Aprender Con Y De Otros

Page 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

6

APRENDER CON Y DE OTROS • Compartir para aprender y aprender para compartir. • ¿Cómo compartir en Internet? • Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo. • Comunidades de aprendizaje y comunidades de práctica.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

99


6

100

APRENDER Y DE APRENDER CON Y CON DE OTROS

OTROS Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL CAPÍTULO 6 Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Compartir para aprender y aprender para compartir En la Sociedad de la Información, todo el tiempo estamos produciendo o socializando información. Respecto a esto, tenemos principalmente tres tipos de comportamientos que una persona puede adoptar: productores, consumidores o "prosumidores" de información, que se refiere a una mezcla de los dos primeros. En Internet, compartir se refiere también a socializar con otras personas. Es muy atractivo hacerlo porque no existen barreras físicas: uno puede trabajar, relacionarse y dialogar, simultáneamente, con personas de cualquier parte del mundo. Es interesante que ahora, gracias a las redes sociales, podemos ponernos en contacto directo hasta con gobernantes, artistas y expertos de todo el planeta, algo que anteriormente era muy difícil hacer. Pero si bien es cierto no existen barreras físicas o de localización, sí existen barreras culturales e idiomáticas. Hay culturas más liberales o conservadoras que la nuestra; culturas que va¿Productor, consumidor o prosumidor? loran mucho más el tiemEn Internet, productores son aquellas personas que generan po libre o que son muy información de distinto tipo: videos, artículos, tweets, publiexigentes con la puntuacaciones, fotos. lidad. Respecto al idioma, Los consumidores son más bien pasivos, es decir, son personas que se dedican principalmente a leer, ver y escuchar incluso si se trata del casinformación que otros han producido. tellano, siempre hay palaLos prosumidores, en cambio, son personas que producen bras, frases y expresiones información, pero que a la vez, la consumen y la comparten. que significan cosas dis¿Y tú, qué perfil de usuario crees que tienes? Basta con que revises tus cuentas en redes sociales o las herramientas digitintas dependiendo del tales que utilizas para que lo identifiques. lugar dónde estés.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso DIGITAL EMPRENDIMIENTO DIGITAL Curso EMPRENDIMIENTO CAPÍTULO 6

APRENDERCON CONY YDE DEOTROS OTROS APRENDER

Compartir información -nuestra, de otros o sobre otros- implica asumir una responsabilidad: ¿tenemos el permiso de los autores para compartir fotos, frases, documentos o ideas? ¿Estamos compartiendo información confirmada y no simples rumores? La veracidad de lo que se publica y los derechos sobre la información implican un riesgo: a veces basta con cambiar un nombre, un lugar o alterar una foto digitalmente para desinformar, confundir y hasta dañar la reputación de otras personas. Por ejemplo, suele ocurrir que en las redes sociales se publiquen noticias sobre el fallecimiento de algún personaje famoso sin que esto sea cierto. Por otro lado, también debemos ser responsables con nosotros mismos: ¿qué imagen pueden hacerse de ti los demás si publicas información que podría afectar o acarrearle burlas a otro? ¿O si compartes información íntima, privada u opiniones negativas sobre una profesora, un amigo, una colega o tu jefe? También existen los extremos, y como siempre éstos no son buenos. Si publicas abiertamente sobre tu vida personal en Internet, podrías perder tu intimidad y volver tu vida demasiado pública. Si bien pueden existir problemas en relación a la credibilidad de las fuentes y de la información que se difunde, también existen beneficios al compartir las cosas que sabemos. Por ejemplo, hay hospitales que comparten en redes sociales las operaciones que realizan y, cuando se presentan emergencias, otros doctores pueden ayudar a resolverlas porque están informados de ellas. En casos de desapariciones de personas o mascotas, compartir información es muy útil. También en situaciones de injusticia o de abusos de poder, compartir información y fotos puede ayudar a detener a los culpables o exponer una situación. Y por supuesto, están los casos en que un buen tutorial que nos compartan, puede ayudarnos a ahorrar tiempo y dinero.

Conecta y descubre más Observa este video sobre un adivino que utiliza un método exitoso para leer la mente de las personas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

101 101


102

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

¿Cómo compartir en Internet? Las nuevas tecnologías nos facilitan el proceso para compartir con otros, especialmente en Internet, textos, audios, imágenes y videos. De hecho, gracias a esta facilidad, se han creado proyectos de escala mundial que nos benefician a todos y han cambiado radicalmente la forma en que aprendemos. Uno de estos proyectos es la Wikipedia, creada en 2001 por los emprendedores Jimmy Wales y Larry Sanger, como una enciclopedia gratuita que cualquier persona puede editar. La Wikipedia fue posible gracias a la existencia de lo que se conoce como "wiki", que es un sistema informático gratuito que permite que las personas agreguen, modifiquen o borren contenido en colaboración con otras. De hecho, tú también podrías crear tu propia wiki que podrías utilizar para compartir tus ideas, o colaborar con otros sobre un tema específico. Lo interesante de la Wikipedia es que, a diferencia de una enciclopedia tradicional, cualquier persona puede compartir en ella lo que conoce sobre un tema. En la actualidad, la Wikipedia contiene más de 18.000 millones de palabras, distribuidas en 32 millones de artículos, escritos en 287 idiomas1. Solamente en la versión en español han contribuido más de 3 millones de personas agregando y editando más de 1 millón de artículos2. Entonces, si tienes experiencia con algún tema en particular o conoces algún detalle que quisieras compartir sobre otro, puedes buscar en la Wikipedia sobre éste y contribuir tú también para que otras personas aprendan. Otra forma de compartir en Internet son los videos. Como comentamos anteriormente, YouTube se ha convertido en una fuente para encontrar tutoriales y cursos. Lo que queremos destacar ahora es que tú también puedes crear tutoriales y cursos para DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

compartirlos con otros en este sitio. Si sabes hacer algo: tejer, avanzar a otro nivel en un videojuego, cocinar o hacer una rutina de ejercicios, ¿por qué no compartes tus conocimientos con otras personas? No hace falta que seas un gran actor o presentador para protagonizar tu propio tutorial; solo necesitas tener claro lo que vas a explicar, una cámara y ganas de compartir. Finalmente, la forma más sencilla que tienes a tu alcance para compartir son las redes sociales. "¿Qué estás pensando?" y "¿Qué está pasando?" son las dos preguntas que encuentras en Facebook y Twitter respectivamente para invitarte a publicar algo. Podrías aprovechar estas herramientas no solo para compartir cosas triviales, sino para escribir sobre un tema que conoces e invitar a otros a interesarse y a aportar sus propios conocimientos sobre el asunto. Si necesitas conocer más sobre técnicas y estrategias para compartir información en Internet, puedes utilizar el buscador de tu preferencia y profundizar en estos temas para convertirte en un verdadero prosumidor.

Consejos para compartir información en Internet

• • • • • •

Antes de publicar y compartir información en Internet, te sugerimos tomar en cuenta lo siguiente: • Espera un poco antes de publicar información sobre un tema. Observa primero qué más se está diciendo al respecto. • Si eres cercano a una persona involucrada, llámala para corroborar la información o contáctate con la persona que compartió la información inicialmente, para saber cómo la obtuvo. Busca fuentes confiables: un líder de opinión, un periodista, un organismo, un usuario con credibilidad, una institución relacionada con la información. Revisa datos de la fuente si no la conoces, por ejemplo ¿cuándo fue creada la cuenta del usuario que publicó inicialmente la información? ¿Tiene o no amigos o seguidores? Pregunta a tus seguidores o amigos qué saben de esa información. Sé minucioso al revisar las imágenes: ¿parece una foto alterada? Existen herramientas, como buscadores de imágenes, que puedes utilizar para comparar. Pregúntate: ¿es útil esta información para alguien más o simplemente estás contribuyendo a generar ruido en Internet? En caso de que no fuese cierta, ¿puede esta información hacer daño a una persona o institución? ¿Puede ofender a un grupo específico o a alguna comunidad en particular?

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

103


104

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Trabajo colaborativo y cooperativo De modo general, el aprendizaje puede ser considerado como una construcción, que se produce cuando observamos y dialogamos con otros, que saben más o menos que nosotros sobre diversos temas. La mayoría de los proyectos y emprendimientos son, al igual que el aprendizaje, el resultado de un trabajo grupal. Este trabajo de grupo puede ser clasificado en dos tipos: trabajo colaborativo y trabajo cooperativo. En el trabajo colaborativo, cada miembro del grupo contribuye individual y particularmente a lograr una meta. Siempre se brindan mutuamente apoyo y ayuda en las tareas. En el trabajo colaborativo, todos los miembros trabajan de forma simultánea sobre una misma tarea, es decir, la tarea es de todos. Digamos que quisieras crear un guión, un afiche o un documento para un proyecto. En este caso, todos los miembros de tu equipo contribuirían con ideas para crear, redactar, diseñar y describir ese documento. No existiría un jefe o líder, sino que todos colaborarían horizontalmente, en un mismo nivel o jerarquía.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

En cambio, el trabajo cooperativo es mucho más estructurado. Cada una de las personas que cooperan tiene una función o un rol, y bajo este asume una parte de la tarea. El trabajo cooperativo depende más de las directrices que un líder define.

Comparten información sobre Guayaquil en la Wikipedia Edgar y Salomón se reunieron en la Biblioteca Municipal de Guayaquil con sus laptops, en otra jornada que le dedicaron a actualizar el capítulo Ecuador de la Wikipedia. Esta vez, estuvieron reseñando el material que puede consultarse en la sala de comics de la Biblioteca. Beatriz se les unió para compartir ese momento contigo en los programas de TV de este curso.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

105


106

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Conecta y

descubre más

Líderes y trabajo en equipo Cuando se realiza un trabajo en grupo, son menos importantes los conocimientos o habilidades y son más importantes las actitudes o competencias interpersonales, pues éstas nos sirven para trabajar con los demás . Confianza, compromiso, comunicación clara y sin ambigüedades, coordinación, interdiscilplinariedad, apoyo mutuo y resolución de conflictos son algunas de las competencias que se aplican constantemente al trabajar en equipo. Cuando se trabaja en equipo, especialmente en entornos cooperativos, un líder debe saber motivar a su equipo para que todos sumen su esfuerzo para alcanzar los objetivos planteados. Si investigas sobre el tema de liderazgo, encontrarás que existen diversas técnicas para llevar adelante este rol con mejores resultados. Sobre éstas, te queremos destacar las siguientes3: • Un líder convierte el trabajo en un desafío, colocando metas elevadas y gratificantes para todo el equipo. • Promueve lazos emocionales entre los miembros del equipo. Las relaciones formales son tan importantes como las informales, ya que generan confianza y fidelidad. • Construye equipos de talentos diversos, porque si los miembros son muy parecidos, es probable que enfrenten los problemas y desafíos de una misma manera y no se promuevan distintos puntos de vista. • Promueve relaciones de ayuda y cooperación; no de competencia. • ¡Hace el trabajo divertido! El sentido del humor y el entusiasmo siempre son muy importantes.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

Observa el video Construye Una Torre, Construye Un Equipo.

>>>>>>>>>> En el trabajo en equipo también se aplican las competencias y habilidades que mencionamos en el Capítulo 2 , página 36 y que puedes revisar para recordar.


108

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Comunidades de aprendizaje y comunidades de práctica Las actividades grupales también pueden llevarse adelante en entornos de aprendizaje. En éstos, se conoce como comunidad de aprendizaje a un grupo de personas que aprenden algo en común, utilizando herramientas compartidas4. Son comunidades que construyen sus conocimientos a partir del diálogo y el intercambio, compartiendo además sus responsabilidades. En estas comunidades el conocimiento es dinámico ya que cambia, se amplía y discute constantemente en el marco de un contexto colaborativo y participativo. Cuando la comunidad forma parte de una institución educativa, podemos decir que sigue un proceso de aprendizaje formal; pero también existen comunidades de aprendizaje informales que se dan fuera de las instituciones. Cuando las escuelas y colegios usan comunidades de aprendizaje, se entiende que todos los actores son parte de la experiencia: los docentes, los estudiantes, las familias, el barrio y el personal administrativo de la institución; y que todos establecen acuerdos sobre qué y cómo quieren aprender; además, las decisiones se definen y aprueban por toda la comunidad. Esto significa que, a diferencia de las instituciones educativas tradicionales, en las que existe un currículo previo que los estudiantes deben aprender, en las comunidades de aprendizaje todos los actores diseñan el conjunto de temas que se revisan en el proceso de adquisición de conocimientos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

Comunidades de aprendizaje: Un ejemplo en Ecuador La escuela Inka Samana es un centro educativo que existe cerca de Saraguro, provincia de Loja, Ecuador desde 1986, y que hasta el 2013 funcionó bajo un esquema no tradicional. Debido a cambios en estándares de educación en Ecuador, a partir de ese año adoptó un modelo de educación tradicional. Anteriormente, trabajaba con niños y adolescentes de distintas culturas y el título que otorgaban era trilingüe, ya que en la escuela enseñaban español, inglés y quichua. En esta escuela la educación era personalizada, respetando los intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Era una escuela con currículo propio, sin horarios, sin exámenes, sin uniformes y sin calificaciones. Las clases no siempre se daban en un aula, sino que podían dictarse en cualquier lugar y los muebles se organizaban en forma circular. El modelo, según sus promotores, consistía en una propuesta de armonía y felicidad basada en los principios de libertad con límites, respeto mutuo, afectividad, autonomía, espontaneidad, seguridad, responsabilidad y creatividad. Por otro lado, uno de sus objetivos principales era el rescate de la etnia indígena y los valores ancestrales de la cultura Saraguro. “El trabajo era convencer a los padres de familia que sus hijos sí aprendían y además adquirían nuevas formas de conducta y comportamiento; ya que el argumento principal de todos era que los niños solo se pasaban jugando y no aprendían nada. Recién a partir del cuarto año comenzaron a observar y a manifestarse cambios, dadas las circunstancias de la espontaneidad, libertad y autonomía que la institución propendía para que los estudiantes recobraran la criticidad y creatividad.” sostiene José Vacacela, director de Inka Samana5. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

109


110

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Inka Samana significa “El Descanso del Guerrero” y durante un tiempo fue considerada como la única escuela pública de toda América Latina que funcionó con una pedagogía activa experimental. En primaria y secundaria eran los propios niños los que organizaban sus horarios. Dependiendo del nivel en el que estaban (manejaban niveles, no edades), tenían que pasar por un número de materias al día, a las horas que ellos elegían y durante el tiempo que decidían. Al cabo de un mes, tenían que haber cumplido cierto número de actividades. Sobre las horas que les quedaban libres, los estudiantes decidían los temas que querían tratar y se organizaban talleres: artesanía, danza, educación sexual, gastronomía, etc. Los profesores se llamaban “facilitadores” porque esa era su labor, facilitar el aprendizaje a sus alumnos. Este pequeño paraíso educativo contaba con 97 estudiantes de entre 3 y 20 años: los niños podían tardar más tiempo en terminar su formación si lo necesitaban; la escuela respetaba el ritmo de aprendizaje y el proceso particular de cada alumno. Inka Samana era un proyecto educativo que funcionaba como una comunidad de aprendizaje, porque tanto los docentes como los niños y sus padres participaban en iguales condiciones en el proyecto; se mezclaban las edades, lo que lo convertía en un espacio de aprendizaje intergeneracional. Utilizaba además el aprendizaje por proyectos, como una innovación que ayuda a que los estudiantes relacionen conocimientos, habilidades y actitudes. Su objetivo étnico-cultural lo conviertía además en un proyecto comunitario. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

Hasta el 2013, los niños entraban a la escuela Inka Samana a los tres años y aprendían letras y números en castellano, inglés y quichua mientras plantaban hortalizas, desplumaban pollos o molían granos, actividades propias de la zona donde viven. Desde pequeños hacían asambleas diarias y exposiciones semanales sobre los temas que investigaban y experimentaban. Comunidades de práctica Cuando desarrollas un emprendiminento podría ser necesario que congregues a un grupo de personas que compartan el interés por el tema que abordes, para que trabajen en forma comunitaria, compartiendo información y discusiones con el objetivo de fortalecer tu proyecto. Ese grupo de personas constituye una comunidad de práctica. Lo que distingue a las comunidades de práctica de otras comunidades, son tres características principalmente: a) Interés en el tema: una comunidad de práctica se enfoca sobre el interés compartido acerca de un tema en particular. b) Comunidad: los miembros que la conforman se comprometen a realizar actividades y discusiones conjuntas; se ayudan unos a otros y comparten información. Así es como forman una comunidad alrededor de su interés en un tema y construyen relaciones. c) Práctica: una comunidad de práctica no se limita a ser solo una comunidad de interés. Los miembros de una comunidad de práctica comparten recursos, experiencias, historias, herramientas y formas de manejar problemas recurrentes en una práctica breve y compartida6. Las comunidades de práctica tienen su importancia, debido a que suele ocurrir que no todo el conocimiento sobre determinado tema está escrito o se aprende en instituciones formales. Existe un gran volumen de conocimiento tácito que no circula en documentos y que aparece solo en caso de necesidad. Los expertos en una materia no aplican siempre la misma receta a todas las situaciones y problemas, sino que reflexionan acerca de la situación, capturan parte de su experiencia en forma de conocimiento práctico y lo traen al presente para elaborar formas de solución7. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

111


112

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

¿Cómo es una comunidad de práctica? Usualmente estas comunidades tienen un coordinador que organiza y conecta a sus miembros. Esto quiere decir que los cita, por ejemplo, en un chat virtual o a través de un mensaje de correo electrónico, define el tema de conversación o circula información a partir de la cual se intercambiarán ideas. Como suele ocurrir en una comunidad, hay miembros que son más activos y otros menos activos, pero en el intercambio de ideas y en las prácticas que realicen, unos aprenden haciendo, y otros, de la discusión.

¿Qué diferencia a una comunidad de práctica de un equipo de trabajo? Aspecto

Equipo de trabajo

Comunidad de práctica

Objetivo

Diseño de una tarea o solución de un problema.

Práctica de aprender.

Miembros

Expertos.

Miembros voluntarios con diferentes niveles de aprendizaje.

Tipo de relación

Jerárquica.

Democrática.

Duración

Lo que demoran en resolver la tarea.

Duración en el tiempo.

Expectativas

Contribuciones de cada miembro.

Aprendizaje.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

¿Cómo puedes crear una comunidad de práctica? Crear una comunidad de práctica puede ser sencillo, pero hay que ser constante. Lo primero es encontrar un tema de interés. Por ejemplo, podría ser un proyecto o tal vez un problema como el bullying en los colegios, o la limpieza en tu barrio. También podría ser en torno a una práctica, por ejemplo, cómo organizar eventos, jugar un videojuego, hacer una campaña, emprender un negocio. O podría referirse a otras cuestiones, como ser padres de jóvenes con discapacidad y compartir experiencias e historias en relación a la crianza de esos niños. Es probable que a otras personas, conocidas o desconocidas, de tu barrio, ciudad o incluso de otro país, les interese lo mismo. Puedes convocarlos, agruparlos y con ellos formar una comunidad de práctica. Una comunidad de práctica se puede conformar por etapas, aunque no necesariamente cada una de ellas sea un requisito obligatorio para avanzar a la siguiente. Es decir, dependiendo del caso, podrías incluso no seguir estas etapas en orden. Sin embargo, consideramos que podrían servirte como referencia para organizar tu comunidad de práctica.

Etapas de una comunidad de práctica8

1

DISEÑO DEFINIR ESTRATEGIAS Y PROPÓSITOS

3

DESARROLLO GENERAR Y USAR CONOCIMIENTO

2

MOTIVACIÓN INTERCAMBIAR CONOCIMIENTO

4

EVOLUCIÓN INNOVAR CONOCIMIENTO

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

113


114

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

¿En qué consisten estas etapas? En la etapa del diseño se define el tema y el propósito de la comunidad. Luego se invita a los participantes y se definen las formas en que se van a comunicar. Algunas preguntas a considerar para seleccionar un tema podrían ser: ¿es el tema claro y a la vez lo suficientemente amplio para desarrollar subtemas de discusión que perduren en el tiempo? ¿Cuáles son los objetivos de la comunidad y los resultados que se esperan de ésta? ¿Qué actividades son necesarias para alcanzar estos logros? La etapa de motivación se inicia compartiendo información, ya sea presencial o virtualmente. Luego ya pueden ubicarse nuevos participantes y personas interesadas en integrarse a la comunidad. Es importante incluir a personas entusiastas y responsables que participen activamente en las actividades que se realicen. En la etapa de desarrollo se asignan roles, funciones y tareas. Es posible identificar diferentes roles tales como coordinadores y facilitadores que organizan el trabajo y producen y comparten información. En esta etapa, el conocimiento ya no solo se comparte entre los miembros, sino que se difunde al exterior de la comunidad a través de las herramientas que se tengan disponibles. Finalmente, la etapa de evolución se denomina de esa manera porque su objetivo ya no es simplemente compartir conocimiento, sino producirlo e innovar procesos y productos. Si la etapa de desarrollo ha sido adecuada, la comunidad se habrá convertido en un referente para su organización, su comunidad, su ciudad o región. Y a partir de estos logros, se generan nuevos objetivos a alcanzar.

Conecta y descubre más Si te interesa profundizar en el tema, revisa la Guía Comunidades de Práctica.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

Espacios de coworking: Trabajo colaborativo A lo largo de este capítulo hemos venido hablando sobre la importancia de compartir, del trabajo colaborativo y cooperativo, y de comunidades de aprendizaje y de práctica. Otro tema que quisiéramos mencionar son los llamados espacios de "coworking", que poco a poco se han venido creando en América Latina, incluyendo en Ecuador. Coworking es un estilo de trabajo que involucra realizar actividades en una oficina compartida, junto con otros emprendedores o profesionales independientes, a quienes no necesariamente conoces. Estos espacios permiten además que surjan nuevos emprendimientos, cuando quienes participan en ellos interactúan entre sí y coinciden en temas e intereses que consideran importantes para explorar. Los espacios de coworking se crean alrededor de principios como construcción de comunidad, creatividad, colaboración, sostenibilidad, apertura y accesibilidad. Por lo general, en un espacio de este tipo, los emprendedores pagan una tarifa por hora, diaria o mensual por un escritorio con acceso a Internet, café, energía eléctrica y, en algunos casos, acompañamiento de mentores para sus proyectos. En un coworking podrías conocer al co-fundador de tu próximo proyecto, a potenciales clientes o personas para validar tu idea de negocio, así como también aprender de otros, y por supuesto enseñarle a otros sobre los temas que conozcas. Ya no hace falta que pienses que para poder realizar tu proyecto necesitas alquilar una oficina. Es más, ni siquiera deberías pensar en tener una oficina para comenzar. Pero si deseas un lugar donde desarrollar tus proyectos, podrías buscar un espacio de coworking para adoptarlo como la oficina de tu emprendimiento.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

115


116

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

ALMACENAMIENTO EN LA NUBE Si requieres compartir documentos, presentaciones o cualquier otro tipo de archivo en Internet, y trabajar en éstos colaborando con otras personas, Dropbox (www.dropbox.com) y Google Drive ( www.google.com/drive) te ofrecen gratuitamente espacio de almacenamiento para hacer precisamente eso.

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

MENSAJERÍA INSTANTÁNEA ¿Usas en tu celular Whatsapp, Line o Snapchat? Podrías utilizarlos también para trabajar en grupo y estar en contacto con tu equipo. Podrías abrir conversaciones con los miembros de tu equipo y estar en contacto permanente para avanzar en el desarrollo de tu proyecto. Busca en cualquiera de las tiendas de aplicaciones móviles la aplicación de mensajería instantánea de tu preferencia.

Algunas herramientas para compartir y trabajar en grupo

Ahora que sabes la importancia de compartir, colaborar y cooperar, te presentamos algunas herramientas que podrías considerar utilizar para llevar adelante estas actividades.

CORREO ELECTRÓNICO Aunque no se hable mucho de innovación en el correo electrónico últimamente, este no ha muerto y sigue siendo el principal canal de comunicación en el mundo laboral. Podrías crear un grupo o lista de correos para colaborar con tu equipo de trabajo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

REDES SOCIALES Lo más probable es que ya utilices Facebook y Twitter. ¿Has pensado que puedes usarlos para colaborar en un proyecto? Podrías intentar creando un grupo o lista con tu equipo para estar en contacto y compartir temas y noticias relacionadas a tu emprendimiento.

SITIOS WEB: Antes, solamente los programadores o personas del área técnica podían crear un sitio web para compartir información. Ahora, herramientas libres como Wordpress (www.wordpress. org), Drupal (www.drupal.org) y Joomla (www.joomlaspanish.org) te permiten instalar un sitio web que luego puedes actualizar de forma sencilla e incluir a otras personas para que colaboren haciendo lo mismo.

Presentaciones online: PowerPoint solía ser la única forma de realizar una presentación sobre un tema. Ahora Prezi (www.prezi.com), Powtoon (www.powtoon) y Emaze (www.emaze.com) son algunos de los sitios que te permiten crear gratuitamente presentaciones con mayor interactividad y que puedes compartir fácilmente con otros.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

117


118

APRENDER CON Y DE OTROS

CAPÍTULO 6

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Para Recordar • La Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías han facilitado la forma en que podemos colaborar y cooperar para realizar un trabajo. • No debes conformarte con ser solo un consumidor de información, o un productor de ésta. Deberías convertirte en un prosumidor.

Fuentes y referencias: 1 Wikipedia Size Comparisons http://bit.ly/wikipediasize. 2 Estadísticas Wikipedia en Español http://bit.ly/estadisticaswiki. 3 Sintetizado de Burgos, Sandra. “6 Trucos Para Obtener Lo Mejor De Tu Equipo De Trabajo". http://bit.ly/burgoscoach. 4 García Fernández, Nicanor (2002). “Las Comunidades De Aprendizaje.” Ediciones De La Universidad De Murcia. http://bit.ly/comunidadesaprendizaje.

• Trabajar en grupo implica un compromiso de cada miembro para alcanzar los objetivos planteados, ya sea colaborando o cooperando en las actividades del proyecto.

5 Tusa, Fernanda. (2010): “Inka Samana: Un Proyecto Multicultural Alternativo De Educación.” Congreso “Alfabetización Mediática Y Culturas Digitales”, ATEI, Sevilla. http://bit.ly/proyectoinkasamana.

• Las comunidades de aprendizaje y de práctica constituyen un apoyo cuando se lleva adelante un emprendimiento.

6 Basado en “Reseña de “Una Revisión de las Comunidades de Práctica y sus Recursos Informáticos en Internet” de Ettiene Wenger.” http://bit.ly/juarezcops.

• Aprovecha las herramientas a tu alcance para organizar tu trabajo, colaborar con otros y transformar tu idea en un gran proyecto.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

7 Tomado de “Manual Para Crear Y Gestionar Comunidades De Práctica (CoP’s).” Marketing Gunea Y Tknika. http://bit.ly/manualcops. 8 Martin, Guillermina. “Guía Comunidades De Práctica.” pag. 22. Programa De Naciones Unidas Para El Desarrollo. http://bit.ly/guiacops.


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 6

APRENDER CON Y DE OTROS

119

“Juntarse es el principio. Mantenerse juntos es el progreso. Trabajar juntos es el éxito." (Henry Ford, emprendedor y empresario, fundador de Ford Motor Company)

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.