Carta de abril 2014

Page 1

APETEX CARTA MENSUAL Abril 2014. Año XI. Número 124 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) Miembro de FEPET y VISIÓN E-mail: apetex1@hotmail.es Web www.apetex.org

ENVIADA A 7.104 PERSONAS

------------------------------------------------------------------------------Visite España APETEX Y EL FESTIVAL DE CINE DE PORTUGAL

La Biblioteca Nacional de España expone hasta el 18 de mayo esta muestra sobre los primeros años del turismo español que lleva por título “Visite España. La memoria rescatada. La muestra se celebrará simultáneamente en la Biblioteca Nacional y en el Museo Romántico. En la exposición se mostrarán cerca de doscientas obras entre carteles, libros, fotografías y documentos muchos de ellos inéditos procedentes de las colecciones de la propia BNE y del Museo Nacional del Romanticismo y de algunos particulares.

La Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, APETEX, es socio colaborador (“parceiro”, en portugués) del Tourfilm Festival que hasta el año pasado se ha venido celebrando en la ciudad lusa de Barcelos, para cambiar en esta séptima edición por otra localidad del país. Este festival tiene como objetivo principal la promoción de las producciones audiovisuales que hacen hincapié en el papel y en la función del turismo en la sociedad moderna, en sus múltiples dimensiones: culturales, sociales, económicas, recreativas, religiosas, deportivas y de salud. Todas las películas que se inscriban bajo la tutela de APETEX pagarán sólo el 50 % de la inscripción. www.tourfilm-festival.com 1


Página 2

EXPOSICION DE DIEGO CABALLO SOBRE ETIOPÍA

El socio de APETEX Diego Caballo Ardila muestra una magnífica exposición titulada “Belleza y fe” sobre Etiopía, país al que ha viajado en varias ocasiones. La exposición que está abierta hasta el 24 de abril, se puede ver en las instalaciones del Centro Audiovisual de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación del CEU Universidad de San Pablo en la calle Julián Romea, 2, de Madrid VIAJE DE BLOGUEROS POR BADAJOZ

La Diputación de Badajoz ha organizado un blog trip bajo la denominación “Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura. Sierra Suroeste de Badajoz” con el fin de dar a conocer el inmenso potencial turístico y gastronómico de esta zona del sur de Extremadura. Asistieron blogueros procedentes de Madrid, Barcelona, Cádiz, Málaga y Extremadura que pudieron conocer localidades como Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra, Higuera la Real o Monesterio. PANTALLA DE TURISMO 24 HORAS, EN SERRADILLA

La localidad cacereña de Serradilla dispone desde primeros de abril una pantalla de Turismo 24 horas, ubicada en la Plaza Mayor de la localidad. El objetivo que pretende conseguir el ayuntamiento, "no es otro que potenciar el sector turístico", a través de esta ventana promocional, primera de estas características que ha sido instalada en Extremadura, y a la que seguirá la de Baños de Montemayor. XIII EXPOSICION INTERNACIONAL DEL LIBRO TURÍSTICO

En la 48ª edición de la ITB de Berlín se ha celebrado la 13ª Exposición Internacional del Libro Turístico y de Revistas de Turismo” organizada por el Centro de Documentación Turística, dirigido por Miguel Montes, secretario general de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET). La exposición ha contado con el patrocinio de MESSE BERLÍN y con la colaboración del Grupo MARVA y el Hotel St.Michaels-Heim. 2


Página 3

EN ABRIL, TURISTAS MIL

Juan Pedro Sánchez Socio de APETEX Publicado en “El Periódico de Extremadura” 13.4.2014

Hablar de abril y de Semana Santa es referirnos a la mayor afluencia de turistas que acuden a Extremadura durante todo el año. En este 2014 estas dos variables vuelven a hacer de nuestros pueblos, ciudades y espacios naturales unos lugares donde el visitante es el rey de la casa. Mesa puesta y mantel quitado y todo en bandeja para el mejor cliente que podamos tener estos días todos los extremeños. Ya durante los días previos a este primer fin de semana se ha podido observar un incremento del número de visitantes que vienen a conocer nuestra amplia y variada oferta cultural y patrimonial. Una afirmación que en ocasiones puede dejar de llamarnos la atención por ser reiterativa en diversos foros o por la costumbre de vivirlo de cerca, pero lo cierto es que las cifras dan fe de esta realidad. Extremadura cuenta con tres conjuntos Patrimonio de la Humanidad, al que hay que sumar un cuarto como el de Alange incluido en el patrimonio de Mérida. A ello hay que añadir más de 260 Bienes de Interés Cultural entre los que se encuentran 196 monumentos, 33 conjuntos históricos, 19 zonas arqueológicas o 6 sitios históricos entre otros. En el terreno medioambiental, la región cuenta con el Parque Nacional de Monfragüe y su Reserva de la Biosfera como principal estandarte junto al Tajo Internacional o la Sierra de San Pedro, un 33% de áreas protegidas como Zona ZEPA, LIC o ENP, 2 parques naturales, 4 parques periurbanos, 4 monumentos naturales, 4 corredores Ecológicos y de Biodiversidad, 132 hectáreas de árboles singulares, más de 60 gargantas o la única playa de agua dulce de España. También deberían formar parte de esta lista valores no cuantificables como la hospitalidad del pueblo extremeño. Nuestra historia y nuestra evolución económica nos han permitido disponer de una gran oferta que da cabida a los públicos más diversos en procedencia, gustos, aficiones o poder adquisitivo. Sin embargo, el número de visitantes no ayuda aún a desarrollar un sector turístico pujante que arrastre a otros sectores de apoyo que sirven como complemento de las empresas turísticas.

3


Página 4

La principal causa de este tímido desarrollo es la enorme estacionalidad del turismo en Extremadura. Los meses de abril y agosto siguen siendo las épocas de más auge por excelencia. Poco o nada ha cambiado esta tendencia en los últimos 30 años. Ni los eventos culturales o naturales de relevancia, ni días festivos en otras comunidades han conseguido estabilizar la llegada de turistas a lo largo de todo el año. Algo que lograremos cuando le digamos al visitante que se está perdiendo todo lo demás. Ahora el Gobierno regional ha comenzado a desarrollar una línea de trabajo centrada en el turismo gastronómico para paliar esta carencia y dotar al sector de estabilidad aunque la verdadera pata que le falta a este banco sigue siendo la promoción nacional e internacional, que como ya sabemos cuesta mucho dinero. Estar en los mejores escaparates y permanecer a lo largo del tiempo en boca de los grandes turoperadores es la meta que el sector público y el privado deben proponerse como un objetivo común. Los fondos europeos son la ocasión perfecta para desarrollar un ambicioso plan de promoción y divulgación de la imagen y los recursos de Extremadura. Aunque la publicidad siempre ha estado en manos de publicistas, la realidad es que hoy se necesitan verdaderos profesionales en materia de imagen y tecnologías de la información que impriman un sello innovador a nuestro "producto". Requisitos imprescindibles para acogerse a las ayudas europeas. Si el presidente José Antonio Monago hablaba de la transversalidad de los proyectos europeos para sacarlos adelante entre varias consejerías, el proyecto de Extremadura como destino turístico es seguramente el reto más transversal, no sólo a nivel de Administración sino a nivel de toda la sociedad extremeña. El Consejo de Turismo de Extremadura agrupa a 14 áreas tan distintas entre sí como pueden ser urbanismo, acción exterior, educación o consumo. Por ello, el Turismo debe plantearse en la comunidad como el consenso más importante y participativo que nunca antes se haya alcanzado. La propia naturaleza e idiosincrasia de este sector hace que todas y cada una de las piezas de nuestra economía estén ligadas a la máquina del turismo, más activas y generadoras de riqueza cuanto más interconectadas entre sí. Todos los extremeños, antes o después, nos beneficiamos del turista que viene desde Madrid o desde Inglaterra.

4


Página 5

Lo cierto es que Extremadura ha recorrido un corto pero intenso camino en materia de infraestructuras de alojamiento. El inicio de la democracia y el período autonómico fue nuestro punto de partida con lo que podemos reconocer la gran evolución experimentada. De hecho en el año 2000 no existía ningún hotel de 5 estrellas. Hoy contamos con 4 y 372 plazas de la máxima categoría. Aunque la mayor evolución ha sido protagonizada por las casas rurales que de 2000 a 2012 se incrementaron en 279 llegando a los 400 establecimientos. Unos datos que confirman el auge cada vez mayor del turismo rural cuyos viajeros se han multiplicado por 4 en los últimos 10 años y que en 2012 rondaban los 115.000. En la actualidad, Extremadura dispone de 1.200 establecimientos y casi 30.000 plazas entre hoteles y alojamientos rurales. Un claro indicador de la ruta a seguir por este sector que ha demostrado su apuesta clara creando la infraestuctura turística de alojamientos y ahora espera el turno de la Administración Central para que dote a la región de unas infraestructuras ferroviarias modernas y rápidas. Un sueño que de convertirse en realidad con el tren de altas prestaciones podría relegar a un segundo plano al Aeropuerto de Badajoz (como sucede en otras zonas), el cual esperan los empresarios, se centre en los vuelos internacionales como paso definitivo para conectar Extremadura con España y con el mundo. Un avance cualitativo que mejoraría significativamente las tasas de pernoctación que se sitúan muy por debajo de la media nacional. Mientras llega ese momento y pensando en los turistas que llegan en coche, que son el 85%, toca pensar en crear la "experiencia Extremadura". Aquellos valores que exige el nuevo turista que busca la intrahistoria de nuestros monumentos y al que le gusta sentirse partícipe, aunque sea por un momento, del día a día de nuestra región. Esa experiencia que Extremadura tiene y que hay que saber traspasar a los cinco sentidos del turista. Todo comenzará con la elaboración de un plan coordinado y bien consensuado entre todas las partes implicadas.

5


Página 6

CRÓNICA DE UN VIAJE POR LA FRONTERA CON PORTUGAL

Texto y fotos: Francisco Rivero El viajero ha realizado un viaje de estudio junto a profesores y alumnos de la Universidad de Huelva por la zona fronteriza de Portugal, esa zona que limita con la comarca onubense de El Andevalo, tras participar en las III Jornadas de Turismo transfronterizo que promueven las Universidades de Vigo, Salamanca, Extremadura y Huelva; es decir que estudian la Raya luso española desde el campo del turismo. El autobús partió del campo universitario de El Carmen, con profesores de esas universidades españolas y alumnos de Huelva, a los que se sumaron algunos de Irlanda, Gerona y Madrid, estando al frente del grupo de estudiosos, el profesor José Manuel Jurado, quien fue explicando el paisaje, como elemento distintivo de las comarcas que estábamos atravesando. Me llamó la atención que Huelva es hoy la primera provincia productora de naranjas, ya que desde se instalaron allí profesionales valencianos del sector cítrico, esta producción se ha multiplicado; lo que eran fincas de paisaje típico mediterráneo a base de encinas y alcornoques hoy son vergeles de naranjos, algunas de las cuales superan las 1.500 hectáreas, como las que gestiona la empresa García Carrión que es más conocida por la marca “Don Simón”. http://garciacarrion.es/es/donsimon/inicio Después de cruzar el pueblo de Lepe, hoy el más poblado tras la capital gracias a su enorme trabajo en el campo de la fresa, llegamos al pueblo que hace raya con Portugal: Ayamonte. Tras subir a donde estuviera el castillo, se alza ahora el Parador de Turismo de Ayamonte, al pie del Guadiana internacional, desde cuya atalaya se aprecia al sur Isla Cristina y al oeste, Portugal, con Vila Real de San Antonio los castillos de Castro Marim, frente a la fortaleza de la española. Al norte están los restos de la urbanización de Fadisa, acompañada de un campo de golf, poco usado: El Costa Esuri Golf Club. 6


Página 7

Por tierras lusas. Tras atravesar el interesante puente internacional, por la autovía, el grupo de estudiosos de la geografía turística de ambos lados de la Raya, se internaron en Portugal para conocer “in situ”, el terreno. La carretera portuguesa M1063 corre paralela al río Guadiana por su margen derecho, unas vistas preciosas de España, un terreno prácticamente virgen, mientras el luso está más cultivado. Tras varios kilómetros siguiendo el curso del río donde numerosos barcos de extranjeros sirven de vivienda o de recreo, llegamos a Alcoutim, un pueblecito portugués, muy turístico, enfrente del onubense San Lúcar del Guadiana, con el que comparten servicios generales, a veces médico, escuelas, etcétera, una verdadera colaboración intermunicipal. Ambos tienen castillos que servían para la defensa del territorio, hoy son recursos turísticos muy interesantes, tanto que la empresa española “Límite Zero” ha instalado la única tirolina transfronteriza del mundo, de 720 metros de larga , uno de cuyos pilares está en España y el otro en Portugal, con trabajadores de ambos países y cuyo dueño, David, es inglés. www.limitezero.com El extenso municipio de Mértola Mértola, situada en el Bajo Alentejo, en pleno parque natural del Valle del Guadiana, es un extenso municipio de unos 1,200 kilómetros cuadrados que alberga a cerca de 100 núcleos de población, y una población que pasó de los 15.000 habitantes en los años 60 a poco más de los 7.500 actuales. Vive principalmente de la agricultura y de la ganadería pero cada vez más de los atractivos turísticos de su naturaleza y de su patrimonio histórico artístico. Mértola es también la capital lusitana de la caza. Merece la pena pasear por sus estrechas y empinadas calles que llevan a un remodelado castillo donde hay ahora unas excavaciones y donde se pueden apreciar dos baptisterios paleocristianos. La mezquita ha sido remozada para convertirla en parroquia cristiana abierta al culto. Los turistas pasean por acá y por allá para disfrutar de una ciudad medieval al mismo borde del río, desde cuyas alturas se aprecia un bellísimo paisaje lusitano. 7


Página 8

EL VIEJO SAN JUAN (y III) Alejandro García Galán Al día siguiente bien de mañana partimos hacia la capital del país, San Juan, en la guagua que ocupamos durante estos días de estancia. Nuestra llegada hasta el Viejo San Juan sería en la Plaza de Colón, donde se yergue una hermosa estatua de mármol del Almirante, del siglo XIX, que nos recordaba de algún modo la que se encuentra en la plaza del Descubrimiento, en Madrid. Tras breve parada, tomamos el camino del Fuerte o Castillo de San Cristóbal. Éste es una imponente fortaleza de 1634 con 5 niveles para defensa de la ciudad y muralla y 7 Km. de largo, con revellines, troneras, aspilleras y garitas de vigilancia y autodefensa del pasado español y dedicados hoy al turismo. Pudimos asimismo contemplar las barracas o viviendas de los soldados destinados en la isla y en una de ellas observar una pintada de protesta de época con las palabras “mierda” y “capitán”. Tras ligero recorrido por el recinto, nos adentramos por algunas calles del Viejo San Juan, para mí con tanto parecido a Cádiz, contemplando la fachada de la casa del primer gran pintor que nació en Puerto Rico, José Campeche, para llegar más tarde hasta la iglesia de San José, en la que aún se conserva la primera pintura que se realizó en una iglesia de América, en cuyo suelo estuvieron enterrados los restos de Juan Ponce de León, hasta principios del siglo XX que fueron llevados a la catedral; próximos a San José se encuentran la casa en la que nació la madre de Pablo Casals y el Museo de las Américas, situado donde en tiempos coloniales sirvió de cuartel de infantería, el Cuartel de Ballajá. A continuación, divisaríamos el mundialmente reconocido El Morro de San Felipe, icono del Viejo San Juan y de Puerto Rico, al fondo, para pasar a continuación junto a las Torres Australes, residencia oficial de todos los gobernadores que ha habido en Puerto Rico desde el siglo XVI hasta nuestros días, y la Puerta de San Juan (de 1749), última puerta construida, antes de avistar y visitar la catedral primada del país, dedicada, como es natural, a San Juan (el Bautista). Esta suntuosa catedral, la segunda más antigua de América, del siglo XVI, incluida una capilla neogótica, guarda en la actualidad los restos del primer Gobernador de Puerto Rico, Ponce de León, como hemos apuntado, así, los del primer obispo que fue hasta América en 1521, Alfonso Manso. A continuación comeríamos copiosamente en un viejo convento femenino del siglo XVII, hoy llamado así, El Convento, un complejo de hotel y restaurante, junto a la propia catedral. Después de la comida, nos dimos un paseo por el centro del Viejo San Juan recorriendo las calles aledañas a la Fortaleza para adquirir algunos recuerdos de la isla. Marchamos más tarde hasta el hotel resort Gran Meliá, un espléndido complejo turístico español, tras un largo recorrido, donde nos hospedaríamos esta noche. Al siguiente día nos dividimos; unos compañeros optaron por pasar el día en los magníficos relax, incluida la playa, junto al resort, y otros, cogimos un taxi que nos trasladaría hasta El Morro. Aquí cada cual siguió su voluntad tomando la determinación que quiso. 8


Página 9

Yo opté primeramente por una visita minuciosa al recinto amurallado del reconocido Morro. A la entrada, en la parte superior del dintel de la puerta principal se podía contemplar un estupendo escudo de mármol blanco de los últimos Borbones del siglo XIX. Y próxima a la entrada, encontramos una sencilla capilla con una espléndida pintura dedicada a la Virgen de los Navegantes; continué por el recorrido que conforman los seis niveles del castillo contemplando unas preciosas panorámicas de la bahía de San Juan y la isla de Cabras, a su entrada, donde se ubica el fortín de San Juan de la Cruz, conocido como El Cañuelo. Ya saliendo de San Felipe me acerqué hasta el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis, sobre una ladera frente al Océano, con lujosos panteones de personajes ilustres de la isla. Aquí pregunté por la tumba de Pablo Casals y se me contestó que estaba enterrado en otro cementerio distinto de la ciudad. Seguí bordeando la ciudad amurallada recabando en un conjunto escultórico moderno conocido como La Rogativa. Se cuenta que en 1797 en uno de los muchos asedios a que fue sometido el Viejo San Juan por los ingleses -también lo harían en otras ocasiones holandeses, franceses y daneses-, las mujeres de la ciudad junto a su obispo, se encomendaron a Santa Úrsula y las once mil vírgenes; las tropas inglesas se retiraron del sitio y el hecho se interpretó como un milagro, que más de dos siglos después aún se recuerda. Entré en un restaurante junto a la calle Fortaleza donde comí “bacalao a la bilbaína”, para más tarde acercarme hasta la bahía, a la oficina de turismo de Puerto Rico, ubicada en la antigua Cárcel de la Princesa, en el Paseo del mismo nombre. Como curiosidad, se conservan cuatro antiguas y pequeñísimas celdas de castigo para los soldados, que usaron en tiempos de la colonia como después los norteamericanos, hasta época reciente. En su fachada aún se puede leer una placa que dice así: “Reinando S.M. Doña Isabel II y gobernando esta isla el Exmo. Sr. Tte. Gener. D. Fernando de Norzagaray se edificó la torre y se colocó el reloj. 1854”. Apenas me quedó tiempo para visitar unas conocidísimas destilerías de ron y tomar café antes de llegar hasta la Plaza de Colón donde nos aguardaba a los componentes de la mañana el mismo taxi que habíamos tomado a la ida al Viejo San Juan. Ya en el lujosísimo hotel resort nos ofrecieron una opípara cena ante las múltiples atenciones de los representantes del hotel y empleados del restaurante. Teníamos que ir relativamente pronto a nuestras habitaciones ya que al día siguiente muy de mañana partíamos en avión camino de Barajas, haciendo escala de nuevo en Filadelfia. En esta ocasión los empleados del aeropuerto no nos crearon ningún problema. Y tras un largo vuelo y marcados por el sueño, nos sumergimos bien de mañana en el conocido ritmo, propio de la gran ciudad, Madrid. Habíamos llegado cansados, pero felices.

9


Página 10

LIBROS TURÍSTICOS Miguel Montes Director del Centro de Documentación Turística COCINA POPULAR EXTREMEÑA Autora: Ana Mª Cordero Castillo Edita: Diputación Provincial de Badajoz Este completo recetario sobre la cocina tradicional extremeña nos brinda la posibilidad de disfrutar de una serie de suculentas recetas recogidas y elaboradas por la autora. El recetario, práctico y funcional, clasifica los platos por grupos. En los entrantes se tratan las distintas clases de gazpachos, migas y sopas. Siguen los arroces, guisos, potajes, verduras y huevos, para pasar luego a las carnes (ternera, cerdo y cordero), las aves y caza, los pescados y los postres. Además, se explican también los platos propios de Navidad y Cuaresma, y se dedica un capítulo a las comidas en el campo. Incluye consejos prácticos.

POR LOS MONTES Y MIRADORES DE GALICIA Autores: Miguel Álvarez Soaje y Alberto Canle Campuzano Edita: Edicións Nigra Trea. Vigo, Pontevedra Se nos proponen en esta guía 70 excursiones por otros tantos montes y miradores panorámicos de las cuatro provincias gallegas, situados entre los 600 y los 900 metros de altitud. Son itinerarios de fácil acceso en coche o a pie, que ofrecen excelentes vistas del entorno y de los que se describen los accidentes naturales y monumentos que los jalonan. Ríos, cascadas, pazos, fortalezas, monasterios, iglesias y otros aspectos paisajísticos de gran atractivos harán muy grata la experiencia del excursionista. Divididas por provincias, en cada ruta se proporcionan indicaciones precisas con las coordenadas correspondientes.

ALGÉRIE. Itinérance. Fotografías y textos: Nadir Djama Edita: Les Editions Nadir Djama El prestigioso físico y profesor universitario argelino Nadir Djama, consagrado hace largo tiempo a su pasión, la fotografía artística, ha expuesto su obra internacionalmente y en este espectacular libro de fotografías ha sabido plasmar toda la belleza de Argelia. Desde las imponentes ruinas romanas hasta la actualidad de las ciudades, pasando por las tradicionales kashbas, las mezquitas históricas o el impactante desierto, la obra nos proporciona la oportunidad de acercarnos a la realidad por descubrir de un país cautivador.

10


Página 11

TARTA O TORTA SACHER Este mes es mi cumpleaños, así que voy a pasaros la receta que pienso hacer y que es mi favorita, confieso que soy una adicta al chocolate. INGREDIENTES: 180 gramos de chocolate amargo, 185 gramos de azúcar, 160 gr de mantequilla, 7 huevos, 50 gramos de almendras molidas, mermelada de fresa y 90 gr de harina. Para la cobertura superior: 125 gramos de chocolate de cobertura negro, 2 cucharadas de mantequilla y 4 cucharadas de nata líquida Para decorar: Arándanos y hojas de menta CÓMO SE HACE En un bol batimos con una batidora la mantequilla, el azúcar y las yemas de los huevos, sin dejar de batir en ningún momento, fundir el chocolate e incorpóralo al bol. Mezclamos la harina con las almendras molidas y las añadimos también. Levantar las claras a punto de nieve e incorporarlas también de forma suave. A continuación, untar un molde desmontable con mantequilla y espolvorear con harina. Vertemos dentro la mezcla, lo metemos en el horno precalentado a 180 grados durante 10 minutos. Una vez alcanzada dicha temperatura, y después bajamos la temperatura a 160 grados y horneamos durante 30 minutos más. Dejamos enfriar y desmoldamos. El siguiente paso es cortar la tarta en dos mitades, extender la mermelada, sobre una de las mitades y volver a colocar la otra mitad encima. A continuación ponemos a fundir el chocolate de cobertura, le añadimos la mantequilla y le añadimos nata mezclando todo. Ponemos esta cobertura por encima y guardamos en el frigorífico. A la hora de sacarla a la mesa decorar con unos ramilletes de arándanos y otro de menta. Receta: Marian Gómez-Zamanillo

11


Página 12

EL COMPLETO TURÍSTICO DEL EMBALSE DE VALDECAÑAS

El socio de APETEX, Juan Pedro Sánchez, ha publicado un interesante vídeo informativo sobre la problemática de la urbanización de Valdecañas, en el pantano del mismo nombre, situado en el pueblo cacereño de El Gordo. Puede verlo en el siguiente enlace: http://www.canalextremadura.es/alacarta/tv/videos/el-tribunal-supremo-ha-ordenado-elderribo-del-complejo-turistico-isla-de-valdeca#.UxKCIbHSqzg.twitter

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.