Top Ten, ya que pasó a ocupar el onceavo lugar.

Mejores latinoamericanos: 4. Uruguay.7. Brasil.11. Argentina.12. Chile 21. México. 27. Paraguay. 32. Colombia 33. Perú. 40. Ecuador. 46.Venezuela. 107. Bolivia


Voto migrante: hecho histórico La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su art. 27-I, dispone: “Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la Ley. El derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral”. La Ley Electoral n° 026 de junio de 2010 dispone el derecho a participar de la elección de Presidente y Vicepresidente, en referendos de alcance nacional y en revocatorias de mandato para las dos primeras autoridades del país. Según el estudio realizado por SSF (www.ssf.org.es) “TRANSNACIONALISMO, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA DE LOS INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD DE MADRID. La experiencia del voto en el exterior y otras prácticas de la población de origen boliviano” presentado en agosto de 2012 en La Paz, las principales motivaciones de nuestros compatriotas son: a) Un importante sentimiento de pertenencia con Bolivia. b) Voluntad de participación en las decisiones del país. c) Obligatoriedad del voto. d) Fuerte vínculo con las comunidades de origen, redes que transmiten la información y resaltan la voluntad del retorno, ya sea cíclico o definitivo. Sin duda, la pérdida/mantenimiento/adquisición de los derechos políticos de los migrantes tiene que ver con las políticas de ciudadanía del Estado Boliviano y con las políticas migratorias de los países receptores. La migración boliviana se ha enfocado desde el punto de vista económico, en la actualidad, ésta ha adquirido un significado político, que plantea nuevos retos a la concepción Estado-céntrica de las identidades políticas y abre el debate sobre la aportación y desafíos de la “Remesa Socio Política”. Las prácticas y experiencias transnacionales de las asociaciones, evidencia un vinculación política creciente, que se manifiesta en algunos casos de forma individual cuando los bolivianos en el exterior interactúan con sus comunidades de origen y, en otros, de forma más organizada a través de interlocutores creando un espacio transnacional e impulsando

21 Actualidad

un desarrollo participativo en evolución. Ahora bien, la relación entre sociedad receptora – sociedad de origen ha creado, las bases materiales de un transnacionalismo institucionalizado, con el surgimiento y consolidación de un mercado étnico, el fortalecimiento y extensión de las organizaciones de inmigrantes bolivianos, factores necesarios de un transnacionalismo político, que si bien se encuentra en fase inicial, existen señales para afirmar que se consolida y retroalimenta constantemente. Fomentar y favorecer el ejercicio de la ciudadanía activa y liderazgo es una tarea de política pública del Estado y al mismo tiempo, una señal de interés e inclusión en la realidad sociopolítica del Estado y por lo tanto, un ejercicio de madurez democrática del país. En este camino de consolidación del ejercicio de participación política de los bolivianos en el exterior como parte integrante del Estado Plurinacional, será necesario el diseño de un Plan Estratégico a corto y largo plazo para apuntalar los siguientes desafíos en los procesos de registro y voto en el exterior. Nos encontramos ahora embarcados en una primera etapa de registro para el posterior ejercicio de voto en el exterior en este nuevo valorado empeño del Tribunal Supremo Electoral, de la mano del Servicio Exterior, que ya dibuja una política de Estado para incluir a las comunidades de los bolivianos (as) que vivimos fuera, sin duda la difícil lucha que nuestros compatriotas han desarrollado en pasados años (en Argentina por ejemplo) para lograr este derecho a la participación política debe plasmarse en una participación activa, fortaleciendo la democracia de nuestro país desde donde nos encontremos. Mg. Abog. Álvaro Will Ibáñez Tudela Coordinador Tribunal Supremo Electoral España


Actualidad

Una latina ejemplar

22

Geny Villena fue una de las bolivianas más notables en España y fue pionera de muchas actividades de integración que hoy disfrutamos todos. Llegó muy joven a Catalunya, donde conquistó el corazón de José “Pepe” Gonzales Bastida, a quien “bolivianizó” tanto que el formaba parte de las comparsas y obras sociales emprendidas por los hermanos Villena, que también se casaron con españoles. La solidaridad de Geny era muy grande y siempre había espacio en su casa para los visitantes, a quienes su hijo, Jordi, escuchaba con atención para templar su carácter.

Geny sabía que tenía una enfermedad incurable, pero se las arreglaba para distraerse organizando eventos o formando un grupo de “pepinos” en los carnavales catalanes. Siempre buscó la unidad de cambas y collas. Ella ha dejado una huella inolvidable en mucha gente que tuvo el honor de contar con su amistad sincera. Paz en su tumba. (epu)

LATINOS CON DISCAPACIDAD El evento organizado por el Grupo Parlamentario por los derechos de las personas con discapacidad de la Asamblea Nacional, con el fin de conmemorar el Día Internacional de las personas con Discapacidad presenta las jornadas de capacitación DESAFÍOS Y PROPUESTAS HACIA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, La agenda del evento, los días l2, 3 y 4 de diciembre de 2013. Te invitamos asistas a su transmisión mediante videoconferencia a las Casa de la Asamblea en el exterior. Ecuatoriano migrante, ¿Tienes algún tipo de Discapacidad?, Conoce tus derechos en Ecuador! asodiscasinfronteras@gmail.com


Mujeres y niños víctimas del SIDA Médicos del Mundo, Medicusmundi y Prosalus han elaborado el informe ‘La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria’, en el que han avisado de que a pesar de que se ha producido una disminución de los nuevos casos de infección por VIH, todavía hay 34 millones de personas que conviven con el sida en todo el mundo. Además, en cuanto al acceso al tratamiento, los últimos datos muestran que, aunque en 2011 se ha dado el “mayor incremento” del 19 por ciento anual en acceso a tratamiento desde que se inició la pandemia, este sólo alcanzó para tratar con antirretrovirales a 8 millones de personas en los países en desarrollo, es decir, un 55 por ciento del total de personas que lo necesitaban (14,4 millones). En cuanto a la infancia, solamente el 28 por ciento de los niños y niñas que lo necesitaban han recibido el tratamiento. Ahora bien, entre 2001 y 2011 los nuevos casos fueron un 21 por ciento menos, pero, aun así, se infectaron 2,5 millones de personas (200.000 menos que en 2010). En este sentido, las organizaciones han informado de que el 72 por ciento de todas las nuevas infecciones se dieron en África subsahariana, región que tiene, además, el 69 por ciento del total mundial. Por otro lado, prosiguen, las mujeres jóvenes son las “más vulnerables” a la infección debido sobre

23 Actualidad

todo a la desigualdad de género, ya que en muchos casos no pueden decidir tener una relación sexual sin riesgo, ni acceder a la información y a los servicios de prevención y tratamiento. E U RO PA PRESS


Actualidad

24

Peligro: mujer al volante?

Madrid.- El gran muftí de Arabia Saudí, el jeque Abdulaziz bin Abdulá al Sheij, afirmó durante un discurso en la localidad de Medina que la prohibición contra la conducción por parte de las mujeres “protege a la sociedad del mal”. El clérigo de mayor rango del país señaló además que el derecho de las mujeres a conducir “no debe ser una de las principales preocupaciones de la sociedad”, y resaltó que “el asunto se ha de considerar desde la perspectiva de la protección de la sociedad ante el mal”, tal y como ha recogido el diario británico ‘The Telegraph’. En octubre, decenas de mujeres participaron en la campaña ‘Conducir el 26 de octubre’, en la que se pidió a las saudíes con carnés de conducir internacionales que se echaran a la carretera y a los ciudadanos en general que pusieran el logo de la protesta en su vehículo. Durante la jornada, varias mujeres se grabaron a sí mismas conduciendo en distintas ciudades de Arabia Saudí, desafiando las advertencias del Gobierno, que amenazó con perseguir a aquellas que participen en la campaña. Por otro lado, los organizadores de la protesta afirmaron que otras mujeres optaron por no

salir de sus casas, tras haber recibido amenazas de hombres que decían pertenecer al Ministerio de Interior. Las protestas de cualquier tipo son ilegales en Arabia Saudí y las demandas públicas por cambios políticos y sociales se han interpretado tradicionalmente como una falta de respeto a la autoridad de la dinastía Al Saud. El país se encuentra en uno de los últimos puestos a nivel mundial en cuanto a igualdad entre hombres y mujeres. (Europa Press)


Violencia contra mujeres frena al desarrollo El 26 de noviembre se realizó en el Ateneo de Madrid, organizado por la Agrupación Ateneísta Clara Campoamor y Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía-Poetap la conferencia, recital y musical con el lema: “La violencia contra las mujeres, un freno al desarrollo”.

25 Actualidad

como solista como acompañando la declamación de poemas de un modo armónico y bello.

Fue un acto emotivo, donde se mezcló la exposición de una realidad hiriente a través de la conferencia, con el arte combinado de música y de palabra, en la reivindicación de un cambio a favor de la mujer y sus derechos como persona.

También animaron con su música los cantautores españoles: José Luis Pardo, David Enriquez y Eloy Boan, y con sus poemas sobre el maltrato a la mujer los poetas y colaboradores de POETAP Antonio Ruiz Pascual, Ruth Rodríguez, Maribel Alonso, Antonino Nieto, Leticia Quemada, Amelia Peco, Amelia Bayón, y María Ángeles Fernández Jordán, que fue acompañada en su declamación por el pianista David Jordá.

El acto estuvo moderado por Aurora Alcrudo de Andrés, Comunicadora y miembro de la Academia de las Artes y de la Televisión.

El Grupo Literario Encuentros estuvo presente a través de Amelia Bayón, Leticia Quemada y María Fernández J.

Asimismo la Presidenta de la “Agrupación Ateneísta Clara Campoamor” María Teresa Arias, expuso sobre la violencia contra la mujer. Participaron con su música los compositores y pianistas Teresina Jordá (hija de la compositora catalana Pepita Cervera, conocida internacionalmente) y Pablo Rueda, bioingeniero y compositor, así como el joven pianista David Jordá, el cual improvisa al piano tanto

Piensa En Grande ¿Sabes que es un emprendedor? pues es aquella persona que se permite asi mismo soñar porque sin sueños la vida como que es un poco oscura, luego es capaz de visionarlo y ponerle fecha en la que lo cumplirá y por ultimo viene lo dificil de todo esto ¿Que estas dispuesto a hacer para conseguirlo?, eso se consigue siendo un luchador nato que a pesar de lo que piensen los demas luchas por demostrar que el ser humano todo lo puede solo hay que proponerselo NO DIGAS NO PUEDO NI EN BROMA.


Actualidad

26

“Derechos y Participación ciudadana de la Mujer Migrante”

La ONG AESCO en su Tercera Semana Madrid Latino, organizó ésta jornada en el Ministerio de Empleo para visibilizar y reconocer el desempeño de la mujer migrante. Académicos, activistas e instituciones reconocieron el papel de las foráneas en el desarrollo económico y social de Europa.

Carlos III de Madrid - insistió en su intervención del discurso del miedo al diferente por parte de algunos sectores de los distintos poderes, e insistió en el carácter de clase de la inmigración. “El efecto llamada lo hicieron los gobiernos de Europa cuando necesitaban mano de obra barata, no los familiares de los migrantes”.

Belén Roel de Lara, en representación de la DGI hizo una defensa de la Ley de Extranjería de la mujer migrante, Yolanda Villavicencio Mapy, presidenta de AESCO, insistió en el reconocimiento de las foráneas, recordó las cifras del feminicidio en América Latina, profundizó sobre la feminización de la pobreza – el 70 por ciento de los pobres son mujeres – y cómo afecta el desempleo y las políticas de recortes al sector femenino.

Por su parte Sonia Núñez Puente, directora del Seminario de Estudios de Identidad y Género de la Universidad Rey Juan Carlos, dio una clase magistral sobre las posibilidades que ofrecen Internet y las redes sociales, informando sobre los mecanismos de defensa. Cerró la mesa redonda Julia García-Vaso, presidenta de ESFERA, quien denunció duramente la situación de las trabajadoras, “están en situación de semiexclavitud”, y criticó las relaciones laborales desiguales entre jefes – y trabajadoras de este sector, y otros. “Hay que cambiar el modelo productivo donde las empresas tengan un rol más social”.

Francisco Javier de Lucas, dio comienzo con su ponencia titulada “Para superar el estatuto de subordiscriminación de las mujeres inmigrantes”. El catedrático de la Universidad de Valencia criticó duramente la normativa sobre extranjería en España, los recortes presupuestarios y la reforma de la ley del aborto. “No se puede afirmar [en referencia a la intervención de Belén Roel] que la normativa de las mujeres migrantes es de las más avanzadas, sobre todo mientras exista el Real Decreto-ley 16/2012 que niega el derecho a la salud; o se reforme la ley del aborto para situar a las mujeres en una situación propia de la España preconstitucional, Recordó que el proceso de integración social afecta a todos, y que si no hay igualdad, ni capacidad de negociación no resulta posible. “La migración es un hecho social y global y el mercado nunca lo va a regular, todo pasa por igualar los derechos políticos de los migrantes a los del resto, porque siempre deben situarse antes que los laborales”. En la primera de las tres mesas redondas, Begoña Marugán Pintos - profesora de la Universidad

En la segunda mesa, Yolanda Besteiro, de la Federación de Mujeres Progresistas; y Tatiana Retamozo, de la Red de Mujeres Latinoamericanas; informaron al foro asistente del delicado estado de las asociaciones de migrantes, pero también del trabajo que realizan para continuar en la lucha con dignidad. Por último, intervinieron Daniela Cherubini, de la Universidad de Granada; quien aportó y desarrolló las perspectivas feministas en investigación social, y Joaquín Nieto Sainz, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España. Nieto recordó los marcos legales y convenios que afectan a la mujer trabajadora que a menudo no se aplican. Texto: Betzira Beatriz Balta Fiesta (E-mail: betzirabalta@gmail.com)


27

Texto


Texto Deportes

28 28

El 2014 será un año muy importante para consolidar la carrera deportiva de Wilson Arguedas Aguilar. A sus 21 años, el boliviano residente en Madrid-ya pertenece al Equipo A.C Citroen y ha logrado importantes títulos: Campeón de España de Duatlón por Equipos SUB23 (2012), 3ro en la general y medalla de oro en su categoria en la marcha Alberto Contador (2013).

Rumbo al éxito


La Universidad Mayor de Sam Simón (UMSS) oferta la participación mediante el PROYECTO FELLOW MUNDUS, la formación en universidades europeas la capacitación en Cursos de Posgrado (Maestría,Doctorado,Posdoctorado) para los residentes en Europa que correspondan al GRUPO 3:Titulados,que se encuentren en situación de vulnerabilidad por razones sociales,políticas.Por ejemplo: -Tener estatus de refugiado o ser beneficiario de asilo.-Haber sido objeto de expulsión de una universidad por motivos raciales,étnicos,religiosos,políticos,de género o de opción sexual. -Pertenecer a una población indígena. Informes: Néstor Guzman Chacon (Director DRIC-UMSS) n.guzman@umss.edu.bo


Actualidad

30

Los caminos de la vida del periodista boliviano de origen minero residente en Suecia, José Romero, revela por primera vez la fascinante experiencia de emprendedores migrantes quechuas que negocian exitosamente la compra de camiones de alto tonelaje para su reventa en Bolivia. El libro narra pasajes de la vida cotidiana de aquellos temerarios compatriotas que viajan a países escandinavos para alcanzar su sueño de adquirir camiones del alto tonelaje para su posterior venta o uso como herramienta de trabajo en Bolivia. La obra describe sus peripecias, con humor y dulzura, mostrando los pormenores de las largas travesías que experimentan hasta llegar a un país extraño, aventura lindante con la temeridad por el hecho de desconocer el idioma, pues muchos de ellos incluso se manejan en su idioma nativo. Son hombres curtidos del tercer mundo que enfrentan grandes desafíos al tratar con gente que maneja sus economías con tarjetas o cheques.

Libro revelador sobre migrantes en Suecia El autor revela la fascinante vida aventurera de compatriotas indocumentales, experiencia no exenta de peligros. El trato humillante, las frustraciones y los engaños, caracterizan sus experiencias, pero en ese negro panorama surge el espíritu solidario del pueblo escandinavo y de los propios compatriotas que les permiten salir adelante, abrir nuevas empresas en ese mundo de compra-venta de camiones de alto tonelaje a precios impresionantemente bajos. El relato corto y los pasajes anecdóticos, es el género narrativo que emplea el autor. Por otra parte, convertido en testigo privilegiado por su condición de exilado, narra la dura existencia de sus compañeros de infortunio, que han recreado una comunidad extendida, como estrategia de supervivencia, hecho que ha revitalizado sus tradiciones originarias, en medio de bailes, fiestas y el pasanaku. La obra fue editada por el Grupo Editorial Kipus de Cochabamba. Texto: Luis Oporto Ordóñez (Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asmblea Legisaltiva de Bolivia).


www.formacionalcala.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.