
2 minute read
Proceso de abstracción
Arte abstracto.
No puedo dejar de pensar en el desarrollo de estas clases y en torno precisamente a estas consignas y revoluciones sociales, que toda base que tenía antes de llegar a la universidad era plenamente revolucionaria, el contacto e con estas nuevas lecturas del arte (nuevas para mi claramente) me hubiesen sido quizá imposibles de conectar por vía propia. A gradezco la formación en cuanto a este tema, a nuestra docente Claudia Ortiz y su desarrollo teórico del curso, que hasta aquí ha demostrado ser capaz de nutrir y aumentar los conocimientos en torno al arte y su contexto social e histórico.
Advertisement

El arte abstracto por definición se separa a si mismo de lo “decorativo” , sus consignas son lo no figurativo, lo puro, lo elemental, universal y equilibrado, la esencia, se ven en este periodo la misma libertad del idealismo, un arte puro que no representa nada precisamente. Para Greenberg esto significaría asumir el soporte y bidimensional de la pintura o los medios utilizados, como diría Wasilly Kandinsky un sentimiento más profundo y espiritual. Estos lineamientos de liberación que plantearía el marxismo y el anarquismo, además de la búsqueda de un nuevo tipo de arte, entrañarían una necesidad humana de comprender el mundo, desde mucho antes de 1848, año en que el manifiesto comunista acompañaría a la obra de realistas como Millet. Cuyas temáticas serían retomadas años más tarde, por posimpresionistas como Van Gogh e incluso el arte realista americano de la depresión de 1929. Si bien del s. XVIII en adelante la modernización trajo consigo un proceso de secularización, el impacto de estas ideas repercutiría en su momento, así como también años más tarde, en un arte que no se desarrolla bajo ninguna ley, ni busca figurativamente funcionar con certidumbre (Pollock, Rodchennko, Malevich, Lee Krasner, Elaine de Kooning, Perle Fine, Joan Mitchell, entre otros). Otra parte de la modernidad lleva consigo la idea teórica de que el arte debe ser utilitario, aquel lenguaje constructivista de la Bauhaus y el Constructivismo ruso, en donde el artista se plantea como un constructor, distinto al artista genio de siglos pasados. Según los lineamientos de la Bauhaus, el arte, la arquitectura, el diseño, se complementan en la construcción de una nueva realidad, pero particularmente la arquitectura, sería aquel elemento que se niega a desaparecer y que perduraría por más tiempo. El s. XIX, y s.XX (periodo que comprende la modernidad y la época contemporánea) se caracteriza por un discurso de libertad, pero una “libertad” efímera o falseada, un supuesto -no control político, estatal ni religioso.









