Carta de mayo 2014

Page 1

APETEX CARTA MENSUAL Mayo 2014. Año XI. Número 125 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) Miembro de FEPET y VISIÓN E-mail: apetex1@hotmail.es Web www.apetex.org

ENVIADA A 7.162 PERSONAS

------------------------------------------------------------------------------La CÉSAR PÉREZ DE TUDELA, SOCIO restauración DE HONOR DE APETEX del patrimonio cacereño

El cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos, y Óscar de San Macario Sánchez acaban de publicar el libro “La restauración y la conservación del patrimonio cacereño. Construcciones Abreu en la gestión del patrimonio en Cáceres” En el libro se da cuenta de las restauraciones de edificios emblemáticos como el Museo de Bellas Artes, el Monasterio de San Francisco, el Palacio de la Isla, entre otros.

El alpinista César Pérez de Tudela ha sido nombrado socio de honor de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, APETEX, por ser uno de los más importante promotores del turismo de naturaleza en España. El acto tuvo lugar durante una jornada de estudio que organizó APETEX al convento de El Palancar, en la localidad cacereña de Pedroso de Acim. El convento de El Palancar, fundado por san pedro de Alcántara, es el más pequeño del mundo cristiano. En el viaje participaron socios de otras asociaciones hermanas, como AMPRETUR, el Glorioso Mester de la Picardía Viajera y el Hogar Extremeño de Madrid. Foto Juan Germán Izquierdo. 1


Página 2

ALBERTO CALVO BÁEZ, NUEVO SOCIO

El cineasta extremeño Alberto Calvo Báez, director de Reel Producciones, y que ha ganado premios internacionales con vídeos turísticos promocionales, es el nuevo socio de APETEX. Hace dos años recibió de la Fundación Maimona el premio a la idea más innovadora. En el festival portugués de cine turístico “ART&TUR” fue finalista con la película turística “Alqueva, la tierra que nos une” http://www.reelproducciones.es/nosotros/ CONFERENCIA SOBRE ISABEL LA CATÓLICA

El presidente de la Asociación “Torres de Cáceres”, Antonio Bueno Flores, socio de APETEX, junto con el director del Consorcio “Cáceres Ciudad Histórica”, César García González, y el director del Patronato de Turismo de la Diputación de Cáceres, Santos Benítez Floriano, impartieron una conferencia teatralizada en el contexto de la exposición “Isabel y su tiempo” que titularon “Isabel en Cáceres”. Consistía en la proyección de un video de 11 minutos sobre la biografía de Isabel la Católica y otro de la misma duración sobre los motivos de su venida a Cáceres y las consecuencias de su actuación en la villa, seguidos de la interpretación de unos guiones de teatro sobre hechos históricos que se sucedieron en la villa de Cáceres, de los que fue protagonista la Reina, directa o indirectamente. La conferencia fue seguida de una cena en el restaurante “Torre de Sande” con un menú de la época en que tuvieron lugar estos hechos, elaborado por el prestigioso cocinero César Ráez. Tuvo una extraordinaria acogida por parte del público asistente. CLASE EN EL PROGRAMA EUROPEO LEONARDO

El presidente de APETEX, Francisco Rivero, ha impartido una clase en Madrid sobre el turismo español a varios jóvenes dentro del programa europeo “Leonardo”. Los jóvenes, residentes en Bélgica, procedían de Mauritania, Marruecos, Ecuador, Colombia, Cuba…y realizarán sus prácticas profesionales en prestigiosas empresas turísticas de España, coordinados por el socio de APETEX, Juanjo Redondo, director de Lexitours

2


Página 3

VILLA ROMANA DE TORRE ÁGUILA. BARBAÑO (BADAJOZ)

La Diputación de Badajoz ha publicado un folleto turístico de la villa romana de Torre Águila, en el que se explica al viajero, amante de la arqueología, las características de este enclave pacense. El diseño y maquetación del folleto han corrido a cargo de José Manuel Jerez Linda. La villa está situada en Barbaño, al sur de Montijo y al norte de la autovía A-5, poco antes de llegar a Lobón. La villa romana de Torre Águila constituye uno de los ejemplos más representativos en cuanto al poblamiento rural de época romana en el valle medio del río Guadiana De su larga pervivencia dan fe los restos de numerosas construcciones domésticas, religiosas y también de uso industrial, pudiendo establecerse un período cronológico que va del siglo I al VIII después de Cristo.

Sobre una fotografía de Antonio Obreo, se pueden apreciar las distintas dependencias de la villa romana. Hay cinco descripciones del monumento.

3


Página 4

1.- Miliario de época de Constantino, que conserva parte de una inscripción alusiva a Magnencio (350 – 353 después de Cristo), uno de los emperadores usurpadores del Bajo Imperio. 2.- Complejo termal en el que destaca una gran sala vestidor, el imponente hipocaustum, caldarium (agua caliente) y posible tepidarium (agua templada). 3.- Zona de transformación oleícola y vinícola. Se trata de uno de los complejos más completos de la Península Ibérica que permite seguir el proceso de prensado, decantación y depósito. 4.- La habitación estival se conserva de forma excepcional. Se trata de una estancia subterránea (triclinium), idónea para mitigar los rigores del verano. 5.- Restos de una importante necrópolis tardorromana, así como otros muchos enterramientos situados en el entorno de edificios de carácter religioso. Además, en las excavaciones realizadas se han encontrado importantes restos romanos, como una fíbula (imperdible en forma de águila), un surtidor de fuente de forma de máscara teatral y un puñal. Visitas concertadas. Información: ayuntamiento@barbano.es

924

449

431.

Enlaces de interés: Festival romano de Barbancho: www.festivaldetorreaguila.com Asociación de Amigos de la villa romana de Torre Águila: www.villatorreaguila.blogspot.com.es 4


Página 5

EL GRIEGO DE TOLEDO

El viajero ha pasado - ¡no podía ser menos!- por el Museo de Santa Cruz acompañando a unos amigos, periodistas de turismo de Eslovaquia. Nos hemos recreado un buen rato con la exposición excepcional de El Greco, con motivo del cuarto aniversario de su fallecimiento. Ha sido todo un lujo el poder contemplar tan cerca las grandes obras maestras del cretense. Es la mayor exposición de obras del artista. Algo único para los que amamos su pintura. Es tal el éxito de la exhibición que las entradas están agotadas ya para los próximos fines de semana, según se informa en la página web oficial: http://www.elgreco2014.com/ La exposición está abierta del 14 de marzo al 14 de junio y se abre en las cuatro alas del museo, dedicándose a las obras del pintor antes de llegar a España. Pero también hay otros espacios Greco en Toledo. Hay que visitar la sacristía de la catedral, donde hay una verdadera pinacoteca presidida por “El Expolio de Cristo”, encargado para este mismo lugar por el cabildo, y unos veinte cuadros más del cretense. Por supuesto hay que ir también a la iglesia de Santo Tomé, donde se encuentra el entierro del Conde de Orgaz, benefactor de la iglesia, y uno de los cuadros más conocidos del artista. Y siguiendo la ruta turística por la ciudad, la siguiente parada es el Museo del Greco, muy cerca de la Sinagoga del Tránsito. El Museo del Greco fue creado por el Marqués de la Vega Inclán, uno de los primeros promotores del turismo español y Comisario Regio de Turismo, cuya labor se puede ver, como se anunció en la portada de la revista pasada, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Romántico de Madrid, del que fue también su fundador.

5


Página 6

La tumba de El Greco Para llegar hasta la tumba de El Greco en el Convento de Santo Domingo el Antiguo, la Fundación El Greco 2014, ha creado una segunda ruta por la ciudad de Toledo, paseando desde el Museo de Santa Cruz. En la capilla de san José, un oratorio privado, se pueden apreciar San José con el Niño y una Coronación de la Virgen, pintados en 1597, pero había allí más cuadros en su momento, sin embargo a primeros del siglo XX fueron comprados por la Galería Nacional de Washington. Estos cuadros se pueden ver ahora, como préstamos a la gran exposición en el Museo de Santa Cruz, entre ellos el interesantísimo San Martín repartiendo su capa con un pobre. Atención, esta exposición cierra sus puertas el 14 de junio. También hay que estar atentos al convento de Santo Domingo el Antiguo, pues concluye la exhibición el 23 de junio. Desde allí se puede ir al Hospital de Tavera, que sirvió como panteón de su mecenas, el cardenal Juan Pardo de Tavera, y cuyo magnífico sepulcro renacentista es obra de Alonso de Berruguete. El Hospital es privado y pertenece a la Casa de Medinaceli. En este espacio Greco se pueden ver varios cuadros del pintor, como la obra inacabada “El bautismo de Cristo” incluso una obra en talla de Cristo resucitado. La filosofía del Greco En el folleto que se entrega a la entrada de las exposiciones se habla de Doménicos Theotokópoulos como “el pintor de lo visible y de lo invisible porque su vocación “filosófica” le hizo ver en su pintura religiosa como un instrumento de conocimiento de realidades naturales diversas. Unas terrenales y visibles, y otras invisibles, porque trataban de historias pretéritas o de lo sagrado, lo divino y lo espiritual. ¿Cómo pintar lo invisible?. El griego de Toledo escogió los mimbres de lo natural y lo visible y lo transformó de forma poética en algo mejor, más bello, elegante, estilizado y dinámico con un color más intenso, con luces y sombras más brillantes u oscuras. Era el privilegio de los poetas y él quiso ser tan libre y autor como ellos. Esa capacidad del Greco de crear mundos hasta entonces no vistos es lo que nos atrae de su arte”.

6


Página 7

PRECISIONES SOBRE PUERTO RICO Ramón Darío Molinary Director de la Casa de Puerto Rico en España El director de la Casa de Puerto Rico en España, Ramón Darío Molinary, ha leído con sumo gusto los tres reportajes que ha publicado, en la Carta de APETEX, nuestro compañero Alejandro García Galán, tras su viaje a esta isla caribeña durante el último congreso de FEPET, indica que “Te agradezco el envío del resto de crónicas de Puerto Rico de García Galán. Lejos de mí querer enmendarle la plana. Sólo me gustaría hacer algunas precisiones encaminadas a que los especialistas y turistas españoles que leen tu publicación sepan algo más sobre la isla y sus personajes…” Mayagüez es conocida con un viejo eslogan, la “Sultana del Oeste”, y no del Caribe. Por una beldad de origen corso-marroquí que residió y dejó huella en la ciudad. Por ello han surgido iniciativas, del historiador Federico Cedó Alzamora, para hermanar Mayagüez con la turística ciudad marroquí de Marrakech. Asimismo, Eugenio María de Hostors, cuya Casa-Museo-Biblioteca visitaron en Mayagüez los miembros de la FEPET, fue el más grande de los intelectuales puertorriqueños de todas las épocas y figura de talla internacional. Fue Hostos un destacado joven periodista en el Madrid que instauró la 1ra. República y dos de sus discursos en el Ateneo de Madrid son realmente legendarios. Más tarde fue reformador escolar en Perú, Chile, Argentina, Venezuela y República Dominicana. La locomotora del primer tren transandino, que hoy permanece en el Museo Ferroviario de Buenos Aires, lleva su nombre, porque Hostos, entonces exiliado en territorio gaucho, fue pionero y propagandista de tan extraordinaria obra pública.

7


Página 8

En 1981, siendo alcalde Enrique Tierno Galván y yo director de la Casa de Puerto Rico en España, inauguramos un monumento en Madrid, concretamente en el Paseo de Camoens del Parque del Oeste, muy próximo al de Simón Bolívar. Un duplicado del busto en bronce del mismo se encuentra desde entonces en la Galería de Ateneístas Ilustres del Ateneo de Madrid, en la Calle del Prado, número 18. PABLO CASALS En relación con Pablo Casals, en estos reportajes se escribe, por un lado que en el Viejo San Juan se halla la casa de la madre del genial cellista, quien era puertorriqueña y -como yo- nació en Mayagüez, donde FEPET celebró su último Congreso. Por otro, dice que preguntó por la tumba de Casals y le dijeron que estaba en otro cementerio de San Juan, cuando lo cierto es que trasladamos sus restos a España en 1978. Formé entonces parte, caída la dictadura, de la comisión oficial que tras exponerlos en la Generalitat de Cataluña y la Basílica de Montserrat, los acompañamos al cementerio de El Vendrell (Tarragona) su pueblo natal.

8


Página 9

LIBROS TURÍSTICOS Miguel Montes Director del Centro de Documentación Turística ALIMENTOS DE CÁCERES Denominaciones de origen protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas Textos: Antonio Gázquez Ortiz Edita: Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional. Diputación de Cáceres La diversidad paisajística de la provincia de Cáceres, con sus montañas, dehesas y valles, ha hecho posible que a lo largo del tiempo se hayan desarrollado en ella una serie de productos de altísima calidad, que en las últimas décadas se han agrupado en Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas para defenderlos y hacer de ellos la base de una cocina de futuro basada en lo tradicional. El Pimentón de la Vera, el Aceite GataHurdes, la Torta del Casar, la Paleta y el Jamón Ibéricos, Corderos y Terneras de Extremadura, la Miel de Villuercas- Ibores, las Cerezas del Jerte o los Vinos de la Ribera del Guadiana son los protagonistas de una historia que descubriremos en este libro, que incluye también un suculento recetario que los usa como ingredientes. VILLAVICIOSA DE ODÓN. Historia y Naturaleza Acuarelas: Isabel Fernández Edita: Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón La prestigiosa pintora Isabel Fernández capta en este libro de acuarelas el alma de Villaviciosa de Odón. Son edificios, monumentos y paisajes que relatan la historia y el presente de esta localidad desde sus más antiguos antecedentes, que se remontan al siglo X, hasta la actualidad: el famoso castillo de los Condes de Chinchón, las casonas, los bosques reales, las fuentes y huertas, el mercadillo… junto a ellas, evocadores textos que nos hablan de bailes y romerías, de reyes melancólicos y labradores voluntariosos. Precioso homenaje a uno de los lugares más bonitos de Madrid. ÉVORA COM LUZ Autores: Jerónimo Heitor Coelho y Nuno Simoes Dias Producción y Edición: Visual Factory Este extraordinario libro de fotografías sobre Évora es el resultado de dos meses de trabajo de campo y de estudio en busca de la mejor luz y la perspectiva inédita de los lugares más bellos y encantadores de esta ciudad museo Patrimonio de la Humanidad. Un tesoro en imágenes de lo mejor que se puede encontrar en términos arquitectónicos, monumentales, artísticos e incluso gastronómicos de esta joya del país hermano: una ciudad de encrucijada, lusitana, celta, romana, goda, mora, judía y cristiana, que ve pasar los siglos, inmutable, desde la cumbre de un monte sobre un paisaje de encinas y alcornoques. 9


Página 10

LECHE FRITA Que buenos recuerdos… INGREDIENTES 1 litro leche Canela en rama La piel de una naranja 100 gramos de azúcar 120 gramos de harina de maíz refinada Huevos para freír COMO SE HACE Vamos a comenzar hirviendo en un cazo el litro de leche junto a la piel de la naranja y la rama de canela. Ahora vamos a usar un bol redondo apropiado para mezclar la harina junto al azúcar, y después la leche que hemos hervido mezclando muy bien todo. A continuación usaremos un cazo para poner toda la mezcla a fuego lento, durante un cuarto de hora aproximadamente, mientras la vamos removiendo hasta que consigamos que la masa espese bastante. Es ese momento lo vamos a echar en el molde que vayamos a usar y lo pondremos a enfriar en el frigorífico. Una vez la masa esté sólida, por haber estado guardada en la nevera, usaremos un cuchillo, que vamos a mojar la hoja con un poco de aceite, y la cortaremos en cuadraditos o rectángulos del mismo tamaño. Vamos a poner en un plato un harina y en otro plato huevos batidos, y pasaremos los trocitos que hemos cortado primero por el huevo y después por la harina, y los vamos a freír en con aceite de oliva. Cuando tenga buen color dorado, los sacaremos, y tendremos nuestra leche frita preparada. Receta: Marian Gómez-Zamanillo 10


Página 11

LA CATARATA DEL SALTO ÁNGEL (VENEZUELA)

El colaborador de APETEX, Alejandro Martínez Notte, nos envía este precioso reportaje sobre la catarata más alta del mundo, Salto Ángel, en el parque venezolano de Canaima, una de las siete maravillas mundiales de la naturaleza con sus 948 metros de caída libre. Muy interesante también el salto Hacha

Puede verlo en el siguiente enlace: http://www.teleaire.com/salto-angel-o-kerepacupay-meru-en-venezuela/

11


Página 12

Fiestas de interés turístico de Extremadura SAN ISIDRO, EN FUENTE DE CANTOS Y VALENCIA DE ALCÁNTARA

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.