La Sociedad Digital

Page 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

3

1

LA SOCIEDAD DIGITAL • Vivimos en la Sociedad de la Información. • Cultura y vida digital. • Las nuevas generaciones, protagonistas de los cambios.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


1

4

LA SOCIEDAD DIGITAL LA SOCIEDAD DIGITAL

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL CAPÍTULO 1

Vivimos en la Sociedad de la Información Si piensas por un momento acerca de tus actividades diarias, como hacer una tarea, resolver alguna inquietud relacionada con tu trabajo o tu familia, ponerte al día con tus amigos o despejar cualquier duda que se te presente, te darás cuenta de que tu primera fuente de consulta es una computadora, una tablet o cualquier dispositivo con acceso a Internet. Si vas, por ejemplo, al Registro Civil a renovar tu cédula de identidad, quienes allí te atiendan encontrarán los datos de tu partida de nacimiento de inmediato en una base de datos y no, como solía ocurrir en el pasado reciente, en carpetas polvosas guardadas en estanterías. Si te subes a la Metrovía, usarás unas tarjetas magnéticas para ingresar; y si tienes una cuenta de ahorros en un banco, usarás una tarjeta con chip inteligente para administrarla. Como puedes darte cuenta, en la actualidad la información -incluyendo su producción, circulación y consumo- es clave para el buen funcionamiento de nuestra sociedad.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso CursoEMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTODIGITAL DIGITAL

CAPÍTULO11 CAPÍTULO

LA SOCIEDAD DIGITAL

5

Hoy en día, casi todas las actividades económicas, políticas y culturales dependen de las que se conocen como Tecnologías de Información y Comunicación (o simplemente TIC) para su continuo progreso. Y es por ello que se dice que vivimos en lo que se conoce como la Sociedad de la Información. Piensa en cómo te sentirías si perdieras el celular o la tablet. ¿Podrías “vivir” sin conectarte? En una universidad local, una vez una estudiante colocó un letrero preguntando a sus compañeros si habían encontrado un celular que se le había extraviado, y terminó su pregunta diciendo: “¡mi vida está ahí!”. Está claro que en realidad la alumna no estaba preocupada por el aparato en sí, sino por los datos contenidos en éste: contactos, fotos, videos, notas, aplicaciones y más. Podríamos decir que aquella alumna vive inmersa en la Sociedad de la Información. Y muy probablemente, tú también. ¿Sientes que las reuniones familiares sin celular o tablet son monstruosamente aburridas? ¿Esperas con impaciencia que te pongan Like ó “Me Gusta” en Facebook? ¿Has acudido a YouTube para buscar tutoriales de cocina, canto, origami, guitarra eléctrica, maquillaje o cualquier otro tema? En este contexto, es posible definir a la Sociedad de la Información como aquella en la cual la creación, distribución, manipulación y consumo de información se ha convertido en la actividad económica y cultural más significativa para sus miembros.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


6

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

¿De qué modo la sociedad de la Información afecta nuestras vidas? Existen distintas interpretaciones sobre la manera en que la Sociedad de la Información afecta o afectará nuestras vidas. Por un lado, están las personas atraídas por las nuevas tecnologías y convencidas de que la revolución tecnológica nos ayudará a superar nuestro atraso social, cultural y material. Por el otro, quienes piensan que la revolución tecnológica traerá consigo la pérdida de los valores tradicionales y propiciará un futuro desolador dominado por las máquinas, como se vio en la película The Matrix1. Más allá de tomar posturas a favor o en contra de lo inevitable, es necesario comprender que la tecnología ha ayudado a resolver muchos problemas, ha facilitado enormemente la realización de tareas complicadas, y además nos distrae y divierte un montón. Sin embargo, es importante destacar que no son una solución para todo o una panacea universal. Muchos de los problemas sociales que encontramos en la Sociedad de la Información están relacionados con los malos usos de las tecnologías, con los excesos en sus consumos, con la destrucción de la reputación de las personas, con espionajes de gobiernos contra ciudadanos, entre otros.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

Con los smartphones y las tablets, la gente se comunica más y mejor, pero de manera diferente.


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

>>>>>>>>>> Más sobre la evolución del trabajo. Capítulo 2, página 24.

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

7

La masificación de los smartphones y las tablets, sumado al uso intensivo de Internet, han hecho que surja la creencia de que la comunicación permanente y las redes sociales afectan negativamente la relación entre las personas. El autor Hugo Pardo Kuklinski2 sostiene lo contrario: “la gente se comunica más y mejor, pero de manera diferente. Con sus dispositivos inteligentes las personas se están conectando mejor especialmente con sus lazos sociales débiles. Trabajo y vida de hogar se han fragmentado y fusionado, eliminando las limitaciones de espacio y tiempo. Mientras permanecemos conectados, se trabaja en el hogar, pero también se realizan comunicaciones lúdicas en el trabajo. La relación históricamente diferenciada entre trabajo y ocio se difumina. Los tiempos muertos de espera en el transporte público o haciendo una pausa de café se han convertido en oficinas móviles”. Otra frontera que se ha debilitado es la que divide la esfera pública y privada de nuestras vidas. “Lo que se comparte en la Web es tan importante como lo que no se comparte. Por tal razón, es imprescindible elaborar una estrategia de visibilidad en redes profesionales. No todo es comunicable”, sostiene Kuklinski. De allí su propuesta de limitar con inteligencia el acceso desde las redes sociales a nuestra vida privada, “especialmente en el campo emocional, puesto que puede afectar la construcción de la imagen personal a largo plazo” .

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


8

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Utilizar la tecnología intencionadamente La remezcla de espacios y tiempos que acabamos de mencionar también afecta a la educación. Las posibilidades que brinda Internet y las TIC abren oportunidades en lo que muchos autores llaman una “nueva ecología de aprendizaje”. Se trata de valorar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva más amplia, debido a que muchas de las competencias para moverse en la economía digital no son explícitas y resultan invisibles en entornos formales de aprendizaje como la escuela, el colegio o la universidad. Los autores Cristóbal Cobo y John Moravec3, proponen “buscar esquemas más flexibles para un aprendizaje que puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar”. No se trata de utilizar la tecnología para hacer las mismas cosas de siempre, sino de hacer un uso intencionado y con el objetivo de mejorar la experiencia humana. El uso que se hace de la tecnología se caracteriza entonces por los siguientes elementos: Propósito bien definido: las tecnologías tienen que tener un propósito y una aplicación concreta.

>>>>>>>>>> Descubre las competencias necesarias para el mundo laboral en la economía digital en la sección Competencias y habilidades. Capítulo 2 , página 34.

Tiene por objeto contribuir al desarrollo de nuestro “mindware”: las tecnologías deben ocuparse no sólo de mejorar el hardware o el software, sino también de sacar más provecho a nuestro “mindware”. Es decir, deben utilizarse como instrumentos para potenciar nuestra imaginación, nuestra creatividad y nuestra capacidad para innovar. Funciona como una herramienta social: las tecnologías se utilizan a menudo con un fin social. Por ello es necesario abordar el uso social que se hace de las mismas. Herramientas sociales como Facebook y Twitter, a menudo son bloqueadas en los entornos educativos formales.

Conecta y

descubre más

Es experimental: incorpora el “aprender haciendo” y permite una experimentación que puede llevar a éxitos y a eventuales equivocaciones sin que éstas se conviertan en fallas. Evoluciona constantemente: el uso que se hace de la tecnología está sujeto a constantes cambios y transformaciones. A medida que evoluciona, también lo hacen la sociedad, y nuestra forma de aprender y compartir dicho aprendizaje. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

Infografía animada: Evolución de las tendencias digitales


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

9

La información y el conocimiento

Una oportunidad para innovar Información siempre ha existido, en toda cultura o civilización. Sin ella no habría sociedad humana. La información se construye a través de datos que se procesan y que tienen un significado. En la Sociedad de la Información, la producción de datos es gigantesca y está estructurada de tal manera que los datos son accesibles todo el tiempo por medio de reSON DATOS: • Palabras des informáticas y computacionales. • Imágenes Sin embargo, la información por sí misma no con• Números tribuye al entendimiento de los cambios sociales ni al mejoramiento de la vida de las personas. Para que la información sea útil debe seleccionarse por su calidad, no por su cantidad, y debe procesarse por medio de comparaciones, experimentos y argumentaciones sucesivas, para que, de este modo, pueda convertirse en conocimiento. LA INFORMACIÓN Los saberes prácticos y los conocimientos INCLUYE: teóricos son los que realmente producen los • Propósito cambios innovadores, aquellos que buscan las • Significado mejores soluciones para los problemas de la vida social. En nuestra sociedad -digital-, las mayoría de las oportunidades para innovar están relacionadas con ser un usuario activo de las TIC. Ir más allá del uso instrumental de los distintos dispositivos y explotar su verdadero potenSE CONSTRUYE cial para emprender, teniendo en cuenta CONOCIMIENTO CON: que “en el mundo hiperconectado actual, • Comparaciones solucionar problemas en cualquier parte • Experimentos significa solucionarlos en todas partes”4. • Argumentaciones.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


10

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Conecta y

descubre más

¿Desde cuándo existe la Sociedad de la Información? Desde el punto de vista sociológico, suele ubicarse el inicio de la Sociedad de la Información en la llamada Revolución Postindustrial, una época de gran creatividad e innovación científica, que empezó entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado en países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón. Se llama “postindustrial” a esta revolución porque su forma de producir riqueza no dependía exclusivamente de las máquinas ni de los recursos naturales, sino que se empezó a hacer uso de la electrónica, la robótica, la cibernética y las tecnologías informáticas. Por eso, se dice que en este período se pasó de una economía basada en la industria a una basada en los servicios. Desde un punto de vista más cultural, podemos decir que la Sociedad de la Información apareció junto a la Postmodernidad, una época cuyo inicio podríamos ubicar en la caída del Muro de Berlín y que puso fin a la llamada Guerra Fría. Este hecho, ocurrido en la noche del 9 de noviembre de 1989, desencadenó la venida de un nuevo orden mundial y nuevas formas de entenderlo: existe más libertad de expresión y experimentación en la música, la cocina o las artes visuales y narrativas; se hacen mezclas ó remix, apropiaciones, interpretaciones; se fusionan los géneros, se combinan fuentes de conocimiento. En la Postmodernidad se da también la Revolución Digital, que hizo posible la miniaturización de los dispositivos de comunicación, como teléfonos celulares y computadoras personales; y se da la explosión de Internet, como red global de comunicación. Con ello surgen nuevas formas de organización empresarial, los empleos y trabajos flexibles, las empresas de Internet (las llamadas “punto com”), la mercadotecnia electrónica (e-marketing), los negocios electrónicos (e-business), el comercio electrónico (e-commerce), los derechos de los animales, de la naturaleza, de las minorías. Sin embargo, la Postmodernidad también fue afectada como sociedad utópica luego del ataque y colapso de las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

Infografía animada: La historia de Internet


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

11

¿Cuál es la diferencia entre la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento? Ahora que te has familiarizado con la teoría de la Sociedad de la Información, hay algo más que queremos decirte sobre ella: si bien ésta logró explicar muchos fenómenos, también demostró tener limitaciones para describir y comprender los veloces y profundos cambios que acontecían en la Sociedad Postmoderna. Por eso, para representar no solo a la producción y consumo de información sino a los cambios sociales, económicos y políticos que esto conlleva, algunos científicos sociales acuñaron la expresión “Sociedad del Conocimiento”. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sostiene que la idea de la Sociedad de la Información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de Sociedad del Conocimiento abarca aspectos sociales, éticos y políticos más amplios que aquellos. Un elemento central de las Sociedades del Conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información en aras de crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano5. Podríamos entonces decir que la Sociedad del Conocimiento no se limita solo a la Sociedad de la Información, sino que surge a partir de ésta.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


12

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Nicholas Haan y un futuro singular

“Todos deberíamos programar” La principal motivación de la Universidad de la Singularidad es aprovechar el desarrollo exponencial de las tecnologías para afrontar los grandes retos de la humanidad. Esta institución académica, ubicada en Moffet Field, Estados Unidos y patrocinada por Google y la NASA, presentó sus conferencias en Guayaquil el pasado 6 de noviembre, con el auspicio de la Municipalidad y la Fundación para la Extensión Politécnica (FUNDESPOL). Luego del evento conversamos con Nicholas Haan, uno de los directores de la Universidad, sobre cuáles serán los cambios a los que nos veremos expuestos en un futuro próximo. Aprendamos: El cambio está ocurriendo, tan rápido que no nos podemos imaginar qué es lo siguiente que sucederá. ¿En qué habilidades deberían trabajar las escuelas y los niños hoy, que los ayudarán a sobrevivir en el contexto de incertidumbre en que vivimos? Nicholas Haan: El futuro del mundo está guiado por la tecnología en muchas formas. Todo tendrá un componente tecnológico. La principal habilidad que cada niño debe aprender, desde temprana edad y luego mejorar en su crecimiento, es saber crear programas para computadoras. Todos deberían saber programar. Niñas, niños y tú también. Puedes aprenderlo en Internet y practicar tus habilidades. Otro aspecto importante es la ética. El poder de la tecnología le dará poder a las personas para que creen cosas que podrían hacer mucho bien en el mundo, pero también mucho mal. Así que una habilidad que necesitamos aún más es la ética, el sentido de empatía, para que la humanidad utilice la tecnología para el bien. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

“Ser un programador significa que debes saber crear programas para operar cualquier rango de tecnología, ya sea biología sintética, nanotecnología o robótica”.

Nicholas Haan, director de grandes desafíos a

Universidad Singularidad.

nivel global de la de la


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

13

A: Con las máquinas volviéndose más inteligentes, ¿nos dirigimos hacia un futuro sin trabajos? ¿Cuáles son las implicaciones?

Encontrarás un resumen de las conferencias en los programas de tv de este curso.

>>>>>>>>>> Encuentra otros detalles sobre lo que significa ser un knowmad. Capítulo 2, página 27.

NH: Las implicaciones son realmente serias y tangibles. Un estudio de la Universidad de Oxford el año pasado, predijo que en dos décadas, eso es solo dentro de 20 años, el 46% de los empleos que existen hoy desaparecerán. El trabajo del taxista que te trajo a la conferencia, esfumado. El trabajo del traductor de mi conferencia de hoy, que traducía mi inglés a español, esfumado. Es por esto que insisto en programar. Porque eso te asegura que obtendrás un trabajo. Porque si programas estarás bien, mientras que otros trabajos desaparecerán. ¿Qué trabajos hará la gente? Lo primero es que se crearán nuevos trabajos. Lo siguiente es que tal vez el rol de los humanos con respecto al trabajo va a cambiar. Tal vez tendremos más tiempo de descanso. Tal vez podremos pasar más tiempo jugando fútbol o escribiendo poemas o tomando largos paseos en el parque, no lo sé, pero sí sabemos que este cambio va a suceder. De hecho ya vemos que está ocurriendo. Muchos trabajos están volviéndose obsoletos y necesitamos prepararnos para eso. Otra implicación es para las personas que aprenden, ya que aprender será una experiencia permanente. Cuando fui a la universidad obtuve mi título. Probablemente el resto de mis colegas de esa época nunca estudiaron nada más y seguramente les va muy bien. Eso no será así en el futuro. Todos deben estar metidos en un ciclo de aprendizaje continuo. Creo que se refieren a esto como knowmads. Eso es correcto. Los knowmads se moverán por diferentes lugares y estarán aprendiendo constantemente para tener habilidades que se adapten a las posibilidades tecnológicas que existan, para asegurarse que lo que tienen para ofrecer, está acorde a la demanda de los empleadores .

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


14

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

La Sociedad de la Información en el Ecuador Si bien resulta difícil establecer una fecha exacta en la que se inicia la adopción de la Sociedad de la Información en el país, podemos asociar su comienzo con el surgimiento de Internet en el mercado local, a inicios de la década de los ‘90. En 1991 la Corporación de Comunicación Electrónica INTERCOM-Ecuanex fue la primera entidad en el Ecuador que estableció un nodo de conexión para proveer acceso a Internet, inicialmente a universidades y organizaciones sociales. Un año más tarde, con el apoyo de universidades y la banca, se crea la Corporación Ecuatoriana de Información Ecuanet, que instaló el segundo nodo de Internet en el país, para proveer de conectividad a organizaciones públicas, privadas y usuarios en general. Desde entonces, el acceso local a Internet ha crecido hasta alcanzar cerca del 30% de los hogares y más del 40% de los ecuatorianos6. El cuanto a la telefonía móvil, más de la mitad de la población cuenta con un teléfono celular activo, de los cuales casi un 17% son teléfonos inteligentes, con una curiosidad: existen en total más teléfonos móviles que habitantes7. Entre las principales actividades que los ecuatorianos realizan en Internet están: utilizar redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram; buscar información con herramientas como Google, Live y Yahoo; leer noticias en sitios web de medios locales e internacionales; comprar en línea en Amazon y MercadoLibre; utilizar la banca virtual de instituciones financieras locales, para consultar saldos y realizar otras operaciones; y ver videos en YouTube8. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Diciembre 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

A nivel nacional Teléfonos inteligentes entre quienes tienen un celular activado.

No tienen celular

48,7%

Tienen celular

51,3%

Tienen smartphone

16,9%


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

15

Debido al creciente uso de Internet, los ecuatorianos cada vez ven menos televisión, hacen menos deporte, duermen un poco menos, escuchan menos emisoras de radio, leen menos los periódicos impresos y más sus versiones digitales, y utilizan la red principalmente para comunicarse, informarse, y buscar temas educativos y laborales9. Siendo así, resulta evidente que gran parte de la población de Ecuador ya vive inmersa en nuevas formas de relacionarse, de investigar, de comunicarse, de aprender y de compartir, basadas en el uso de las nuevas tecnologías y que constituyen un nivel de adopción de la Sociedad de la Información aunque no siempre estemos conscientes de aquello ni aprovechemos al máximo su potencial. En la actualidad, el desarrollo acelerado de la tecnología está engendrando una relación cada vez más fluida entre jóvenes (digitales) y emprendimiento (digital). Este libro que tienes en tus manos participa de ese espíritu emprendedor y esperamos que también te motive a adoptarlo.

En las 8 provincias

COMUNICACIÓN GENERAL

con mayor densidad

25,5%

de usuarios

Porcentaje de personas que tienen No tienen celular 48,7% acceso a Internet y razones de uso. Tienen celular

51,3%

Fuente: Encuesta Tienen Nacional de Empleo, smartphone Desempleo 16,9%y Subempleo, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Diciembre 2013.

TRABAJO

4,9%

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

31,7%

Pichincha

53,1%

Azuay

52,1%

OBTENER INFORMACIÓN

Tungurahua

Imbabura

45,5% 42,2%

32,0%

Amazonia

41,3%

Cañar

Loja

Guayas

40,5% 40,4% 40,0%

Provincias restantes

32.74%

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


16

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

@

Cultura y Vida Digital Una característica que puedes observar de la organización en redes de la Sociedad de la información, es la progresiva eliminación o debilitamiento de las jerarquías. La red, al no tener centro, infunde su propia lógica participativa a los que la integran. Los procesos siempre están abiertos para ser mejorados, criticados, abandonados por unos y retomados por otros. La red es un gigantesco enjambre de ideas y desempeños virtuales que conectan espacios y tiempos, sociedades y culturas del pasado, del presente y de los potenciales futuros. Esto genera un nuevo tipo de cultura basada en lo digital. De este modo, podemos denominar Vida Digital al conjunto de interacciones cotidianas que hacemos con las redes, Internet y la cibercultura. Se extiende también a cualquier actividad humana donde usemos el lenguaje digital, binario y programado a través de una computadora. En nuestra cotidianidad están presente rutinariamente los e-mails, mensajes de texto (SMS), chats, coordinación de tareas, programación de actividades, videojuegos, video transmitido por Internet (streaming) y un sin fin de otras actividades en las que empleamos programas, aplicaciones y plataformas digitales. Aplicaciones que van desde cursos de ortografía hasta observatorios astronómicos simulados, recetarios de medicina alternativa y cocina fusión, son empleadas por millones de usuarios en sus respectivas vidas digitales. Esta actividad digital sería imposible sin dispositivos electrónicos como smartphones, tablets y computadoras portátiles. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

@


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

17

Conecta y

descubre más

Las nuevas generaciones

Baby boomers, Generación X, Generación Y y Millennials

SMS

Protagonistas de los cambios Resulta interesante entender a la generación que ha nacido bajo los cambios políticos, económicos y sociales que describimos al inicio de este capítulo. ¿Cómo son? ¿Cómo se relacionan con la tecnología? ¿Sabes si tú eres parte de esa nueva generación, independientemente de cuándo hayas nacido? Los Millennials, también conocidos como la “Generación Y”, son considerados la generación con más diversidad y mezcla racial de la historia. Se suele ubicar en esta generación a las personas nacidas entre principios de los años 80 hasta inicios del nuevo siglo. Son fruto de las grandes olas migratorias de finales del siglo XX por todo el mundo. En América Latina su composición étnica se configura también en base a las migraciones de los años 90: el retorno a sus países de origen los desubicó culturalmente, y por lo general prefieren viajar y desplazarse por los más variados territorios del planeta.

Baby boomers

Millenials (Y)

Generación X

public

Generación Z

ANÁLOGOS

INMIGRANTES DIGITALES

1957 - 1965 (57 - 49 AÑOS)

1965 - 1979 (48 - 35 AÑOS)

1980 - 1999 (34 - 15 AÑOS)

Guerra fría, Woodstock

Muro de Berlín, Early mobile

Globalización, 9/11

Calentamiento global

ACTITUD AL COMPRAR

Reflexivos y lentos

Reflexivos y lentos

Decisiones inmediatas

Inmediatez y switch

MOTIVACIÓN

Orden, estructura

Logros, metas

Socialización, disfrute

Contribución, movilidad

AÑO HITOS

NATIVOS DIGITALES 2000 (14 - 0 AÑOS)

USO DE TIC MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: Estudio Nacional de Medios 2014. ZenithOptimedia Ecuador. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


18

LA SOCIEDAD DIGITAL

CAPÍTULO 1

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

Millennials

Nativos digitales • Internet, las redes sociales y los dispositivos digitales móviles son sus objetos de culto.

• Son testigos de los constantes conflictos por fronteras étnicas, tribales, y religiosas, además del terrorismo y el narcotráfico global.

• Son anti-partido político, pero simpatizan con ideales democráticos.

• Son pragmáticos, pero se entusiasman ocasionalmente con causas globales como el salvataje de ballenas y osos polares, el calentamiento global y la comida orgánica.

• Transitan constantemente entre cuatro pantallas: la TV inteligente, la computadora, el celular y la tablet.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

• Son tolerantes en temas de sexualidad, etnicidad, religión y diferencias culturales.


Curso CursoEMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTODIGITAL DIGITAL

CAPÍTULO CAPÍTULO11

LA LASOCIEDAD SOCIEDADDIGITAL DIGITAL

1919

• Expresan su individualidad en blogs, microblogs, videos o fotografías que se desvanecen como es el caso de Snapchat.

• Están enterados de las micronoticias de las redes, pero les cuesta desarrollar una posición ideológica universal y fundamentada.

Hábitos de los Millennials ecuatorianos • Prefieren conectarse a Internet desde smartphones

14,0%

14,0%

47,0%

CELULAR INTELIGENTE CELULAR INTELIGENTE

HOGAR

56,0% 47,0% 56,0% 14,0% HOGAR 47,0%

56,0%

77%

HOGAR

TABLETA

CELULAR INTELIGENTE

CHAT MENSAJES

71%

56,0%

TABLETA

TABLETA

CELULAR INTELIGENTE

REDES SOCIALES • Se desenvuelven entre las redes sociales y la mensajería instantánea

• Utilizan dispositivos móviles mientras ven TVCHAT REDES SOCIALES

MENSAJES

77%

71%

REDES SOCIALES

77%

REDES SOCIALES

77%

CHAT MENSAJES CHAT MENSAJES

71%

JUEGOS

FOTOGRAFÍA

25%

20%

SUBE FOTOS VIDEOS SUBE FOTOS VIDEOS

MAÑANA

9%

EN LA TARDE

15%

MAÑANA

EN LA TARDE

9% 15%

EN LA TARDE MAÑANA EN LA NOCHE

9% 15% 25%

EN LA NOCHE

25%

EN LA NOCHE

25%

2

25%

71%

JUEGOS

J

Fuente: Estudio Nacional de Medios 2014, ZenithOptimedia Ecuador DESCARGA

33%

APLICACIONES

63%

DESCARGA APLICACIONES DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL DESCARGA SUBE FOTOS MANTIENE PARTICIPA EN VIDEOS SITIO PROPIO BLOGS Y FOROS APLICACIONES

63%

MA 33% SITIO 8


20

LA SOCIEDAD DIGITAL

Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

Para

Recordar • El creciente uso y adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación motivó el nacimiento de la Sociedad de la Información. • La Sociedad de la Información es aquella en la cual la creación, distribución, manipulación y consumo de información se ha convertido en la actividad económica y cultural más significativa para sus miembros. • Una característica que puedes observar de la organización en redes de la Sociedad de la Información es la progresiva eliminación o debilitamiento de las jerarquías y el surgimiento de nuevas formas culturales y otras maneras de relacionarse entre las personas. • Estos avances han generado y fortalecido nuevos perfiles profesionales, que se desenvuelven en sus propias redes, innovando, valorando los fracasos, aprovechando el potencial de la tecnología para desarrollar emprendimientos digitales.

Fuentes y referencias: 1 The Matrix: Película cuya trama se sitúa en un futuro indeseable en el que las máquinas, poseedoras de inteligencia artificial, han adquirido autonomía de sus creadores y diseñan una realidad simulada llamada “Matrix” para someter a los humanos y utilizar sus cuerpos como fuente de energía. 2 Hugo Pardo Kuklinski es investigador y profesor universitario. Conferencista y consultor internacional en comunicación y cultura digital, educación y gestión del conocimiento. Los párrafos citados corresponden a su libro “Opportunity Valley. Lecciones <aún> no aprendidas de treinta años de contracultura digital”, que puede descargarse gratis desde http://opportunityvalley.net 3 Cristóbal Cobo es investigador y profesor universitario. Evaluador de políticas públicas en nuevas tecnologías y educación, conferencista y consultor internacional. John Moravec es investigador, docente, conferencista y consultor en nuevos enfoques de liderazgo y desarrollo de capital humano. Cobo y Moravec son autores del libro “Aprendizaje Invisible” del cual se extrae el texto citado. 4 Tomado del libro “Abundancia. El futuro es mejor de lo que usted cree” de Peter Diamandis y Steven Kotler. 5 Tomado del Informe “Hacia las Sociedades del Conocimiento” de UNESCO (2005). 6 En base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a diciembre de 2013. Porcentaje de población que ha utilizado Internet en los 12 meses anteriores a esa fecha. 7 En base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a diciembre de 2013. 8 En base a estadísticas de Alexa a octubre de 2014. 9 A partir de cifras del Estudio Nacional de Medios 2014 de ZenithOptimedia. Ciertos recursos gráficos diseñados por Freepik.com

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Curso EMPRENDIMIENTO DIGITAL

CAPÍTULO 1

LA SOCIEDAD DIGITAL

21

“La persona analfabeta del mañana no será aquella que no sepa leer; será aquella que no ha aprendido a aprender”. (Herbert Gerjuoy, psicólogo. Citado por el autor Alvin Toffler en su libro “El Shock del Futuro”)

DISTRIBUCIÓN GRATUITA M. I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.