Revista AOA N°08

Page 1

AS O C I A C I Ó N DE

OFICINAS

DE

AR Q U I T E C T O S

08

DE

CH I L E


1.- Sumario corregida

12/8/08

16:15

Page 30

Publicaciones

Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos

ÍNDICE

www.aoa.cl

32_ REPORTAJE PRESIDENTE

/ David Rodríguez

DIRECTOR

/ Raimundo Lira

/ Yves Besançon Enrique Browne Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa

CONSEJO EDITORIAL

/ Pilar Sepúlveda D I S E Ñ O / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez

EDICIÓN PERIODÍSTICA

/ David Rodríguez / Pamela López S E C R E TA R I A / María Eugenia Navarro V E N TA P U B L I C I D A D / María Iris Salas V E N TA S U S C R I P C I O N E S / info@aoa.cl

R E P R E S E N TA N T E L E G A L

GERENTE

Oreste Depetris: arquitecto de la industria

54_ MUESTRA OBRAS Hotel Alto Atacama Galería de Arte Patricia Ready Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte UDP Clínica UC San Carlos de Apoquindo Edificio AIEP Barrio Universitario de Santiago Oficinas Royal & Sunalliance Monasterio Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad Casa Los Vilos 2 Casa Catapilco Restaurante Amorío

122_ INTERNACIONAL Li Chung Pei, en las alturas

134_

CONCURSOS

Plaza Sotomayor, Plaza de Justicia y Muelle Prat, Valparaíso Casa Central Universidad de Chile

146_ MEDIOS Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29 info@aoa.cl

148_ TECNOLOGÍA


8/8/08

13:10

Page 31

Siguiendo con los artículos que destacan obras de arquitectos chilenos, en este número contamos con el privilegio de poder analizar parte importante de la obra del arquitecto Oreste Depetris, cuyos edificios ya incorporados al patrimonio arquitectónico industrial chileno de mitad del siglo pasado son un aporte y un referente, no sólo por sus propuestas arquitectónicas, sino por la investigación llevada adelante por su oficina en el campo de la industria de la prefabricación del hormigón. En los edificios industriales de Depetris, la expresión arquitectónica corresponde a sistemas estructurales de hormigón que son tratados como módulos independientes y cuya repetición conforma la unidad de la obra. En una época en que la industria de la construcción carecía de procesos de certificación de calidad, Depetris trabaja con sistemas prefabricados de hormigón que garantizan una buena calidad constructiva y un buen comportamiento sísmico, como ha sido comprobado a lo largo de los años.

PRESENTACIÓN

1.- Editorial y Sumario ok

En la sección Muestras, los diez proyectos expuestos en esta edición tienen en común su correcta factura y demuestran el muy buen nivel profesional de las oficinas asociadas. Además, en esta oportunidad pudimos conversar con Li Chung Pei, de Pei Partnership Architects, quien nos expuso sus geométricamente ordenados edificios en altura y algunas obras contemporáneas insertas en la arquitectura tradicional china. También se presentan dos concursos que intervienen espacios y edificios públicos reconocidos; el de La Plaza Sotomayor de Valparaíso, que propone una intervención urbana radical para unir el cerro, el plano y el mar, y el de la Casa Central de la Universidad de Chile en Santiago, que presenta distintas propuestas de intervención de su edificio patrimonial. Especial interés presenta la posibilidad de poder estudiar detenidamente las distintas propuestas en cada uno de los concursos. Sin embargo para poder sacar conclusiones de cada una de ellas, siempre faltará conocer el rigor de las bases de los llamados (carencia de la mayoría de los concursos de arquitectura). Por lo anterior, muchas veces es difícil interpretar el fallo de los jurados. Raimundo Lira Director Revista AOA

31


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 32

ORESTE DEPETRIS IVULIC

(1911-19 9 8 )

Arquitecto de la industria

Vista en construcción de la Planta Rayón Said, década del ‘60.

32


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 33

Orestre Depetris (derecha) como representante de Chile en la UIA en Pittsburgh, en la década del ‘60. A la izquierda el arquitecto Mario Celli. (Archivo Familia Depetris)

Titulado en la Universidad Católica, Depetris destacó por abordar y resolver la problemática arquitectónica bajo una perspectiva interdisciplinaria. En ese sentido existe un reconocimiento pendiente a su obra, en cuanto al mérito de una labor cuidadosa y sistemática de décadas aportando al desarrollo del país y de la arquitectura, y que reivindica la inseparable dimensión arquitectónica-constructiva que por periodos la especialidad ha perdido. Gran parte de estos valores están en la relación calidad-cantidad, desarrollada desde la experiencia profesional y promovida por un sistema de trabajo organizado y avanzado en cuanto a gestión y desarrollo, tanto proyectual como ejecutor, dimensión inédita en su época. Por Marcelo Sarovic Urzúa (*) Colaborador Rodrigo García (**)

Introducción

Logotipo empresa Ingeniería/Arquitectura/Construcción

A comienzos del siglo 20, los grandes cambios que traen consigo los tiempos “modernos” para la arquitectura transitan de la mano de disciplinas como la ingeniería estructural y el arte: las tecnologías radicalizan y reformulan el modo de pensar, concebir y, fundamentalmente, de construir1. El rol del ingeniero “moderno” destaca desde finales del siglo 19 con el cálculo matemático como protagonista de una verdadera revolución de los materiales y la técnica. Los nuevos principios de serialización para el acero, así como de expresión y resistencia para el hormigón armado, concentran las búsquedas estructurales de estándares que aseguren ahorro, ligereza y rapidez, medidas de eficiencia expresadas sobre esbeltas e inéditas estructuras como viaductos, puentes e industrias, que se perfilan como los nuevos referentes del espacio urbano y también del paisaje. 33


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 34

Publicidad de la época.

Sin embargo, no es un fenómeno que se radicalice violentamente en la arquitectura industrial de finales del siglo 19, más bien requiere de un cierto periodo de adecuación espacial de los referentes clásicos a las nuevas técnicas y materiales2, de una transición de los estilos académicos a los prototipos industriales como referentes válidos. Así lo observaría el propio Mies con relación a la arquitectura industrial del nuevo siglo, “se trataba del verdadero motor de la época con aportaciones completamente nuevas tanto en el dominio de los materiales como con los procedimientos; era un verdadero trastorno de nuestras concepciones tradicionales3”.

sur -el eje Vicuña Mackena, Cerrillos y Maipú-, conformando un importante tejido urbano de viviendas asociado a los barrios industriales.

En este periodo -no exento de confusión y contradicción para la arquitectura frente a las nuevas realidades- define su perfil este ingeniero moderno capaz de llevar el problema de la estructura hacia el cálculo científico, inaugurando una nueva etapa para la arquitectura. La especialidad dividirá el conocimiento disciplinar y el cálculo estructural, la construcción y la arquitectura serán los campos donde se desarrollen las ideas.

Frente al discurso conocido y construido, más bien autónomamente, de la modernidad arquitectónica en el país, donde el rol de la obra singular se impone por su simplicidad, belleza plástica y calidad arquitectónica tanto en viviendas como en obras de otra escala pública, se construye una segunda mirada que entra en sintonía con otra modernidad, asociada a la producción y a variables multidisciplinares, donde destacarán las ingenierías, construcción y planificación.

En Chile, las primeras décadas post Segunda Guerra Mundial son prósperas en materia de industrialización. La arquitectura moderna se ha posicionado tempranamente, desde finales de los años 30, en ámbitos universitarios, obras específicas y luego también en obras de infraestructura impulsadas por el Estado, como puentes, viaductos, estaciones ferroviarias y redes de servicios. Sin embargo, el proceso de modernización de la arquitectura industrial se muestra más lento y tardío con respecto a Europa o Norteamérica.

En la conformación de una panorámica de la arquitectura industrial moderna en Chile sobresale un reducido grupo de arquitectos que se desarrollan en el área, así como importantes equipos de ingenieros que han dado forma a la modernidad. Cabe mencionar que esta última línea de investigación parece pendiente en la historiografía y crítica moderna nacional, específicamente desde un orden arquitectónico.

La creación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), en 1939, marca el despegue organizado de la industria en Chile, renovando no sólo ese primer impulso de modernidad de fines del siglo 19 -reflejado en la arquitectura metálica industrial, prácticamente importada-, sino también apoyando el ingreso de maquinarias y formación técnica especializada.

Oreste Depetris5

La producción industrial muestra directa relación con la expansión y poblamiento del territorio (el tendido ferroviario es protagónico), así como con el crecimiento urbano de las ciudades. En el caso de Santiago, hasta los años 70 destacan consolidados desarrollos de carácter fabril, básicamente sobre cordones hacia el 34

Junto a la actividad minera, ya en la década del 40 la industria de la madera, los hilados y los tejidos4 constituyen importantes frentes de desarrollo. Así, en el área textil se imponen varias fábricas, como Paños Bellavista Tomé, Bío-Bío en Concepción, o Hermanos Yarur, instalada en 1937 y dotada con moderna maquinaria, especialmente traída desde Estados Unidos, pensando en satisfacer la demanda interna.

Hijo de inmigrantes italianos y croatas, nace en Punta Arenas en 1911 y a los 16 años es enviado a estudiar a la capital, con gran esfuerzo económico por parte de su familia. Tras un breve paso por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, desarrolla su carrera y se titula como arquitecto en la Universidad Católica, en 1937. Contemporáneo a otros destacados arquitectos internacionales en la prefabricación y en el uso del hormigón -como Miguel Fisac6 y Nervi-, desde sus inicios profesionales y hasta los años 80 acumularía un extenso currículum de obras.


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 35

Casa familiar de Orestre Depetris en el Llano Subercaseaux.

Así, por ejemplo, participa en la reconstrucción de Chillán tras el terremoto del año 39 -con viviendas obreras de ferrocarriles, entre otras-, y hacia 1941-42 levanta un conjunto habitacional en el Llano Subercaseaux, incluida su propia casa, de corte moderno y expresión naval en plena sintonía con la modernidad vigente. Hito determinante en su carrera profesional son los primeros encargos que recibe del empresario de telas Salomón Sumar, que marcan el despegue de las obras industriales que le permitirán construir durante largo tiempo una relación continua de desarrollo y planificación, sirviendo también como plataforma hacia infraestructura y planificación más complejas. Por otra parte, es su participación en el desarrollo de técnicas y tecnologías de la construcción en hormigón armado, convencional, prefabricado pre y post-tensado en el cual destacará profusamente, y que se traducirá en una búsqueda arquitectónica particular que alcanzará sus mayores y relevantes logros en la década del 60. El caso más representativo de este proceso es justamente Manufacturas Sumar S.A. en San Miguel, un proyecto que se materializa a lo largo de 30 años y llega a involucrar una superficie mayor a las 36 hectáreas, con un total edificado de 150.000 m2, incluyendo los programas industriales, vivienda obrera y equipamiento asociado al bienestar y recreación. Durante este periodo, progresivamente debe ir incorporando y actualizando tecnologías para nuevas materias primas y procesos.

El Arquitecto como constructor, la reivindicación de la profesión El desarrollo profesional de Depetris se caracteriza por la formación de empresas y equipos esencialmente multidisciplinarios, hecho fundamental y determinante en la consolidación de una empresa con capacidad de dar respuesta a encargos complejos. Inicialmente la consolidación del grupo de trabajo acentúa objetivos generales del equipo, abordando la deficiente formación técnica del arquitecto en Chile para enfrentar la realidad sísmica del país7. En ese sentido existía una suerte de esfuerzo por profesionalizar la tarea arquitectónica desde una coordinada clave técnica (construcción e ingeniería).

Desde los años 50, Depetris consolida una de las pocas empresas capaces de abarcar en conjunto las áreas de Planificación, Arquitectura, Ingeniería industrial, Ingeniería estructural, Ingeniería de especialidades, Provisión de prefabricados y Construcción. Esto le permite un amplio y variable rango de participación en los diferentes encargos, incluyendo el asesoramiento, planificación industrial, proyecto arquitectónico, ingenierías, provisión de prefabricados y construcción, abarcando y desplegando dominio sobre todo el proceso. La complejidad en su manera de abordar el problema arquitectónico -incorporando arquitectura, ingeniería y construcción bajo una misma gestión- le permitirá continuidad y coherencia sobre algunas obras que alcanzan el status o modalidad de encargo total.

Su trabajo se concentra y ordena en las siguientes etapas8: 1936 - 1946 1946 - 1966 1955 - 1976 1966 - 1975 1976 - (‘80)

Desempeño individual en rubro viviendas. Fundación de Planeamiento y Arquitectura industrial y Prefabricación. Creación y desarrollo Construcciones industriales Depetris, con énfasis en la prefabricación en hormigones. Se constituye el grupo interdisciplinario Grupo Depetris. Asesorías, Planeamiento, Arquitectura Industrial y Diseño Estructural.

Entre sus obras destacan instalaciones locales relacionadas a las más disímiles áreas productivas y de manejo, tales como energía nuclear, silos, puertos, neumáticos, caucho, papel, textiles, telecomunicaciones, acero, química, alimentos, minería, puentes, madereras, incluyendo el diseño y construcción de proyectos en Brasil y Argentina. En el contexto nacional la obra de Depetris se enmarca en las campañas por introducir la prefabricación, inicialmente dirigida a la vivienda. Los primeros esfuerzos datan de 1955 y, en el caso de Depetris, coincide con la llegada del sistema italiano Struturrapid9, al cual el arquitecto introdujo algunas variaciones. 35


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 36

Prefabricación y construcción El nuevo sistema se compone básicamente de un esqueleto y rellenos que permiten desarrollar viviendas colectivas de tres a cinco pisos, así como una multiplicidad de otros programas: laboratorios, oficinas, industrias, establecimientos escolares y hospitalarios, entre ellos. La siguiente memoria descriptiva amplía las características del sistema: “Es un esqueleto estructural de marcos rígidos conformados por pilares huecos resistentes con aberturas para el apoyo y empotramiento de las vigas T, las que, a su vez, reciben en su ala de compresión las losas de piso, lográndose el encaste de los tres elementos; pilar, viga y losa con concretadura en sitio. La prefabricación de los elementos se puede hacer en planta o al pie de obra con moldes portátiles. El montaje se puede hacer con grúa o con pluma y huinche desmontables y transportables. El diseño arquitectónico permite cualquier modulación de pilares; varían solo las luces de las vigas cuyas secciones son constantes10”. La filosofía del prefabricado se orienta a la industrialización de la construcción y por ende a su masificación, pero también al reconocimiento de un nivel superior de calidad constructiva. Originalmente encuentra sus mayores adeptos y aplicaciones en la construcción de viviendas en la Europa post Segunda Guerra, como respuesta a la necesidad de optimizar los índices de economía, rapidez y flexibilidad11.

TIPOLOGÍA DE PILARES, VIGAS Y LOSAS.

36

La lógica del prefabricado en hormigón armado transita por problemáticas simultáneas de concepción, ejecución y montaje, un dominio constructivo técnico que parece una falencia en la formación de los arquitectos en el panorama del Chile de los 50, y que se expresa en la mala calidad de construcciones parcialmente disfrazada por estucos y revoques. Una débil respuesta a la condición sísmica del país, como afirma con cierta nostalgia el propio Depetris: “Antes se hacían los planos de construcción y no sólo de arquitectura y cálculo12”. Es decir, la obra comprendida como y desde un sistema de ideas, donde se dejan caer estos principios en lo que podríamos llamar “arquitectónico” a este espacio de convergencia de conocimientos que confluyen hacia la obra propiamente tal.


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 37

Artela

Artela, Sumar

Estadio Italiano

Estadio Italiano

Mercado La Vega

Textil Progreso, Mercado La Vega

Rayón Said

TIPOLOGÍA DE CERCHAS (dibujo Daniela Oroquieta, Seminario de Investigación Fac. Arq. PUC 2008).

EL SISTEMA STRUCTURAPID MUESTRA DESPIECE DE PILARES, VIGAS Y LOSAS. (dibujo Rodríguez - Urzúa - Hevia, Seminario de Investigación Fac. Arq. PUC 2008)

La lógica constructiva, su relación entre las partes y el total en una suerte de “despiece” confirman un grado de rigurosidad frente al problema de la obra que no admite improvisaciones en el camino. En ese sentido, la preocupación tanto por la geometría de las piezas y su ejecución como la lógica de ensambles por medio de juntas pre-diseñadas, así como también un alto grado de presión en el montaje, no dan entrada a cambios que desnaturalicen el pensamiento original del problema, manteniendo o sosteniendo una suerte de estándar de calidad sistemático y siempre posible de perfeccionar. Lejos de rigidizar la obra final, estos principios demuestran una actitud de rigor y precisión poco común en el medio, que definitivamente será de los objetivos permanentes a lograr por Depetris, ya sea desde la plataforma gremial del Colegio de Arquitectos o en un escenario internacional, como representante chileno en reuniones de la UIA. 37


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 38

Arquitectura industrial, piezas estructurales y envolventes espaciales. Del esqueleto resistente a la nave: Cuatro casos En Depetris, la investigación sobre la estructura está directamente asociada al problema de la envolvente o el cerramiento. La relación entre ambas problemáticas se dará en la lógica de programas industriales que en principio requieren grandes luces o distanciamientos en la estructura -para generar plantas libres-, y también de espacios cerrados para la contención de procesos que requieren ser aislados del exterior (luz, temperatura, humedad). Se convertirá entonces en un problema, por una parte de ensamblajes que establezcan resistencias, y de expresión, donde se conjuguen materiales como el hormigón y el ladrillo, hecho que se puede observar en una multiplicidad de casos y variaciones: un ejemplo es el edificio para la tintorería del Complejo Sumar, cuyo resistente esqueleto se completa con un cerramiento confinado en ladrillo que le confiere la expresión final. En esta búsqueda Depetris sistematiza el sistema estructural como recurso arquitectónico, trabajando siempre (en el caso de la estructura) desde una suerte de racionalización de los sistemas constructivos empleados, reflejando en las variaciones del espesor por donde viajan las cargas estructurales una tensión permanente entre forma plástica y estructura. Se exponen en esta oportunidad cuatro casos: un edificio del denominado Complejo Sumar13, obra que se desarrolla en sucesivas etapas, y la empresa Rayón Said; en ambos, el cerramiento estructural juega un rol protagónico. Además, las graderías del Estadio de Chillán y la Feria Municipal de Santiago, La Vega, dos estructuras prefabricadas a modo de esqueletos.

Planta Nylon Sumar Av. Carlos Valdovinos ex San Joaquín, San Miguel.

I Etapa: 1946

Destaca una estructura desarrollada a partir de una cercha postensada de 25,00 mts de luz. Constituida por la construcción de una grilla estructural a base de pilares y vigas de hormigón armado, el cual libera en su interior espacios para la producción de un proceso continuo del poliéster. La estructura soporta un nivel a modo de bandeja que separa la estructura superior del suelo. .

II Etapa: 1960 III Etapa: 1963

El encargo fue realizado por don Salomón Sumar después de comprobar con técnicos de EE.UU los conocimientos teóricos de Depetris sobre la industria textil. El complejo se proyectó considerando tres plantas industriales: planta de algodón, planta de fibras artificiales y planta de poliéster y lana, además de una administración general que comprende también oficinas de comercialización. Cada una de ellas y las oficinas generales tienen accesos independientes y vías urbanas interiores, previendo el desarrollo vial de Santiago. Se trazó una calle que divide el área industrial de la habitacional y de recreación y la calle Pedro Alarcón, que separa la planta de fibras artificiales de las otras plantas. Se debió comenzar por pavimentar las calles circundantes, además de proveer la fuerza eléctrica, redes de agua potable, captación de aguas subterráneas para procesos industriales. También se proyectó y ejecutó una ducción de aguas lluvias de gran sección que desagua en el Canal San Carlos, resolviendo el crítico problema de acumulación de agua en las grandes superficies industriales.

38

Construcción de Planta de Algodón, infraestructura urbana e industrial. 80 viviendas unifamiliares para empleados y obreros. Planta de Nylon (fibras artificiales). Planta de Poliéster.

La modernización de los procesos textiles exigió un cambio en los criterios de diseño arquitectónico. Los requisitos de aire acondicionado (humedad y calor estables), trabajo continuo e iluminación artificial determinaron unidades fabriles compactas, autosuficientes y herméticas. Esto se refleja en estructuras con grandes luces, prefabricadas de hormigón armado y precomprimido, en dos o más niveles. A partir del año 1955, el 70% de las obras civiles de las plantas fueron prefabricadas, factor que influyó en la eficiencia de la seguridad industrial. La flexibilidad arquitectónica-estructural ha permitido una fácil readecuación de los procesos de producción, por cambios tecnológicos e introducción de maquinaria automatizada. Con el Complejo Textil Sumar S.A. se iniciaron en Chile el planeamiento industrial y la prefabricación en hormigones precomprimidos en naves industriales de grandes proporciones.


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 39

Complejo textil que contempla todo el conjunto.

N 0 5 10 15 20

PLANTA DE POLIMERIZACIÓN (dentro del conjunto)

PLANTA CONJUNTO

El Pinar Nº 172, San Miguel, Santiago. Fábrica de fibras sintéticas. Tipo de construcción: edificios en estructura de hormigón y muros de albañilería reforzada, con cerchas postensadas en la cubierta. Se compone de un edificio de seis pisos hecho enteramente de hormigón armado. Superficie Planta Nylon: 6.000 m2 / Planta Polimerización: 4.000 m2.

39


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 40

ELEVACIร N 0

5 10 15

Vista sur y estructura en construcciรณn. PLANTA

VISTA ENFIERRADURA

CORTE TRANSVERSAL 0

40

1

2

3


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 43

Vista en construcción de la Planta Rayón Said, década del ‘60.

Planta Rayón Said Una de las obras más destacadas del trabajo de Oreste Depetris, tanto en la capacidad estructural de sus elementos como en la expresión arquitectónica, corresponde a esta planta de nylon localizada en el camino Santiago - Melipilla 11.246, comuna de Maipú. Destaca la estructura de la nave principal, de 180 mts de largo x 30 mts de ancho, sin pilares al interior y con dos niveles, uno concebido como zócalo para bodegas sobre el que va un piso noble para los procesos de fabricación. Constituido como un pabellón de hormigón armado, este volumen consta de un solo cuerpo, con un piso principal y uno zócalo a modo de plataforma, más un volumen posterior de tres niveles donde se localizan las oficinas y salas de máquinas. Se impone por su frente hacia la carretera, donde la estructura resistente adquiere un carácter de musculatura en tensión y constituye un cerramiento cuyo tratamiento faceteado permite una mirada en escorzo desde la calle. Por otra parte, esta obra consolida la idea de nave arquitectónica neta, suspendida del terreno por medio de la planta zócalo, permitiendo desplegar la estructura hacia el exterior como una serie de pilares y vigas que se articulan. Arquitectos

Oreste Depetris Ricardo Carvallo Enrique López

Diseño estructural

Oreste Depetris Ricardo Carvallo Enrique López

Ingenieros Calculistas

Pedro Hidalgo Leonardo Benetti Mario Fava

Constructores

Nº 3 EDIFICIO CONSTRUIDO 1ª ETAPA

Depetris Planeamiento y Construcciones Industriales 43


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 44

Frente norte, vista desde la carretera. Oficinas

Cerchas postensadas

Estructura fachada

Estructura zรณcalo

MODELO DESPIEZADO

44


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 45

ELEVACIÓN ORIENTE CON 2ª ETAPA NO CONSTRUIDA 0 1

2

3

CORTE

Peso 1/2 cercha 8.000 Kg Acero 1/2 cercha 1.700 Kg Horm 1/2 cercha 3,5 m3

Cables postensados

2 argollas dobladas en caliente y soldadas a la armadura de la cercha

corte 2-2

corte 3-3

corte

Cables postensados corte 5-5

vista 4-4

corte 6-6

DETALLE CERCHA POSTENSADA 0

1

2

45


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 46

Graderías Estadio de Chillán Año proyecto

1971

Encargo

Dirección de Arquitectura MOP

Arquitectura

Oreste Depetris

Diseño estructural

Arturo Arias

Capacidad

5230 espectadores

Construcción

Depetris Planeamiento y Construcciones Industriales

Las graderías para estadios fueron otra de las especialidades desarrolladas por la oficina Depetris. En esta línea de trabajo están el Estadio Santa Laura; las graderías para la Escuela de Investigaciones en Santiago y las graderías de béisbol en el Estadio Nacional (1984), todos en Santiago. Este encargo constituye una suerte de tipología que se adecua bien a los procesos de prefabricación, debido a la cantidad de componentes estructurales donde se incluyen los asientos en esta cualidad. El caso de Chillán se desarrollan a partir de estructuras a base de elementos conjuntamente de hormigón armado y pretensado. Se utiliza una viga de apoyo principal de 12 mts donde descansan las gradas prefabricadas. Esta viga se apoya sobre un sistema de pilares con forma de A, al modo de ‘tijeras’ incorporando en este elemento un sistema para repartir las cargas y por otro arriostrando la estructura. De cierta manera el sistema sigue una lógica de elementos similar a la de un mobiliario, donde las piezas de apoyo no sólo expresan una variable estructural sino también la constructiva, dotándola de una capacidad expresiva arquitectónica.

Estructura en construcción.

46


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 47

MODELO GRADERÍA DESPIEZADA POR PREFABRICADOS

47


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 48

Feria Municipal de Santiago: La Vega 1973

Esta obra compitió en un concurso oferta del año 73, organizado por la Municipalidad de Santiago para remodelar completamente la estructura existente en La Vega. Depetris presentó una alternativa a las estructuras metálicas planteadas, proponiendo una estructura de hormigón armado y postensado. Menores costos, menor tiempo de ejecución, incombustibilidad, estabilidad, durabilidad y fácil mantención fueron los factores que explican la elección del hormigón prefabricado para el centro de abastos14. La estructura fue diseñada como una gran cubierta de sol y de aguas lluvias que permite distribuir en el primer nivel una red de locales comerciales. Destaca el hecho de haber incorporado estándares de alta resistencia, considerando su exposición a las inclemencias del tiempo prácticamente sin mantención, condición con que una estructura metálica probablemente habría ya colapsado.

Vigas y cerchas postensadas construidas in situ.

La esbeltez de las secciones en las vigas postensadas superiores evoca el acero, destacando incluso que las cerchas de 25 mts de largo se apoyan sobre los pilares con una tolerancia de 1 cm. La obra cubre un área total de 15.000 m2, a partir de módulos de una estructura modulada en 10 x 20 mts y 10 x 25 mts. La obra fue concebida 100 % prefabricada, eventualmente desmontable y transportable. Gran cantidad de prefabricados fueron construidos en terreno, a excepción de los pilares, que fueron desarrollados en una planta y trasladados.

UBICACIÓN 0 5 1015 20

48

N


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 49

MODELO GRADERÍA DESPIEZADA POR PREFABRICADOS

49


Reportaje Depetris

8/8/08

14:56

Page 50

ARQUITECTURA INDUSTRIAL E INSTITUCIONAL: ALGUNAS OBRAS Y ELEMENTOS

Electromat

Philips

Textil Progreso

Textil Progreso

Petroquímica chilena

Graderías de Béisbol Estadio Nacional

Vigas Metro de Santiago

Pilares Diego Portales

Ar

Silo

Telecom Entel

Re

Pre


100-103. Convento Carmelitas de Lagunillas OK def def

7/8/08

11:43

Page 100

INFRAESTRUCTURA

Monasterio Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad

Francisco Vivanco, Gustavo Hernández y Felipe Murillo

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: MANDANTE: CONSTRUCTORA: CALCULISTAS: INSPECCIÓN TÉCNICA: PAISAJISTA: ILUMINACIÓN: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: MEMORIA EXPLICATIVA: FOTOGRAFÍA:

FRANCISCO VIVANCO, GUSTAVO HERNÁNDEZ Y FELIPE MURILLO CRISTÓBAL CÁRDENAS OBISPADO DE VALPARAÍSO CLARO VICUÑA VALENZUELA JOSÉ CARVALLO Y LUÍS DELLA VALLE JEAN PIERO CHIAPPINI ANDRÉS DARDEL PAULINA SIR 40 HECTÁREAS 3.182,09 M2 LAGUNILLAS, COMUNA DE CASABLANCA, V REGIÓN 2006-2007 GUSTAVO HERNÁNDEZ FRANCISCO VIVANCO FIERRO

El programa nace desde la forma que se ha inventado para vivir una vida que fluctúa entre lo eremítico (en soledad) y cenobítico (comunitario), orientada y destinada a la oración cristiana y que a su vez se propone en comunidad, con un número no mayor a las 21 hermanas. Un lugar de clausura, con distintos votos entre los que se contempla el silencio y en una forma que ordena los días a base de siete oraciones, además de las actividades que se mezclan entre estos dos tipos de vida.

EMPLAZAMIENTO

100


100-103. Convento Carmelitas de Lagunillas OK def def

7/8/08

11:43

Page 101

PLANTA GENERAL

101


100-103. Convento Carmelitas de Lagunillas OK def def

Al entender y dar forma al programa que genera un convento, se encuentra que algunos recintos reciben nombres distintos a los habitualmente usados en la ciudad, pero cumplen las mismas funciones. Al interiorizarse en la vida de convento y el sentido que se le otorga a las funciones que allí acontecen, se entiende y asume lo distinto de estos nombres: la función es la misma pero el sentido es diametralmente distinto, el acto es diferente. En este caso el orden se propuso en la interrelación de tres sectores, que van desde lo eremítico a lo cenobítico, pasando por recintos donde ocasionalmente se tiene contacto con el mundo exterior. El sector más privado corresponde al de las celdas individuales (dormitorios), con lugar para cama, closet y baño y de un tamaño que permita la oración y meditación. En el mismo sector se emplaza un oratorio independiente a las celdas.

102

7/8/08

11:43

Page 102

Un segundo sector, para actividades comunitarias y que ocasionalmente se encuentran con la vida exterior, se compone de capilla y coro, donde los feligreses pueden participar de los cantos y oraciones que realizan las hermanas en el coro. Adyacente se emplaza un recinto destinado a las enfermas, que así pueden participar de los actos litúrgicos. Otros recintos en el sector son el torno y locutorios, lugares destinados a compartir con la comunidad externa. Junto a ellos se emplazan recintos destinados únicamente a acoger a un sacerdote o a quienes solicitan permanecer un tiempo más prolongado en el convento (tres dormitorios con baño, comedor y estar). Aquí también se emplaza el confesionario. El tercer sector está destinado principalmente a la vida comunitaria, donde se ubica la cocina, refectorio (comedor), lavandería, taller de ostias, velas, recreación, gimnasia, carpintería, costura, ropería y biblioteca.


100-103. Convento Carmelitas de Lagunillas OK def def

11/8/08

16:06

Page 103

Todos los recintos se encuentran relacionados entre sí por lo que habitualmente nombramos como pasillos, y que en este caso orientan su función a lo más profundo de esta vida en comunidad, al ser nombrados como claustros. Lo esencial es que se constituye como un espacio habitable orientado en la oración. En el edificio-convento transcurre la vida completa de las monjas del Carmelo. Para ellas, el día es en oración. Su vida es una oración. El despertar, trabajar, trasladarse, comer, las necesidades cotidianas, cocinar, recrearse, todo acontece en oración.

Todas las celdas se orientan en igualdad –otro hito–, frente al sol, para la oración óptima. Emplazadas sobre la ladera, vinculadas por rampas, disimulando al pie las diferencias de nivel, de forma que nuevamente queden ubicadas en igualdad. La rampa se transforma en lugar de oración cuando se realizan procesiones. Los talleres son el lugar de la oración en trabajo, en silenciosa labor. Los muros entonces quedan inconclusos y unen en el aislamiento, cerrando los vértices entre cada taller y contra el cielo con cristales que vinculan visualmente cada sala. Se iluminan con el sol del norte, reflejando la luz en muros lámparas, todos en igualdad. Las ventanas, anudadas con el cielo o el suelo, limitadas en el entorno.

Los hitos Este edificio-orante, localizado dentro de un lugar, reconoce hitos físicos: el sol, el cielo, el valle, cuales quedan vinculados en los ritmos cotidianos de la oración-vida de las monjas.

ELEVACIÓN PONIENTE

CORTE ELEVACIÓN A-A

CORTE G-G

103


104-109. Casa Los Vilos OK def def

7/8/08

11:46

Page 104

VIVIENDA

Casa Los Vilos 2 Boza Arquitectos

ARQUITECTO: ARQUITECTO COLABORADOR: MATERIALES PREDOMINANTES: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCIÓN:

CRISTIÁN BOZA D. GONZALO VELASCO D., BOZA ARQUITECTOS PIEDRA DEL LUGAR, HORMIGÓN VISTO 25.000 M2 345 M2 SAJONIA, LOS VILOS, IV REGIÓN 2006 2007

N

El terreno en que se localiza esta casa se caracteriza por tener una fuerte condición geográfica que deberá influir en su diseño.

EMPLAZAMIENTO 3000

104

2000

1000

500

0


104-109. Casa Los Vilos OK def def

7/8/08

11:46

Page 105

105


104-109. Casa Los Vilos OK def def

7/8/08

11:46

Page 106

N

NIVEL -2.63

NIVEL -5.22

106


104-109. Casa Los Vilos OK def def

7/8/08

11:46

Page 107

Se trata de una península rocosa sobre el mar, con 360º de visión (mar, playa, acantilados, lomas y cerros), con fuertes pendientes a ambos lados, rematando en una punta agresiva hacia el poniente y, por ende, el mar. En esta punta expectante aparecen los lugares públicos de la casa: living, comedor y gran terraza. Aprovechando la pendiente que baja al mar, se localiza el dormitorio principal, justo bajo la gran terraza. Un trancepto vidriado conecta visualmente los episodios paisajísticos del norte y el sur. Este espacio –de 6 metros de altura y 2 metros de ancho– es el alma de la casa. Los dormitorios se desarrollan linealmente sobre la cresta de la península, conformando una larga vereda exterior que conduce desde el estacionamiento de autos cruzando el interior y rematando en la gran terraza.

N

NIVEL -8.25 3000

2000

1000

500

0

107


104-109. Casa Los Vilos OK def def

7/8/08

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR

CORTE INTERIOR

CORTE B-B

CORTE C-C 3000

108

2000

1000

500

0

11:46

Page 108


104-109. Casa Los Vilos OK def def

11/8/08

16:09

Page 109

Tal como en la vivienda vecina Casa Los Vilos, el tema murario se repite en esta casa: grandes muros de piedra definen volúmenes que se van acomodando a la geografía. La suma de dormitorios muy herméticos hacia el norte –para proteger de eventuales construcciones del entorno– y el gran muro de acceso producen una impronta muy fuerte que nace de los roqueríos, confundiéndose con ellos a la manera de un gran muro pétreo que bien recuerda los castillos escoceses frente al Mar del Norte.

109


110-115. Casa Catapilco OK def def

7/8/08

11:51

Page 110

VIVIENDA

Casa Catapilco

Francisco Alemparte E.I.R.L.

ARQUITECTO: ARQUITECTO COLABORADOR: CONSTRUCTORA: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

110

FRANCISCO ALEMPARTE R. JOSÉ ANTONIO RÍOS L. ALEMPARTE Y CÍA. LTDA. 360 M2 COMUNA DE CATAPILCO, V REGIÓN 2007 RODRIGO OPAZO


110-115. Casa Catapilco OK def def

25/8/08

11:09

Page 111

En pleno campo, partiendo del eje coincidente con los puntos cardinales y que une la vista al tranque por el poniente y un antiguo boldo por el oriente, esta casa se desarrolla en una planta en C.

N

PLANTA 0

10

20

111


110-115. Casa Catapilco OK def def

7/8/08

En su lado mayor se ordenan los recintos en forma lineal, bajo el largo techo a un agua; sus lados menores, ocupados por recintos de menor jerarquĂ­a, cierran el patio de acceso, transformĂĄndolo en un lugar contenido en medio del campo. La opacidad hacia el sur y la transparencia hacia el norte otorgan privacidad y un excelente asoleamiento. 112

11:51

Page 112


110-115. Casa Catapilco OK def def

ELEVACIÓN PONIENTE

25/8/08

11:09

Page 113

ELEVACIÓN ORIENTE

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN SUR 0

5

10

113


110-115. Casa Catapilco OK def def

CORTE TERRAZA

25/8/08

11:09

Page 114

CORTE COMEDOR 0

114

5

10


110-115. Casa Catapilco OK def def

7/8/08

11:52

Page 115

Las condiciones del clima de la zona de Catapilco, que permiten el uso de exteriores controlados durante parte importante del año, llevan a enclavar la terraza en el centro, como lugar jerárquico y ordenador de los recintos públicos de la casa. La albañilería reforzada como parte fundamental de nuestra cultura constructiva es mostrada en toda su expresión, dejando ver su textura y estructura que junto a la ausencia de mayores acabados dan un lenguaje cercano a la artesanía. 115


116-121. Amorío Restaurante OK def def

7/8/08

11:55

Page 116

INTERIORISMO

Restaurant Amorío Tidy Arquitectos

ARQUITECTOS: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTES: CONSTRUCTORA: CÁLCULO: MATERIALES PREDOMINANTES: MOBILIARIO: UBICACIÓN: SUPERFICIE CONSTRUIDA: AÑO: FOTOGRAFÍA:

116

ALBERT TIDY Y MIGUEL ALEMPARTE NICOLÁS ALEMPARTE BENJAMÍN VICUÑA, GONZALO VALENZUELA Y GUSTAVO PAGE ISMAEL RENGIFO, CONSTRUCTORA IRL SANTIAGO ARIAS ALBAÑILERÍA, ACERO, CRISTAL PABLO RIQUELME (LA FÁBRICA) CONSTITUCIÓN 191, BARRIO BELLAVISTA, SANTIAGO 350 M2 2005-2006 SEBASTIÁN SEPÚLVEDA


116-121. Amorío Restaurante OK def def

7/8/08

11:55

Page 117

N

ANTONIA

E BELLO LÓPEZ D

LLIN

MA DT

KRO

consistió en la remodelación de una antigua

N

NO PÍO NO

TITUCIÓ CONS

Adjudicado en concurso privado, el encargo vivienda de dos pisos ubicada en el Barrio Bellavista, para albergar un nuevo programa

C IGNA

de bar restaurant.

DARD

N

PLANTA PRIMER NIVEL 0

1

2

3

PLANTA SEGUNDO NIVEL 4

117


116-121. Amorío Restaurante OK def def

7/8/08

11:55

Page 118

Los propietarios querían mantener el carácter añoso de la casa, pero al mismo tiempo debían renovar las instalaciones según el estándar que exige una oferta gastronómica de primer nivel. Desde el exterior la presencia de casa en el barrio es acentuada al eliminar los muros de cierro ubicados en la línea de propiedad. La fachada fue restaurada potenciando su materialidad original de albañilería a la vista, y en su eje central se abrió un rasgo acristalado que define decididamente el acceso. El balcón fue reconstruido marcando una expresión y materialidad distinta, con el objeto de denotar el área intervenida.

ELEVACIÓN PONIENTE 0

118

1

2

3

4


116-121. AmorĂ­o Restaurante OK def def

7/8/08

11:55

Page 119

119


116-121. AmorĂ­o Restaurante OK def def

CORTE A-A 0

120

1

2

7/8/08

11:56

Page 120

CORTE B-B 3

4


116-121. Amorío Restaurante OK def def

7/8/08

11:56

Page 121

La propuesta arquitectónica mantiene la “cáscara” perimetral, conformada por muros de albañilería, y se vacia el interior eliminando la mayoría de tabiques existentes con el fin de integrar los espacios. En el nivel de acceso se plantea una gran barra central como protagonista del programa de restaurant, en tanto en el segundo nivel se libera completamente la planta para organizar libremente un ambiente flexible e informal. El juego entre el rescate de lo antiguo y el contraste de lo contemporáneo da como resultado un contrapunto que pone en valor la coexistencia de ambos, y evoca a través de sus materiales y ambientaciones el mundo escenográfico de los escenarios.

3D EXPLOTADO

121


54-61. Hotel Alto Atacama def def

11/8/08

15:47

Page 55

N RÍO SA N PEDR O

PLANTA GENERAL 0

10

20

30

40

50

100

SEGUNDA ETAPA

La amplitud espacial del lugar es indescriptible y los cerros imponentes que lo circundan van cambiando durante las horas del día, entregando un panorama cromático que va destacando luces, sombras, volúmenes e infinitos colores que llegan a su máxima expresión en el atardecer. Todo esto acompañado por un silencio total y una oscuridad nocturna iluminada por una infinidad de estrellas.

55


54-61. Hotel Alto Atacama def def

7/8/08

11:11

Page 56

N

PLANTA MÓDULO TIPO

PLANTA TECHO MÓDULO TIPO

PLANTA CLUB HOUSE PRIMERA ETAPA 0

56

10

20


54-61. Hotel Alto Atacam#141899

11/8/08

16:36

Page 57

Ubicado a los pies de las ruinas del Pukará de Quitor, a la orilla del río San Pedro y a 3 kilómetros de la ciudad de San Pedro, en una explanada del oasis de Katarpe y en la base de la Cordillera de la Sal, el terreno se extiende por 35.100 m2, dentro los cuales existen cuatro grandes pimientos en torno a los que se debe desarrollar la arquitectura. En un lugar excepcional en el mundo… ¿Cómo abordar el proyecto de un hotel? ¿Cómo intervenir el ambiente sin tocarlo? ¿Cómo crear vida y movimiento sin destruir el silencio? ¿Cómo revivir el encanto de los antiguos pueblos? Simplemente, con humildad, analizando lo que hicieron sus ancestrales habitantes: diseñando una arquitectura muy baja, respetando los niveles naturales del terreno y utilizando la tierra del lugar para revestir pisos y muros, y los coligües para tamizar la luz, creando semi sombras y ventilación que refresque el calor del día.

57


54-61. Hotel Alto Atacama def def

58

7/8/08

11:11

Page 58


54-61. Hotel Alto Atacama def def

7/8/08

11:11

Page 59

La materialidad del hotel considera paneles de hormigón prefabricado, enlucidos con barro del lugar y losas de hormigón armado; cubierta de piedra bolón sobre la impermeabilización, pilares de madera y piedra natural del lugar para los espacios exteriores. La conformación del partido general es la de un recorrido –variado y distinto entre el día y la noche– que rememora las callejuelas y senderos del urbanismo tradicional atacameño, valorizando el encuentro, el lugar del descanso, la sombra y la luz tenue de la noche. El hotel se ha construido en una primera etapa de 32 habitaciones, con terrazas privadas y un volumen provisorio de espacios comunes con hall de recepción, estares, salones y comedor. Se complementa con pabellones de servicio, equipamiento técnico, vivienda para el administrador y facilidades para el personal. Las habitaciones se desarrollan linealmente, creando jardines interiores, con circulaciones de semi sombra y con una disposición irregular para evitar la monotonía, proporcionando una variedad e interés en los recorridos, y una independencia en los recintos de terraza exterior de cada habitación. Los espacios interiores de habitaciones, baños y recintos comunes están cuidadosamente tratados para lograr la intimidad y recogimiento necesarios frente a la inmensidad del exterior.

ELEVACIÓN ACCESO HABITACIONES

ELEVACIÓN TERRAZAS - HABITACIONES

ELEVACIONES LATERALES 0

10

20

59


54-61. Hotel Alto Atacama def def

7/8/08

11:11

Page 60

Muy importante para la vida del hotel es la incorporación de un completo equipamiento de piscinas, jacuzzis, spa y baños termales, diseñados al aire libre en torno a terrazas y muros que van delimitando espacios para lograr una adecuada privacidad de los usuarios. En su etapa final los actuales espacios comunes recuperan su destino original de habitaciones, y está proyectado un nuevo volumen proporcionado a la dimensión última de la construcción, que cuenta con todas las facilidades necesarias para un hotel 5 estrellas. El diseño paisajístico aprovecha los desniveles naturales para crear jardines aterrazados y utiliza piedras volcánicas, gravillas de colores, lajas y otros elementos pétreos que acompañan la vegetación autóctona del lugar: cactus, pastos coirones, gramíneas, pimientos y chañares. La obra, recién terminada, debe esperar todavía el paso del tiempo para su total consolidación y ajustamiento con el lugar, el crecimiento de la vegetación, el cuidado del terreno y el uso de los turistas completará la idea de un antiguo pueblo dentro de la geografía nortina y bajo el cielo lleno de estrellas.

CORTE LONGITUDINAL MÓDULOS

CORTE TRANSVERSAL MÓDULOS

CORTE LONGITUDINAL SPA

CORTE ELEVACIÓN SPA 0

60

10

20


54-61. Hotel Alto Atacama def def

7/8/08

11:11

Page 61

CUBIERTA FE GALVANIZADO AISLACIÓN COLCHONETA LANA MINERAL FIELTRO 16 lbs COSTANERAS 2”x3” S./CAL ENTABLADO MADERA 3/4”x4”

CANAL DE AGUAS LLUVIAS

0.57

VIGAS MADERA S./CAL

1.02

FORRO METÁLICO DESPICHE DENTRO MURO

2 TEJAS EMPOTRADAS EN MURO

0.30

LOSA S./CAL

DESPICHE ENTRE TEJAS Ø 5 cm

ESTUCO ESPESOR 2,5 cm PARED SEGÚN CÁLCULO ESTUCO EXTERIOR RUGOSO

PIEZAS MADERA 2”x2”

ESPESOR 2,5 cm PINTADO VIGA MADERA 6”x4” S./CAL

0.05

VIGAS MADERA 6”x4”

0.15

ENTABLADO MADERA 3/4”x4”

0.20

VIGA MADERA 8”x6” S./CAL

AISLACIÓN COLCHONETA LANA MINERAL

2.55

VENTANA ABATIBLE S./ESP.TEC.

PILAR HORMIGÓN 40x40 cm

0.80

3.05

CORTAGOTERA 1x1

GUARDAPOLVO TRUPÁN 3/4”x3” ENTABLADO MADERA S./ESP.TEC. SOBRE RADIER ESPESOR 5 cm RADIER SEGÚN CÁLCULO CAPA DE POLIETILENO 0.20 mm

ESCRITORIO MADERA 2.39

RETORNO DE 0.10 mt EN BORDES

CAMA DE RIPIO S./CAL TERRENO COMPACTADO S./CAL TERRENO NATURAL

1.10

LOSETA ASIENTO S./CAL MURO ASIENTO DE LADRILLO

0.85

ESTUCO RUGOSO

BALDOSÍN CERÁMICO TIPO COLIMA 0.05

MORTERO DE PEGA

HABITACIÓN N.P.T.

RADIER SEGÚN CÁLCULO

0.41

CAPA DE POLIETILENO 0.20 mm RETORNO DE 0.10 mt EN BORDES

N.T.N.

0.12

VIGA DE BORDE S./CAL

0.11

TERRAZA

CAMA DE RIPIO

TERRENO COMPACTADO

TERRENO NATURAL

ESCANTILLÓN 1 ESCRITORIO - ASIENTO TERRAZA

61


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

11/8/08

15:51

Page 62

INFRAESTRUCTURA

Galería de Arte Patricia Ready Izquierdo y Lehmann / Elton + Léniz

ARQUITECTOS: MAQUETA: MANDANTE: CONSTRUCTORA: CALCULISTAS: PAISAJISTA: ILUMINACIÓN: PROYECTO ELÉCTRICO: CLIMATIZACIÓN: PROYECTO SANITARIO: PROYECTO ACÚSTICO: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

62

LUIS IZQUIERDO, ANTONIA LEHMANN, MAURICIO LÉNIZ Y MIRENE ELTON GERMÁN TIMM INMOBILIARIA DE INVERSIONES CERRO SOMBRERO MARCHETTI LTDA. LUIS SOLER P. ASOCIADOS SAVANNAH DISEÑO & PAISAJISMO / VIRGINIA YARUR Y ROSEMARIE ULLRICH MARÍA IGNACIA RISOPATRÓN CONCHA Y GANA CINTEC LTDA. / JOAQUÍN REYES PVT (KENNETH PAGE) ACUSTIKA LTDA. / JULIO FIGUEROA 2.240 M2 2.016,45 M2 ESPOZ 3125, VITACURA, SANTIAGO 2007-2008 CARLOS EGUIGUREN


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

11/8/08

15:51

Page 63

N

integrándose como un remanso de sosiego en sus recorridos: la arquitectura de la Galería Patricia Ready busca dar al arte el lugar de silencio propicio para su contemplación, pero abierto a la ciudad. La búsqueda del

A

COSTA NUEVA

exterior. En este caso, las salas se abren a un patio y este a la ciudad,

GOYCOLE

cerrado, neutral, en donde la obra queda suspendida y aislada del mundo

NARCISO

caracterizable con el nombre de Cubo Blanco: un espacio vacío interior

NERA

Este proyecto va un paso más allá de aquella tipología de galería de arte

ESPOZ

equilibrio entre este silencio y esta abertura ha sido el desafío arquitectónico que ha dado forma a este proyecto.

PLANO DE UBICACIÓN

Emplazado en la esquina norponiente de calle Espoz y Narciso Goycolea, el edificio consta de un patio mayor para exponer esculturas, y una recepción, una cafetería, una sala principal de exposición, más una sala pequeña destinada a exponer arte de formato menor. Todos estos recintos se dispusieron en torno al patio mayor, delimitando sus costados norte y oriente con un ventanal corrido, para conformar en conjunto un continuo espacial unitario abierto al público. 63


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

11/8/08

15:51

Page 64

B-B / C-C / D-D

F-F

E-E

El edificio contiene además un auditorio con capacidad para 99 butacas, equipado con una sala de proyecciones y traducción, ubicado en el sótano bajo la sala de exposición de tamaño menor, a su vez levantada sobre el nivel de piso principal; la cocina tras la cafetería; y más al interior, una sala de venta y archivo de cuadros, secretaría y oficina de la galerista, abiertas a un patio longitudinal generado por el distanciamiento obligatorio hacia el deslinde oriente del terreno. Hay también un piso subterráneo para bodegas y el estacionamiento de 26 autos. Sobre las salas de exposición se dispuso un cielo de vidrio traslúcido y un piso técnico transitable donde poner equipos de iluminación, según los requerimientos de montaje de las exposiciones. Este cielo difusor de luz está suspendido de una estructura metálica de cubierta sin pilares de apoyo intermedio, con vigas reticuladas conformando sheds abiertos hacia el sur, para admitir luz natural pero no los rayos de sol. El conjunto del cielo con la cubierta forman una gran lámpara que alumbra las salas de exposición combinando luz natural con una variedad de fuentes de luz artificial (lámparas fluorescentes con tubos de diferentes temperaturas cromáticas de intensidad regulable, para una base lumínica difusa, y focos halógenos orientables de haces ajustables, para la iluminación concentrada en las obras). Este conjunto de cielo y cubierta alberga, oculto, el equipamiento y conductos para el retorno de aire acondicionado, detectores de humo, cámaras de vigilancia, etc. La inyección de aire acondicionado es a través de rejillas de piso continuas en la base de los ventanales. En general, se procuró quitar de la vista todos los elementos de equipamiento que pudieran interferir con la mirada de las obras expuestas. 64

PLANTA DE TECHOS 0

2

4

6

8 10 m

F-F

E-E

PLANTA NIVEL +5.20

El edificio tiene muros de hormigón armado y losas de hormigón postensadas. El concreto se dejó a la vista, con terminación lisa resultante de moldajes de madera terciada con recubrimiento fenólico. Las paredes de las salas de exposición se recubrieron por sus caras interiores con una doble capa de madera terciada pintada sobre entelado y aparejo, para colgar cuadros libremente. Este revestimiento de soporte puede ser perforado, retapado

B-B / C-C / D-D

y repintado a voluntad para el montaje de las exposiciones. Las placas de madera terciada de revestimiento cubren la capa de aislación térmica necesaria en todos los muros de hormigón de cerramiento, y también los ductos de recirculación de aire acondicionado albergados en el muro de la fachada poniente del edificio, que comunican los ductos que avanzan por el entretecho con los ventiladores mecánicos ubicados en el subterráneo.


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

11/8/08

15:51

Page 65

B-B / C-C / D-D

N

F-F

E-E

PLANTA NIVEL 0.00 Y +1.50

F-F

E-E

PLANTA NIVEL -1.50 Y 0.00

La sala principal mide 12.1 mts de ancho x 24.8 de largo y 5.1 de alto. Su proporción y tamaño permiten la exhibición de cuadros o esculturas de gran formato, con las distancias adecuadas para la contemplación y el espaciamiento de un conjunto de obras independientes entre sí. La proporción rectangular alargada de su planta permite un máximo perímetro para la exhibición de cuadros en relación a su área, dentro de los rangos de un ancho mínimo y un largo máximo tal que la sala se presentara como una unidad espacial abarcable con una mirada desde cualquier punto de vista. El paralelepípedo del espacio de la sala tiene una de sus caras largas abiertas hacia el patio, con ventanal de piso a cielo con paños de vidrio laminado de la altura completa, cuyo formato máximo coincide con la altura de la sala. Delante del ventanal, en todo su frente, distanciado a 3.1 mts, va un tabique levantado sobre el piso, con dos apoyos de acero, para controlar el deslumbramiento y atenuar el contraste lumínico producido en la sala por la gran abertura hacia el patio, además de definir espacialmente el límite del patio en el interior más que en el plano de la fachada acristalada, traslapándose así la percepción del recinto exterior del patio con la del recinto interior de la sala. La suspensión de este tabique permite el flujo de aire a ras de piso desde la cortina de inyección en la base del ventanal hacia la zona central de la sala.

F-F

E-E

PLANTA SUBTERRÁNEO B-B / C-C / D-D

65


62-71. GalerĂ­a de Arte Patricia Ready def def

66

11/8/08

15:52

Page 66


62-71. GalerĂ­a de Arte Patricia Ready def def

7/8/08

14:10

Page 67

67


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

7/8/08

La losa de hormigón visto sobre la cafetería se perforó en una cuadrícula coincidente con la distribución de la malla de enfierradura estructural, de modo de permitir su traspaso por las ondas sonoras para que estas sean absorbidas por colchonetas colocadas encima, a fin de atenuar la reverberación de la sala y permitir la conversación en voz baja. Todas las áreas de recepción de público, interiores y exteriores, se pavimentaron con mármol travertino cortado contra la veta, colocado en planchas según trazado en cuadrícula de 80 x 80 cm, que es el módulo regulador de la planta. El nivel de piso es el mismo en el patio mayor y en los recintos interiores contiguos. Para resolver el escurrimiento del agua de lluvia en el patio manteniendo un solo nivel horizontal de suelo se dejaron aberturas de 8 mm. en las junturas de las placas de mármol del pavimento, a través de las cuales drena el agua para escurrir por una red de canales bajo el piso. Puesto que este patio, que está sobre el piso subterráneo, debe poder soportar las grandes cargas puntuales del peso de las esculturas, se requirió una losa postensada reforzada y un espesor de 4 cm para las planchas de mármol de pavimento.

Page 68

ELEVACIÓN SUR

ELEVACIÓN PONIENTE

ELEVACIÓN NORTE 0

68

14:10

2

4

6

8

10 m


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

7/8/08

14:10

Page 69

CORTE D-D

CORTE E-E

CORTE F-F 0

2

4

6

8

10 m

El auditorio es una sala parcialmente subterránea, para conferencias, cine, video o música de cámara, acondicionada acústicamente con superficies absorbentes y reflectantes distribuidas bajo celosías de madera que recubren homogéneamente el cielo y las paredes laterales de la caja, ocultando una multitud de equipos de sonido, detectores de incendio, rociadores, sensores de seguridad, etc. La instalación de aire acondicionado se resolvió mediante una cámara soterrada bajo la losa de piso, con inyectores distribuidos bajo los asientos. La pared del fondo se pintó blanca para servir como pantalla de proyecciones. Al costado del proscenio se abrió una ventana que comunica con un patio interior, que entrega lateralmente luz natural sobre los rostros de los expositores, actores o músicos, y sirve también de vía de escape de emergencia.

Un requerimiento genérico a cumplir en el proyecto de este edificio destinado a exhibir obras de arte fue el de quitar de las superficies de soporte (muros y pisos) todos los artefactos e instalaciones adosadas que pudieran ser distractivas o interferir con las obras expuestas, lo cual, en un caso como este –que consulta mucho equipamiento de iluminación, acondicionamiento de aire, seguridad, sonido, etc.–, resulta una exigencia especialmente difícil. Otro requerimiento genérico para las superficies de soporte de cuadros y esculturas es, respectivamente, el aplome ortogonal de los paños de muros y la horizontalidad de los suelos, condiciones espaciales implícitas en la composición de estas obras. Consecuentemente, la planta y las elevaciones de los recintos de exhibición en este proyecto son ortogonales. 69


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

El recorte selectivo que en el plano visual produce el marco en la pintura y el pedestal en la escultura, apartando la obra del espacio en que se encuentra para componer un orden propio con un sentido intensificado, ha sido el recurso fundamental que la consagra como objeto de arte. A partir del cuestionamiento crítico de este recurso consagrador operado en la historia del arte por el modernismo de comienzos del siglo XX, con el abandono de la representación en perspectiva en la pintura y de la integración del pedestal en el objeto escultórico, pasa el espacio de exhibición, el recinto arquitectónico,

7/8/08

14:10

Page 70

donde se sitúa la obra, a tomar el rol realzante y aislador que tuvieron el marco y el pedestal. De ello surgió una tipología de galería de arte caracterizable con el nombre de Cubo Blanco: un espacio vacío interior cerrado, neutral, en donde la obra queda suspendida, en otro plano metafísico, respecto de la prosaica realidad del mundo exterior, y todo lo expuesto en su interior cobra un sentido repotenciado. Así, el nuevo género artístico de las instalaciones, en que culmina esta reformulación convencional de la relación de la obra con el lugar en que está, es tributario de esta tipología arquitectónica.

CORTE C-C

CORTE B-B 2

4

6

8

10 m

TERCIADO e=19 mm L 50x50x4 PERFIL 50x50x3 mm TERCIADO

1+1 PL 260x400x20 809

4 PERNOS Ø 1”

RIOSTRA PL 200x22 mm SOLDADAS EN CADA CRUCE CON CERCHA

PERFIL 100x75x4 mm TENSOR Ø ◊” TAPA PL 4 mm

CANALETA DE RETORNO AIRE LIBRE 0.12 m

200x100x8

806

809

3

PARA TRANSPORTAR AIRE HACIA EQUIPOS 50,5

LOSA e=25 cm

PL 10 mm TÍPICO

806

DOBLE MALLA Ø 10 A 15

PL 250x180x12

806

809

3

0

2+2 PERNOS Ø 1”

ATIESADORES PL 12 mm

PL 250x360x20

ROLLER BLACK-OUT LUXAFLEX M47(Ø 47 mm)

DUETTE BLACKOUT LUXAFLEX

136,5

PL 260x160x12

781

DUETTE BLACKOUT LUXAFLEX

DUETTE BLACKOUT LUXAFLEX

DUETTE BLACKOUT LUXAFLEX PL 12 mm

MONTANTE IE 15x37.5 PL 5 mm 669.5 279

669.5

PL 12 mm 200x100x8

DIAGONAL PL 200x25 mm

635

2 PERNOS Ø /”

PL 120x100x5 PL 10 mm TÍPICO

142,5

620

BASE REDONDA ROLLER Ø 23 mm

PERFIL HE 25x91.7

DETALLE 1

552

PUNTAL 1 100x150x20

ALERO O.GRUESA

533

PERFIL IPE 10x8.1

FOCOS CIELO mod. CONCORD TORUS 100 FX

523 524.6

525

635

PERFIL 100x50x3

669.5

CANOA TRIPLE CON FLUORESCENTES

REPISA PERIMETRAL O.GRUESA

620

TEMPLADO 10 mm

510.5

513 509.8

ROLLER BLACK-OUT LUXAFLEX M85(Ø 85 mm)

ESPACIO SIN PALMETA DE VIDRIO PALMETA DE VIDRIO 40x40 CON AGUJERO Ø 30 cm

ESCANTILLÓN CUBIERTA 0

70

50

100

150

200 cm

635

620

TIRANTES Ø 50x3 mm

CANTERÍA

TIRANTES Ø 50x3 mm FOCOS CIELO mod. CONCORD TORUS BAKENTROOD 100 FX PERFIL AL. SILICONA ESTRUCTURAL 50x13x1.5

BASE DE AISLANTE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO DE 30 Kg/m ≈Y e=2 cm 2 CAPAS DE PLACAS TRASLAPADAS DE MADERA TERCIADA e=19 mm

523 524.6 PUNTAL 1 100x150x20

3,2-10 4 17,2

527

669.5

CANOA TRIPLE CON FLUORESCENTES

533

523

LAMINADO 5 mm

PERFIL AL.

PERFIL AL. 50x13x1.5

BASTIDOR GLASSTECH

SILICONA ESTRUCTURAL ESPACIO SIN PALMETA DE VIDRIO PALMETA DE VIDRIO 40x40 CON AGUJERO Ø 30 cm

513 509.8

PALMETA DE VIDRIO 40x40 CON AGUJERO Ø 30 cm ESPACIO SIN PALMETA DE VIDRIO

3 PERNOS Ø 1”


62-71. Galería de Arte Patricia Ready def def

7/8/08

14:10

Page 71

En este proyecto hemos dado un paso más allá, abriendo el Cubo Blanco: las salas se abren a un patio y este a la ciudad, integrándose como un remanso de sosiego en sus recorridos. Esto se basa en la esperanza que las obras de arte sostengan su sentido no tan sólo en el artificio que las destaca encapsulándolas. Hemos querido dar al arte el lugar de silencio propicio para su contemplación, pero abierto a la ciudad. La búsqueda del equilibrio entre este silencio y esta abertura ha sido el desafío arquitectónico que ha dado forma a este proyecto.

TIRANTE Ø 50x3 mm PL 125x70x5

TAPA CRISTAL LAMINADO PLEGADO FOSCO e=5 mm

ALIMENTADOR ELÉCTRICO 10

ESPACIO SIN PALMETA DE VIDRIO RIEL

PERFIL IPE 10x8.1 PERFIL AL 50x13x1.5

PALMETA DE VIDRIO 40x40 CON AGUJERO Ø 30 cm

FOCO CIELO MODELO CONCORD TORUS 100 FX

PERFIL AL BASTIDOR GLASSTECH

DETALLE 1

SILICONA ESTRUCTURAL

TAPA 28

1 1,

PALMETA DE VIDRIO 40x40 CON AGUJERO Ø 30 cm

5

1 1,

5

0,5

3,2

21,35

28

21,35

RIEL

RIEL

FOCO CIELO MODELO CONCORD TORUS 100 FX PL 125x70x5 mm

1

1,

PL 125x70x5 mm

5

6,4

PALMETA DE VIDRIO 40x40 CON AGUJERO Ø 30 cm

6,4

ALIMENTADOR ELÉCTRICO

ALIMENTADOR ELÉCTRICO

5

21,35

5

TIRANTE Ø 50x3 mm

TIRANTE Ø 50x3 mm

PLANTA DETALLE 1 POSICIÓN 1 0

6,4

6

21,35

6,4

2,

2,25 2,25 1

40

34,5

28

3,2

FOCO CIELO MODELO CONCORD TORUS 100 FX

0,5

5

0,5 0,5

6

2,

2,25

28

3,2

1

2,25

TAPA 5

10

20

PLANTA DETALLE 1 POSICIÓN 2 30

40

50 cm

71


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:16

Page 72

INFRAESTRUCTURA

Facultad de Arquitectura Diseño y Arte Universidad Diego Portales Ricardo Abuauad Arquitectos

ARQUITECTO: ARQUITECTOS COLABORADORES: COLABORADOR: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INSPECCIÓN TÉCNICA: CALCULISTAS: INGENIERÍA ELÉCTRICA: INGENIERÍA SANITARIA / GAS: REVISOR INDEPENDIENTE: MATERIALES PREDOMINANTES:

UBICACIÓN: SUPERFICIE CONSTRUIDA: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCIÓN:

72

RICARDO ABUAUAD ABUJATUM MARÍA ALEJANDRA EFFA, MAITE LARRAZÁBAL, MARÍA PAZ ZALDÍVAR WALDO CLAVERÍA O. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DE MUSSY INSPECTA S.A. / JAVIERA SANDOVAL Y JOSÉ TOMÁS VARGAS LUIS SOLER Y CÍA. LTDA. / JUAN ERENCHUN FLEISCHMANN S.A. / JOSÉ ABARCA Y LUIS TORRES BÁRBARA SIMONATI ARQUITECTOS CEPEDA Y PINEDO LTDA. HORMIGÓN VISTO, PLANCHAS DE ALUMINIO MICROCORRUGADO Y MALLA DE ACERO GALVANIZADO; MURO CORTINA COMPUESTO DE PAÑOS VIDRIADOS TRANSPARENTES, TRASLÚCIDOS Y DE COLORES; REVESTIMIENTOS ACÚSTICOS EN MADERA (HUNTERDOUGLAS), PLANCHAS DE TRUPÁN RANURADO; VIDRIO TERMOPINTADO. REPÚBLICA 180, SANTIAGO AMPLIACIÓN + REMODELACIÓN 5.716,20 M2; TOTAL INTERVENIDO 7.282,79 M2 2003 2004


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:16

Page 73

El edificio anterior –de mediados de los ’90– presentaba una serie de problemas en su uso. Además, un antejardín previsto en la normativa impactaba negativamente su relación con la edificación antigua del resto de la manzana. Aprovechando la oportunidad que planteaba el desarrollo de un Seccional para Santiago Sur Poniente, se propuso al Municipio autorizar en esta calle la fachada continua. Esto permitió la creación de toda una franja adosada al edificio existente, con la condición de liberar el primer nivel hacia la calle, lo que posibilitó el completo replanteamiento del edificio.

R ADO ALV

N

S

NTE

FUE

SAN

ECHAURREN

NTT PJE. MANUEL MO

PÚ AV. RE

BLICA

S

IE

SAZ

PLANO DE UBICACIÓN

73


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:16

Page 74

N

EDIFIC

IO EXIS TEN

TE

PLANTA PRIMER PISO 0

1

2

3

4

5m

PLANTA PRIMER SUBTERRÁNEO

74

PLANTA SEGUNDO SUBTERRÁNEO


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:16

Page 75

EDIFIC

IO EXIS TEN

TE

PLANTA SEGUNDO PISO

Este nuevo volumen, de una crujía que duplicó el anterior, acoge una serie de programas mayores que la Facultad requería y libera en el resto del edificio una gran cantidad de salas para docencia. Asimismo, se opta por ocupar el espacio bajo el patio en dos niveles, para albergar salas y laboratorios de computación y un auditorio. Las dos fachadas principales del proyecto tienen orientación poniente (que mira a la calle) y oriente (que da al patio). En cuanto a la primera, el fuerte asoleamiento lleva a plantear un sistema de celosías correderas de malla de acero galvanizado tensado con resortes, que permitiera diferentes formas de entrada de luz de acuerdo a la estación del año. La fachada interior, en cambio, protegida del sol por el sombreadero que cubre el patio (cuya construcción se realizará en una segunda etapa), se trata como una composición de paños vidriados transparentes, opacos y traslúcidos de colores rojo, blanco, gris y negro, para expresar el carácter de la Facultad.

75


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:16

Page 76

N

EDIFIC

IO EXIS TENTE

PLANTA CUARTO PISO

EDIFIC

IO EXIS TEN

TE

PLANTA TERCER PISO 0

76

1

2

3

4

5m


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:17

Page 77

ELEVACIÓN PONIENTE 0

1

2

3

4

5

77


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

El acceso se instala en el costado sur para generar un paño mayor donde instalar la cafetería. Este recinto se cierra mediante una corredera vidriada de aluminio que permite, durante los meses cálidos, ocupar el lugar como una gran terraza abierta a la calle y al patio, suerte de nexo entre interior y exterior. Dada su gran densidad de edificación, el proyecto busca permitir la entrada de luz en todos los niveles y generar la mayor cantidad de espacios abiertos posibles. Ejemplo de ello son el patio de bambú del segundo subterráneo y la cubierta terraza.

CORTE A-A 0

78

1

2

3

4

5

10:17

Page 78


72-79. Facultad de arquitectura, arte y diseño UDP OK def def

21/8/08

10:17

Page 79

BARANDA FE. h=95 cm

SOBRELOSA HORMIGÓN LIVIANO PENDIENTE 1% IMPERMIEBILIZADA CON PINTURA OHC + MEMBRANA GEOTEXTIL

HORMIGÓN A LA VISTA CON MOLDAJE DE PINO CEPILLADO DE 1”x4” DISPUESTO EN FORMA HORIZONTAL MACHIEMBRADO

BALDOSA ANTIDESLIZANTE BUDNIK 40x40

MAICILLO

V.I. 20/45

CANALETA

V.I. 30/45

N.P.T. +1277

LOSA HORMIGÓN TRADICIONAL 14 cm CON PENDIENTE 1%

PROYECCIÓN VIGA

FOCO

CIELO VOLCANITA 15 mm

EJE PILARES

ESPACIO PARA CORTINA DE ROLLO INDENOR, MÓDULO MECHO V MANUAL CON TELA DE POLIESTER RECUBIERTA EN PVC CORTINA DE ROLLO INDENOR, MÓDULO MECHO V MANUAL CON TELA DE POLIESTER RECUBIERTA EN PVC

VENTANA CORREDERA DOBLE VIDRIO HORMIGÓN A LA VISTA CON MOLDAJE DE PINO CEPILLADO DE 1”x4” DISPUESTO EN FORMA HORIZONTAL MACHIEMBRADO

LOSA TRADICIONAL 14 cm DE ESPESOR

N.P.T. N.O.G. 920 918

PROYECCIÓN VIGA 30/62

CIELO VOLCANITA 15 mm

PIEZA METÁLICA SEGÚN DETALLE VENTANA EMBUTIDA EN EL TABIQUE SEGÚN DETALLE “INGEWALL”

EJE PILARES

VIDRIO OPACO

PAVIMENTO DE PORCELANATO LOSA TRADICIONAL 14 cm DE ESPESOR

N.P.T. N.O.G. 614 612

PROYECCIÓN VIGA 30/62

PROYECCIÓN VIGA 26 cm DE ESPESOR

FOCO EMBUTIDO CIELO VOLCANITA 15 mm

CIELO TRUPÁN RANURADO MUROS REVESTIDOS EN TRUPÁN RANURADO ENCHAPADO EN MADERA COLOCADA SOBRE LANA MINERAL COMO AISLANTE ACÚSTICO

CIELO TRUPÁN RANURADO

TABIQUE SEGÚN DETALLE “INGEWALL” VOLCANITA DE 15 mm LISTÓN DE MADERA 2”x5” LOSA TRADICIONAL 14 cm DE ESPESOR PAVIMENTO ALFOMBRA BOUCLÉ ILUMINACIÓN FACHADA

N.P.T. N.O.G. 308 306

ZÓCALO DE ALUMINIO ZÓCALO DE ALUMINIO

HORMIGÓN A LA VISTA CON MOLDAJE DE PINO CEPILLADO DE 1”x4” DISPUESTO EN FORMA HORIZONTAL MACHIEMBRADO

ESTRUCTURA METÁLICA SOPORTANTE CIELO

FOCO EMBUTIDO

PROYECCIÓN VIGA 26 cm DE ESPESOR

TABIQUE 15 cm

CIELO PLANCHAS TRUPÁN RANURADO SEGÚN CORRESPONDA

EJE PILARES

ALFOMBRA BOUCLÉ

PROFILIT.

ZÓCALO DE ALUMINIO BARANDA DE CRISTAL TEMPLADO 12 mm HORMIGÓN A LA VISTA CON MOLDAJE DE PINO CEPILLADO DE 1”x4” DISPUESTO EN FORMA HORIZONTAL MACHIEMBRADO

LOSA TRADICIONAL 14 cm DE ESPESOR BARANDA DE CRISTAL TEMPLADO 12 mm

N.P.T. +2

N.O.G. 0.0

HORMIGÓN A LA VISTA CON MOLDAJE DE PINO CEPILLADO DE 1”x4” DISPUESTO EN FORMA HORIZONTAL MACHIEMBRADO HORMIGÓN A LA VISTA CON MOLDAJE DE PINO CEPILLADO DE 1”x4” DISPUESTO EN FORMA HORIZONTAL MACHIEMBRADO

ESCANTILLÓN ELEVACIÓN PONIENTE

79


80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

7/8/08

11:29

Page 80

INFRAESTRUCTURA

Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Carlos Alberto Cruz / Figueroa y Silva Arquitectos

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: MANDANTE: CONSTRUCTORA: CALCULISTAS: INSPECCIÓN TÉCNICA: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO: FOTOGRAFÍA:

80

CARLOS ALBERTO CRUZ (ETAPA I) JOSÉ MANUEL FIGUEROA ZÚÑIGA (ETAPA I Y ETAPA II) NELSON ALBAYAY, RICARDO HERNÁNDEZ Y GUIDO AUBERT FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SIGRO S.A. (ETAPA I) / SALFA CORP (ETAPA II) SIRVE S.A. / JUAN CARLOS DE LA HIERA Y CARLS LÜDERS INTEGRA PROYECTOS S.A. 10.149,00 M2 21.133,24 M2 CAMINO EL ALBA 12.351, LAS CONDES, SANTIAGO 2001-2004 PEDRO MUTIS


80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

7/8/08

11:29

Page 81

El desarrollo de las tecnologías médicas ha reducido las hospitalizaciones y aumentado las atenciones ambulatorias, lo cual ha llevado también a una nueva arquitectura hospitalaria, más amigable y que se hace cargo de esta realidad. De allí proviene la determinante fundamental de este proyecto: una clínica donde lo más importante es el paciente y, naturalmente, la funcionalidad y operación del edificio, que deben responder a la nueva “forma de atención al paciente” definida por el centro de salud. N

LBA O EL A

SAN CARLOS DE APOQUINDO

CAMIN

EMPLAZAMIENTO

81


80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

7/8/08

11:30

Page 82

N

PLANTA PRIMER SUBTERRÁNEO NIVEL SAN CARLOS DE APOQUINDO

82

PLANTA PRIMER PISO NIVEL CAMINO EL ALBA 0

5

10 M


80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

12/8/08

17:19

Page 83

La volumetría exterior segmentada y la espacialidad interior de triple altura fueron concebidas para facilitar el desplazamiento y ubicación del paciente. La luminosidad natural de todos los recintos interiores fue fundamental para crear esa espacialidad amable y más propia de una vivienda que de un recinto tradicional de salud. El diseño funcional y operacional de la Clínica se resuelve separando las circulaciones principales de pacientes, médicos y servicios a través de un sistema doble de circulaciones verticales y de pasillos horizontales separados por función.

N

PLANTA TERCER PISO

PLANTA CUARTO PISO 0

5

10 M

83


80-87. ClĂ­nica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

84

7/8/08

11:30

Page 84


7/8/08

11:30

Page 85

EJE SAN CARLOS DE APOQUINDO

LÍNEA OFICIAL

LÍNEA EDIFICACIÓN

RA

SA

NT EE

N

ES

TA C

IO N

AM

IEN TO S

80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

LÍMITE PREDIAL SUR

LÍNEA EDIFICACIÓN

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN PONIENTE 0

5

10 M

El terreno fue otra fuerte determinante: ubicado en la precordillera y con una marcada pendiente de 10% (orienteponiente), lo que definió ubicar los edificios siguiendo las cotas de nivel. El edificio se instaló sobre un piso zócalo, como muro de contención a los cerros y como una plataforma para levantar el conjunto de edificios, que por su función, requieren de pisos sin desniveles. Asimismo, las orientaciones ponientenorte de las áreas asistenciales se protegieron con una doble fachada de láminas horizontales de hormigón prefabricado. El edificio que contiene los servicios asistenciales de alta complejidad está montado sobre aisladores sísmicos que garantizan la continuidad y seguridad de funcionamiento de la Clínica ante sismos sobre 8°. 85


80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

7/8/08

11:30

Page 86

Tanto la ingeniería estructural como el diseño y fabricación de los aisladores sísmicos fueron desarrollados en Chile por ingenieros de la UC y la fábrica VULCO.

CORTE D-D 0

86

5

10 M

LÍMITE PREDIAL ORIENTE

LÍNEA EDIFICACIÓN

LÍNEA OFICIAL

EJE SAN CARLOS DE APOQUINDO

Esta primera experiencia sirvió de ejemplo a proyectos posteriores, como el nuevo Hospital Militar.


80-87. Clínica San Carlos de Apoquindo UC OK def def

11/8/08

15:59

Page 87

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

TERRENO NATURAL COMPACTADO EMPLANTILLADO e=5 cm SEGÚN CÁLCULO HORMIGÓN ARMADO SEGÚN CÁLCULO BARRERA VAPOR POLIETILENO EXTENDIDO CAPA RIPIO LIMPIO e=10 cm S/CÁLCULO RADIER H18 e=15 cm SEGÚN CÁLCULO HORMIGÓN ARMADO e=20 cm S/CÁLCULO HORMIGÓN ARMADO e=15 cm S/CÁLCULO HORMIGÓN ARMADO DIMENSIONES S/CAL. VIGA FE IN 50x77 SEGÚN CÁLCULO VIGA FE 100x150x4 SEGÚN CÁLCULO VIGA RETICULADA FE SEGÚN CÁLCULO PANEL KOVER PANEL L-804 PREPINTADA PENDIENTE 3% FORRO FE GALVANIZADO DE ALUZINC PERFIL FE 50x50x3 TERMOPANEL PERFIL FE 100x100x4 HORMIGÓN LIVIANO IMPERMEABILIZADO SOBRELOSA DE CEMENTO IMPERMEABILIZACIÓN MEMBRANA S/ESP. PERFIL METÁLICO Ø 50 mm PERFIL ÁNGULO 50x50x3 SELLADOR PISO DE HORMIGÓN GRACEFLOOR 2 CERÁMICA ESMALTADA 30x30 cm PAVIMENTO VINÍLICO PERFIL ALUMINIO 5370 DE INDALUM VOLCOMETAL 2 VOLC. 10+15 mm 2 CARAS LANA MINERAL AISLAN e=5 cm BEPOLITA HL e=70 mm VOLCANITA e=10 mm PLACA FIBRA MINERAL 61x61 cm CANALETA LEGRAND DLP h=16.5 cm GRIS LOSA HORMIGÓN VISTO SEGÚN CÁLCULO EQUIPO REFLECTOR EXTERIOR EQUIPO ILUMINACIÓN FLUORESCENTE S/ESP. VIGA IN 50x70 SEGÚN CÁLCULO CORTAGOTERA 2x2 cm PLACA FENÓLICA e=15 mm PEND. VARIABLE PERFIL FE 80x40x15x3 mm SEGÚN CÁLCULO PERFIL FE L 70x30x3 mm PLACA DUROCKTAL e=12 mm LÁMINA ASFÁLTICA e=3 mm Y POLIESTER EXPANDIDO PERFIL FE 100x50x3 SEGÚN CÁLCULO PANEL A2 PREPINTADO DE ALUZINC CANAL AGUAS LLUVIA CEMENTO AFINADO IMPERM. RODADO SELECCIONADO DECORATIVO HORMIGÓN VISTO CARA INTERIOR PEINE ANTIDESLIZANTE DE CEMENTO ESTUCO 1 CARA e=2.5 cm PERFIL TABIGAL GALVANIZADA e=0.5 mm DUCTO AIRE ACONDICIONADO REJILLA INYECCIÓN S/DETALLE PERNO DE ANCLAJE SILICONA ESTRUCTURAL PERNO DE ANCLAJE A HORMIGÓN PLETINA FE e=6 mm PLETINA METÁLICA 100x100x8 PERFIL FE GALVANIZADO TABIGAL 60x40 TRUPÁN STANDAR PINTADO h=70 mm AISLANTE TERMOPOL PERFIL ALUMINIO 20x13x20x1.5 PERFIL ALUMINIO 50x50x2 PERFIL CANAL ACERO 125/50/15/4 PERFIL TUB. AL. 25/25/1.5 MARCO SEGÚN FABRICANTE PANEL ISOMUR + 2 PL. VOLCANITA 15 mm CIELO MODULAR ACÚSTICO PAVIMENTO ASFÁLTICO i=2% CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PUERTA S/DETALLE PERFIL ALUMINIO 100x50x3 ENLUCIDO YESO e=2 cm GUARDAPOLVO PVC RÍGIDO h=10 cm GUARDAMURO SEGÚN ESP. TÉCNICAS TUBO FE GALVANIZADO Ø 150 mm BAJADA AGUAS LLUVIA PVC Ø 110 mm CANAL A. LLUVIA FE GALVANIZADO 400 mm CANAL A. LLUVIA FE GALVANIZADO 400 mm PASADA EN VIGA 600x250 mm CRISTAL LAMINADO e=8 mm CHAPA DE BLOQUES TEXTURADO TIERRA VEGETAL TUBO FE Ø 30 mm MALLA ACMA ALFEIZAR DE MADERA CANTERÍA 10 mm PAVIMENTO PORCELANATO 40x40 REVESTIMIENTO MURO POLYCLAD e=1.25 mm DE POLYFLOR CIELO RÍGIDO DE HORMIGÓN S/DETALLE ENLUCIDO YESO VENTANA FALSA S/DETALLE PAVIMENTO CONDUCTIVO POLYFLOR FINESSE EC e=2 mm CAPPING STRIP CS DE POLYFLOR CÚPULA POLICARBONATO

ESCANTILLÓN 0

1

2

3

4

5

87


88-93. AIEP OK def def

7/8/08

11:36

Page 88

INFRAESTRUCTURA

Edificio AIEP Barrio Universitario de Santiago Schmidt Arquitectos Asociados

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS ASOCIADOS: MANDANTE: DIBUJO TÉCNICO: CONSTRUCTORA: CALCULISTA: INSPECCIÓN TÉCNICA: MATERIALES PREDOMINANTES: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCIÓN: FOTOGRAFÍA:

HORACIO SCHMIDT CORTÉS, HORACIO SCHMIDT RADIC Y MARTÍN SCHMIDT RADIC RAFAEL PINO, CRISTIÁN PINO Y RODRIGO TORO INSTITUTO AIEP CRISTIÁN RIQUELME, HÉCTOR MALDONADO BRAVO E IZQUIERDO SERGIO CONTRERAS JORGE BRICEÑO ESTRUCTURA HORMIGÓN ARMADO; REVESTIMIENTO EXTERIOR ESTUCO ORGÁNICO; CERRAMIENTOS INTERIORES ALUMINIO CRISTAL; PAVIMENTOS PIZARRA, LOSAS POSTENSADAS, VSL 650 M2 4.500 M2 EJÉRCITO 49, SANTIAGO. 2007 2007-2008 SCHMIDT ARQUITECTOS

En un terreno baldío usado como estacionamiento y rodeado de edificios de principios de siglo, donde predominan volumetrías simples, debía construirse un edifico que albergara la mayor cantidad de salas de clases y que pudiera diseñarse, construirse y entregarse en un plazo de ocho meses. El diseño, contemporáneo, cuidó especialmente su inserción con el entorno histórico.

88


88-93. AIEP OK def def

11/8/08

16:01

Page 89

N

AV. M. RODRÍGUEZ SUR

EJÉRCITO LIBERTADOR

VERGARA

INS R BERNARDO O’HIGG ALAMEDA LIBERTADO

PLANO DE UBICACIÓN

89


88-93. AIEP OK def def

7/8/08

11:36

Page 90

N

PLANTA PRIMER PISO 0

250

PLANTA PRIMER SUBTERRÁNEO

PLANTA SEGUNDO SUBTERRÁNEO

90

500


88-93. AIEP OK def def

7/8/08

11:36

Page 91

N

PLANTA CUBIERTA

El proyecto es un edificio para un instituto profesional, ubicado en un terreno con muy poco frente en la tradicional Avenida Ejército, en la zona denominada Barrio Universitario de Santiago. El seccional de esta área, que la identifica como de conservación, permite una edificación continua de hasta 20 metros de altura con un 100% de ocupación del terreno. Para favorecer la funcionalidad de un edificio educacional distribuido en seis pisos, como también el llevar luz natural a su interior, se proyecta un espacio central que, a través de grandes vigas –que corren de oriente a poniente y que soportan una cubierta acristalada–, refleja e incorpora la luz del sol dentro del patio a lo largo del día. Esta cubierta está separada de las vigas, permitiendo a su vez generar la ventilación natural del edificio, reduciendo los costos de climatización.

PLANTA SEGUNDO PISO

91


88-93. AIEP OK def def

7/8/08

11:36

Page 92

Para mitigar el problema que la edificación en altura supone en estos casos, en su sección longitudinal el edificio fue cortado y desfasado en medios pisos. Estos fueron conectados por rampas que se balconean sobre el espacio central, facilitando la circulación y dándole gran vida al corazón del proyecto. Con el fin de generar un polo de interés distinto del patio en el nivel de acceso y que invite a los estudiantes a ocupar el edificio en su totalidad, la rampa remata en una terraza mirador en la cubierta, generando un espacio comunitario de dimensiones y donde se plantarán árboles. Pese a que el seccional permitía construir un edifico de mayor altura que las edificaciones preexistentes, la espacialidad de la calle condicionó a retranquear la fachada en el cuarto piso, para reconstituir la altura de edificación existente, haciéndola coincidir con la de una edificación contigua y así mantener la constructibilidad exigida por el mandante. Finalmente, y para ajustarse a los plazos de construcción, se optó por un edificio a base de hormigón armado con losas postensadas, lo que acortó de manera importante los tiempos de curado de hormigones y alsaprimado de losas. La fachada se revistió con estuco orgánico con pigmento incorporado, similar a los estucos de los edificios originales del sector.

92


88-93. AIEP OK def def

7/8/08

11:36

Page 93

PROYECCIÓN ALTURA MÁXIMA 20 METROS TERRAZA TERRAZA 6º PISO 6º PISO 5º PISO 5º PISO 4º PISO 4º PISO 3º PISO 3º PISO 2º PISO 2º PISO 1º PISO

PASEO PEATONAL

1º PISO

CALLE EJÉRCITO LIBERTADOR

SUBTERRÁNEO 1

SUBTERRÁNEO 1 SUBTERRÁNEO 2 SUBTERRÁNEO 2

CORTE 2-2

TERRAZA TERRAZA 6º PISO 6º PISO 5º PISO 5º PISO 4º PISO 4º PISO 3º PISO 3º PISO 2º PISO 2º PISO 1º PISO 1º PISO SUBTERRÁNEO 1

SUBTERRÁNEO 1 SUBTERRÁNEO 2

CORTE 5-5

SUBTERRÁNEO 2

93


94-99. Royal & Sunalliance Kennedy OK def def

7/8/08

11:40

Page 94

INFRAESTRUCTURA

Oficinas

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: MANDANTE: CALCULISTA: INSPECCIÓN TÉCNICA: ILUMINACIÓN: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACIÓN: AÑO CONSTRUCCIÓN: FOTOGRAFÍA:

Royal & Sunalliance Carlos Elton y Asociados

CARLOS ELTON, FERNANDO CAMINO, ALEJANDRA MEZA Y RAFAEL PINOCHET GABRIELA LARRAÍN Y MARÍA PAZ GÓMEZ-LOBO ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS CHILE S.A LÓPEZ INGENIEROS CIVILES LTDA. ASESORÍAS PRIGAN LTDA. MÓNICA PÉREZ 425 M2 AVENIDA PRESIDENTE KENNEDY 7434, VITACURA. 2008 RODRIGO OPAZO

N

CO

WIS . DTE

.P AV

PLANO DE UBICACIÓN

94

DY

NE

KEN

OT

AB

SC

O AN

M

HER

LAS TRA NQUERA S

N NSI

O

ND

NA

FER

LO

ÜEL

RG

A DE


94-99. Royal & Sunalliance Kennedy OK def def

7/8/08

11:40

Page 95

La estructura del edificio, un elemento más del diseño en combinación con la gran transparencia del volumen, integra espacialmente el lugar de trabajo con el entorno urbano y geográfico inmediato. El proyecto debía reflejar la imagen de eficiencia, tecnología y transparencia que define las operaciones de la Empresa de Seguros Royal & Sunalliance. 95


94-99. Royal & Sunalliance Kennedy OK def def

7/8/08

11:40

Page 96

N

PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA PRIMER PISO 0

150

ELEVACIÓN NORTE 0

96

150

300 cm

300 cm

ELEVACIÓN SUR


94-99. Royal & Sunalliance Kennedy OK def def

11/8/08

16:04

Page 97

Eficiencia El proyecto logra la máxima eficiencia y flexibilidad en la organización del espacio, permitiendo incorporar diferentes programas en su interior a lo largo del tiempo. Una planta única integra espacialmente los dos niveles del edificio, en un hall de doble altura que recibe las circulaciones horizontales y verticales. Transparencia y Tecnología Los materiales utilizados refuerzan la idea del espacio de trabajo, dejando todo a la vista, logrando mediante un diseño de piso y cielo crear distintas situaciones, por forma, color, textura y alturas.

ELEVACIÓN ORIENTE 0

150

300 cm

97


94-99. Royal & Sunalliance Kennedy OK def def

7/8/08

11:40

Page 98

La estructura del edificio se muestra como un elemento más en el diseño. Para facilitar la ejecución del proyecto y disminuir los plazos de construcción se optó por una propuesta estructural simple y económica. Mediante celosías metálicas perforadas, un muro cortina como envolvente principal de la fachada protege y regula la intensidad de luz y la privacidad necesaria en las áreas de oficinas.

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL 0

98

150

300 cm


94-99. Royal & Sunalliance Kennedy OK def def

7/8/08

11:40

Page 99

FISITERM ANTILLANA 45 mm S/SET CUBIERTA A2 DE INSTAPANEL LÁMINA DE FIELTRO ASFÁLTICO PLACA DE OSB DE 16 mm S/SET CANAL DE AGUAS LLUVIAS ALUZINC PREPINTADO 0,5 mm PLANCHA FORRO DE ALUZINC DE OSB PREPINTADO 0,5 mm

30,0

+8,00

TRASLAPO DE FORRO DE ALUZINC PREPINTADO 0,5 mm CERCHA METÁLICA S/CÁLCULO FISITERM ANTILLANA 45 mm S/SET CUBIERTA A2 DE INSTAPANEL LÁMINA DE FIELTRO ASFÁLTICO PLACA DE OSB 16 mm S/SET

CANTERÍA DE 5 mm ENTRE PLACAS DE TERCIADO MARINO PENDIENTE 7%

REVESTIMIENTO DE PLACAS DE TERCIADO MARINO DE 10 mm ATORNILLADAS A LA ESTRUCTURA

FORRO DE ALUZINC PREPINTADO 0,5 MM

PERFIL ARAÑA FIJACIÓN

CORTAGOTERA

CANAL DE AGUAS LLUVIAS ALUZINC PREPINTADO 0,5 mm

PERFIL CANAL S/CÁLCULO

PLANCHA DE OSB ESTRUCTURA S/CÁLCULO PARA CELOSÍA CELOSÍA SINGLE SKIN HUNTER DOUGLAS

ESTRUCTURA METÁLICA S/CÁLCULO PARA REVESTIMIENTO DE PLACAS DE TERCIADO MARINO DE 10 mm

FISITERM ANTILLANA 45 mm S/SET ANCLAJE DE ALUMINIO AL PILAR METÁLICO

SOLDADA A ESTRUCTURA DE CÁLCULO

ELEMENTOS VERTICALES DEL MURO CORTINA PERFIL DE ALUMINIO DE 80x40 mm EXPUESTOS A LA CARA INTERIOR SEGÚN E.T. VOLCANITA 15 mm PINTADA CON PINTURA METALIZADA ARRIOSTRAMIENTO S/CÁLCULO

NIVEL CIELO FALSO

ELEMENTOS HORIZONTALES DEL MURO CORTINA PERFIL DE ALUMINIO DE 80x40 mm EXPUESTOS A LA CARA INTERIOR SEGÚN E.T.

+6,15

NIVEL CIELO FALSO

RETORNO DE VOLCANITA PINTADA CON PINTURA METALIZADA

+6,15

ESTRUCTURA METÁLICA PARA VOLCANITA CRISTALES A TOPE EN BASE A SILICONA ESTRUCTURAL ANCLAJE DE ALUMINIO AL PILAR METÁLICO

ALFOMBRA EN PALMETAS MILIKEN S/SET HORMIGÓN LIVIANO CON PERLAS DE AISLAPOL DOSIFICACIÓN S/CÁLCULO

SOLDADA A ESTRUCTURA DE CÁLCULO

VIGA METÁLICA S/CÁLCULO IN 25

+3,50

PASADAS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 35 mm PERFORACIÓN DEL PILAR

CANALETA LEGRAND 15,0

LOSA PV6-R DE INSTAPANEL S/CÁLCULO

VOLCANITA 15 mm

+3,50

ESTRUCTURA S/CÁLCULO PARA CELOSÍA AISLAN 50mm EMPAPELADO AMBAS CARAS PERFIL DOBLE T S/CÁLCULO

+3,14

+3,14

PERFIL CANAL S/CÁLCULO VOLCANITA 15 mm PINTADA CON PINTURA METALIZADA CIELO CASOPRANO DE 61x61 cm S/SET

+2,75

+2,75

REGLETA TLD 1/36 w - 1/36 w

ANCLAJE DE ALUMINIO AL PILAR METÁLICO

ARRIOSTRAMIENTO S/CÁLCULO

RETORNO DE VOLCANITA PINTADA CON PINTURA METALIZADA

CIELO CASOPRANO DE 61x61 cm S/SET

PERFIL CUADRADO 50x50 mm

ELEMENTOS VERTICALES DEL MURO CORTINA PERFIL DE ALUMINIO DE 80x40 mm EXPUESTOS A LA CARA INTERIOR SEGÚN E.T. PASADAS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 35 mm PERFORACIÓN DEL PILAR

PIEDRA PIZARRA S/SET

ELEMENTOS HORIZONTALES DEL MURO CORTINA PERFIL DE ALUMINIO DE 80x40 mm EXPUESTOS A LA CARA INTERIOR SEGÚN E.T. 12,0

+- 0,00 N.P.T. -0,12

ESCANTILLÓN 1 0

10

20

30 cm

99


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 122

internacional Aunque es un neoyorkino de evidentes orígenes chinos –sus padres lo son-, Sandi Pei es más bien un ciudadano del mundo: gran parte de su vida transcurre de un lado a otro del planeta. Dictando conferencias y también recorriendo los numerosos y vanguardistas proyectos que Pei Partnership Architects ha sembrado y sigue sembrando en pujantes ciudades, especialmente de América y Oriente. No extraña entonces que él mismo defina el estilo de su arquitectura igualmente como “del mundo”. Así lo dijo tanto en la conferencia Desarrollo de una Práctica que ofreció ante arquitectos invitados por la AOA en la Municipalidad de Vitacura, como en la cálida entrevista con el Comité Editorial de la Revista: “Lo primero es comprender el contexto arquitectónico y cultural de cada proyecto. Los materiales, formas, clima y tradiciones locales se combinan para crear una arquitectura única y apropiada para cada lugar en particular”. Junto al rigor, esta forma de concebir la arquitectura la heredó de su padre, en cuya oficina trabajó durante sus dos primeras décadas profesionales. Y más de alguna vez ha aclarado: “No entré allí porque entonces fuera una oficina prestigiada. De hecho, cuando comencé en 1972, más bien hacía proyectos modestos”. Pero, como se sabe, con el tiempo IM Pei & Partners se convirtió en una oficina de categoría mundial -con obras como la National Gallery en Washington y el Banco de China en Hong Kong-, y Sandi en célebre arquitecto: sin duda, la experiencia adquirida y el apellido ayudaron a la hora de la independencia, en 1992, cuando junto a su hermano Chein Cheng –Didi- crearon PPA. Desde entonces, este profesional de la Universidad de Harvard ha tenido bajo su mando el diseño y construcción de más de 1.000.000 de m2, además de desarrollos urbanos a gran escala en México, EE.UU, China, Indonesia y Singapur. Entre sus muchas obras se cuentan la reconstrucción de Jian Fu Palace de la Ciudad Prohibida; la Biblioteca de Guanajuato; las oficinas centrales del Banco de China en Beijing; la Embajada de China en Washington –recién terminada-, The Centurion, un edificio-condominio de lujo en Manhattan, y el Museo de la Esclavitud en Virginia, todos en construcción. También, la renovación del borde costero de Shangai, un importante casino y un teatro en Macao (donde participa el arquitecto chileno Matías Honorato, quien lo acompañó a Chile) y rascacielos de lujo en Dubai. Cálido y sencillo, de cómo trabaja un gran arquitecto conversó con Raimundo Lira, Enrique Browne, Yves Besançon y Carlos Alberto Urzúa, del Comité Editorial de Revista AOA.

122


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 123

Li Chung

PEI

en las alturas Por todo lo alto se paseó el destacado arquitecto neoyorkino LC -o Sandi, que así le dicen- Pei, durante su primera visita a nuestro país, invitado por la AOA y la Universidad del Desarrollo. En un maratónico programa de charlas y reuniones, desmenuzó los numerosos edificios y rascacielos en los que ha participado a lo largo del globo, ya sea desde Pei Partnership Architects -la oficina que fundó con su hermano Didi- o de cuando trabajó junto a su padre, el renombrado IM Pei, autor de la emblemática torre del Banco de China en Hong Kong y de la pirámide del Louvre, entre otras obras.

123


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 124

- YB: Usted ha desarrollado varias e importantes obras en China, de donde proviene su familia. Al ver el Suzhou Museum y el Jian Fu Palace Garden en la Ciudad Prohibida, se advierte la intención de fundir la herencia cultural china con rasgos modernos occidentales. Háblenos de esa experiencia. - Son dos proyectos muy interesantes para mí porque representan hitos históricos. Suzhou es una importante ciudad en China, que por lo demás tiene gran cercanía con la familia Pei, quienes tienen su casa ahí, razón por la cual mi padre fue invitado a construir el Museo. Por otro lado, el Jian Fu Palace está en la ciudad imperial, la Ciudad Prohibida, y ese fue entonces el principal desafío: encontrar la forma de restaurar el palacio quemado. Para nosotros fue la oportunidad perfecta para sintetizar la arquitectura imperial en un lenguaje moderno. “Lo interesante de ambos edificios es que se nos permitió hacer referencias a la arquitectura tradicional, cosa que no ocurrió en Hong Kong con el Banco de China, por ejemplo. En estas dos obras, la relación con algo preexistente requirió de nosotros la capacidad de discernir cuál era la esencia de la arquitectura original y luego reformular y elaborar su lenguaje, pero desde una perspectiva contemporánea. La idea era transformar un edificio histórico en algo moderno, no se trataba de replicar lo que ya había, sino de elaborar una propuesta nueva. “Ambos proyectos son muy importantes, pues permiten que nuestro trabajo se

PLANTA MUSEO

124


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 125

inserte dentro de una continuidad. Siempre buscamos la forma de relacionar nuestra arquitectura con lo que había antes y también con lo que habrá en el futuro. Se trata de una mirada de largo aliento, y nuestra labor es aportar algo nuevo en esa continuidad”. - YB: ¿Cómo se abordaron, cuáles fueron sus similitudes, sus diferencias? El Jian Fu Palace fue quemado y debíamos reconstruirlo. No intentamos cambiarlo, y para eso tuvimos que utilizar los métodos tradicionales de construcción, indagar en la forma en que se construían los edificios en el siglo XVI y XVII y encontrar los materiales adecuados para recrearlos fielmente. Tuvimos que investigar muchísimo y contratamos también a gente local que supiera construir al modo antiguo. En la fachada se reconstruyó cada detalle, pero en el interior se nos permitió hacer algo moderno. Creo que la síntesis fue exitosa. “Con el Museo de Suzhou fue muy distinto, porque se trataba de un edificio completamente nuevo, que requirió también de nuevas técnicas, como el uso del acero en vez de la madera (para los marcos). Todo fue hecho en acero y concreto. Fue un desafío también porque el contexto original era diferente: la dinastía Ming. Buscamos las mismas formas y colores, pero no seguimos la misma línea en el techo, por ejemplo, hacerlo hubiera significado usar materiales muy frágiles y buscábamos algo que permaneciera”.

“Para ejercer globalmente tienes que entender las tradiciones locales y la historia, además de tener una muy buena noción de diseño urbano. Ningún edificio será exitoso si no contribuye de manera positiva con su entorno”. Suzhou Museum : I.M. Pei Architect con Pei Partnership Architects.

125


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 126

Corredor oeste y detalles interiores del Museo Suzhou.

126


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 127

Hall de acceso y galería de arte.

- CAU: Con respecto al Banco de China (diseñado por la oficina de su padre y donde él colaboró), ¿qué influencia tuvo el Feng Shui en su diseño, especialmente considerando la simbiosis de la tradición china con la tecnología actual? En realidad no pensamos en eso cuando lo empezamos. Tratamos de hacer algo innovador en diseño y nunca intentamos incorporar conceptos de la tradición oriental. Pero al ir avanzando dimos con algo fundamental en la cultura china, como es la simplicidad de la naturaleza y las formas elementales. “Descubrimos entonces que en los triángulos y los ángulos de su estructura había mucho de la cultura local. Los ángulos parecen cuchillos, muchos los veían como tajadas. Pero no fue algo buscado y nuestro cliente nunca nos pidió nada en ese sentido. No estábamos mirando influencias chinas, sino algo que fuera apropiado para un edificio alto. Aun cuando en lo central es bastante complejo, en la obra hay un vocabulario arquitectónico propio de Occidente al que los chinos responden muy bien, al que se sienten cercanos. Hoy es posible afirmar que a los chinos les gusta mucho el edificio”.

CORTES MUSEO

127


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 128

Ubicaciรณn del edificio en Nueva York.

DETALLE VENTANAS CENTURION

128


Entrevista Pei

8/8/08

16:39

Page 129

- RL: En la exposición que ofreció para la AOA, el edificio The Centurion de Nueva York llamó mucho la atención. En Chile tenemos una normativa muy compleja con respecto a ángulos de rasantes, y todos hacen proyectos como este, escalonados en el remate superior. ¿Cómo resolvió esta construcción? Se trata de un edificio pequeño que terminaremos a fin de año. No sé si las normativas chilenas son similares a las de Nueva York, pero su diseño se explica porque en los 80' se creó una normativa de zona que exigía una serie de escalonamientos montados en lo alto de los edificios. El resultado es que si seguías esa regulación terminabas con una serie de edificios tipo 'torta de novios': Nueva York está repleto de ellos. Ese fue el primer problema al que nos enfrentamos, diseñar algunos modelos basándonos simplemente en lo que estaba permitido. “La primera idea fue inclinar el escalonamiento y combinarlo con las ventanas de doble altura intercaladas en los escalonamientos. Eso da mayor complejidad al edificio, ya que al mirarlo conduce inevitablemente la mirada hacia arriba. Cuando lo observas desde la calle se aprecia sola una forma, un continuo unitario. Y resultó muy bonito, todo de piedra con la estructura de concreto. “Para nosotros The Centurion es un edificio muy interesante porque visualmente queda reducido a una sola y coherente forma; eso es lo más importante y era el objetivo. Por lo demás es un diseño muy simple, no queríamos nada complejo. Eso es lo que intentamos y esperamos haber sido exitosos”.

The Centurion: Pei Partnership Architects with I.M. Pei

129


Entrevista Pei

8/8/08

16:40

Page 130

PLANTA EDIFICIO AL BURJ

130


Entrevista Pei

8/8/08

16:40

Page 131

- EB: En su obra hay marcadas diferencias entre el enfoque de los edificios altos y los bajos. ¿A qué responde? En los edificios altos lo más importante es la forma, el perfil, la estructura y la seguridad, por supuesto. Nosotros buscamos dar con formas elegantes, con edificios que sean eficientes y seguros. El boceto completo responde entonces a eso. “Siempre me han producido fascinación los edificios altos, con su estética y sus requerimientos tecnológicos, pero también con su capacidad de simbolizar las aspiraciones de una comunidad entera: son algo así como un tótem o un obelisco, se convierten en formas iconográficas, en un símbolo, en algo que es mucho más que el edificio mismo. La forma, el carácter, la piel del edificio son muy importantes para la manera de acercarnos a la obra. Los edificios de Shangai, por ejemplo, intentan formar un tipo de arquitectura iconográfica, no son sólo otro nuevo edificio más de oficinas. Lo mismo pasó cuando estábamos haciendo el Banco de China: ya no es el edificio más alto del mundo, pero probablemente sigue siendo uno de los más recordados. Eso es lo que intentamos con los edificios altos, hacerlos emblemáticos. “Los edificios bajos son diferentes porque están íntimamente relacionados con su entorno y con otros edificios. Las construcciones pequeñas, en particular las que hemos estado haciendo relacionadas con cultura -como bibliotecas o edificios científicos-, son también una oportunidad de enfrentar la obra de una manera más plástica. Nos dan más libertad para explorar y experimentar nuevas ideas, usando geometrías similares pero de una forma diferente. Se disfruta mucho con ellos. “Cuando comenzamos un proyecto tenemos en mente que el edificio llegue a jugar un papel importante dentro de la comunidad, buscamos que ayude a desarrollar un área más allá del edificio mismo. Lo que hicimos en la Biblioteca de Guanajuato en México es un buen ejemplo, porque la plaza que está afuera es casi tan importante como el edificio: es muy relevante que un edificio pueda disfrutarse desde el exterior”.

“Me siento cómodo trabajando con otras culturas, me siento mucho más culto”. Sandi Pei es vicepresidente para el Consejo Internacional del MoMA de Nueva York.

- EB: En su arquitectura los Pei se han hecho famosos por la geometría a base de triángulos. La obra primitiva fue la ampliación de la National Gallery; luego la pirámide vidriada del Louvre y también el edificio del Banco de China. Hay quienes dicen trabajar al 'estilo Pei' porque usan triángulos… ¿Es algo consciente, intencionado o simplemente se ha dado así? Nadie podría decir que los triángulos son invento nuestro. Para mi padre la geometría fue un descubrimiento al que llegó estudiando muchísimo y lo llevó a exploraciones más profundas sobre los triángulos. En la National Gallery se pueden ver inmediatamente las consecuencias de eso: las formas triangulares hacen que el edificio sea más interesante. Desde ese proyecto, él comenzó a explorar otras propiedades de los triángulos, como la tridimensionalidad. En el caso de la pirámide del Louvre, la idea fue multiplicar las vistas con elementos que compusieran una forma dinámica y accidental. Pero diría que tanto él como yo basamos nuestro trabajo no sólo en triángulos, sino más bien en las propiedas inherentes de lo visual. “Todos piensan que los triángulos nos identifican porque la forma en que los hemos tratado los hace muy recordables. También está su estructura, pues se trata de una forma, aunque estable, muy complicada de resolver geométricamente hablando. Lo fascinante es diseñar con ellos, pero reformulando… Sí, creo que los triángulos son un tópico para nosotros, pero sin duda no son la única forma en que resolvemos nuestros proyectos”.

131


Entrevista Pei

8/8/08

16:40

Page 132

- EB: ¿Cuánto destinan ustedes, aproximadamente, de 'espacio de servicio' en áreas comunes y 'espacio habitable' o útil en sus edificios en altura? No tengo el número exacto, depende de la eficiencia que quiera lograrse. Pero sí puedo decir que el desafío más grande en la torre de Shangai fueron los ascensores (54.13 a 56.00). El núcleo central, que es la columna vertebral del edificio, siempre requiere de mucho espacio mientras aún no lo hemos terminado de diseñar. Uno de los principales desafíos fue mantenerlo lo más pequeño posible, para lo cual usamos ascensores del tipo double deck (de dos niveles) en el transporte vertical de pasajeros, lo que no lograríamos hacer con ascensores convencionales. El problema era que no teníamos listo el diseño del núcleo y habíamos hecho cálculos con intervalos que no servían para la demanda requerida. - CAU: Según su experiencia ¿cuál es la mejor distancia de espacio libre entre el techo y el piso en un edificio estándar para oficinas? En el edificio de Shangai, de hecho, usamos 3 metros, lo que es bastante. Y en parte fue porque estábamos forzados a llegar a cierta altura… Es una historia graciosa: cuando nuestro cliente presentó el proyecto a la alcaldía de Shangai, el diseño fue aprobado con la condición de que fuera más alto que el de Hong Kong, que tiene 88 pisos. Por eso este tiene 89. El de Hong Kong tiene 400 mts. de altura y el de nosotros 427. La única forma de lograrlo era aumentar el espacio entre pisos -algo así como 4.50 mts.-, muy bueno para las oficinas. Iba a costar más dinero, pero mi cliente así lo quería. - R.L.: James Sterling solía decir que para lograr que las cosas avanzaran nunca había que hablar de arquitectura con el cliente, sino de temas económicos, estructurales, en fin. ¿Ha tenido clientes 'sensibles' a la arquitectura propiamente tal? No estoy de acuerdo con esa afirmación. Hay que hablar directamente con ellos y cerciorase de que compartimos las mismas ambiciones y valores. Por suerte la mayoría sabe bien quién eres y qué esperar antes de contactarte. A partir de ahí se sientan las bases para un buen diálogo, pues ya están familiarizados con tu trabajo y te tienen confianza. “A veces los clientes son extremadamente sensibles al diseño porque no sólo les interesa hacer dinero, sino también contribuir con algo de valor. Con mis mejores clientes siempre he podido conversar, y de hecho trabajamos muy unidos y coordinados, aunque no siempre estemos de acuerdo. Lo mejor es que se involucren y participen, que estén ahí vigilando y conociendo su proyecto. Las relaciones más exitosas son aquellas basadas en la modestia: en el proceso de persuadirlos ayuda lograr que piensen que la propuesta fue su idea y sientan que es su diseño, pues como es su dinero la responsabilidad es muy grande”. - YB: ¿Qué opina de los concursos de arquitectura? Las odio, roban tus ideas y nunca lo aceptan… no me gusta que alguien tome un pedazo de lo mío y lo combine con otra cosa. Y también creo que son denigrantes para los arquitectos. La base de nuestro trabajo está en lo conceptual: ahí está nuestro valor agregado y no quiero rendirme a eso. Eso no quiere decir que nuestra oficina no participe en concursos, sino más bien que a mí no me gustan. Quizás los arquitectos deberían juntarse y tener una especie de código, como los abogados y doctores, para participar y competir de la manera más honorable posible.

132


Entrevista Pei

8/8/08

16:40

Page 133

PISO TIPO OFICINAS

Shenyang Finance Center: Pei Partnership Architects

PLANTA PRIMER PISO

133


134-139. CONCURSO UNIVERSIDAD DE CHILE def def

11/8/08

16:12

Page 134

concurso CASA CENTRAL UNIVERSIDAD DE CHILE Restauración y Rehabilitación PROYECTO GANADOR ARQUITECTOS JEFES: RODRIGO CHAURIYE, LUIS ALBERTO REYES Y ÁLVARO FARRÚ. INTEGRANTES: BEATRIZ STÄGER Y OSVALDO MORENO.

La nueva construcción se supedita al edificio primario, revalorizando su arquitectura y recuperando la presencia y solemnidad de sus espacios emblemáticos. Se alza entre la actual Casa Central y el Instituto Nacional. Los 10 metros que separan a las dos instituciones determinan el espacio para el nuevo edificio, de cuatro pisos, parte de la restauración y rehabilitación de la Casa Central. Un foco del proyecto es la recuperación de los espacios del edificio histórico con la restauración de salones originales, la eliminación de pisos intermedios y el reemplazo de sus techos de acero. Además se crea un nuevo edificio para el archivo de la institución, que considera salas de

lectura y áreas destinadas a la extensión e investigación. La estructura consta de una azotea recreativa para la comunidad universitaria. Asimismo, se proyecta un teatro subterráneo y se abre una nueva plaza pública hacia la calle Arturo Prat. El clásico monumento a Andrés Bello, en el frontis, se desplaza hacia San Diego. Se decide limpiar los espacios del primer piso, o piso noble, eliminando su constricción y subdivisión actual en pequeños y pobres recintos, devolviéndoles su escala, altura y proporciones originales, para así otorgar la severidad y la nobleza que el edificio histórico planteó en su origen. Esto se refuerza mediante la asunción por parte de estos espacios de las funciones universitarias fundamentales: extensión cultural (librería, biblioteca, exposiciones artísticas); carácter público (plaza abierta a la comunidad) y jerarquía institucional (rectoría).

TECHOS

TERCER PISO

SEGUNDO PISO

ENTREPISO

PRIMER PISO

ZÓCALO

ESTACIONAMIENTOS

PLANTA PRIMER PISO

134

■ ■ ■ ■

ÁREA ADMINISTRATIVA Y REPRESENTATIVA ÁREA INVESTIGACIÓN ÁREA DOCENCIA ÁREA EXTENSIÓN


134-139. CONCURSO UNIVERSIDAD DE CHILE def def

7/8/08

12:30

Page 135

La rectoría de la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Arquitectura, convocó a un concurso abierto a arquitectos titulados de cualquier casa de estudios, para dar a su Casa Central una fisonomía acorde a la actualización de funciones y programas definidos en su Plan de Desarrollo Institucional. En consecuencia con la promoción ética que supone el ejercicio de la arquitectura moderna, el llamado incluyó conceptos como la puesta en valor del carácter patrimonial del histórico y representativo edificio, de más de 130 años, considerando necesidades actuales de tecnología y sustentabilidad. Presentamos el proyecto ganador y dos de las obras seleccionadas.

135


134-139. CONCURSO UNIVERSIDAD DE CHILE def def

Archivo y centro de investigación Para reordenar funciones y limpiar los espacios actuales, se determina como eje fundamental la creación de un nuevo volumen que permita reutilizar de mejor forma el deslinde sur del predio y reubicar variadas funciones de la universidad, nuevas y tradicionales (archivo y centro de investigación), que generan en la actualidad un fuerte deterioro del edificio histórico o están relegadas a un segundo plano a pesar de su importancia. El nuevo volumen se separa de la Casa Central a través de una materialidad translúcida y etérea que contrasta con la opacidad y solidez del actual edificio;

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN ORIENTE

ELEVACIÓN PONIENTE

ELEVACIÓN SUR

136

7/8/08

12:30

Page 136

funcional y espacialmente lo hace a través de un espacio longitudinal de circulación de toda su altura, al fondo del cual va un espejo de agua, vegetación acuática y esculturas. Plaza de los Presidentes El otro eje principal es la creación de una plaza en el costado oriente del edificio actual, que se constituye como prolongación de la zona peatonal de calle Arturo Prat hacia el poniente, unificándose en un solo gran espacio público que permite acceder a ciertas actividades universitarias y a su vez da un marco adecuado al edificio histórico. Bajo ella se ubica el teatro para música de cámara y cine, la nueva Sala Ignacio Domeyko,

a la cual se puede acceder desde la misma plaza y a través de un foyer ubicado en el nuevo edificio. El monumento de Miguel Luis Amunátegui se desplaza hacia la Alameda, para generar una plaza ininterrumpida, alinear el monumento con el acceso a la estación del Metro y con el monumento a Andrés Bello y crear un gran espacio público, un nuevo atrio urbano y espacio ceremonial. Como parte de esta restauración estructural, y aprovechando la decisión de modificar las cubiertas, se ha optado por reemplazar las actuales cerchas de madera por cerchas metálicas que permitan sustentar la nueva configuración de las cubiertas y la aplicación de aislamiento.


134-139. CONCURSO UNIVERSIDAD DE CHILE def def

7/8/08

12:30

Page 137

refuerzos estructurales

Eficiencia energética y sustentabilidad ■ Sin alterar la fisonomía de las techumbres, se reemplazan las actuales cubiertas del edificio histórico por paneles solares, que absorben energía calórica y radiaciones ultravioletas calentando agua, que calefacciona el edificio a través de pisos y losas. Esto permite paliar en un rango aproximado de 15% a 25% el gasto energético de la Casa Central. ■ La propuesta considera modificar las cubiertas de ambos patios e insertar en ellas paneles fotovoltaicos con placas monocristalinas, que aportarán a la generación de energía eléctrica para los edificios. Las cubiertas siguen manteniendo las actuales condiciones de transparencia, lo que permite contar con iluminación solar directa durante el día.

aprovechamiento exposición solar techumbres 1. 2. 3. 4. 5.

PLACAS FOTOVOLTAICAS VENTILACIÓN NATURAL PLACAS TERMOSOLARES CUBIERTA VEGETAL VEGETACIÓN ACUÁTICA

1. NUEVA CUBIERTA 2. VIGAS DE REFUERZO 3. PUNTALES DE REFUERZO 4. NUEVO BASAMENTO

1. EDIFICIO HISTÓRICO (DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN) 2. CAJA DE LA MEMORIA (ARCHIVO E INVESTIGACIÓN) 3. SALA DE ESPECTÁCULOS (APERTURA Y EXTENSIÓN)

137


134-139. CONCURSO UNIVERSIDAD DE CHILE def def

11/8/08

16:16

Page 138

SEGUNDO LUGAR IGLESIS PRAT ARQUITECTOS: PABLO MOLINA, ROSSANA PECCHI, ALEJANDRA THODES, EWA ZIOLKOWSKA, NADIA ARIAS, CARLOS CHAPIRO, SOK-WON LHI, DANIEL SEPÚLVEDA, CAMILO CARRASCO Y MARÍA CAROLINA SAID.

Idea fuerza del diseño y características principales de la propuesta: la universidad acoge a la ciudad. La cara hacia a la Alameda se hace más permeable al ofrecer un acceso adicional en el extremo poniente de la fachada norte (contribuyendo a la perfección de la simetría sugerida desde el origen en el modelo neoclásico). El ciudadano es invitado a la aventura de poner en marcha sus sentidos, una vez transpuesto cualquiera de los tres umbrales presentados en la fachada principal. Los recintos recobran su nobleza original y se evitan las subdivisiones que amenazan la geometría concebida por Hénault. Se reconocen las dimensiones de los espacios interiores, consecuentes con la escala y rango del edificio. En la fachada norte, la propuesta recupera la puerta del anta poniente, ofreciendo un ingreso adicional que se justifica por el carácter público de los recintos a los que conduce. No se altera el orden compositivo de la fachada oriente. Aun cuando se redistribuye funcionalmente la crujía oriente del edificio, se mantiene, por calle Arturo Prat el mismo ingreso que hoy existe. Se rediseña la superficie que media entre la fachada y el cierro exterior, utilizándose parcialmente como una extensión de la cafetería. También la cara poniente, manteniendo su impronta, se dignifica al eliminar un volumen ciego y sin sentido.

138

ELEVACIÓN NORTE

A fin de proporcionar algún remanso que contribuya a distanciar el edificio con la calzada, se cede al espacio público el exiguo patio de servicio existente. Interiormente los cambios propuestos, más que formales, son funcionales. Pero esa redistribución del programa implicará una lectura nueva de las claves morfológicas de los recintos. La intervención aspira a que el edificio cobre un rango mayor, recuperando su alta significación cultural y forjando una imagen de vanguardia. PLANTA NIVEL 1

NUEVO AUDITORIO - SALA DE MÚSICA EN EL SUBSUELO

Los interiores recuperan su grandeza original. El salón de honor se vincula con ambos patios y aprovecha toda la altura. Revestido en la nobleza de la madera se constituye en el espacio emblemático del edificio. La sala Neruda y el Auditorio ganan nuevo espacio en el subsuelo del área oriente.


134-139. CONCURSO UNIVERSIDAD DE CHILE def def

7/8/08

12:30

Page 139

MENCIÓN HONROSA TIDY ARQUITECTOS: IAN TIDY, MATÍAS PINCHEIRA, ROBERTO JACOB Y DAVID CÓRDOVA. ARQUITECTO JEFE: ALBERT TIDY.

El proyecto considera criterios de arquitectura sustentable mediante la incorporación de un diseño en función del aprovechamiento de energías pasivas, para generar así condiciones de confort ambiental en el interior del edificio sin medios activos de climatización (calefacción y aire acondicionado) y reduciendo el consumo energético y las emisiones contaminantes. Dado que la estructura programática del edificio se organiza en torno a dos patios techados, se propone reemplazar las actuales estructuras de techo para incorporar un sistema de cerramiento superior (cenital) que permita regular las condiciones de iluminación, ventilación y temperatura de estos espacios intermedios, tanto en invierno como en verano. Los recintos que rodean los patios se verán beneficiados de estos espacios de clima controlado. El control ambiental se logra mediante un cerramiento superior acristalado que incorpora un sistema motorizado de celosías horizontales móviles. Por su materialidad, las celosías permiten regular la entrada de radiación solar, además de bloquear la transmisión térmica.

PLANTA PRIMER PISO

TOTEM AXONOMÉTRICA EXPLOTADA

NIVEL + 6.95

NIVEL + 6.95

NIVEL + 3.40

NIVEL + 3.40

NIVEL 0.00

NIVEL 0.00

CORTE 1-1

139


140-145. CONCURSO PLAZA SOTOMAYOR def def

7/8/08

12:08

Page 141

VISTA GENERAL HACIA EL MAR

De reconocida riqueza urbana, la Plaza Sotomayor y sus alrededores constituyen el corazón del área declarada Sitio del Patrimonio Mundial por la Unesco. Recuperar y revitalizar el lugar, uno de los espacios públicos más definitorios de la fisonomía de Valparaíso, fue el encargo de este concurso, convocatoria conjunta del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de la ciudad, la Municipalidad y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

PLAZA SOTOMAYOR

141


140-145. CONCURSO PLAZA SOTOMAYOR def def

7/8/08

12:09

Page 142

memoria histórica del sitio / huellas en la plaza y arte urbano

Se propone reorientar la figura de Arturo Prat (hoy de espaldas al océano), para establecer una nueva relación con el mar, atendiendo las nuevas circunstancias históricas y espaciales de la plaza. Estela de agua (canal abierto) Estela del tiempo (trazado histórico) Estela de los pasos (iluminación embutada en el piso) Placa de bronce con mapa histórico Nuevo arte público Reubicación de la escultura de “La Justicia” a su posición original

142

CORTE LONGITUDINAL


140-145. CONCURSO PLAZA SOTOMAYOR def def

7/8/08

12:09

Page 143

VISTA PLAZA DEL MAR

Algunas de las principales características del proyecto son la integración de columnas de palmeras chilenas alineadas en el sentido longitudinal de la Plaza Sotomayor, entregando un sentido de unidad a escala urbana y una adecuada relación entre las fachadas y el espacio total de la plaza; un acceso al Muelle a través de un paso bajo nivel para peatones, evitando su encuentro con el sector de circulación de camiones; la valorización de la escalera El Peral, que revitalizará el acceso desde la Plaza de Justicia hasta el Paseo Yugoslavo, y la propuesta de un nuevo sistema de circulación vehicular que relocaliza el acceso a estacionamientos subterráneos, aprovechando de mejor manera el espacio peatonal. El proyecto involucra una superficie total de 21.310 m2.

VISTA NOCTURNA PLAZA SOTOMAYOR

PLAZA DE JUSTICIA

143


140-145. CONCURSO PLAZA SOTOMAYOR def def

7/8/08

12:09

Page 144

SEGUNDO LUGAR RAÚL IRARRÁZABAL ARQUITECTOS ASOCIADOS: RAÚL IRARRÁZABAL C., JUAN PABLO SWETT, JAVIER ARÁNGUIZ, PAULO CORREA Y RAÚL IRARRÁZABAL. COLABORADORES: MARGARITA ERRÁZURIZ Y CRISTIÁN BENEDETTI.

El conjunto urbano de las plazas Sotomayor, Justicia y Muelle Prat, el corazón cívico de Valparaíso, es el único espacio urbano que une los cerros con el océano, en un sorprendente paseo arquitectónico. Por eso lo llamamos “Portalón de Valparaíso hacia el Mar”. Las tres plazas constituyen una unidad espacial potente y significativa, en medio de la densa construcción del plan de Valparaíso, con su edificación continua abierta al cielo y al mar. Consideramos que están en sintonía con las plazas de San Marcos en Venecia, la plaza San Pedro en el Vaticano, el Campidoglio en Roma y la plaza principal de Siena. Plaza Sotomayor Un largo rectángulo de piedra clara realza el monumento a los héroes de Iquique; unifica las diferentes arquitecturas y los ángulos de las fachadas, que forman un gran trapecio. En el pavimento se marcan con líneas oscuras y con fechas el avance del suelo hacia el mar, que forma parte de la historia épica de Valparaíso. Se mantiene la circulación orienteponiente de las calles y se suprime la norte-sur, para acoger mesas de café o exposiciones al aire libre. El acceso al estacionamiento subterráneo se traslada hacia la Avenida Errázuriz.

144

Plaza de Justicia Adquiere condición peatonal e incorpora asientos. La estatua de la Justicia se ubica en un ángulo del rectángulo, en el foco de un eje visual que parte de la Plaza Sotomayor, comunicando los dos espacios públicos en mejor forma. Muelle Prat Asumiendo su condición de ventana hacia el mar, la respuesta a esta singular configuración es una tribuna de 170 metros –en piedra– para contemplar el movimiento del puerto y, en Año Nuevo, los fuegos artificiales. Especial importancia tiene la iluminación artificial, pues rescata la identidad del espacio público en la noche y guía al visitante en un ambiente de seguridad y jerarquía visual, además de realzar los elementos arquitectónicos de las edificaciones circundantes.

PLANTA ILUMINACIÓN

PLANTA COLLAGE


140-145. CONCURSO PLAZA SOTOMAYOR def def

7/8/08

12:09

Page 145

TERCER LUGAR TEODORO FERNÁNDEZ L. Y EQUIPO: TOMAS MCKAY, RENZO ALVANO Y PABLO RIQUELME.

El proyecto apunta a crear la unidad de las plazas resaltando la diversidad de las diferentes situaciones, integrándolas como un continuo en una unidad de diseño coherente, proponiendo un pavimento resistente con un diseño acorde a las diferentes situaciones. Ordena el tránsito vehicular y despeja los espacios de estacionamientos, además de solucionar el acceso a los estacionamientos subterráneos y dotar a la Plaza de espacios peatonales. ■ El uso de un pavimento uniforme y continuo, pétreo, de adoquines, pizarras y granitos, recuerda que Valparaíso contó con los primeros pavimentos urbanos de Chile. Grandes superficies de piedras y hormigón diseñados a modo de alfombras definen las diferentes plazas o partes de una misma plaza, resaltando con su dirección y trazados el carácter geográfico de la quebrada, los edificios institucionales, la dirección hacia el puerto y el mar, así como los espacios reservados a los peatones, su estancia y manifestaciones ciudadanas. ■ Un sistema de topes y bollardos encintan y conducen el tránsito vehicular, de modo que la plaza no pueda ser usada como estacionamiento. ■ La Plaza de los Tribunales, puerta de acceso al Cerro Alegre, ascensor el Peral y Quebrada Tomás Ramos, se une a calle Prat y es tratada como plaza de la ciudad. Se ha integrado de tal forma que sirve de contrapeso al Muelle Prat, en el otro extremo. ■ En un costado de la Plaza Sotomayor se disponen espacios de descanso; se propone el uso de palmas chilenas, propias de las quebradas de Valparaíso. ■ Dos líneas de luminarias, de 15 metros de altura, permiten dotar a la Plaza de una iluminación pareja de su plano peatonal y a su vez enmarcar la plaza y sus edificaciones singulares. ■ Una línea limita la plaza por su costado poniente en su tramo central, delimitando propiamente la Plaza Sotomayor. Dos líneas siguiendo el trazado oblicuo de la quebrada por el costado oriente, enmarcan y unen la plaza de los Tribunales y la Plaza de la estación con el puerto, el Muelle Prat y el mar.

CORTE TRANSVERSAL PLAZA SOTOMAYOR

N

■ Un pavimento de cristal encapsula el Museo de Sitio. Cristales y placas de bronce grabadas harán de piso, cielo y cierro de este espacio. ■ Como acceso a estacionamientos subterráneos, se propone el bandejón central de la avenida Errázuriz. ■ Extensión peatonal Plaza-Muelle Prat: se propone el hundimiento de las vías de conexión interna del puerto haciendo pasar sobre ellas la extensión de la plaza como paso peatonal continuo. Sería la obra de mayor relevancia para la plaza y su conexión con el mar, recuperando el nexo fundacional y fundamental entre la ciudad y su mar. ■ En el Muelle Prat se propone un gran parrón de 7 metros de altura, como sombrilla natural. Se desplaza la edificación comercial con el fin de lograr un área libre y despejada donde confluye la mayor cantidad de público. Los locales se proponen en dos pisos, para contemplar la actividad del puerto.

PLANTA GENERAL

AXONOMÉTRICA COMPLETA

145


TECNOLOGÍA COLECCIÓN CONTRACT DE ETERSOL: LAS MEJORES FIBRAS DEL MUNDO Etersol presenta al mercado nacional las colecciones de alfombras Contract, una variedad de productos de altísima calidad a nivel mundial, fabricadas con las mejores fibras naturales y artificiales. Desde la suavidad y durabilidad de la lana virgen vellón, hasta la resistencia y colorido del nylon. - Colección Alfombras Wool Productos pelo cortado y cut loop, especialmente escogidos para realzar con sutiles diseños y coloridos las ambientaciones de los espacios, ideales para habitaciones de hoteles y todo espacio que requiera un producto suave y elegante de altísima calidad. - Alfombras Wool Mixtas Línea Magna 80/20: productos pelo cortado que fusionan lo mejor de la lana y el nylon en infinitos diseños a pedido. En un 80% lana virgen vellón y 20% nylon y con altos estándares de calidad, combinan la suavidad, confort y durabilidad de la lana con la resistencia, resiliencia y colorido del nylon, manteniendo por mayor tiempo su apariencia original. Complemento ideal para proyectos de diseño interior de hotelería y casinos. - Alfombras Comerciales Esta colección conjuga texturas bouclé, pelo cortado y cut loop, fabricadas en nylon solution dyed, lo que asegura una diversa cantidad de líneas de productos con mayor resistencia al desgaste. Especiales para uso comercial en recintos de alto tráfico. Etersol S.A es líder en soluciones de revestimientos de pisos en el mercado chileno, como también reconocido fabricante para mercados latinoamericanos. Es parte del holding de Empresas Pizarreño S.A., que en Chile representa al reconocido grupo belga de fabricantes de materiales de construcción.

www.etersol.cl Teléfono: (56 2) 3912500 / Fax: (56 2) 3912505 Camino a Melipilla 10803, Maipú, Santiago, Chile.

HORMIGÓN CELULAR: EL SISTEMA QUE INCORPORA EL MÁS ALTO NIVEL DE SEGURIDAD El hormigón celular es un material de construcción de obra gruesa 100% ecológico: elaborado exclusivamente a partir de materias primas naturales, se compone de agua, arena, cemento y aire. Sobre la base de bloques y paneles de hormigón celular -para ejecutar muros estructurales y tabiquería-, el sistema constructivo Hebel responde a todas las necesidades de obra de una edificación. Los bloques y paneles se presentan como estructuras rectangulares color blanco.

Resistencia al fuego Resiste al fuego y es estanco al humo y gases tóxicos. En caso de incendio, la capacidad de cortafuego de un muro de hormigón celular es de 6h.

Sistema de tabiques flotantes seguros

Elementos verticales resistentes al fuego

El concepto de tabique de hormigón celular se fundamenta en la materialización de un tabique flotante entre los elementos resistentes. El sistema separa los tabiques del edificio mediante juntas de dilatación que se rellenan con material flexible. Para evitar su volcamiento, la fijación de los tabiques a la estructura se realiza mediante poliuretano inyectado expandido in situ, además de láminas conectores en la unión superior de los tabiques. Estas láminas conectoras se incorporan para extremar la seguridad.

El sistema constructivo Hebel asegura total estanqueidad al fuego, sea en muros, tabiques y juntas de dilatación. El sistema de empotramiento cuenta con certificación NCh 935/1 Of. 97 de prevención de incendios en edificios. Usos: _ Muros cortafuego. _ Muros zonas de seguridad y caja de escalera. _ Muros caja ascensores. _ Muros divisorios entre unidades (hasta la cubierta) _ Elementos soportantes. _ Muros no soportantes y tabiques. _ Muro cortina. _ Sistema de sellado y empotramiento. www.xella.cl info@xella.cl Tel.: (56 2) 796 74 00 - Fax: (56 2) 796 74 05 Camino La Vara 03700, San Bernardo, Santiago

146


Tecno 2

14/8/08

14:51

Page 149

PISOS ACCESIBLES TATE® La distribución de servicios por piso aporta beneficios de sustentabilidad y alto rendimiento al preservar el valor general del edificio, es eficaz en costo de construcción y operación. Solución sustentable Los pisos accesibles Tate® mejoran la sustentabilidad de un edificio. El ahorro de energía se logra a través del uso de un pleno bajo el piso el cual utiliza la convección natural para climatizar el espacio ocupado. La distribución de servicio bajo el piso reduce la cantidad de materiales para proporcionar los servicios a los puestos de trabajo, y promueve la reutilización de materiales durante toda la vida útil del edificio. Flexibilidad y confort Los pisos accesibles ofrecen un método de adaptación para la distribución de servicio de manera que el edificio reaccione rápidamente a las nuevas tecnologías o cambios organizacionales con mínima pérdida de tiempo y de molestias para los ocupantes. Además, el uso de la distribución de aire bajo el piso mejora la calidad del aire interior y el control personal de confort, y permite que el diseño del edificio incorpore luz solar adicional y ventilación. Estas características ayudan a que los pisos accesibles mejoren la calidad de vida de los ocupantes.

Confiabilidad y Rendimiento Existen muchas cosas importantes que considerar cuando se determine el correcto fabricante y tipo de panel a usar en una instalación. La experiencia del fabricante, del distribuidor local y las capacidades de producción son críticas para obtener materiales de calidad a tiempo y debidamente instalados. Asimismo, los materiales que conforman los pisos accesibles tienen un impacto directo sobre las características de rendimiento en terreno. Los paneles ConCore® y la subestructura Posilock® proveen lo más avanzado en cuanto a rendimiento, seguridad y uso.

CLIMATIZACION POR VRV : ALTA EFICIENCIA Y CONFORT El sistema de volumen de refrigerantes variables, VRV de Daikin es un sistema de climatización que permite alimentar hasta 64 unidades interiores con el mismo módulo condensador. La unidad exterior está formada por compresores de velocidad constante y un compresor de velocidad variable. La tecnología inverter (frecuencia variable) junto con el sistema de control incorporado y el microprocesador de la unidad exterior son los encargados de consumir la energía necesaria para satisfacer los requerimientos del edificio, esta es la clave de los bajos consumos de energía que hace de los sistemas VRV la solución ideal para aquellos proyectos que trabajan fundamentalmente a cargas parciales. A diferencia de los sistemas múltiples que utilizan una cañería de refrigerante para cada unidad interior, los sistemas VRV utilizan una cañería principal cuyo diámetro disminuye a medida que deriva gas refrigerante ecológico a las unidades interiores. La cañería de refrigerante puede alcanzar los 1000 metros de longitud con una diferencia en vertical de hasta 90 metros, lo que lo hace aplicable en edificios de altura. A esto se suma la gran variedad de modelos y tamaños de unidades interiores que se adaptan a cualquier arquitectura. El diseño de cada unidad ha sido estudiado cuidadosamente para obtener equipos evaporadores y condensadores con los niveles de ruido mas bajo del mercado. La economía energética y el confort del VRV explican la difusión que esta teniendo hoy en Chile y el mundo, en oficinas, hoteles, universidades y otras edificaciones críticas de uso continuo a carga parcial.

www.elevair.cl ventas@elevair.cl Fono (53-2) 753 0900 Fax (56-2) 665 0997 Avda. Bustamante 596, Providencia, Santiago, Chile. 147


MEDIOS

Bit A los profesionales 'en terreno' está dedicada la edición 61 de la publicación que editan la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. Su artículo central propone una reflexión sobre las debilidades y fortalezas de quienes hacen de nexo entre el arquitecto y la materialización de un proyecto. Además, los desafíos constructivos de la autopista Nuevo Acceso Nororiente de Santiago, los secretos de la hidroeléctrica de Rapel, los avances de obra del nuevo casino de Osorno y, en el exterior, la espectacular remodelación del Acuario de Nueva York. En la sección Soluciones Energéticas, Domo2, la vivienda del futuro. En total, una veintena de temas que muestran las últimas tendencias en la construcción de obras bajo una perspectiva técnica. www.revistabit.cl $3.500

D + A, Diseño + Arquitectura 7 El Centro de Diseño de Hong Kong es portada y tema de inicio de la edición N°7 de revista D + A: allí se muestra cómo trabaja la oficina FAR -Marc Frohn y Mario Rojas-, definida como un “estudio de arquitectos en red”, con sedes en Alemania, Chile y México. Entre los temas internacionales destaca el artículo de la fotógrafa y arquitecta asentada en Chile Bérengère d'Harcourt, quien plasma su particular visión de “París, ciudad viva”; además, una crónica a lo que será “Seúl, capital del diseño 2010” y “Reflexiones desde Tokio”, entre otros. Por el lado nacional se presenta el nuevo Hospital Militar de Santiago, de los arquitectos Amaral, Astudillo y Bauerle, quienes explican en detalle el alcance de esta obra. En esta oportunidad, el arquitecto Yves Besançon, del Comité Editorial de Revista AOA, escribe la columna “Áreas verdes, aquí y ahora”. www.dma.cl $2.500

ARQ 68 ¿Cómo vincular la permanente necesidad de cambio con la deseable persistencia de la memoria? La edición 68 de la revista editada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica presenta una variedad de intervenciones contemporáneas en Sudamérica y España, desde la escala doméstica a transformaciones en una manzana completa de la ciudad: el Centro Cultural FIESP en Sao Paulo, inserto en las áreas públicas de un edificio existente; dos viviendas remodeladas en el centro histórico de Quito; la ampliación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que consolida un patio y un subsuelo; el restaurante Ópera, cuya construcción permitió reforzar una antigua estructura patrimonial; el Hotel Índigo Patagonia, que se levanta a partir de un restaurante existente en el borde del estuario; las escenografías montadas sobre las ruinas del Teatro Municipal de Lima; el conjunto de obras en la Catedral de Santiago, que abre la dimensión pública de los subsuelos y el Complejo Municipal Can Ricart, instalado en una antigua fábrica en el Raval de Barcelona. Por estos días se lanza ARQ 69, donde se analizan los desafíos que plantea el contexto moderno para las viviendas. En librerías www.puc.cl/edicionesarq/ arqventas@gmail.com $10.900

148

Guía de proveedores de Diseño, Arquitectura y Construcción En plataforma virtual, la GUIADAC reúne empresas proveedoras de productos y servicios relacionados con arquitectura, diseño y construcción, con el objetivo de facilitar al profesional información actualizada de quienes operan en el mercado. La información se organiza en categorías en una completa guía especializada, dirigida a arquitectos, diseñadores, decoradores, paisajistas, constructores del ámbito público y privado, escuelas de arquitectura y diseño, inmobiliarias y empresas constructoras, así como a profesionales independientes. Una vez al mes guiadac.cl envía a sus suscriptores el newsletter DAC. El acceso al newsletter permite descargar información vigente que ponen a disponibilidad las empresas avisadoras, y también al sitio para buscar nuevos proveedores. GUIADAC es patrocinada por la AOA; la Asociación Chilena de Empresas de Diseño QVID; la Asociación de Decoradores de Chile AdD; la Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje ACHIPPA; Diseñadores Iluminación Asociados DIA; el Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile CDP; y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile ICH. www.guiadac.cl contacto@guiadac.cl


MEDIOS y tecno

8/8/08

15:04

Page 147

MEDIOS

Summa +

CA Ciudad y Arquitectura

El número 94 de esta publicación bimestral argentina está dedicado a la vivienda colectiva. Como obras representativas muestra los edificios Gernika en Córdoba y Brown en Rosario; 10 atelieres para artistas, también en Córdoba, y un conjunto de viviendas suburbanas en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Entre las experiencias internacionales, el proyecto de una casa para cuatro familias en Suiza y un bloque de viviendas en México, entre una veintena de propuestas. El arquitecto Fernando Diez desarrolla el ensayo “Arquitectura de proposición y arquitectura de producción” y también se incluye un extenso artículo dedicado a la obra de Ernesto de Estrada, urbanista pionero en la Patagonia.

La revista del Colegio de Arquitectos de Chile –la más antigua de Chile, que este año cumple 40 años- dedica su última edición al gran tema de la Educación-Profesión, a través de artículos que analizan el cambio en la enseñanza, el rol del arquitecto y el campo laboral. Uno de ellos reúne la visión de directores de escuelas de arquitectura sobre cómo enfrentar la docencia; otro muestra una completa selección de proyectos de título del periodo 2007 – 2008, donde se plasman las nuevas apuestas de la creación arquitectónica; el tercero entrega un mapa de las diferentes escuelas del país, realizado en conjunto con Plataforma Arquitectura y, por último, se plantea la importancia de diferenciarse por medio de la especialización y los desafíos que impone la tecnología, camino obligado para las nuevas generaciones de profesionales. El sitio web -www.revistaca.cl- de la publicación entrega una completa panorámica en versión digital tanto de la presente edición como de los números pasados, además de reseñas de contenidos futuros.

www.summamas.com US$ 22 (unitario) y US$317 (7 ediciones)

En librerías $5.000 Suscripciones: actividades@colegioarquitectos.com $22.000 (5 números)

1.000 x European Architects “¿Existe la arquitectura europea?”: esta pregunta abre la lectura de este fino volumen editado en 2007 y que se pasea por la arquitectura moderna del Viejo Continente. Dividida según regiones, muestra lo más selecto -y menos visto- de obras a gran escala, viviendas, interiorismo, remodelaciones de antiguos castillos y también industrias. Sin caer en lo turístico, las obras fueron seleccionadas desde una perspectiva estrictamente arquitectónica, privilegiando la alta calidad y poniendo particular énfasis en dar cabida a pequeñas grandes obras y edificaciones sorprendentes, de autores renombrados y también desconocidos. Verlagshaus Braun 1.030 páginas En inglés Librería Milaires, Alonso de Córdoba 2448. www.milaires.cl $98.000

The Phaidon Atlas of Contemporary World Architecture El gran tamaño de este 'atlas' no sólo alude a sus medidas (40 x 30 cms. aprox.) y peso (más de 3 kilos), sino a su condición de verdadera enciclopedia de la arquitectura contemporánea: editado en 2005, ofrece un retrato extenso y acabado de lo mejor de la arquitectura mundial entre 1998 y 2004. Permite apreciar las diversidades y similitudes de la práctica arquitectónica en los más disímiles paisajes, culturas y contextos, a través de 1.100 obras -con sus fotos y planos- construidas en los cinco continentes y en países tan remotos como pueden parecernos Botswana y Mozambique. La arquitectura local está representada por el Hotel Explora de San Pedro de Atacama, obra de Germán del Sol. De cuidada factura, tapa dura y sobrecubierta, viene en una maleta especial. Editorial Phaidon 824 páginas En inglés Librería Milaires, Alonso de Córdoba 2448. www.milaires.cl $129.000

149


Pag. 150 cierre

12/8/08

16:13

Page 150

Publicaciones

Publicación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos

SUSCRIPCIONES 1 año / 3 publicaciones

$ 32.900

más gastos de envío para regiones y extranjero.

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29 info@aoa.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.