CADA VEZ MÁS SERIES MARCA ESPAÑA
Nuestra editorial le da continuidad a la versión de series de nuestro ANUARIO DE LA PRODUCCIÓN DE CINE EN ESPAÑA (APCE). La experiencia con la primera edición fue muy positiva y se vio con claridad que era absolutamente necesario dar un trato diferenciado y especial a la ficción seriada.
El nivel de producción de las series, en parte gracias al auge de plataformas VOD internacionales que están rodando contenido local, ha aumentado en tal medida que, realmente, en nuestras fichas técnicas de las series se observa que no hay mucha diferencia entre largometrajes y series, ni en cuanto a los profesionales que las llevan a cabo ni en cuanto a los valores de producción.
El hecho de separar las series de los largometrajes también nos permite hacer de APCE Series una publicación muy visual. Son menos producciones que su ‘hermana’ de largometrajes de ficción, por lo que podemos jugar con un estilo visual más potente.
Decimos que son menos producciones pero en esta ocasión incluimos más series. España sigue batiendo récords, año a año, en cuanto a la producción de series. En primer lugar porque se han sumado nuevos players como SkyShowtime o porque otros como Disney han intensificado su producción.
También en esta edición hemos querido detenernos en series de ámbito más
regional. A futuro, haremos un repaso más exhaustivo al respecto pero en esta edición ya hay una muestra de series de ficción que nacen en un entorno de televisiones autonómicas.
Esta edición del anuario recoge los datos relativos a las series estrenadas en España durante el año 2023. Como en el resto de ocasiones, incluimos en las primeras páginas algunos reportajes en los que analizar las tendencias actuales. El primero de los artículos está dedicado a las cuestiones relacionadas a la adaptación de material preexistente, un hecho creciente en los grandes streamers. El texto aborda cómo afrontar el proceso de adquisición de estos derechos y señala varias cuestiones legales y económicas a considerar por parte del productor.
Otro artículo versa sobre los drones, que se han convertido en herramientas esenciales en el set de rodaje, ofreciendo perspectivas antes imposibles o inviables sin el uso de costosos helicópteros o grúas. En este texto abordamos aspectos de normativa y regulación pero también lo que hay que tener en cuenta para escoger el dron ideal.
Os recomendamos también la entrevista que hemos realizado a Alfonso Blanco ‘Fosco’, CEO de Portocabo, una de las productoras de series más importantes en España. Durante la charla, salen asuntos como la coproducción, la propiedad
intelectual, las ayudas a las series o los géneros más demandados por la audiencia.
.En nuestra editorial nos gustan los datos y en el pasado Festival de San Sebastián se presentó un informe de un valor enorme: El Estudio del Impacto Económico de los Rodajes Internacionales en España, elaborado por la consultora Olsberg SPI e impulsado por Spain Film Commission y PROFILM. Por destacar dos datos, el estudio refleja que de cara euro invertido por el Estado para rodajes internacionales, recibe 9, y que el 70 % de los rodajes internacionales en España no se harían si no hubiera incentivos fiscales.
Os animamos a leer estos artículos y, por supuesto, a consultar la información de las fichas que, si bien suponen una ingente cantidad de esfuerzo y dedicación, sabemos que son de mucha utilidad para los profesionales de la producción audiovisual. Os emplazamos también a seguir nuestros contenidos de RUBIK, tanto en su versión de revista mensual como en la web con la información de actualidad de la industria (www.rubik-audiovisual.com). Nosotros, obviamente, seguiremos muy de cerca vuestro trabajo para darle difusión en nuestras múltiples ventanas. ¡Suerte con esos rodajes!
CÓMO AFRONTAR EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE DERECHOS PARA ADAPTACIÓN AUDIOVISUAL
EL ÚLTIMO ESTUDIO SOBRE ADAPTACIONES DE OBRAS LITERARIAS A FORMATOS AUDIOVISUALES
EN PAÍSES ANGLOSAJONES, REALIZADO LA ASOCIACIÓN DE EDITORES DEL REINO UNIDO, MUESTRA QUE BÁSICAMENTE EL 50% DE LAS PRODUCCIONES PREMIUM DE SERIES Y FILMS PRODUCIDOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA ESTÁN BASADAS EN UNA IP PREEXISTENTE.
Dicho estudio apunta igualmente que las adaptaciones de obras literarias tienen casi un 50% más de probabilidades de ser un éxito en taquilla o audiencias como muestra el comportamiento de los principales hits de estos últimos años en las Plataformas. Estos datos ponen de manifiesto la relevancia que tiene el IP preexistente en la industria audiovisual y, en consecuencia, el valor que para un productor tiene saber cómo afrontar el proceso de adquisición de estos derechos.
El objetivo de este artículo no es otro que señalar varias cuestiones que consideramos a tener en cuenta por parte del productor. Es importante señalar que los importes o porcentajes mencionados en este artículo, con relación a las reglas de negocio de adquisición de derechos para adaptar, son referencias o medias basadas en precedentes y estándares internacionales de negocio, pero en todo caso estas referencias o medias dependerán de la libre voluntad de las partes.
Una vez que se localizar al titular o representante de los derechos de transformación audiovisual del libro o IP
preexistente que se pretende adaptar, el productor podrá tratar directamente con el autor de la obra si éste no ha autorizado a terceros para que representen sus derechos de adaptación audiovisual: agente literario, agencia de derechos o la editorial.
Recomendamos al productor que se cerciorare de que, efectivamente, el interlocutor con el que está tratando es el legítimo titular o representante de estos derechos, y para ello la mejor forma de asegurarse es que el autor o sus herederos también firmen la licencia correspondiente, ya sea como firmante o testigo, o al menos que se firme un side letter a la licencia donde
el autor o titular confirma su acuerdo con la licencia de adaptación.
El proceso de negociación con el titular de los derechos de transformación audiovisual del IP preexistente se puede consumar mediante una licencia, sea mediante una opción sobre los derechos, o la adquisición directa de los mismos.
Una opción, se entiende siempre en exclusiva, concede al productor la posibilidad de desarrollar y buscar financiación para el proyecto durante un plazo limitado, sin tener que afrontar a riesgo y de forma previa asumir el coste de la cesión de derechos y asegurándose también de que ningún tercero va a desarrollar una adaptación del mismo IP durante el periodo de la opción. Estos son los principales puntos que recomendamos que el productor tenga en cuenta durante el proceso de negociación:
Precio y Plazo de la Opción. Precio de adquisición: la reserva a favor del productor del derecho exclusivo para adquirir los derechos de transformación audiovisual de un IP preexistente siempre conlleva el pago de una contraprestación. Determinar el precio de la opción es fundamental ya que este puede ser una derivada del precio de adquisición a ejecutar durante el plazo de la opción y permite fijar una reglas económicas ciertas y claras desde el inicio.
Usualmente el precio de la opción se fija teniendo en cuenta la notoriedad del autor, el record de ventas de la obra (“best-seller”, “long-seller”), así como la “percepción” económica del valor de la obra y el tipo de proyecto que se pretende producir. El precio de la opción suele estimarse de forma
estándar en torno a un 10% del precio de adquisición, por lo que a su vez se hace necesario establecer a priori el precio de adquisición. Para establecer este precio de adquisición existen dos modelos, un tanto alzado o fee, es decir un importe fijo, o el modelo que suelen utilizar las agencias anglosajonas basado en un porcentaje. Este modelo suele aplicarse también en Europa y América Latina.
El porcentaje en el precio de adquisición se aplica en un 2,5% en caso de Series de TV y en un 3% en caso de Films teniendo en cuenta la media de costes de producción del territorio donde se pretende producir el proyecto
Dicho porcentaje se aplica en un 2,5% en caso de Series de TV y en un 3% en caso de Films teniendo en cuenta la media de costes de producción del territorio donde se pretende producir el proyecto. Esta media de costes de producción es una proyección que toma como base el coste mínimo de producción para establecer un precio de adquisición suelo o mínimo de los derechos, que a su vez servirá de referencia para aplicar el precio de la opción.
Por ejemplo, si el coste medio de una producción es de 1.000.000€ en determinado país, siendo 800.000€ el
mínimo y 1.200.000€ el máximo previsto, se podrá tomar como referencia coste mínimo de 800.000€, del cual el 2,5% será el precio mínimo de adquisición (también se aplicará un precio de adquisición máximo utilizando la misma fórmula) y sobre dicho 2,5% se aplicará un 10% como precio de la Opción.
Respecto al plazo de la opción, que suele ser de entre 18 y 24 meses según el tipo de formato , más sus respectivas extensiones. Suele ser estándar que el precio de la opción sea deducible cuando se ejecute el precio de adquisición, no siendo deducibles las extensiones. Una vez agotado el plazo de la opción que incluya las extensiones, sin que se haya ejecutado el precio de la adquisición, los derechos revierten automáticamente al autor/titular de los derechos sin que ello implique devolver los importes cobrados hasta ese momento.
El Precio de Adquisición es la contraprestación que la productora pagará al titular de derechos para obtener la cesión en exclusiva del derecho a adaptar un IP preexistente al formato audiovisual elegido (serie de televisión o film). En caso de que se aplique el modelo de porcentaje mencionado, este será aplicado sobre el coste directo de producción, no sobre el presupuesto, es decir, sobre la diferencia resultante entre el presupuesto menos los costes indirectos deducibles como el ‘tax rebate’, costes generales y de estructura administrativa, etc.
Episode Fee: en el caso de las series de TV se suele pactar un fee por cada capítulo producido, estableciéndose un importe proporcional al precio de adquisición y
la envergadura de la producción, ello supone una compensación al titular por la producción de series y sus continuidades.
Derivados (secuelas, precuelas, spinoff y remakes de la producción): Tanto para films como series de TV se suelen aplicar unas reglas estándares para que el productor pueda producir derivados de la producción original, en el caso de secuelas y precuelas se suele aplicar un 50% del precio de adquisición y en el caso de spin-off un tercio del precio de adquisición. Respecto a los remakes suele aplicarse un porcentaje de entre el 15% y un 30% del precio de la licencia.
Cesión de derechos en exclusiva: la legislación de propiedad intelectual española, al igual que la de la mayoría de los países europeos y latinoamericanos, fija un plazo máximo para la cesión exclusiva de los derechos de adaptación audiovisual al formato audiovisual elegido (normalmente,
serie de televisión o película). Este plazo suele ser de hasta 15 años de media y se suele contar a partir del momento en el que se ejercita la opción (esto es, cuando la productora paga el precio de adquisición). El productor deberá siempre tener en cuenta una cuestión esencial, y es que esta limitación temporal en ningún caso impedirá a la productora ni al licenciatario final (Streamer, Distribuidor, etc.) la explotación de la obra audiovisual a perpetuidad o plazo del copyright, pero sí permitirá al titular de derechos ceder estos mismos derechos a un tercero una vez transcurrido el plazo de exclusividad.
Derechos reservados: suele ser estándar que el titular de derechos pida que se refleje expresamente en la licencia que todos aquellos derechos que no se ceden al productor (editoriales, teatrales, podcast, etc.) quedan reservados a su favor. No obstante, en determinados
casos, el productor, con excepción de los derechos editoriales, podrá pedir que se le reconozca un derecho de primera posición para negociar estos derechos reservados o holdbacks durante un plazo.
Una vez pactadas las condiciones y términos de la licencia, las partes también deberán prever y regular una serie de cuestiones necesarias para la cadena de derechos tales como las cláusulas de fuerza mayor, indemnidad, legislación y fuero aplicable, etc. En este punto recomendamos que estos contratos se redacten a doble columna español-inglés, ya que los licenciatarios lo requerirán en inglés si pretenden obtener financiación del extranjero.
Por Sydney Borjas, CEO de Scenic Rights, y Rafael Fernández-Shaw, Director de Operaciones de Scenic Rights.
EL PAPEL DE LOS DRONES EN LA REVOLUCIÓN CINEMATOGRÁFICA
EN LA ÚLTIMA DÉCADA, LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA HA EXPERIMENTADO UNA TRANSFORMACIÓN
TECNOLÓGICA SIN PRECEDENTES, DONDE LOS DRONES HAN JUGADO UN PAPEL FUNDAMENTAL. ESTOS
DISPOSITIVOS SE HAN CONVERTIDO EN HERRAMIENTAS ESENCIALES EN EL SET DE RODAJE, OFRECIENDO PERSPECTIVAS QUE ANTES ERAN IMPENSABLES SIN EL USO DE COSTOSOS HELICÓPTEROS O GRÚAS.
Los drones pueden capturar tomas aéreas estabilizadas, seguir a alta velocidad a objetos o personas en movimiento, acceder a lugares peligrosos o inaccesibles para un equipo humano, incorporar equipamiento para iluminación de set e incluso capturar representaciones 3D para VFX en postproducción.
LOS DRONES SON AERONAVES Y TIENEN SU RÉGIMEN JURÍDICO
De la misma manera que la potencialidad del servicio lo consolida como algo de alto valor añadido, también se deben tener en cuenta matices que son consideradas externalidades, como la normativa vigente
Los drones no dejan de ser aeronaves y están sometidas a las regulación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y la Agencia Europea de Seguridad
Aérea (EASA). Europa cuenta con una de las normativas más estrictas en materia de operaciones profesionales con drones. Sin duda, la regulación del uso de drones es un aspecto crucial que los productores deben tener en cuenta. El Gobierno de España implementó un nuevo marco regulatorio que entró en vigor en enero de 2024 a través del Real Decreto UAS 517/2024, para adaptarse a los estándares regulatorios europeos promoviendo la estabilidad y seguridad jurídica. Sin embargo, las normativas están en constante evolución, y es fundamental que los productores se mantengan actualizados sobre cualquier cambio que pueda afectar sus operaciones. En general, algunos puntos claves de la normativa incluyen:
• Registro obligatorio: los operadores de drones deben registrarse ante la autoridad nacional correspondiente si utilizan drones equipados con cámaras o sensores capaces de capturar datos personales.
• Categorías de operación: la categoría abierta permite operaciones de bajo riesgo sin autorización previa, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
• Espacio aéreo controlado: operar en espacios aéreos controlados requiere autorizaciones específicas.
Dos zonas importantes son:
• CTR (Control Traffic Region): es un área de espacio aéreo controlado que rodea un aeropuerto importante. Las operaciones de drones dentro de un CTR requieren coordinación y aprobación de las autoridades aeronáuticas para garantizar la seguridad del tráfico aéreo comercial.
• ATZ (Aerodrome Traffic Zone): es una zona establecida alrededor de un aeródromo para proteger el tráfico en las fases de despegue y aterrizaje. Volar drones en un ATZ también requiere permisos especiales y coordinación con el control de tráfico aéreo local.
Formación y certificación: los pilotos de drones deben completar una formación y obtener una certificación que acredite su competencia para operar de manera segura. Es imprescindible que los productores consulten con operadoras de drones nacionales que ofrezcan garantías suficientes o con empresas especializadas en consultoría aeronáutica, ya que las sanciones no son ninguna broma, las multas pueden llegar a los 4.500.000 de euros.
LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA ESCOGER EL DRON IDEAL
Es fundamental que los productores conozcan en profundidad la tecnología de drones y los parámetros importantes para seleccionar el equipo adecuado para una producción. Estas nociones implican considerar factores como la capacidad de carga, la autonomía de vuelo, la compatibilidad con diferentes cámaras y sensores, las condiciones meteorológicas esperadas durante el rodaje—como vientos fuertes, lluvia o temperaturas extremas que pueden afectar significativamente el desempeño del dron y la calidad de la imagen—y la zona de vuelo planificada, ya que el entorno operativo determina qué tipo de dron es más apropiado.
Además, la integración de tecnologías avanzadas ha dado lugar a drones especializados, como:
Drones de iluminación: equipados con potentes focos de luces LED, estos drones permiten iluminar escenas desde ángulos inusuales o difíciles de alcanzar. Son especialmente útiles en tomas nocturnas o en lugares remotos donde el montaje de equipos de iluminación tradicionales sería complejo. Los drones de iluminación pueden crear efectos lumínicos dinámicos, como simular el movimiento de la luz solar, explosiones o generar patrones de sombras creativas.
Drones para VFX con cámaras LIDAR: la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) permite capturar datos tridimensionales precisos del entorno. Los drones equipados con cámaras LIDAR son una herramienta valiosa para los efectos visuales (VFX), ya que facilitan la creación de mapas 3D del set que pueden ser utilizados en postproducción para integrar elementos digitales con mayor realismo. Especialmente útil en la creación de entornos virtuales y en
la combinación de imágenes reales con esos elementos generados digitalmente.
LAS VENTAJAS TAMBIÉN SON ECONÓMICAS
La capacidad de los drones para realizar tomas complejas en continuo movimiento permite a los cineastas expandir su visión artística y narrativa, convirtiéndose en un servicio esencial en cualquier rodaje de nivel, no solo desde la perspectiva narrativa sino también desde la eficiencia de costes.
Se trata de un servicio que es sustitutivo —y como poco complementario— de los helicópteros, grúas, focos fijos, cabezas calientes, camera car así como de todo tipo de steady. Suponen además una reducción en los costes de producción ya que reducen las necesidades de material y ofrecen agilidad a la hora de cambiar de localizaciones.
Las unidades de dron en proyectos audiovisuales están compuestas por equipos especializados y cualificados de dos a cuatro
personas: piloto, operador de cámara y auxiliar/observador, según las necesidades de cada rodaje y el tipo de aeronave que se vuele (unidad pesada o ligera), dotando de una versatilidad inédita en los equipos de especialistas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES
La necesidad de tramitar permisos y autorizaciones: obtener las autorizaciones necesarias para volar en determinadas áreas puede implicar costos adicionales y tiempo de gestión. Esto es particularmente relevante cuando se planea volar en espacios aéreos controlados como CTR y ATZ.
Seguros: es fundamental contar con seguros que cubran posibles daños a terceros y al equipo, especialmente cuando se operan drones de alto valor o en entornos complejos.
Planificación de vuelos: la coordinación con las autoridades aeronáuticas para evitar interferencias con el tráfico aéreo y respetar
las restricciones en zonas controladas es esencial. Esto puede requerir la contratación de especialistas en gestión del espacio aéreo.
Las operadoras de dron profesionales incluyen en sus servicios un seguro de responsabilidad civil con coberturas suficientes y con la posibilidad de ser ampliadas a cantidades millonarias; por otro lado, también suelen ofrecer, a través de servicios integrados en su propuesta, la coordinación con las autoridades aeronáuticas. En casos más amateurs, se suelen externalizar en otras empresas especializadas.
‘ATERRIZANDO’ EL USO DE DRONES EN EL MUNDO REAL
Tanto películas como Den of Thieves 2: Pantera, Rambo: Last Blood o Line Walker 2: Invisible Spy y series como 1992 (Netflix), Tom Clancy’s: Jack Ryan (Prime Video) o The Witcher (Netflix) han utilizado drones para capturar secuencias aéreas de acción que en otra época hubieran requerido helicópteros. En La habitación de al lado, los drones fueron usados para enriquecer narrativamente la nueva obra de Pedro Almodóvar facilitando los planos aéreos de Tilda Swinton y Julianne Moore en
una zona boscosa, proporcionando una dinámica visual impresionante a un costo significativamente menor que los métodos considerados tradicionales.
En producciones más recientes, los drones de iluminación han sido empleados para crear efectos luminosos innovadores. Por ejemplo, en Apocalipsis Z (Prime Video), estrenada a finales de octubre, se utilizaron drones equipados con luces para simular fuentes de luz ambiental en una narrativa apocalíptica, añadiendo atmósfera a las escenas.
Los drones pueden capturar tomas aéreas estabilizadas, seguir a alta velocidad a objetos o personas en movimiento, acceder a lugares peligrosos, incorporar equipamiento para iluminación de set e incluso capturar representaciones 3D para VFX
Asimismo, los drones con cámaras LIDAR son fundamentales en películas donde la captura detallada de entornos permite la creación de escenarios digitales
que replican con precisión el mundo real, mejorando la integración entre elementos reales y generados digitalmente.
Sin duda, los drones representan una herramienta poderosa que, cuando se utiliza con conocimiento y responsabilidad, eleva la calidad y eficiencia de las producciones audiovisuales tanto en ficción como en publicidad.
Gracias a la gran cantidad de ejemplos de producciones exitosas que han incorporado drones en sus proyectos, se demuestra el valor añadido que aportan estos dispositivos, no solo en términos estéticos sino también en posibilidades narrativas, ofreciendo experiencias visuales más inmersivas y dinámicas.
Se puede afirmar que los drones han pasado de ser ‘el juguete nuevo’ en los sets de rodaje a convertirse en unidades esenciales de especialistas.
Con el continuo avance tecnológico y la creciente demanda de tomas innovadoras, es probable que pronto veamos la figura del ‘Director de Fotografía Aérea’ como un rol novedoso en las producciones audiovisuales a nivel mundial.
Por Martín Esquivel, Marketing manager en Airmedia 360.
FOSCO BLANCO
CEO DE PORTOCABO Y PRESIDENTE DEL CLÚSTER AUDIOVISUAL GALEGO
EN CADA EDICIÓN DE APCE, TRATAMOS DE APORTAR LUZ SOBRE
LOS TEMAS MÁS CANDENTES DE LA INDUSTRIA, DE LA MANO DE UN PRODUCTOR DESTACADO DE NUESTRO PAÍS. EN ESTA OCASIÓN
CHARLAMOS CON ALFONSO ‘FOSCO’ BLANCO, PARA REPASAR ASUNTOS CLAVE COMO LA COPRODUCCIÓN, LA PROPIEDAD
INTELECTUAL, LAS AYUDAS A LAS
SERIES
O LOS GÉNEROS MÁS DEMANDADOS EN LA ACTUALIDAD POR LA AUDIENCIA.
POR MIGUEL VARELA
APCE: Empecemos con un repaso a vuestro trabajo en la productora, ¿cómo ha sido este año para Portocabo y en qué proyectos habéis trabajado?
F. B.: Ha sido un año muy intenso y productivo para nosotros. En Portocabo cerramos la tercera temporada de Rapa, una serie que en conjunto ha tenido una gran acogida y que, sin duda, nos ha ayudado a consolidarnos en el mercado español y ganar reconocimiento a nivel internacional. Pero además de Rapa, hemos estado trabajando en un proyecto que nos hacía mucha ilusión y en el que llevamos varios años trabajando: la coproducción de Weiss y Morales, coproducción en colaboración con varias productoras y televisiones públicas europeas. Esta serie representa un hito para nosotros,
es una coproducción muy orgánica, algo muy distinto a lo que habíamos hecho antes, ya que ha necesitado de implicar talento de distintos países desde la misma fase de guion. La rodamos en Canarias junto a un equipo alemán y confiamos en que tendrá buena acogida, no solo por su historia, sino porque simboliza el tipo de proyectos multiculturales en los que creemos y que, además, puede abrirnos nuevas puertas en Europa.
APCE: La coproducción europea suena como una vía sólida para financiar series. Sin embargo, en España parece que sigue siendo más común en cine que en televisión. ¿Crees que este modelo puede ir creciendo en los próximos años?
F. B.: Absolutamente. Nosotros siempre hemos tenido una inclinación por
las coproducciones, aunque enfrentamos algunas limitaciones específicas en televisión. La diferencia con otros países de Europa es significativa: mientras que en países como Francia, Alemania o incluso Italia existen subvenciones importantes para las series de ficción, en España no las tenemos. El Ministerio de Cultura, a día de hoy, apoya financieramente al cine, pero no a las series y eso es un gran obstáculo cuando queremos sacar adelante proyectos ambiciosos en este formato. En Portocabo apostamos por la coproducción europea precisamente porque, aunque implica un gran esfuerzo de preparación y coordinación, es una vía que nos permite hacer series que no solo tienen calidad, sino también una gran proyección. Si tuviéramos en España ese respaldo a la televisión, similar al de otros países
“La coproducción con reparto de IP se va a consolidar porque supone un modelo más sostenible para productoras y plataformas”
europeos, estoy seguro de que podríamos alcanzar un nivel de competitividad mucho mayor. Nos ayudaría a dar un impulso importante al sector y, sobre todo, nos permitiría aprovechar mejor el talento que tenemos aquí.
APCE: Además del respaldo financiero, crucial para hacer producciones de calidad y llegar a más mercados. ¿Qué otras ventajas ves en la coproducción internacional?
F. B.: Además del apoyo financiero, la coproducción trae consigo otras ventajas significativas. En Portocabo valoramos especialmente la oportunidad de enriquecer las producciones con equipos y perspectivas internacionales. En el caso de Weiss y Morales, por ejemplo, trabajar con guionistas alemanes junto a nuestro equipo español nos permitió crear una serie con un enfoque realmente multicultural y equilibrado. La colaboración entre países no solo amplía el alcance de la serie, sino que también ayuda a reducir los costes, ya que cada país contribuye con una parte de la financiación y aporta recursos específicos, lo que permite una optimización económica muy competitiva. Además, la coproducción ofrece la posibilidad de llevar la serie a audiencias internacionales desde
el primer momento. Las series coproducidas suelen tener una distribución más amplia y simultánea, lo cual les da un valor añadido en términos de visibilidad y éxito global.
APCE: Parece que se va agotando el modelo en el que una plataforma encargaba a una productora un service puro para hacer una serie y retenía toda la IP. Ahora las OTT también están abiertas a coproducir y compartir la propiedad intelectual.
F. B.: Es cierto. Cuando las plataformas empezaron a llegar a España, la tendencia era producir originals y quedarse con todos los derechos de explotación. Todo el contenido se pensaba como exclusivo para una sola plataforma y en un único formato, lo cual limitaba mucho las posibilidades de distribución. Pero ese modelo ha evolucionado y ahora vemos una mayor flexibilidad. Hoy en día no sólo se producen series exclusivas para una plataforma; cada vez hay más casos de coproducción en los que se comparten los derechos de propiedad intelectual y se distribuyen en distintas ventanas. Esto permite que una serie pueda estrenarse en varios países al mismo tiempo, como hicimos con Hierro, que aunque fue lanzada en Movistar, también tuvo un
gran estreno en Francia y Alemania. Esa distribución multipaís fortalece el éxito de la serie y refuerza su imagen como un producto europeo. Es algo que ayuda enormemente a la visibilidad y al alcance de los proyectos, porque evita que queden relegados a un solo mercado.
APCE: ¿Crees que esta tendencia de coproducción y cesión de derechos es algo que se mantendrá?
F. B.: Sin duda. Creo que la cesión de derechos es algo que se va a consolidar, porque permite un modelo más sostenible tanto para los productores como para las plataformas. El auge de los originals fue una especie de anomalía en el mercado: todos querían exclusividad total, lo cual elevaba los costes y limitaba la vida útil del contenido. Ahora se está volviendo a un sistema más equilibrado y lógico, en el que algunas series se reservan como exclusivas y otras se comparten. Esto permite que los contenidos tengan una vida más larga y puedan distribuirse en varios territorios, y es algo que beneficia tanto a los creadores como a las plataformas, ya que les permite diversificar sus catálogos y llegar a más públicos sin incurrir en costes desproporcionados.
APCE: En términos de rentabilidad económica, ¿qué ventajas ofrece compartir derechos de propiedad intelectual en coproducción?
F. B.: Todo son ventajas. Cuando compartes la propiedad intelectual, los ingresos se distribuyen pero también los costes, y eso permite a ambas partes maximizar el retorno. Además, el productor tiene un incentivo adicional para promover y promocionar la serie y explorar nuevos mercados, porque tiene una participación en las ganancias. Esa colaboración ayuda a darle vida a los proyectos en más mercados, algo crucial para productoras como Portocabo.
APCE: En cuanto a géneros, ¿qué crees que está en tendencia tanto en España como en Europa?
F. B.: El thriller sigue siendo el género más fuerte a nivel mundial, y en España no es la excepción. Nos gusta explorar el crimen, la investigación, el drama... Estos temas son universales, y su atractivo es duradero. Pero también estamos viendo cómo el drama histórico vuelve a estar en demanda. Hubo un momento en que las series históricas se hicieron mucho y luego perdieron un poco de interés, pero ahora parece que el mercado vuelve a demandar ese tipo de contenido. Y algo reciente en estos años es el aumento en la demanda de comedia; puede que la pandemia haya influido en este cambio, haciendo que la gente busque contenidos más ligeros. Incluso algunos thrillers ahora adoptan un tono más distendido, mezclando el suspense con el humor.
APCE: La risa es universal. Y aún así, no se suelen hacer muchas coproducciones internacionales de comedia, ¿Quizá porque el humor funciona mejor cuando es más local?
F. B.: Sí, el humor puede ser una barrera en la coproducción. En Portocabo lo hemos discutido mucho, porque realmente vemos que la comedia se apoya en contextos locales y en temas que resuenan específicamente en un público determinado. Lo que hace reír en un país no necesariamente funciona en otro. Aquí en España, Santiago Segura ha tenido mucho éxito con sus comedias, pero es probable que ese estilo de humor no funcionara de la misma manera en otros mercados. Sin embargo, creemos que existe un tipo de comedia más universal, basada en temas que todos entendemos y que trascienden lo local. Poco a poco, creo que vamos avanzando hacia un tipo de comedia más exportable, pero sí es cierto que para que
funcione en el mercado internacional tiene que superar ciertos localismos y enfocarse en temas universales, que lleguen tanto a espectadores de aquí como de fuera.
APCE: ¿Cómo percibes el impacto de la inteligencia artificial en el futuro próximo de la industria audiovisual?
F. B.: La inteligencia artificial está empezando a jugar un papel en procesos creativos como los storyboards, ayudando a los equipos a visualizar ideas y escenas de forma rápida. Pero es importante que esté regulada. No creo que vaya a sustituir la creatividad humana, especialmente en algo tan delicado como escribir guiones o desarrollar ideas. La IA es una herramienta valiosa, y si se maneja bien, puede ayudar a agilizar ciertas partes del proceso sin quitarle el protagonismo a los creativos.
APCE: Para terminar, ¿qué proyectos tiene Portocabo en el horizonte?
F. B.: Estamos trabajando en varios proyectos interesantes. Weiss y Morales es uno de los más ambiciosos, y esperamos que abra puertas para futuras coproducciones. También estamos desarrollando una serie de época y preparando el lanzamiento de un documental. Nuestra línea sigue siendo crear contenido con vocación internacional, y, afortunadamente, nos está yendo bien. Algunos de los proyectos todavía no puedo anunciarlos, pero esperamos que el próximo año podamos estrenar dos o tres series, algo que para nosotros como productora es un gran paso. Estamos bien posicionados en el mercado español y europeo, y nuestra idea es seguir produciendo series que puedan viajar bien por diferentes mercados.
EL INCENTIVO FISCAL
INTERNACIONAL DE ESPAÑA: UNA HISTORIA DE ÉXITO
LA CONSULTORA DE INDUSTRIAS CREATIVAS OLSBERG•SPI HA PUBLICADO EL ‘ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS RODAJES INTERNACIONALES EN ESPAÑA’, ENCARGADO POR LA SPAIN FILM COMMISSION. SEGÚN LA EMPRESA, EL INCENTIVO FISCAL HA TENIDO UN IMPACTO MUY POSITIVO A LA HORA DE ATRAER MÁS PRODUCCIÓN Y CONSOLIDA EL ESTATUS DE ESPAÑA COMO DESTINO DE REFERENCIA PARA LOS RODAJES INTERNACIONALES.
Lanzada en 2021 por el Gobierno de España, la iniciativa Spain Audiovisual Hub implicó una inversión de 1.600 millones de euros financiada por el Gobierno de España y el programa NextGenerationEU de la Unión Europea y tiene como objetivo aumentar los niveles de producción audiovisual en un 30% para 2025.
Spain Film Commission (SFC) recibió el mandato del Gobierno de desarrollar una serie de iniciativas destinadas a contribuir, junto con otros esfuerzos públicos y privadas, a que España lidere este sector en la Unión Europea.
Entre estas iniciativas, y al percibir una evidente ausencia de datos fiables, SFC propuso desarrollar un estudio independiente para proporcionar información sólida sobre el impacto que las políticas de apoyo fiscal a los rodajes internacionales están teniendo en la economía española.
Ahora se ha publicado el estudio, fruto de muchos meses de trabajo impulsado por la Spain Film Commission con la colaboración de PROFILM, la asociación que representa a la mayor parte de las productoras de service internacional en España.
El estudio de Olsberg•SPI cubre el periodo del impacto del incentivo internacional de España entre 2019 y 2022.
SPI contactó con las productoras de service, productores independientes, inversores internacionales y representantes de las instituciones en España.
El objetivo es que este informa sirva como punto de partida y no como punto final. Debería conducir a una serie periódica de estudios de alto nivel para mejorar aún más las estrategias, orientar las inversiones y mejorar las cualificación de los profesionales de la industria.
EL CONTEXTO DEL ESTUDIO
España ha experimentado un crecimiento sin precedentes, una
tendencia vinculada a un aumento general de la producción cinematográfica en todo el mundo, pero también debido al foco de atención política, la inversión pública y las fortalezas subyacentes del sector de la producción audiovisual española.
Estas fortalezas incluyen una sólida base de habilidades creativas y técnicas, una infraestructura sectorial bien desarrollada, lugares de rodaje diversos y visualmente fuertes, un clima favorable y el apoyo del gobierno y de las partes interesadas en general. La capacidad de España para proporcionar un centro para la producción de proyectos de alta calidad para exportar a audiencias globales de habla hispana también es una fortaleza clave.
Desde 2015, España ofrece un incentivo para que las producciones internacionales rueden en el país. El incentivo fue modificado en 2017, 2020, 2021 y 2022. La revisión de 2021, en particular, se llevó a cabo a través de la creación del Spain Audiovisual Hub, una intervención política gubernamental destinada a desarrollar el sector de la producción audiovisual en España.
IMPACTO ECONÓMICO
DEL INCENTIVO
SPI cuantifica la contribución económica a la economía española a través de tres canales de impacto económico: directo, indirecto e inducido. Para cada canal de impacto, SPI estima la contribución en
términos de Valor Agregado Bruto (VAB), empleos a Equivalente de Trabajo Completo (ETC) y remuneración de los empleados.
Los datos sobre el gasto total incentivado en producción internacional de cine y televisión en España son un motor clave para el modelo económico. Sin embargo, en España no existen datos oficiales o de acceso público. En consecuencia, el gasto se ha estimado utilizando los datos recogidos por SPI de las principales empresas de producción y servicios con sede en España, así como de los principales streamers y estudios internacionales con presencia en el país.
Se recogieron datos sobre el gasto total de producción incentivada en España para 176 producciones internacionales. De estas, 165 producciones iniciaron el rodaje entre 2019 y 2022, y estas son el foco del análisis presentado. Se han invertido un mínimo de 1.320 millones de euros en 165 producciones internacionales incentivadas en España. Estos datos de producción muestran un descenso en 2020, atribuible al impacto de la pandemia de COVID-19, de 343,3 millones de euros en 2019 a 145,9 millones de euros en 2020. El gasto en producción aumentó anualmente desde 2020, con niveles que superaron las cifras anteriores a la COVID-19 en 2022. El gasto total en producción en 2022 fue más de un 50% superior al de 2019, mientras que el volumen de producción aumentó un 33%.
De 2019 a 2022, la producción internacional incentivada de cine y televisión generó un mínimo estimado de 1.795 millones de euros en contribuciones del VAB a la economía española. Esta cifra es la suma de todos los canales de impacto (directo, indirecto e inducido) y, por lo tanto, capta los impactos en cadena
sobre diferentes bienes y servicios en toda la economía española.
Este nivel de actividad generó un estimado de 989,9 millones de euros en remuneraciones totales acumuladas para aquellos empleados que trabajan en España en toda la economía del país durante un mismo período.
En lo que concierne al empleo, SPI estima que las producciones internacionales de cine y televisión incentivadas crearon una media anual de 7.080 puestos de trabajo ETC en toda la economía española entre 2019 y 2022.
Finalmente, entre 2019 y 2022, el ROI global del VAB fue de 9,0, lo que significa que por cada euro invertido a través del programa, el beneficio para la economía española fue de nueve euros en términos de valor económico adicional por efectos directos, indirectos e inducidos. De esta cantidad, 2,20 euros fueron atribuibles solo al canal de impacto directo.
Según el estudio, el incentivo internacional de España ha tenido un impacto muy positivo en la atracción de actividad productiva adicional. Los datos muestran que el 70% del gasto no se habría producido en España si no hubiera existido un incentivo internacional. Por el contrario, solo el 30% del gasto inicialmente previsto se habría realizado en España sin dicho incentivo.
Al atraer un número significativo de producciones internacionales al país, el incentivo internacional también ha aumentado la demanda de personal. Debido al mayor volumen de trabajo derivado del incentivo, las empresas españolas de producción de servicios internacionales han crecido tanto en presupuestos como en número de proyectos
gestionados al año, lo que también supone un aumento de la plantilla.
La inversión internacional atraída por el incentivo internacional también contribuye al crecimiento de la infraestructura de los estudios; igualmente, los consultados indicaron que los miembros del equipo local han aprendido nuevas formas de trabajar gracias a las producciones internacionales filmadas en España. Existe una percepción general de que los equipos españoles gozan de buena formación y tienen una alta cualificación. Se prevé que el nivel de cualificación se incremente aún más dada la expansión de las escuelas de cine y los cursos universitarios pertinentes.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Si bien el incentivo internacional ha tenido un impacto muy positivo en el sector de la producción audiovisual y en la economía española, los consultados han resaltado algunos desafíos
Por ejemplo, los productores expresaron su preocupación por la ambigüedad que rodea a la elegibilidad de los gastos, que puede estar abierta a cierta interpretación, así como por el tiempo necesario para recibir respuestas sobre estas cuestiones. Las partes interesadas pidieron una colaboración más estrecha entre los diferentes organismos implicados en el programa (Agencia Tributaria, Ministerio de Cultura, Ministerio
de Asuntos Económicos y Ministerio de Transformación Digital y Función Pública) y una interacción más estrecha con el sector de la producción audiovisual.
Los consultados informaron que el proceso de solicitud es sencillo y los requisitos son claros. Sin embargo, el sistema conlleva un riesgo inherente para las empresas de servicios españolas que no está presente en todos los sistemas de la competencia. La autoridad fiscal española no exige a las empresas que solicitan el incentivo que presenten auditorías como condición para la solicitud y no proporciona ninguna certificación previa para las solicitudes. Esto significa que
la autoridad fiscal puede reabrir casos años después de que se haya efectuado el pago del incentivo, con la consiguiente responsabilidad en manos de la empresa productora de servicios que presentó originalmente la solicitud.
Algunos sistemas requieren una auditoría de terceros como condición para la solicitud. Si bien esto puede no impedir que las autoridades vuelvan a examinar una solicitud de incentivo o un pago en una fecha posterior si se dispone de nueva información, sí reduce el riesgo del proceso.
Además, dado que las solicitudes solo pueden iniciarse al comienzo del año fiscal posterior a la producción, los pagos de incentivos pueden hacerse efectivos significativamente después de la producción. Este es un problema clave para los productores/empresas de servicios más pequeños con un flujo de caja limitado e, incluso, para las empresas más grandes que pueden generar un flujo de caja interno en este plazo.
Por último, SPI recomienda revisar y mejorar el seguimiento de los datos del programa de incentivos. Los datos deben incluir, como mínimo, el monto del incentivo pagado a los solicitantes, el gasto elegible asociado y la fecha de pago. Idealmente, los datos también deberían incluir el gasto total de producción en el país y el año o años en que se llevó a cabo la producción. La recopilación y publicación de estos datos será esencial para la transparencia del programa y permitirá a las partes evaluar el impacto del incentivo de manera más sólida en los próximos años.
4 estrellas (T1 y T2)
Productora: RTVE, en colaboración con Good Mood.
Primer lugar de emisión: RTVE
Número de Capítulos / Duración aprox.: 192 en dos temporadas x 45’
Creadores: Daniel Écija, Ángel Turlán y Borja González Santaolalla.
Directores: Luis Arribas, Marcos Hernández Asensio, Laura M. Campos, David García, Jacobo Martos, Juan Gil y Álvaro Vicario y Manu Gómez.
Principal equipo técnico: Daniel Écija, Javier Lorenzo y Mar Díez (producción ejecutiva), Sandra Melchor (dirección de producción), Daniel Écija, Ángel Turlán, Borja González Santaolalla, Mario Albelo, Eva Baeza, Beatriz Arias, Ana Boyero, Nuria Cabello, Paco de Campos, Tirso Conde, Bea Esos, Pablo Fajardo, Denis López, Juan Salvador López, Raquel Martín, David Muñoz, Ángela Obón, Maite Pérez Astorga, Diana Rojo, Aitor Santos, Diego Soto y Álvaro Velasco (guion), Gabriel di Martino, Fernando López Coloma y Paco Pérez (dirección de fotografía), Marcelo Pacheco (dirección artística), Jeansy Aúz (música), Chema Quintanal, Silvia Pizarro, Raquel Sánchez, Paco Díaz, Samuel Gómez, Luis Terrón y Quique Verdú (montaje), Fonsi Gil y Néstor Luz (sonido directo), Quim Rubí (supervisor de sonido), Gualter de Sá (vestuario) y Ana Ramírez y Julián Fernández (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Toni Acosta, Ana Gracia, Martya Aledo, Dafne Fernández, David Lorente, Antonio Molero, Ana Jara, Martí Coerdero, Alejandro Albarracín, Marina Baeza, Francesca Piñón y Rosario Pardo.
Lugares de rodaje: Covarrubias (Burgos), Boadilla del Monte (Comunidad de Madrid) y Segovia.
Sinopsis: Ricardo Lasierra muere en extrañas circunstancias cuando su hotel familiar está a punto de recibir la cuarta estrella. Antes del fatídico desenlace, Ricardo quiso sacar a la luz toda la verdad sobre su doble vida: Clara también es hija suya. Su llegada a la vida de la familia, coincidiendo con la muerte de Ricardo, va a ponerlo todo patas arriba. Silvia, hija de Ricardo y su mano derecha en el hotel, tratará de mantener el orden y la buena relación con Clara, que pasará de ser su mejor amiga de la infancia a ser su hermana. Pero Rita, la matriarca, y Marta, la hermana consentida, le declararán a Clara una guerra sin cuartel.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), Aeromedia UAV (drones) y Movican (material grip).
Otros proveedores de rodaje: Megino y On Wheels (transporte pesado y caravanas), Antiguo Rincón (atrezzo) , Hearent (vehículos sin conductor), Artistic Producciones (furgonetas con conductor), Mi Guarida Pulida (construcción decorados), Toboggan Studios (platós en Boadilla), Forillomatic (forillos), NoIdentity (especialistas), Smart (figuración), El Árbol Catering y Eventos (catering), Stray Movies (material de producción), Nyumad (FX) y Space Keepers (reservas de espacio y peones).
Postproducción: Higgins Postproduction (postproducción de imagen y VFX) y Picnic Post (estudio de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Écija Abogados (asesoría legal), Prevencine (PRL), Tax & Finance (gestoría), ICO (financiación) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: 5Notas Producciones (producción musical), Music Library & SFX (gestión música), Ateneo (seguridad plató), Emesa (vigilancia salud) y Cymo (fotocopiadora e impresora).
30 monedas (T2)
Productora: Pokeepsie Films (Banijay Iberia) para HBO Max.
Primer lugar de emisión: HBO Max
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadores: Alex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría
Director: Álex de la Iglesia
Principal equipo técnico: Jorge Guerricaechevarria, Alex de la Iglesia, Carolina Bang, Steve Matthews y Miguel Salvat (producción ejecutiva), Pablo Ramírez (dirección de producción), Jorge Guerricaechevarria y Alex de la Iglesia (guion), Pablo Rosso (dirección de fotografía), José Luis Arrizabalaga y Arturo García (dirección artística), Roque Baños (música), Manuel Bauer e Iván de Paz (montaje), Oleh Domrachev (supervisor VFX), Antonio Rodríguez, Nicolás de Poulpiquet y David Rodríguez (sonido), Miguel Cervera (vestuario), Caitlin Acheson (maquillaje) y Mónica Miguel (peluquería).
Principal equipo artístico: Eduard Fernández, Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Manolo Solo, Nawja Nimri, Nuria González, Cosimo Fusco, Manuel Tallafé y Paul Giamatti.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Segovia y Pedraza (Segovia), Maranchón (Guadalajara), Bizkaia, Tenerife, Fuerteventura, Italia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido en 27 semanas.
Sinopsis: Cuando el padre Vergara despierta en medio del infierno, es el propio Lucifer quien le pone al corriente de un peligro inminente en el mundo de los vivos: Christian Barbrow, millonario y excéntrico líder de una poderosa secta, acaba de robar en el Vaticano el libro del árabe loco, que contiene un conjuro capaz de poner en peligro la propia existencia de este mundo. Para de impedir sus planes, Vergara deberá colaborar con los que fueron sus enemigos.
Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara y grúas), Arri Rental (material de cámara en NY), Adisar Media (material eléctrico), Aluzine (globos de helio), System Grip (grúa y material maquinistas), SI Lighting (technocrane), Mad Crew, Mariano Cárdenas y Roberto Miguel Miruri (material maquinistas), Majestic Motion Picture (technocrane en NY), WhyOnSet (DIT), Antonio Rodríguez (material de sonido), Fernando Navarro y Álvaro Carla (steady cam), Dakota Producciones (streaming combo), Cinetools e Iniluma (fungibles cámara), Telco (fungibles sonido), Stonex (fungibles eléctricos), We Are Fast y Airlevel (dron Barcelona y Canarias), Energy Services (grupo electrógeno principal), Paulino, Argilun y Lucent (grupo electrógeno Pedraza, Bcn y Canarias), Frame.io (dailies) y Blackout (dailies Canarias).
Otros proveedores de rodaje: Reyes Abades (efectos especiales), Pedro Rodríguez Studio (efectos de maquillaje), Roasa y Malele (armerías), Adisar Media (plató rodaje), Muchos Leds (fabricación módulos LED en Pedraza), C&D Multiservice (material especialistas), The Stunt Club y Stunts 3G (material riggers), Sesión Continua (casting), The Location Company, Behind the Movies y Stray Movies (material produccíón), Macaronesia y The Boss Concepto (material producción Canarias), Tecnitrán (walkies), Film Production Support (walkies Canarias), Mambo (blockers), Cargoarte (reserva espacio y peones), Acalaca (peones), Sentido de la Naturaleza (semovientes), Logiscena (scouting Fuerteventura), Rafael (catering), Temps (ETT figuración), Termiser y Jofemesa (plataformas), Blanauto, Piñuela y Montero, Mercaviaje y Hearent (transportes), Megino, On Wheels y Canary Pictures Vehícles (camiones y caravanas), Retropiezas y Recambios (vehículos), AntiguoRincón (arte), Servicios Escen. Integrales, Vázquez y Muebles de Cien (atrezzo), Cornejo, Un burro de cine y Peris (vestuario), Grupo Aranda y Artefacto (decorados), The Essex House y 911 Alwyn (estudios en Nueva York), Central Casting (casting en NY), Alfonso’s Catering (catering en NY), Lost Soul Entertainment (vehículos en NY) y Procoex Transitarios (logística y aduanas).
Postproducción: La Bestia Produce, Illusorium Studios, Wonder & Rilet Films, Dead Hamster y Nu Boyana FX (VFX), Pecera Estudio (postproducción de sonido), Laserfilm (subtitulado), Estudios 1 y 2 de la Radio Nacional de Eslovaquia (grabación música) y Loft Studio y Meliam Music Studio (mezcla música en Bratislava y Madrid).
Asuntos legales y financieros: Elzaburu (asesoría legal), Silleras (gestoría), Gestpoint (asesoría contable), Media Services (gestoría en NY), Prevencine y Emesa (PRL), Cinevent (seguro) y Asepeyo (mutua).
Otras empresas participantes: Boudika (service en Canarias), La Panda Productions (service en Nueva York), Procoex, DHL y Nacex (mensajería), The Other Side Films (making of), Cesareo Dones (asesor militar), Insite (agencia viajes), Orquesta Sinfónica Bratislava (orquesta), Grupo Cuatro (limpieza), Rodríguez Limpiezas Integrales (limpieza Tenerife), Space Keepers (seguridad plató), Nursecare (sanitarios) y Monsters Pit y Sky Valley (concept art).
Amar es para siempre (T12)
Productora: Atresmedia TV en colaboración con Diagonal TV
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 155 x 60’
Creadores: Josep M. Benet i Jornet, Antonio Onetti y Rodolf Sirera
Directores: Eduardo Casanova y Mapi Laguna
Principal equipo técnico: Jaume Banacolocha y Eduardo Casanova (producción ejecutiva), Lucía Alonso-Allen (coproducción ejecutiva), Nuria Hernández (dirección de producción), Pablo Fajardo, Olga Salvador, Juanjo Ramírez Mascaró, Macu Tejera, Ariana Martín, Bárbara Alpuente, Julia Altares y Ángel Agudo (guion), José Altable y Gustavo Canales (dirección de fotografía), Marcelo Pacheco (dirección artística), Darío Palomo y Miguel Morant (música), Nacho Sousa y Paco Bellot (montaje), Sergio García González (sonido directo), Alfredo Valdés (postproducción de sonido), Berto Brezo (vestuario) y Ainize Arrieta (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Itziar Miranda, Manuel Baqueiro, José Antonio Sayagués, Sebas Fernández, Anabel Alonso, Iñaki Miramón, Aida Folch, Roberto Álvarez, Juan Blanco, Sergio Mur, Paula Gallego, Clara Garrido, Javier Albalá y Norma Ruiz.
Lugares de rodaje: Comunidad de Madrid
Sinopsis: Los últimos episodios se ambientan en 1982 con la llegada de los Quevedo a la Plaza de los Frutos para abrir un negocio textil con la ambición de convertir esta empresa en referencia en el mundo de la moda. Esta nueva familia está conectada con la de los Gómez a través un suceso que ocurrió hace 15 años relacionado con su hija Lola, que volverá para instalarse de nuevo en el barrio. Reencuentros, historias de amor inesperadas, nuevos sucesos e investigaciones cerrarán la historia de una de las familias más queridas de los últimos años como es la de Los Asturianos.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan y Redcam Films (material de cámara), Tecnicine Luz y Kinolux (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Tecnicine Luz y EPC (material maquinistas), Energy Services (grupo electrógeno), Toboggan (DIT), Coque F. Lahera (material de sonido) y Airmax (maquinaria).
Algunas empresas proveedoras: Antiguo Rincón (atrezzo), Cars Studio (platós), Morefec (efectos especiales), NoIdentity (especialistas), Magnum 44 (armería), Afer Catering (catering), Smart (figuración), Peris (vestuario), Epocauto (vehículos de escena), M10 (vehículos con conductor), Marcelo and Partners (servicios de escenografía y arte), Mendieta (transporte), José Racero (diseño cabecera), Your Management (limpieza), Ausixer (vigilancia) y Cymo (material de oficina).
Berlín
Productora: Netflix, en colaboración con Vancouver Media
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 5 x 50’
Creadores: Álex Pina y Esther Martínez Lobato
Directores: Albert Pintó, David Barrocal y Geoffrey Cowper.
Principal equipo técnico: Álex Pina y Esther Martínez Lobato (producción ejecutiva), Nacho Fernández (dirección de producción), Álex Pina, Esther Martínez Lobato, David Barrocal y David Oliva (guion), David Acereto, Miguel Ángel Amoedo, Sergi Bartrolí e Íñigo Iglesias (dirección de fotografía), Abdón Alcañíz (dirección artística), Frank Montasell y Lucas Peire (música), Luismi Glez. Bedmar, Miguel Burgos, Carlos Egea, Pablo Zumárraga (montaje), Javier Urosas (supervisor VFX), Gabriel Gutiérrez, Manuel Robles y Quim Rubí (sonido), Carlos Díez (vestuario) e Isabel Auernheimer (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Pedro Alonso, Michelle Jenner, Tristán Ulloa, Begoña Vargas, Julio Peña Fernández, Joel Sánchez y Samantha Siqueiros.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Aranjuez, Toledo, Segovia, Almería y París (Francia) en 9 meses.
Sinopsis: En sus días de gloria, Berlín y una banda de ladrones se reúnen en París para llevar a cabo un ambicioso golpe: robar 44 millones de euros en joyas en una noche.
Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (material de cámara), Light World (DIT Station), Cinetel (material de iluminación), Sound Cuts (material de sonido), CCCAR (russian arm), I-Dron (dron) y Mundocrane (material grip).
Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo) The Stunt Club (especialistas), Pau Costa SFX (efectos epeciales), Clasiautos (vehículos de escena), Lambea, Jia y Tinin (transporte), Seis Texturas y Cuchara de Palo (catering), Penélope (agencia de figuración), Eurocinema (caravanas), Evenkun (vehículos adicionales), Animales de Cine (semovientes), Cargoarte (reserva de espacio), Grupo Aranda (construcción de decorados), Mímesis Maquetas (construcciones) y Peris Costumes (vestuario).
Postproducción: Picnic (instalaciones de postproducción) y Deluxe Spain (postproducción de imagen, control de calidad y deliveries), Picture Lock (supervisión de postproducción), Dø Postproducción (VFX) e In Camera VFX (producción virtual).
Asuntos legales y financieros: Prevencine (PRL), Fremap (mutua), Tax and Finance (asesoría financiera) y Menta Legal (asesoría jurídica).
Otras empresas participantes: Día Libre (agencia de viajes), HDD Informática (servicios de I.T.), Leira & Serrano (casting) y Noodles Production (service en París).
Bienvenidos a Edén (T2)
Productora: Netflix, en colaboración con Brutal Media
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creadores: Joaquín Górriz y Guillermo López
Directores: Denis Rovira y Juanma R. Pachón
Principal equipo técnico: Raimon Masllorens y Arlette Peyret (producción ejecutiva), Félix Rodríguez (dirección de producción), Joaquín Górriz y Guillermo López (guion), Josep M. Civit (dirección de fotografía), Philippe G. Mayanobe (dirección artística), Lucas Vidal (música), Xavi Carrasco (montaje), Xavier Mas, Jordi Roddinyol, (sonido), Mercé Paloma y Angélica Muñoz (vestuario), Judith Imbernón (maquillaje), Benjamín Pérez y Eva Casanova (peluquería).
Principal equipo artístico: Amaia Aberasturi, Amaia Salamanca, Belinda Peregrín, Berta Castañé, Lola Rodríguez, Sergio Momo, Begoña Vargas, Tomy Aguilera, Guillermo Pfening, Diego Garisa, Lucía Guerrero, Carlos Soroa, Dariam Coco, Irene Dev, Carlos Torres, Nona Sobo.
Lugares de rodaje: Lanzarote, Barcelona y Teruel
Sinopsis: En esta nueva temporada, el misterio y el peligro en la isla continúan creciendo. La Fundación Edén da la bienvenida a nuevos personajes, mientras las amenazas se intensifican y la lucha por la libertad se vuelve más feroz.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide, Technok Madrid, Más Que Video y Cameraks (material de cámara), Movie Men (material eléctrico), Airmedia 360 y NurkScape (dron), Enelmo (grupo electrógeno), Grip Support, MK Grips y Servicevisión (material grip), Xavier Mas, Let’s Sound y Patrick Herchl (material de sonido) y Cinetools e IberalP (material fungible).
Otros proveedores de rodaje: In Extremis (efectos especiales), Gorilla Estelar (efectos maquillaje), Film Boats Barcelona, Tyreaction, Clásicos de Lujo y Expomotor (vehículos de escena), Abanik, Almirall, Art Support, BCN Props Rent, Crimon, Doméstico Rent, Enquadro, Eudald de Juana, Le Blanc, Mobles Ram, Penguins y Soldiers (atrezzo), Lanzarote a Caballo (semovientes), Cuchara de Palo y Gourmet Catering Ampate (catering), WRS (walkies), Carpintería Fernando Contreras y Magall I Farrasprats (construcciones), Barcelona Kaizen Team (peones), Parc Audiovisual (plató de rodaje), Temps (figuración), Hune Rental y GAM (plataformas elevadoras), Peris (vestuario), Onloc, Modasa, Demetrio, Macaronesia y Autocares Vernabé (transportes) y Loc Adhoc (reservas de espacio).
Postproducción: Postflow (supervisión de postproducción) y Deluxe (estudio de postproducción de imagen y sonido, subtítulos y VFX).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Miguel LegisLab (asesoría y gestoría laboral) y Risk XXI (prevención de riesgos laborales).
Otras empresas participantes: Ricardo Hidalgo, Location Support, Intimact (coordinación de intimidad) , Copy Shop y Ara Carpas (material de producción).
Bojos per Molière
Productora: Televisió de Catalunya, en colaboración con Veranda Media.
Primer lugar de emisión: TV3
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creador: Héctor Lozano
Director: Héctor Lozano
Principal equipo técnico: Aitor Montánchez, Héctor Lozano, Ignasi Comillas, Oriol Sala-Patau y Conxa Orea (producción ejecutiva), Sergio Grobas (dirección de producción), Héctor Lozano (guion), Joan Benet (dirección de fotografía), Rosa Ros (dirección artística), Òscar Roig (música), Frank Gutiérrez (montaje), Sergio Rueda (sonido directo), Carlos Jiménez (diseño de sonido y mezclas), Mercè Paloma (vestuario), Mary Jo (maquillaje) y Eva Casanova (peluquería).
Principal equipo artístico: Elisabet Casanovas, Ferran Rull, Alejandro Bordanove, Albert Salazar, Martina Roure, Marc Balaguer y Pere Arquillué.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Sabadell, Sentmenat y Terrassa (Barcelona).
Sinopsis: En la Barcelona postolímpica, sin aglomeraciones de turistas, en un tiempo en que tener teléfono móvil es una excentricidad ridícula y que todavía queda gente que utiliza la máquina de escribir, un grupo de jóvenes estudien Arte Dramático en el Institut del Teatre de Bracelona. Los protagonistas de esta historia no lo saben, pero todo está a punto de cambiar. Falta poco para el cambio del milenio, que comportará una nueva forma de relacionarse y de vivir la vida. Están llenos de ilusiones, y tienen ganas de comerse el mundo. Quieren cantar, actuar, bailar, dirigir y triunfar.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Mad Crew (material grip), Energy Services (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles cámara), Cameraks (fungibles iluminación), Axel Marín (steady cam) y Sergio Rueda y Agost Alustiza (material de sonido).
Otros proveedores de rodaje: Taller d’Escenografia Castells (construcción decorados), Barcelona Kaizen Team (peones), Spotcar (vehículo de escena), Toni Tasta’m (catering), Carmen Romero Agencia (figuración), Vestir L’Epoca y Mercè Paloma (vestuario) y Ricard Hidalgo (material de producción).
Postproducción: Antaviana (postproducción de imagen, sonido y VFX), Zanca (estudio de foley) y Sol de Sant Studios (grabación voces música).
Asuntos legales y financieros: Cinevent (seguro) y Risk XXI (PRL).
Otras empresas participantes: JBC Music (licencias musicales) y Toi Toi Sanitarios (baños portátiles).
Productora: Paramount Television International Studios, en asociación con Shine Iberia (Banijay Iberia), Elefantec Global y Legacy Rock.
Primer lugar de emisión: SkyShowtime
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’
Creador: Nacho Faerna
Directores: Fernando Trullols y Miguel Bardem
Principal equipo técnico: Cristina Alcelay y Michelle Alberty (productores), Macarena Rey, Nacho Faerna, José Bastón, Amir Agay y Toño Mauri, Laura Abril, Federico Cuervo y Fernando Gastón (producción ejecutiva), José Picazo (dirección de producción), Ángeles González Sinde, Isabel Vázquez, Nacho Faerna y Boris Izaguirre (guion), David Azcano (dirección de fotografía), Esmeralda Díaz (dirección artística), Lucas Vidal (música), Cristina Aller (montaje), Arturo López y Abel Molina (supervisor VFX), Nacho Arenas (sonido directo), Quim Rubí (supervisor de sonido), Elena de Lorenzo (vestuario), Miguel Sesé (maquillaje) y Fermín Galán (peluquería).
Principal equipo artístico: Iván Sánchez, José Pastor, Valeria Solarino, Nacho Fresneda, Alicia Borrachero, Ana Jara Martínez, José Sospedra, Miguel Ángel Muñoz y Mariela Garriga.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Tarragona, Benalmádena, Marbella y Nerja en 12 semanas.
Sinopsis: La vida y la carrera del célebre cantautor español Miguel Bosé, cuya singular personalidad rompió barreras en una España que se abría lentamente al cambio.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Energy Services y GIG Electrificaciones Escenográficas (grupo electrógeno), Iniluma (fungibles), Sound Cuts (material de sonido), Special Crane (maquinaria) y Grip Crew (material maquinistas).
Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo), Noh Visual Effects (plates), Efe-X (efectos especiales), Stunts 3D y Victoria & Richard (especialistas), Arquitectura Efímera Base x Altura (construcción decorados), ND Studio (efectos de maquillaje), Sesión continua (casting), Cuchara de Palo (catering), On Wheels y Galindo e Hijos (transporte pesado), Autos Brooklyn (vehículos de escena), Mercaviaje y Clásicos & Limousines (vehículos con conductor), Blanauto y Lambecar (vehículos sin conductor), Guatemo (transporte), Chapin (autocares), Modfie y La Coartada (figuración), Fauna y Acción (semovientes), Un Burro de Cine, Amores Eternos y Peris (vestuario), Henkel (material maquillaje y peluquería), Zafarrancho y Workout (reservas de espacio) y Behind the Movies y Stray Movies (material producción).
Postproducción: Picnic Post (postproducción de imagen y sonido) y Axicopy Supervisión e Iro Pictures (VFX).
Asuntos legales y financieros: Visual in Law (asesoría jurídica y fiscal).
Otras empresas participantes: Hub Entertainment (seguros), Mayitasol (servicios musicales), BCD Travel (agencia viajes), Perseo (limpieza), Orquesta de Extremadura (orquesta), Soporte TV y The Curators Agency (informática) y Enor y Neos (mensajería).
Camilo Superstar
Productora: Atresmedia TV, en colaboración con Buendía Estudios Canarias.
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 4 x 50’
Director: Curro Novallas
Principal equipo técnico: Sonia Martínez, Curro Novallas, Ignacio Corrales y Montse García (producción ejecutiva), Ana Rocha (dirección de producción), Tatiana Rodríguez y Marta Betoldi (guion), Jon Aguirresarobe (dirección de fotografía), César Macarrón (dirección artística), Javier Laffaille (montaje), Coque F. Lahera (sonido directo), Daniel Rodrigo (diseño y mezclas de sonido), Nazareth Colomina (vestuario), Paty López (maquillaje) y Raúl Gallego (peluquería).
Principal equipo artístico: Alejandro Jato, Adrián Lastra, Natalia Reyes, Pepe Ocio, Javier Godino, Vito Sanz, Oscar de la Fuente, Eugenia Silva y Elena Rivera.
Lugares y semanas de rodaje: Almansa (Albacete), Madrid, Tenerife, Alicante y Londres en 8 semanas.
Sinopsis: Camilo Sesto decide adaptar, en plena dictadura, Jesucristo Superstar, musical moderno, transgresor y con un éxito internacional que revoluciona el país y hace historia. Pero no estará solo en esta gesta. Contará con otros idealistas que, como él, sintieron el impulso de arriesgar y traer a este país la ópera rock más revolucionaria del momento. Los cuatro mosqueteros de esta odisea se enfrentarán a todo tipo de obstáculos. Una odisea llena de contratiempos, algunos fortuitos, pero muchos de ellos provocados por la propia coyuntura del momento.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan y Redcam Films (material de cámara), Tecnicine Luz y Kinolux (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Tecnicine Luz y EPC (material maquinistas), Energy Services (grupo electrógeno), Toboggan (DIT), Coque F. Lahera (material de sonido) y Airmax (maquinaria).
Otros proveedores de rodaje: All4Action (especialistas), Efe-X (efectos especiales), Reni Catering y Gomeralia (catering), Antiguo Rincón (atrezzo) , Mambo (reserva de espacio, blockers y peones), Temps (figuración), Duma Creación Artística (construcción de decorados), Un burro de cine, Cornejo, Cuarto Ropero y Amores Eternos (vestuario), Easy Filming, Stray Movies y The Location Company (material de producción), Eurocinema (caravanas y camerinos), Eurocinema, Cuaygon y Cosofret (camiones), Lambecar, Piñuela y Montero y Telefurgo (furgonetas), Rent a Car y Piñuela y Montero (alquiler coches) y Autocares Cubero, Monterrey y Autocares Almagro (transporte).
Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX) y Drax Audio (estudio de sonido).
Asuntos legales y financieros: Prevencine (PRL), Risk Solutions - AON (seguro), Crea SGR (financiación), MC Mutual (mutua) y Nhoagest (gestoría).
Otras empresas participantes: Squire Studio (servicios de producción en Londres), Arte-Facto Lab (producción y mezcla del cover), Sonomedia (librerías musicales), Macan Transitarios (transporte y logística), Viajabien (agencia viajes), Locationow (localizaciones), Meteora (servicios meteorológicos), Grupo Cuatro, Serveo y Serdoniz (limpieza), Sasegur, Urano, Visor y Prosegur (vigilancia) y Emesa (vigilancia salud) .
Cardo (T2)
Productora: Atresmedia TV en colaboración con Suma Content
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creadoras: Ana Rujas y Claudia Costafreda
Directora: Claudia Costafreda
Principal equipo técnico: Javier Ambrossi y Javier Calvo (producción), Beltrán Gortázar, Marta Pastor, Andrea H. Catalá y Montse García (producción ejecutiva), Mariano Piñeiro (dirección de producción), Ana Rujas, Claudia Costafreda y Lluís Sellarès (guion), Carlos Rigo (dirección de fotografía), Alfonso Mancha (dirección artística), Álex de Lucas y Raúl Santos (música), Ana Benzal y Sergio Jiménez (montaje), Israel Almendro (supervisor VFX), Rodrigo Madrigal (sonido directo), Martí Albert (diseño de sonido), Oriol Donat i Marcos (supervisión de sonido y mezclas), Ana López Cobos (vestuario), Patri del Moral (maquillaje) y Rafael Mora (peluquería).
Principal equipo artístico: Ana Rujas, Diego Ibáñez, Arrieta Villa, Nur Olabarría, Nassim Lyes, Pilar Gómez, Victoria Santos, Nacho Fernández, Clara Sans, Ana Telenti, Joan Solé, Carlos González, Alba Galocha y Edu Tudela.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Colmenar Viejo, San Agustín de Guadalix, Torrelodones, Torrejón de Ardoz, San Martín De la Vega, Carabanchel y Majadahonda (Comunidad de Madrid), Toledo y Santa Olalla (Toledo) y Torrevieja (Málaga) en 7 semanas.
Sinopsis: Tres años tras los eventos de la primera temporada, María sale de prisión con la intención de reconstruir su vida y recuperar lo que ha perdido. Su meta es encontrar un empleo estable y dejar atrás definitivamente el mundo de excesos que la llevó a su caída.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Grip Crew (material maquinistas), Pablo García SánchezValdepeñas (DIT station), G.I. Paulino e Hijos (grupo electrógeno) y Soporte TV (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: On Wheels y Transportes Castillo (camiones), Eurocinema (motorhome), Blanauto y Hearent (furgonetas), Clásicos y Limousines (transporte), La Diligencia (catering), Cuarto Ropero y Peris (vestuario), Behind the Movies (material de producción), Tecnitrán (wifi y comunicaciones), Lane Casting (casting), Making Of (agencia figuración), Fauna y Acción (semovientes) y La Reserva (reservas de espacio).
Postproducción: Exit Estudio (postproducción de imagen y VFX), Broadcast Rent (control de calidad), Lima Limón Estudio (postproducción de sonido) y Drax Audio (grabación ADRs), La Palma 52 Sound (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría), MRG Abogados (asesoría jurídica), Geseme (PRL) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: Perseo (limpieza, blockers y peones) y LY Company (proveedor de agua).
Citas Barcelona
Productora: Filmax, con la colaboración de Amazon Prime Video y la participación de TV3.
Primer lugar de emisión: TV3 y, a los pocos días, Amazon Prime Video.
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 45’
Creador del original: Bryan Elsley
Directores: Pau Freixas, Patricia Font, Paco Caballero, David Selvas y Carles Torrens.
Principal equipo técnico: Pau Freixas, Eric Navarro, Carlos y Laura Fernández, Oriol SalaPatau y Conxa Orea (producción ejecutiva), Teresa Gefaell (producción delegada), Jordi Herreros y Fernando Liesa (dirección de producción), Eric Navarro, Clara Esparrach, Iván Mercadé y Eduard Sola, a partir de la serie original ‘Dates’ creada por Bryan Elsley (guion), Julián Elizalde, David Valldepérez y Albert Pascual (dirección de fotografía), Joan Sabaté (dirección artística), Olivia Flenley (música), Guillermo de la Cal, Xavi Carrasco, Jaume Martí y Ove Hermida-Carro (montaje), Jaume Campos (supervisor VFX), Xavier Saucedo (sonido directo), Albert Manera (diseño y mezclas de sonido), Anna Aguilà (vestuario), Alba Guillén (maquillaje) y Javier Ceferino (peluquería).
Principal equipo artístico: Pablo Rivero, Manuela Vellés, Betsy Túrnez, Ricard Sales, Carlos Cuevas, Gonzalo de Castro, Carmen Machi, Belén Cuesta, Ivan Massagué, Laia Costa, Nausicaa Bonnín, Carolina Yuste, Miguel Ángel Muñoz, Aina Clotet, Pol López, Pep Ambrós, Alejo Sauras, David Verdaguer, Vito Sanz, Eva Santolaria Antonio Hortelano y Carme Balagué.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona y Terrassa en 9 semanas.
Sinopsis: Los personajes se encuentran cara a cara después de conocerse en internet. Buscan amor, sexo o simplemente alguien que les aleje de la soledad. Son encuentros entre desconocidos, historias sobre lo que ocurre cuando la tecnología desaparece y lo único que queda son dos personas con sus propias necesidades y contradicciones. La serie explica cómo es la primera cita, cuando entran en juego los miedos, los secretos y las expectativas.
Proveedores de cámara e iluminación: Plan A Cinematográfico (material de cámara, grip y DIT), Kinolux (material eléctrico) y Enelmo y Kinogreen (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Demetrio (furgoneras), Modasa (transportes), Toni Tasta’m (catering), Ciento Diez Vallas (reserva de espacios), RHG Bcn 2009 (material de producción) y WRS (walkies).
Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen, control de calidad y deliveries), Onirikal (VFX), El Camaleón Sonido (posptproducción de sonido) y Takemaker (producción doblaje catalán y archivos subtítulos).
Cristo y Rey
Productora: Atresmedia TV y La Piel del Domador AIE, en colaboración con Good Mood.
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 45’
Creador: Daniel Écija
Directores: David Molina Encinas y Manu Gómez
Principal equipo técnico: Daniel Écija y Montse García (producción ejecutiva), Lucía Alonso-Allende (coproducción ejecutiva), Javier Lorenzo (producción Good Mood), Pedro García Caja (productor delegado), Salvador Gómez Cuenca (dirección de producción), Daniel Écija, Andrés Martín Soto, Patricia Trueba, César Mendizábal, Iñaki San Román y Ángel Gasco-Coloma (guion), Tommie Ferreras (dirección de fotografía), Koldo Vallés (dirección artística), Daniel Sánchez de la Hera (música), Fernando Márquez y Enrique Verdú (montaje), Jordi San Agustín (supervisor VFX), Néstor Luz y Roberto Roldán (sonido directo), Quim Rubí (supervisor de sonido), Ulises Sanz (mezclas), Loles García Galeán (vestuario), Romana González (maquillaje) y Antonio Panizza (peluquería).
Principal equipo artístico: Jaime Lorente, Belén Cuesta, Adriana Torrebejano, Cristóbal Suárez, Artur Busquets, José Milán, Chema Adeva, Belén Ponce de León, Vicente Vergara y Diana Peñalver.
Lugares de rodaje: Madrid
Sinopsis: Madrid, 1979. Ángel Cristo es el mejor domador del mundo. Bárbara Rey, actriz y musa del destape, la mujer más deseada de España. Desde que se conocen hasta que anuncian su matrimonio transcurren sólo unas semanas. El Circo de Bárbara Rey y Ángel Cristo se convierte en el espectáculo de moda; un negocio millonario. Dinero, fama, lujo. Lejos de los flashes, sin embargo, se esconde una escalada de drogadicción, ludopatía, infidelidades y malos tratos. Y, de fondo, la sombra de la relación de Bárbara con un poderoso hombre de Estado..
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara y DIT), Falco Films y Welab (material de cámara previos), Cinetel, Cinelux y Tecnicine (material de iluminación), System Grip, La Vía Nivel, Walkalia, Mad Crew y Tecnigrip (maquinistas), Special Crane (maquinaria), Álvaro Carla (steady cam), Cinetools (fungibles), Frontal Films (material de sonido), Sound on Set (fungibles sonido) y Paulino Alonso e Hijos y Energy Services (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Nyumad (efectos especiales y especialistas), Inside FX (protésicos y animatronics), Infinia y Toboggan (platós), Antiguo Rincón (atrezzo), Mi Guarida Pulida (construcción decorados), Peris (vestuario), Workout Events (peones), Rafael Catering y Mi Cocina en Tu Casa (catering), La Reserva (reservas de espacio), Clásicos de Lujo (vehículos de escena), Clasiautos y Rodando en Van (vehículos de producción), Classic Camper y Euromendieta (vehículos de procesos), Blanauto y Lambea (furgonetas), Galindo y Guatemo (transportes pesados), Veló Casting (casting), Penélope (agencia figuración), Four Rooms (localizaciones), Pincalo (material de producción) y Tecnitrán (walkies).
Postproducción: Picnic Post (estudio de etalonaje y sonorización), Onirikal Studio y Higgins Postproduction (VFX), Monógrafo Estudio (créditos) y Smart Rabbit Entertainments (rotoscopia).
Asuntos legales y financieros: Legiscine (gestoría), Écija (asesoría jurídica), Cinevent (seguro) y Prevencine y Emesa (PRL).
Otras empresas participantes: Nurse On Set (asistencia médica), Filming Intimacy (coordinación de intimidad), Viajes 9Punto9 (agencia viajes), Mensavisión (mensajería), Aquaservice y Distriventas (aguas), Medios avanzados (informática) e Insa Cuatro (protección contra incendios y seguridad).
Cuéntame cómo pasó (T23)
Productora: RTVE, en colaboración con Grupo Ganga
Primer lugar de emisión: RTVE
Número de Capítulos / Duración aprox.: 7 x 60’
Creador: Miguel Ángel Bernardeau
Directores: Óscar Aibar, Agustín Crespi, Joaquín Oristrell y Antonio Cano
Principal equipo técnico: Miguel Ángel Bernardeau y Javier Cuadrado (producción ejecutiva), Aníbal Vázquez (dirección de producción), Jacobo Delgado, Curro Royo, Sonia Sánchez, Joaquín Oristrell, Ignacio del Moral y Manuel Dios (guion), Tote Trenas (dirección de fotografía), Roberto Carvajal (dirección artística), Fernando Ortí Salvador (música), José Ares (montaje), Miguel Tejerina y Paul Mateos (supervisor VFX), Salvador López (diseño de sonido y mezclas), Natxo Delcán (vestuario) y Carla Orete (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Imanol Arias, Ana Duato, María Galiana, Irene Visedo, Pablo Rivero, Carmen Climent, Ana Arias, Paloma Bloyd, Ricardo Gómez, Elena Rivera, William Miller, Carlos Serrano-Clark, Álvaro Díaz, Asier Valdestilla, Carlos Santos, Alberto Castrillo, Ana Turpin y la voz de Carlos Hipólito.
Lugares y tiempo de rodaje: Segovia, Madrid y Pinto (Comunidad de Madrid), Guadalajara y Toledo en casi 3 meses.
Sinopsis: Cada capítulo está dedicado a uno de los siete personajes troncales de la familia Alcántara y se desarrolla en un año diferente, avanzando desde 1994 hasta 2001. La revolución digital en los hogares españoles con la llegada de internet y de los móviles, la salida de la Moncloa de Felipe González y la llegada de José María Aznar, el cruel asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA en 1997, el efecto 2000 o el atentado contra las Torres Gemelas, son algunos de los acontecimientos históricos reflejados. La herencia que Antonio y Mercedes quieren dejar a sus hijos, tanto en lo material como en lo emocional. Una herencia que enfrentará a cada uno de los Alcántara y a su papel en la familia, y que hará visibles los conflictos entre ellos.
Proveedores de cámara e iluminación: FTFCam (material de cámara), Cinetel (material de iluminación), DT8 (material de sonido), Tecnigrip (material grip) y Felipe Simón (generadores).
Otros proveedores de rodaje: Estudios Pinto – Grupo Ganga (platós en Pinto), Reni Catering (catering), Cuarto Ropero (vestuario), Eurocinema (transportes y caravanas), Motos Eduardo (vehículos de escena), Vehículos para Rodajes (vehículos de producción), Grúas Francis (transporte y grúas de vehículos), Nortempo (figuración ETT), Interim Group (contratación ETT), A Primera (figuración), Vázquez y Set Services (mobiliario) y Space Keepers (reserva de espacio).
Postproducción: Óxido (etalonaje), Contrasentido PC (VFX), El Sótano AV (postproducción de sonido) y NuméricaFilms (Avid).
Otras empresas participantes: Grupo BN (limpieza) y Contrasentido PC (diseño cabecera).
Déjate ver
Productora: Atresmedia TV en colaboración con Buendía Estudios.
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 30’
Director: Álvaro Carmona
Director: Álvaro Carmona
Principal equipo técnico: Sonia Martínez, Borja Echevarría, Ignacio Corrales, Montse García y Álvaro Carmona (producción ejecutiva), Marta de Miguel (dirección de producción), Álvaro Carmona (guion), Robert C. Carrera (dirección de fotografía), Marta Archilés (dirección artística), Pablo Cervantes (música), Anaïs Urraca (montaje), Luis Sánchez Giner (sonido directo), Amín Alí Gago (diseño de sonido), Nazareth Colomina (vestuario), Macu Gómez (maquillaje) y Fátima González (peluquería).
Principal equipo artístico: Macarena Sanz, Joan Amargós, Irene Minovas, Iván Massagué, Óscar Ladoire, Miki Esparbé, Raúl Jiménez, César Tormo y Ramón Barea.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Getafe, San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares y Ribatejada (Comunidad de Madrid) y Viñuelas (Guadalajara) en 10 semanas.
Sinopsis: Ana es la ayudante de un artista mundialmente famoso que está comenzando a desaparecer. En estos momentos, Ana afronta un difícil reto: reencontrarse con la vida que abandonó y con ella misma, pero sobre todo enfrentarse cara a cara con un mundo con el que no se siente nada identificada: de lo contrario, su vida está abocada al fracaso, o lo que es peor, a volverse invisible, a desaparecer. Por el momento, ya ha perdido medio dedo del pie.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara y DIT), Filamento (material de iluminación), Movican (material maquinistas), Energy Services (grupo electrógeno), Luis Sánchez Giner (material de sonido) y Special Crane (grúa).
Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Transcinema, Lambea y Northgate (transporte), Antiguo Rincón (atrezzo), Morefec (efectos especiales), Pedro Rodríguez Studio (efectos de maquillaje), Behind the Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), A Primera (agencia figuración), Overa Logística (alquiler almacén), La Reserva (reserva de espacio) y Set Animales (semovientes).
Postproducción: Exit Estudio (VFXy postproducción de sonido), Thiago Herbert y Martí Somoza (etalonaje), Flextatowa (grafismo) y Estudio Dela (sala de montaje).
Asuntos legales y financieros: Aransay & Vidaurre (servicio jurídico), Nhoagest (gestoría), Lehmann & Cabaleiro (clearance), Prevencine (PRL), Cinevent (seguro) y MC Mutual (mutua).
Otras empresas participantes: Willco (software producción), Grupo Cuatro (limpieza), VB Global (agencia viajes), Inmobiliaria Lorena (alquiler oficinas), Ryder y Ketambe (material Covid), Pympc (servicios informáticos), Copiadoras Innovadas (fotocopiadora en rodaje), Aquaservice (agua), Emesa (vigilancia salud), Nacex (mensajería) y Meteora (servicios meteorológicos).
Días mejores (T2)
Productora: Paramount Television International Studios y Zeta Studios, en colaboración con Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadores: Cristóbal Garrido y Adolfo Valor
Directores: Alejo Flah, Violeta Salama, Mar Olid y Adolfo Valor.
Principal equipo técnico: Antonio Asensio, Paloma Molina, Cristóbal Garrido, Adolfo Valor, JC Acosta, Laura Abril, Sebastián Vibes, María Cervera y Cristina Alcelay (producción ejecutiva), Paco Almazo (dirección de producción), María Codina y Pol Orpinell (dirección de fotografía), Gloria Vázquez (dirección artística), Julio de la Rosa (música), Buster Franco y Mikel Garmilla (montaje), Curro Muñoz (supervisor VFX), Alberto García Altez (sonido directo), Juan Ferro (diseño de sonido y mezclas), Helena Sanchís (vestuario), Ana Urosa (maquillaje) y Alicia López (peluquería).
Principal equipo artístico: Blanca Portillo, Francesc Orella, Marta Hazas, Erick Elias, Alba Planas, Sonia Almarcha y Carol Rovira. Lugares de rodaje: Madrid, Tres Cantos, Alcorcón y Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid).
Sinopsis: Un nuevo golpe hace que la relación de Sara con su hijo esté peor que nunca y parece que la terapia no es suficiente. Puede que todo pase por arreglar las cosas con su hermana Emi, a quien no ve desde hace años. Pardo se plantea iniciar una nueva relación, pero no sabe si es con la persona adecuada ni si eso puede complicar las cosas con sus hijos. Graci sobrepasada por la responsabilidad de ser madre soltera, tendrá que lidiar con su suegra Maite. Luis intenta pasar más tiempo con su familia, pero su mundo da un vuelco cuando recibe una inesperada noticia. La Doctora Laforet parece que ha superado la muerte de su hijo y vive un buen momento en su matrimonio, pero un nuevo paciente trastoca la paz.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), WhyOnSet (DIT), CCCar (cámara car), Energy Services y Kinogreen (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Sound on Set (fungibles sonido), Airlevel (dron), Alberto García Altez (material de sonido), Special Crane y System Grip (maquinaria) y José Antonio Roigé (steady cam).
Otros proveedores de rodaje: Spiral Locations y Four Rooms (localizaciones), Toboggan (plató), Los Pacos, Crazy for Movies y Madeplus (construcción de decorados), Cámara Rent (equipo luz), Gig Electrificaciones (montajes eléctricos), Efe-X (efectos especiales), YaëldePerfil (figuración), Eurocinema (caravanas), Monterrey y Be My Driver (vehículos con conductor), Hearent (furgonetas), Ocsa Vehículos Ocaña (alquiler pick up), Transcinema y Aluzine (camiones), Retropiezas y Recambios (vehículos de escena), Instronic 2000 (asistencia pantallas LED), Todoluminosos (carteles neón), Soldiers (material militar), AntiguoRincón, Vázquez, Home Essentials, Prop Art, Motos Eduardo, Mercaoficina, Crimons, Medicine, Acerul, Musset, Set Services, Tu Mundo Antiguo, Edith, Madrid Props, Camino a Casa y Sklum (atrezzo y mobiliario), Decorata Tapizados (costurera), Alquitele (electrodomésticos), Maderarfe (pinturas), Logicine (esculturas), Las Meninas (maniquíes), Burlesque (pelucas), Layfer (moqueta), Pincalo, The Location Company y Mariano Cárdenas (material producción), Tecnitrán (walkies), Grabando (reserva espacios), Cuarto Ropero (vestuario) y Animales Publicidad (semovientes).
Postproducción: Luciérnaga Color Grading (postproducción de imagen), Deluxe (VFX), User T38 (diseño de cabecera), Milciclos (postproducción de sonido), Free Your Mind (sala de montaje) y Bandaparte (subtitulado y accesibilidad).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), MRG Abogados (asesoría jurídico), Gestart (gestoría fiscal), Signaturit (firma contratos), Cinevent (seguro preparación), Risk XXI y Riskmedia (seguro rodaje) y Prevencine y Emesa (PRL).
Otras empresas participantes: Almar Travel (agencia viajes), Callback y Blubalum (sala casting), Pleo (tarjetas), Ambulancias Atlántida (ambulancia), Titaco, Macaypa, Copy Print y Rotfer (gráfica y cartelería), Viten (seguridad), Perseo y Ascan (limpieza), Alternativa de Medios (product placement), Meteora (previsión meteorológica), Wifi Away y Galichip (wifi), Fotocasión (material audiovisual planetario), Nubalia (informática) y Soporte Pyme y Advanced Computer Trading (material informático).
El cuerpo en llamas
Productora: Netflix, en colaboración con Arcadia Motion Pictures
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadora: Laura Sarmiento
Directores: Jorge Torregrossa y Laura Mañá
Principal equipo técnico: Ibon Cormenzana, Andrea Martínez y Jorge Torregrossa (producción ejecutiva), Tatiana Chav (dirección de producción), Laura Sarmiento, Carlos López y Eduard Sola (guion), Ricardo de Gracia (dirección de fotografía), Thais Kauffmann (dirección artística), Aitor Etxebarria (música), Queralt González, Lluís Rico y Lluís Calvo (montaje), Jordi San Agustín (supervisor VFX), Albert Gay, Victor Tort y Laura Tomás (sonido), Anna Güell (vestuario) y Emma Ramos, Natalia Reyes y José Montiel (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Úrsula Corberó, Quim Gutiérrez, José Manuel Poga, Isak Férriz, Eva Llorach y Sergi Cervera.
Lugares y tiempo de rodaje: Barcelona en 5 meses y medio.
Sinopsis: En 2017, el asesinato de un hombre cuyo cuerpo fue quemado en un coche en el pantano de Foix conmocionó a España. Este crimen destapó una compleja red de relaciones tóxicas, engaños, violencia y escándalos sexuales que involucraban a la Guardia Urbana de Barcelona. Inspirada en hechos reales.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Plan A (material maquinista), Moonlinght Cinema (estación DIT) y We Are Fast (drone y scorpion).
Otros proveedores de rodaje: Efe-X e In Extremis (FX), May Effects (efectos de maquillaje), Kaizen Team (peones), Parc Audiovisual de Catalunya y Mediapro (platós), RHG BCN (material de producción), Location Support (walkies), WRS (wifi), Tyreaction (vehículos de escena), Modasa (transportes), Europcar y Northgate (vehículos), Cuchara de Palo y Mediapark (catering), Peris y MAC Uniformes (vestuario), Almirall, Atrezzo Enseres, BCN Props, Clotilda, Muebles Ram y Enquadro (mobiliario y atrezzo), Animales a Rodar (semovientes).
Postproducción: Higgins Postproduction (estudio de postproducción), La Casa Kuleshov (estudio de montaje), Deluxe (estudio de sonido), Pictographic Comunicación (grafismos), Charada (subtítulos), Wallijay (cabecera y créditos) y Postflow (supervisión de postproducción).
Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL), Cuatrecasas (abogados y fiscalistas), Asepeyo (mutua laboral) y Nhoagest (gestoría laboral), Whoagest (gestoría laboral).
Otras empresas participantes: Net (servicios informáticos), Intimact (coordinación de intimidad), We Are Fast (servicios de producción), Aqua Service (aguas), Willco (software de gestión), Entertainment Partners (servicios informáticos), Mediapark (alquiler oficina), Prosegur (seguridad), Tot Net (limpieza), Internacional Saeta (viajes), Artistamente y Lumiere Madrid (oficinas casting), Blueberry y Transit (espacio casting), Plan A (material de producción) y Pleo (tarjetas).
El grito de las mariposas
Productora: Mediabyte (Argentina), Tándem Films y Gloriamundi Producciones, en asociación con Pampa Films (Argentina)
Primer lugar de emisión: Disney + Número de Capítulos / Duración aprox.: 13 x 45’
Creador: Juan Pablo Buscarini
Directores: Mariano Hueter, Leandro Ipiña e Inés París
Principal equipo técnico: Pablo, Agustín y Pol Bossi, Marion Richardson, Daniela Girod, Mariana Pérez, Maximiliano Lasansky, Juan Pablo Buscarini, Cristina Zumárraga y Eva Cebrián (producción ejecutiva), Azucena Rodríguez, Ricardo Rodríguez, Juan Pablo Buscarini, Juan Carballo, Gabriel Nicoli y Pablo E. Bossi (guion), Néstor Calvo (dirección de fotografía), César Montoya (dirección artística), Sergei Grosny (música), Marcela Sáenz, Pablo Mari, Arnald Díaz Alcayaga y Carla Muzykantsi (montaje), Bechen de Loredo (diseño de sonido), Karla Biondini y Rosita Cabal (vestuario), Carolina Mendoza (maquillaje) y Lorenzo Badalacchi (peluquería).
Principal equipo artístico: Sandy Hernández, Susana Abaitua, Luis Alberto García, Belén Rueda, Guillermo Toledo, Mercedes Sampietro, Héctor Noas, Maridalia Hernández, Jairo Camargo, Essined Aponte, Alina Robert y Camila Issa.
Lugares y semanas de rodaje: Bogotá, Santa Marta y Barranquilla (Colombia) en 17 semanas.
Sinopsis: Minerva Mirabal fue una abogada y activista dominicana asesinada junto a sus hermanas, por orden del dictador Rafael Trujillo el 25 de noviembre de 1960. La historia se centra en la amistad entre la joven inmigrante española Arantxa Oyamburu y Minerva Mirabal. Se narra el entrañable, aunque finalmente trágico vínculo entre las dos jóvenes y valientes mujeres, cuyos encuentros y desencuentros durante más de dos décadas estuvieron marcados por los brutales sucesos en torno a la dictadura de Trujillo.
Algunas empresas participantes: Welaw (asesoría jurídica), Bestours (agencia de viajes), Modfie (figuración), Welab (material de cámara), Congo Films (equipamiento técnico en Colombia), Universal Production Music (música de producción), One Plan (gestoría) y Cinevent (seguro).
Postproducción: Boat Visual Lab (laboratorio digital en Argentina), Free Your Mind (laboratorio en España), Malditomaus (VFX en Argentina), El Colorado (etalonaje), Tres Sonido (postproducción de sonido), Pulpo Post (ADRs en República Dominicana) y Milciclos (ADRs en España).
El hijo zurdo
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Atípica Films
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’’
Creador: Rafael Cobos
Directores: Paco R. Baños y Rafael Cobos
Principal equipo técnico: Alberto Félez, Cristina Sutherland, José Antonio Félez, Domingo Corral y Fran Araújo (producción ejecutiva), Alicia Tellería (dirección de producción), Rafael Cobos, sobre la novela ‘El hijo zurdo’ de Rosario Izquierdo (guion), Daniela Cajías (dirección de fotografía), Miguel Ángel Rebollo (dirección artística), Julio de la Rosa (música), José M.G. Moyano y Darío García (montaje), Juanma Nogales (supervisor VFX), Daniel de Zayas (sonido directo), Pelayo Gutiérrez (supervisión de sonido), Alejandro Rochette (montaje sonido), Alberto Ovejero (mezclas), Fernando García (vestuario), Yolanda Piña (maquillaje) y Félix Terrero (peluquería).
Principal equipo artístico: María León, Hugo Welzel, Alberto Ruano, Tamara Casellas, Numa Paredes, Marisol Membrillo, Susana Córdoba y Germán Rueda.
Lugares de rodaje: Sevilla y provincia (Alcalá de Guadaíra, Espartinas), excepto una escena en El Palmar (Cádiz).
Sinopsis: Lola es una madre de clase acomodada con dos hijos que asiste a la deriva del menor de ellos, Lorenzo, hacia las oscuridades de un grupo radical. En el intento por comprender y recuperar a su hijo, Lola se relacionará con Maru, madre de diferente clase social que vive una situación similar a la suya.
Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (alquiler cámara), MC Group (material eléctrico), La Guadaña (material maquinistas), Moviesur (grupo electrógeno), La Colorá (estación DIT), Steady Pro (steady cam) y José Manuel Herrero (rodaje subacuático).
Otros proveedores de rodaje: Morefec (efectos especiales), The Stunt Club (especialistas), Veló Casting (casting), Son de Casting (figuración), Roscid (peones), Retropiezas y Recambios (proveedor de vehículos), Catering Joaquín Jaén (catering), La Abuela Produce (material de producción) y Cuarto Ropero (vestuario)
Postproducción: Twin Pines (efectos visuales), Telson (postproducción de sonido), Deluxe (etalonaje, control de calidad y deliveries) y Antípodas Film Lab (laboratorio dailies rodaje)
Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral y fiscal), Legiscine (gestoría), Cinevent (seguro), BBVA (entidad financiera) y Prevencine, Riesgo Zero y Emesa Prevención (PRL).
Otras empresas participantes: Tecnitrán (alquiler walkies), Ecoescena (consultoría sostenibilidad), Verico (certificación sostenibilidad), Viajes Puerta de Sevilla (agencia viajes) y Labs-Logs (laboratorio Covid).
El internado: Las Cumbres
Productora: Buendía Estudios y The Mediapro Studio, en colaboración con Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’
Creadores: Laura Belloso y Asier Andueza
Directores: Oriol Ferrer, Alexandra Graf y Laura Belloso
Principal equipo técnico: Víctor García, Manuel Sanabria, Bárbara Vayá, María Dueñas, Daniel Gutman, Adrian Santucho, Leo Lavazza, Lola Moreno, Vincenzo Gratteri y Carla Gómez (producción ejecutiva), María Dueñas, Germán Aparicio, Rocío Martínez Llano, José Camacho, Natacha Caravia, Manuel Sanabria, Daniel Gutman, Víctor García y Óscar David Gómez (guion), Paco Belda (dirección de fotografía), Carlos Bodelón (dirección artística), Pablo García Lozano (música), Juan Carlos Alonso, Leire Alonso y Manu Huelva (montaje), David Heras (supervisor VFX), Miriam Lisón (diseño de sonido), Nazareth Colomina (vestuario), Irene Pedrosa (maquillaje) y Ana Honrubia (peluquería).
Principal equipo artístico: Lydia Pavón, Albert Salazar, Carlos Alcaide, Daniela Rubio, Claudia Riera, Mina El Hammani, Natalia Dicenta, Joel Bosqued, Lucas Velasco, Asia Ortega, Aitor Beltrán, Kándido Uranga, Irene Anula, Nicolás Cazalé, Annick Weerts y Alberto Berzal, Nagore Aramburu, Mia Lardner y Zigor Bilbao.
Lugares y semanas de rodaje: Lazkao, Oiartzun, Usurbil, Artikutza, Hondarribia, Aia, Deba y Donostia (Gipuzkoa), Bilbao (Bizkaia) e Irache (Navarra) en 7 semanas y media.
Sinopsis: Tres meses después de los hechos que acabaron con la vida de Paz, Amaia está segura de que los misterios que habitan el Internado no están resueltos. Implica a Zoe, una nueva alumna procedente de una residencia de acogida en la que ya no saben qué hacer con ella. Zoe conecta desde el principio con el grupo, que pronto se ve envuelto en desapariciones y crímenes horribles entre los muros del monasterio. Mientras, Alicia, Inés y León se verán envueltos en una a contrarreloj para escapar de la muerte y su pérdida de memoria.
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara e iluminación), Argilun (material de iluminación), Pikipiki (grúa), Pablo Bueno, Urko Garai y Licio Marcos de Oliveira (material de sonido) y SQA Drones (drones).
Otros proveedores de rodaje: Zinealdea (platós y oficinas), Proes (construcción decorados), GIG Electrificaciones Escenográficas (iluminación decorativa), Nyumad (especialistas), I-Real (efectos de maquillaje), Drama FX (efectos especiales), Basabere (semovientes), Catering Larrea y Carol Ágreda Catering (catering), Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), Peris (vestuario) y Penélope (agencia figuración y mozos).
Postproducción: La Palma 52 Sound (estudio de sonido), Telson (postproducción de imagen y VFX) y The Room VFX (VFX).
Otras empresas participantes: El Santo Films (making of), Antonchu Solano (diseño cabecera), Komunonak (baños portátiles) y Navark (acceso personal al Monasterio de Iratxe).
©Movistar +
El otro lado
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con El Terrat (The Mediapro Studio).
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creador: Berto Romero
Directores: Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro
Principal equipo técnico: Domingo Corral, Fran Araújo, Susana Herreras, Laura Fdez. Espeso, Javier Pons, Javier Méndez, Xen Subirats y Toni Carrizosa (producción ejecutiva), Anna Mayolas (dirección de producción), Berto Romero, Rafel Barceló y Enric Pardo (guion), Sergi Vilanova (dirección de fotografía), Marc Mateu (dirección artística), Javier Rodero (música), Oriol Pérez (montaje), Lluís Castells (supervisor VFX), Isaac Bonfill (sonido directo), Laura Díez (diseño de sonido), Edgar Vidal (mezclas), Mariona Mas (vestuario), Montse Sanfeliu (maquillaje) y Carolina Atxukarro (peluquería).
Principal equipo artístico: Berto Romero, Andreu Buenafuente, María Botto, Eva Ugarte, Nacho Vigalondo, Albert García, María Pascual y Hugo Morenilla.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona en 9 semanas
Sinopsis: Nacho Nieto, periodista especializado en lo paranormal, pasa por su peor momento profesional y personal. Tras un intento fallido de suicidio, vuelve a la vida acompañado por el fantasma de su mentor, el doctor Estrada, mítico comunicador del misterio, fallecido hace más de 20 años. En ese momento se cruza en su vida un virulento caso poltergeist, quizás el caso paranormal más importante de los últimos años. Mientras Nacho desenreda el misterio de esa casa se enfrentará a un oscuro secreto de su pasado.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide y Zigzag Rental (material de cámara), Cinetools (material eléctrico y fungibles), Enelmo y Kinogreen (grupo electrógeno), Grip Support (material maquinistas), Bomarent (grúas), Car Shooting (camara car), Isaac Bonfill y Lloguer Audiovisual (material de sonido) y Pablo Lago (estación DIT).
Otros proveedores de rodaje: In Extremis (efectos especiales), DDT (efectos de maquillaje), Mediapro y Servicevision (alquiler plató), Los Cuquis (construcción de decorados), Carpintería Ramírez Decorados (material de obra), Agencia Penélope (figuración), OnLoc y Modasa (transportes y motorhomes), Tyreaction (vehículos de escena), Demetrio, Northgate, Davima y Quadis (coches alquiler), Cuchara de Palo, Privat Events y Pastisseria Comas (catering), Velo Casting (casting), Emiric 2000 (nave arte), Antiguo Rincón, Almirall, BCN Props, Doméstico, Enquadro, Signart, RAM, Abast Medica, Briconeo, Sealand Motion, Social Lovers, XSO Audiovisuals, Digalux, Disstands, Forillo Matic, Idiliq y Leblanc (proveedores atrezzo), Ricard Hidalgo y Galcor (material de producción) y Despejado Vallas (reserva de espacio).
Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen y sonido), Pinta y Colorea Estudio (VFX), La Pescadería Estudios (sala de montaje) y Pijama Estudio (motion graphics)
Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguro), Menta Legal (asesoría legal), Alerta Prevención y Geseme (PRL), Mutua Intercomarcal (mutua).
Otras empresas participantes: Bestours (agencia viajes), Catcontrol (vigilancia), Lab Creative Studio (making of), Equipo Sopa (marca y cabecera), Wild Pony Films y Pijama Studio (grafismos), Aquaservice (aguas), Geseme (ambulancias), Engel & Volvers y Home Club (apartamentos actores), Creast (sostenibilidad), LD (limpieza), Copiadoras Innovadas y Location Support (impresoras), WRS (walkies), Travelwifi y Wifivox (wifi) y Marti Express (mensajería).
El pueblo (T4)
Productora: Mediaset España, en colaboración con Contubernio Films y Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 70’
Creadores: Alberto Caballero, Julián Sastre y Nando Abad
Directores: Roberto Monge y Mario Montero
Principal equipo técnico: Alberto y Laura Caballero y Arantxa Écija (producción ejecutiva), Santiago G. Lillo (producción delegada), David Larios (dirección de producción), Alberto Caballero, Daniel Deaorador, Araceli Álvarez de Sotomayor, Julián Sastre y Nando Abad (guion), Pablo Gómez, Juan Luis Cabellos, Aldo Basso y Santiago Sánchez Expósito (dirección de fotografía), Pedro Barbadillo (música), Óscar Romero y Estefanía Mora (montaje), Sergio Madruga (sonido directo), David Rodríguez (diseño y mezclas de sonido), Austen Jr. Lasa (vestuario) y Clara García-Rollán (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Carlos Areces, María Hervás, Daniel Pérez Prada, Ruth Díaz, Santi Millán, Ingrid Rubio, Raúl Fernández de Pablo, Empar Ferrer, Ángel Jodrá, Vicente Gil, Javier Losán, Helena Lanza, Nicolás Mota, Raquel Guerrero, Yanet Sierra, Gorka Aguinagalde, Pablo Rivero, Jesús Castejón, Rebeca y Meritxell Huertas.
Lugares y semanas de rodaje: Soria, Valdelavilla, Matasejun, Taniñe, Las Fuesas y Ventosa (Soria) y Madrid, Galapagar, Rivas Vaciamadrid y Pozuelo de Alarcón (Comunidad de Madrid) en 16 semanas y media (104 jornadas).
Sinopsis: Continúa el trasiego migratorio en Peñafría, a donde llegarán nuevos moradores con fines muy distintos, como consolidar florecientes negocios, participar en un ambicioso proyecto cinematográfico o combatir el narcotráfico en la provincia. Algunos de ellos se convertirán en una incesante fuente de problemas para los peñafrienses.
Proveedores de cámara e iluminación: Infinia (material de cámara), Cinelux (material de iluminación) y Gráfica Directa (estación DIT).
Otros proveedores de rodaje: Proes (construcción de decorados), Nyumad (especialistas) y Temps (figuración).
Postproducción: Elora (postproducción de imagen y VFX) y La Bocina (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Cinevent (seguro).
El silencio
Productora: Netflix, en colaboración con Alea Media
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 45’
Creador: Aitor Gabilondo
Directores: Gabe Ibáñez y Esteban Crespo
Principal equipo técnico: Aitor Gabilondo e Iñaki González(producción ejecutiva), Juan López Olivar (dirección de producción), Aitor Gabilondo, Joan Barberoe Iñaki González (guion), Octavio Arias (dirección de fotografía), Marta Petite (dirección artística), Zacarías de la Riva (música), Miguel Doblado y Guillermo Cobo (montaje), Guillermo Orbe y Fran Belda (supervisor VFX), Iván Nieto y Raúl Lasvignes (sonido), Elena Lahera (vestuario), Carolina Madera (maquillaje) y Sonia Teruel (peluquería).
Principal equipo artístico: Arón Piper, Almudena Amor, Cristina Kovani, Manu Ríos, Aitor Luna, Ramiro Blas y Aria Bedmar.
Lugares y semanas de rodaje: Bilbao y Madrid en 12 semanas
Sinopsis: Sergio lleva sin hablar desde que asesinó a sus padres hace seis años. Ahora, una psiquiatra pone en marcha una retorcida investigación para intentar descubrir qué pasó.
Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), Grip Crew (material de grúa), G. I. Paulino Alonso e Hijos (generadores), Iván Nieto (equipo de sonido) y G.I.G. Electrificaciones (luz escenográfica).
Otros proveedores de rodaje: Pau Costa FX (efectos especiales), The Stunts Club (especialistas), Securitas (seguridad en plató), Penélope (figuración), Afer Hosteleros (cátering), Fran Gutiérrez Motorhome (caravanas), Peris Costumes, Cuarto Ropero, Shoop Clothing y Quality Shop (alquiler de vestuario), Servicios Auxiliares Lagun (seguridad de actores) y Mintsa (limpieza).
Postproducción: Crislama (postproducción de sonido), Multisignes (subtítulos), HD Studio (laboratorio digital) y Gigantes y Molinos (VFX).
Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral), MRG Abogados (asesoría jurídica) y Grupo I7 (prevención de riesgos laborales).
Otras empresas participantes: Monterrey (coches de producción), Transportes Galindo (transporte pesado), Cargoarte (reserva de espacios) y Viajes Zafiro (agencia de viajes) y Kilotec (servicios informáticos).
Élite (T7)
Productora: Netflix, en colaboración con Zeta Studios
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadores: Carlos Montero y Darío Madrona
Directores: Lino Escalera, Menna Fité, Roger Gual y Ana Vázquez.
Principal equipo técnico: Carlos Montero, Jaime Vaca y Rubén Goldfarb (producción ejecutiva), Álvaro Sánchez Bustos (dirección de producción), Jaime Vaca (guion), Juana Jiménez (dirección de fotografía), Eider I. Marrón (dirección artística), Ricardo Curto y Lucio Godoy (música), Lucía González (montaje), Juanma Nogales (supervisor VFX), Simón Pérez Wiesner y Álvaro López-Arregui (sonido), Cristina Rodríguez (vestuario), Paty López (maquillaje) y Natalia Méndez (peluquería).
Principal equipo artístico: Omar Ayuso, Valentina Zenere, André Lamoglia, Carmen Arrufat, Álex Pastrana, Ana Bokesa, Álvaro de Juana, Nadia Al Saidi, Ander Puig, Mirela Balic, Fernando Lindez, Gleb Abrosimov, Maribel Verdú, Leonardo Sbaraglia y Anitta.
Lugares rodaje: Madrid
Sinopsis: Omar ha comenzado una nueva vida en la universidad, lejos de Las Encinas, pero no logra superar la culpa por la muerte de Samuel y el dolor de aquella época. Tras iniciar terapia, decide regresar al colegio para enfrentar sus fantasmas. A través de su viaje, descubrimos que el resto de los estudiantes también luchan en silencio con sus propios infiernos.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), WhyOnSet (DIT Station), Álvaro López (material de sonido), Mundo Crane (grips) y Energy Services (generadores).
Otros proveedores de rodaje: A. Megino (transportes), Procoex Transitarios (logística y aduanas), Seis Texturas, Cuchara de Palo y Las Bayones Cocinan (catering), Lidalca, Cerrato, Hearent, Rivas Rent a Car y Hertz (vehículos sin conductor), Plataformas Ber, Special Crane y Liftisa (plataformas), J. Julián Gómez (tanque de agua), Mambo Crew (blockers y reserva de espacios), The Stunt Club (especialistas), Morefec (SFX), ND Studio (maquillaje FX), Proes y Mi Guarida Pulida (construcciones en set), GIG Electrificaciones (instalación eléctrica), Hit Vending, Gancedo, Elecpolo, Visualmax, Antiguo Rincón, El transformista, Cuadratura y Schuller (atrezzo), Fauna y Acción (semovientes), Peroni y Saecor (decorados), Cuarto Ropero, Fausto y Garras, Textilfy y 404 Studio (vestuario) y Mimoki (accesorios).
Postproducción: Twin Pines (créditos y VFX), Deluxe (estudio de postproducción) y Best Digital y La Palma 52 Sound (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (asesoría fiscal), Emesa Prevención (PRL), AON (seguro de rodaje), MRG Abogados (asesoría legal) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: Mrs. Greenfilm (eco management), Kinogreen (material ecológico), Mercaviaje y Clasiautos (transportes en producción), Píncalo, Mensavisión, The Location Company, Iniluma Servicios, Distriventas, Alquibalat, Orka Residuos (servicios de producción), Ketambe y Clínica Santamarta (material sanitario), Deprisa (mensajería), Copiadoras Innovadas (impresora), Internacional Saeta (agencia de viajes), Roots (limpieza), Manga por Hombro y Rep Locations (agencias de localizaciones) e Intimact (coordinación de intimidad).
Entre tierras
Productora: Atresmedia TV, en colaboración con Boomerang TV (Grupo Mediawan).
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 10 x 50’
Creadora: Valia Santella
Directores Humberto Miró, María Togores y Pablo Guerrero.
Principal equipo técnico: Luis Santamaría y Montse García (producción ejecutiva), Lucía Alonso-Allende y Humberto Miró (coproducción ejecutiva), Tomeu Xamena (dirección de producción), Susana López Rubio, Juan Beiro y Joaquín Santamaría, a partir de la serie italiana ‘La esposa’ (guion), Antonio González Méndez (dirección de fotografía), Paco Redondo (dirección artística), Andrelo Prado (música), Lucía Palicio (montaje), Manu Herrera (supervisor VFX), Óscar Paniagua (sonido directo), Raúl Lasvignes (postproducción de sonido), Montse Sancho (vestuario) y Eva Martínez y Jesús Gil (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Megan Montaner, Unax Ugalde, Juanjo Puigcorbé, Carlos Serrano, Begoña Maestre, Llorenç Gonzalez, Inma Cuevas, Magdalena Tejado, Mateo Medina, Belén Écija, Martín Abelló Sevillano, Inma Pérez-Quirós, Gonzalo Kindelán y Malena Gutiérrez.
Lugares y semanas de rodaje: Almería, Atienza (Guadalajara) y Ambite y Aranjuez (Madrid) en 17 semanas.
Sinopsis: María, una mujer andaluza dedicada a cuidar de su familia desde que murió su padre decide sacrificarse por los suyos y acepta casarse con un terrateniente manchego que viene a su pueblo buscando esposa. Lo que María ignora es que la boda es por poderes y con quien de verdad se está casando es con Manuel, el único sobrino de Ramón, que en ese momento desconoce la trampa que su tío le ha tendido. En La Mancha se enfrenta a una tierra distinta, al rechazo inicial de campesinos y jornaleras y un marido atormentado. Antes de que lleguen a consumar el matrimonio, regresa José, el novio emigrado que viene dispuesto a todo por recuperarla.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara), Citylight (material de iluminación), La Guadaña (grip), Oscar Paniagua (material de sonido), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), Level Time (dron Atienza), José Antonio Vela (dron Almería) e Iniluma (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo), Reyes Abades (efectos especiales), Grand Tour Classic (vehículos de escena), Euromendieta (camiones y caravanas), Rivas Rent a Car (furgonetas y carrozados), Monterrey (coches y minibuses Madrid), Microbus y Taxis Casado (transporte de producción en Almería), Goalva Gil (transporte de producción en Atienza), Zafarrancho Film Locations (reserva de espacio y blockers), Perseo (peones), Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), Mateco (plataformas y maquinaria), Temps (agencia de figuración), Set Animals (semovientes), Peris (vestuario), Rafael (catering Madrid) y Garvi (catering Almería).
Postproducción: The Room VFX (efectos visuales), El Colorado (conformado y etalonaje), Crislama (postproducción de sonido), DTV (sala de montaje) y Broadcast Rent (masterización).
Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: Sekai (agencia de viajes), PlusMusic (supervisión musical), Meteora (previsión meteorológica) y Riozuri (fotocopiadora en rodaje).
Entrevías (T3)
Productora: Mediaset España, en colaboración con Alea Media.
Primer lugar de emisión: Telecinco
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 70’
Creador: David Bermejo
Directores: Iñaki Mercero y Oriol Ferrer
Principal equipo técnico: David Bermejo, Aitor Gabilondo y Arantxa Écija (producción ejecutiva), Iñaki Mercero (coproducción ejecutiva), Carmen Agraz (producción delegada), Albert Bori (dirección de producción), David Bermejo, Víctor Pedreira, Joan Barbero y Natxo López (guion), Jaime Pérez y Jesús Haro (dirección de fotografía), Carlos Bodelón (dirección artística), Zacarías M. de la Riva (música), Isabel A. de Morales y Leire Alonso (montaje), Carlos Robles y Oskar Sánchez (supervisor VFX), Miguel Fernández Romero (sonido directo), Raúl Lasvignes (diseño de sonido y mezclas), Elena Lahera (vestuario), Carolina Madera (maquillaje) y Sonia Teruel (peluquería).
Principal equipo artístico: Jose Coronado, Luis Zahera, Óscar Higares, Nona Sobo, Felipe Londoño, Laura Ramos, Manuel Tallafé, Manolo Caro, Natalia Dicenta, María Molins, Itziar Atienza, Miguel Ángel Jiménez, Álex Medina, Michelle Calvó y María de Nati.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Getafe y Humanes (Comunidad de Madrid) en 20 semanas.
Sinopsis: El inminente parto de Irene tiene muy nerviosa a la familia. Y cuando Tirso descubre que Mari Carmen sigue en el barrio y ha montado un centro para ayudar a los pandilleros a salir de las calles, comprende que habrá problemas: por un lado, el proyecto es una declaración de guerra contra las bandas. Por otro, la cercanía de su ‘ex’ irrita a Tirso, que no le perdona que los abandonase. Tras el encarcelamiento de Amanda, el comisario Romero regresa como jefe de la policía al barrio que le vio crecer para poner orden y Ezequiel despierta del coma con un grave problema de amnesia y con el peligro de que los secuaces de Nata que intentaron matarle vuelvan a por él.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Cinetools e Iniluma (fungibles), Antonio Doadrio y Nacho Sagarna (estación DIT), Grip Crew (material maquinistas) y Special Crane (brazos articulados y tijeras).
Otros proveedores de rodaje: AntiguoRincón, Vázquez y Logicine (atrezzo), Nyumad (especialistas), Alucine (efectos especiales), Reni Catering (catering), Gastrodón (catering de plató), Transcinema (caravanas y baños químicos), Blanauto, Piñuela y Montero, Enterprise y Lambea (vehículos sin conductor), Autocares Juliá (autocares), Monterrey (vehículos actores), Galindo e Hijos (camiones),Candecar, Ángel Mena y Logicine (vehículos de escena), Proes (construcción de decorados) Temps (figuración), Stray Movies (material producción), Soundrec (walkies), La Reserva (reservas de espacio y peones) y Cuarto Ropero (vestuario).
Postproducción: HD Studio (corrección de color y masterización), Gigantes y Molinos (identidad gráfica y diseño), Oskar Sánchez y Carlos Robles (VFX) y Crislama (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría), MRG Abogados (asesoría jurídica), Riskmedia (seguro), Crea SGR (aval) y Grupo 17 (PRL).
Otras empresas participantes: Gestourist (agencia viajes), Fissa (limpieza), Andobras (limpieza plató), Comeco (diseño gráfico), Velicolor (pinturas), García Gonzalo Maderas (maderas), Kilotec Consulting (servicios informáticos), Veloqui (cubas agua), Inforcopy (fotocopiadoras) y MRW (mensajería).
Escándalo, relato de una obsesión
Productora: Mediaset España, en colaboración con Alea Media y Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Telecinco y, poco después, en Amazon Prime Video.
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 70’’
Creadora: Aurora Guerra
Directores: Ana Vázquez y Jorge Saavedra
Principal equipo técnico: Aitor Gabilondo, Aurora Guerra y Arantxa Écija (producción ejecutiva), Rocío López Martínez (producción delegada), Alejandro Vázquez (dirección de producción), Aurora Guerra, Santiago Díaz y Juan Vicente Pozuelo (guion), Gabo Guerra (dirección de fotografía), Ana Romero (dirección artística), Beatriz López-Nogales (música), Óscar Nieto (montaje), Miguel A. Rubio (sonido directo), Raúl Lasvignes (diseño de sonido y mezclas), Chus Rueda (vestuario), Macu Gómez (maquillaje) y Fátima González (peluquería).
Principal equipo artístico: Alexandra Jiménez, Fernando Líndez, Antonio Gil, Víctor Duplá, Eve Ryan, Carlos Serrano, Celia Freijeiro, Iñigo de la Iglesia y Carlos Lorenzo.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Majadahonda, Boadilla del Monte y Brunete (Comunidad de Madrid), Denia (Alicante), Valencia, Sueca y Alboraya (Carlos), Castellón, Nules y Cullera (Castellón) en 19 semanas.
Sinopsis: Inés es una mujer de 42 años que en un momento complicado de su existencia se sumerge en el mar para acabar con su vida. Su salvador es Hugo, un adolescente del que se enamora obsesivamente. En su empeño porque nadie se entrometa en esa relación prohibida, Inés se irá dejando llevar por sus impulsos y no dudará en tomar decisiones que afectarán irremediablemente a cuantos la rodean.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Cinelux (material iluminación), Grip Crew (material maquinistas), Pocas Nueces (material sonido) y GI Paulino Alonso e Hijos y Energy Services (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Transcinema (caravanas), Galindo e Hijos y Hearent (transporte pesado), Northgate y Hertz (vehículos), Efe-X (efectos especiales), Penélope (figuración), Bestreta (figuración Valencia), Gastrodón, Cuchara de Palo, Rafael Catering y Go! Catering (catering), A Tempo (walkies) y Peris (vestuario).
Postproducción: HD Studio (laboratorio digital), Gigantes y Molinos (VFX) y Crislama (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), MRG Abogados (asesoría jurídica), Riskmedia (seguro) y Grupo 17 (PRL).
Otras empresas participantes: Callback Studios (sala de casting), Mediterráneo (ventas internacionales), Teico (impresoras), Distriventas (aguas) y MRW (mensajería).
Esto no es Suecia
Productora: Nanouk Films, Funicular Films y Anagram Sweden, con RTVE, 3Cat y SVT como coproductores, y en coproducción con YLE y NDR.
Primer lugar de emisión: RTVE Play
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creadores: Aina Clotet, Valentina Viso y Daniel González, a partir de una idea original de Aina Clotet y Sergi Cameron.
Directoras: Mar Coll, Celia Giraldo y Sara Fantova y Aina Clotet
Principal equipo técnico: Marta Baldó, Sergi Cameron, Aina Clotet, Ventura Durall, Marc Clotet y Jan Andreu (producción), Marta Baldó, Sergi Cameron, Aina Clotet, Alberto Fernández, Patricia Alonso, Eugenio Saavedra, José Pastor, Gunnar Carlson y Miira Paasilinna (producción ejecutiva), Conxa Orea y Oriol Sala-Patau (producción ejecutiva 3Cat), Aleix Castellón (dirección de producción), Aina Clotet, Valentina Viso y Daniel González (guion), Nilo Zimmerman (dirección de fotografía), Marc Pou y Elisabet Gomà Senpau (dirección artística), Remate y Guillermo Farré (música), Elena Ruiz, Aina Calleja y Ariadna Ribas (montaje), Amanda Villavieja, Jordi Rossinyol y Sarah Romero (sonido), Amparo Moreno (vestuario) y Karol Tornaria y Jesús Martos (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Aina Clotet, Marcel Borràs, Violeta Sanvisens, Nora Navas, Liv Mjönes, Tomás del Estal, Eva Llorach, Nausicaa Bonnín, Enric Auquer y Pol López.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, El Penedès y El Prat (Catalunya) en 13 semanas.
Sinopsis: Mariana y Samuel se han mudado a un barrio idílico, el lugar perfecto para criar a sus hijos. Están rodeados de vecinos con sus mismas aspiraciones. Pero, cuando una tragedia asola la familia de la madre soltera sueca que vive enfrente, Annika, las certezas de Mariana y Samuel empiezan a tambalearse. ¿Cómo ha podido pasar esto, aquí, a gente como ellos? ¿Acaso, en su búsqueda de la excelencia en la crianza de los hijos, han obviado algo esencial?
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux y La Lucera (material de iluminación), WhyOnSet (DIT), Kinogreen y Energy Services (grupo electrógeno), Grip Support y Rig & Grip (material maquinista), Cinetools, Cameraks, Kinolux, Seesound y Sound on Set (fungibles), Más que Video (material de vídeo), Filmrigging (material de rigging) y Amanda Villavieja, Jordi Rossinyol, Eric Arajol y Jordi Salinas (material sonido).
Otros proveedores de rodaje: Despejado Vallas (reservas de espacio), Barcelona Kaizen (peones), Ademon (blockers), In Extremis (SFX y stunts), May Effects (efectos de maquillaje), On Loc, Modasa, Aldo Ychu y Special Transport Films (transportes), Modasa (caravanas), Autocorb (autocares), Covecar, Demetrio, Davima y Mitrans Mobility (vehículos de alquiler), Tasta’m, Privat Events y Yoko Teca (catering), Ader y Carmen Romero (figurantes), Homs y Mudanzas Juan (plataformas), Ricard Hidalgo, WRS y Alkirent (material de producción), Fauna y Acción y Animales a Rodar (semovientes) y Almirall, Enquadro, Signart y BCN Props (arte).
Postproducción: Only Postproduction (postproducción de imagen), Hypnotic (VFX), Menos Lobos Films y LOF Produce (sala montaje), SRT Subtítulos (traducción y subtitulado), Coser y Cantar (postproducción de sonido) y Deluxe (foley y doblaje).
Asuntos legales y financieros: Espin Goula Asesores (gestoría), Risk XXI (PRL), Copyrait (asesoría legal), Cinevent y Catalana Occidente (seguro), Acfe (auditoría), ICO y Triodos Bank (financiación), Crea SGR (aval), Film Market Fund (coproducción asociada) y Europa Creativa MEDIA e ICEC (apoyo).
Otras empresas participantes: Liberte Films (service en Marruecos), K is for Knowledge (sostenibilidad), Willco (software producción), Pleo (tarjetas bancarias), Río Bravo (trailer), Trafalgar (comunicación), Amigos Solutions (agencia creativa), The Film Agency (marketing), Wallijai (diseño cabecera), Viap (agencia viajes), Oknens (permisos menores), Adesan (vigilancia), Cristian Huertas (limpieza) y WhyOnSet y Duplidata (discos duros).
Productora: The Mediapro Studio
Primer lugar de emisión: Lionsgate+ y, en España, Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creadores: Iván Escobar
Director: Iñaki Peñafiel y Anaïs Pareto
Principal equipo técnico: Mireia Acosta, Peter Tortorici, Laura Fernández Espeso, Javier Méndez y Javier Pons (producción ejecutiva), Emiliano Otegui (dirección de producción), Iván Escobar, Martín Suárez, Antonio Sánchez, Alberto Rodríguez de la Fuente y David S. Olivas (guion), Juan Carlos Franco (dirección de fotografía), Fernando González (dirección artística), Sergio Jiménez Lacima (música), David Tomás, Arturo Barahona y Laura Montesinos (montaje), Abraham Fernández y David Morales (montaje de sonido y mezclas), Milagros Navarro (vestuario), Juan Acuñas (maquillaje) y Ane Martínez (peluquería).
Principal equipo artístico: Maggie Civantos, Kiti Mánver, Vicente Romero, Loreto Mauleón y Esteban Meloni, Bernardo Flores, Alba Planas, Omar Banana, Carmen Daza, Alejo Sauras y Manuela Velasco.
Lugares de rodaje: Madrid en 11 semanas
Sinopsis: Bárbara necesita respuestas al secuestro de Camila y de Ortega, a la ejecución del comisario, al suicidio de Maribel, a su propio secuestro. Bárbara descubrirá que Zentral Risk está detrás de todo, pero que sólo es una pieza en un sistema mucho más grande.
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara e iluminación), WhyOnSet (estación DIT), Eumóvil (material maquinistas), Topshot y Overon (drones), Special Crane (grúas), GI Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno) y CCCar (cámara car).
Otros proveedores de rodaje: Nyumad (FX, armería y especialistas), Oxum FX (efectos de maquillaje), Behind the Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), Mambo (refuerzos de producción), Cargoarte (reservas de espacio) y Rafael Catering (catering).
Postproducción: Telson (postproducción de imagen, sonido y VFX), Entropy Studio (VFX), Crislama Rayte (estudio de sonido) y Mediasur (subtitulado).
Otras empresas participantes: Grupo LD Limpiezas (limpieza), Fremap (mutua) y K. Samuel Mattern (traducciones).
Hasta el cielo: la serie
Productora: Netflix, en colaboración con Vaca Films
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 7 x 45’
Creadores: Daniel Calparsoro y Jorge Guerricaechevarría
Director: Daniel Calparsoro
Principal equipo técnico: Emma Lustres y Borja Pena (producción ejecutiva), Espe Gracia (dirección de producción), Jorge Guerricaechevarría (guion), Isaac Vila AEC (dirección de fotografía), Julio Torrecilla (dirección de arte), Javi Frutos y Mario Maroto (montaje), Damián Romero (música), Ramón Cervera (supervisión VFX), Óscar Barros, Pelayo Gutiérrez y David Morales (sonido), Ana López (vestuario), Susana Veira (maquillaje) y Beatriz Antelo (peluquería).
Principal equipo artístico: Asia Ortega, Luis Tosar, Richard Holmes, Patricia Vico, Fernando Cayo, Ayax Pedrosa, Dollar Selmouni y Jarfaiter
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, A Coruña, Lisboa, El Algarve (Portugal) durante aproximadamente 16 semanas.
Sinopsis: La serie sigue la vida de Sole, una joven viuda que hereda el negocio criminal de su esposo y debe enfrentarse a desafíos y conflictos en el oscuro mundo de las bandas y robos. La serie es un thriller lleno de acción y drama, donde Sole intenta mantenerse firme en un entorno hostil mientras cuida de su hijo.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara), Elamedia (estación DIT), Cherokee y Aluzine (material de iluminación), AYS Grips (material de grip), Cinetools (fungibles) y Grupo Hassel (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Bendita y Tempotel (figuración), Autos Brea (alquiler de vehículos de rodaje), Stray Movies y Filamento (material de producción), Tecnitrán (walkies),Fister (vallas y material de obra), La Reserva (vigilancia y seguridad), Colin Limpiezas y Galliandia (limpieza), Film Transport (transportes y caravanas), Perseo (limpieza), Radio Taxi Coruña, Sofitur, y Layna Bus (transporte y caravanas), System Grip (grúas) y Estudios Barajas (plató).
Postproducción: Telson (postproducción de imagen y sonido), Twin Pines (VFX), User T38 (cabecera y efectos), Alfonsín Digital Lab (estudio digital), Small Room (diseño de sonido), Best Digital (sonido), Resmad Postproducción (edición de sonido) y Mediasur (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: Garrigues (asesoría legal), ACM Asesoría (gestoría), Riskmedia (seguro de rodaje) y Emesa y Movisafe (prevención de riesgos laborales).
Otras empresas participantes: BCD Travel (agencia de viajes) y Oficina de Producción Vaca TV (servicios de producción).
Honor
Productora: Atresmedia TV, en colaboración con Portocabo
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadores originales: Ron Ninio y Shlomo Mashiach
Directores: Luis Prieto y Chiqui Carabante
Principal equipo técnico: Alfonso Blanco y Montse García (producción ejecutiva), Lucía Alonso-Allende (coproducción ejecutiva), Onil Ganguly (dirección de producción), Samuel Pinazo, Roberto G. Méndez, Carlota Dans, Nina Hernández, Daniel Martín Sáez, Isa Sánchez y Alfonso Blanco, a partir de la serie israelía ‘Kvodo – Your Honor’ (guion), Alejandro Espadero (dirección de fotografía), Jero Bono (dirección artística), Zeltia Montes (música), Lourdes Rodríguez y Dani Sánchez-López (montaje), Miguel Tejerina y Paul Mateos (supervisor VFX), Jorge Marín y David Machado (sonido), Eva Camino (vestuario) y Anabel Beato (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Dario Grandinetti, Paco Márquez, María Morales, Mercedes León, José Luis García-Perez, Mara Guil, Emilio Palacios, Amin Hamada, Joaquín Nuñez y Cecilia Gómez.
Lugares y tiempo de rodaje: Sevilla y Cádiz en 4 meses
Sinopsis: Martín Romero es un honorable juez de instrucción en Sevilla. Para él, su hijo Álex es su máxima preocupación, lo único que le queda desde la muerte de su mujer Sonia. Cuando Álex se ve envuelto en un accidente mortal, Romero tendrá que tomar la decisión más difícil de su vida: hacer lo correcto, o evitar un sufrimiento a su hijo. La víctima es hijo de uno de los hombres más peligrosos de Sevilla, así que el juez Romero decide borrar todo rastro del accidente, ocultando lo sucedido.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cinelumen (material de iluminación), La Guadaña (material grip), Octocamvision (dron), Antípodas Film Lab (DIT), Steadipro (steady cam) y Rolling Camera Car (camera car).
Otros proveedores de rodaje: Transjumadi (transporte de mercancías), Demetrio, Northgate, Enterprise y Logicar Rent (vehículos), NoIdentity y The Stunt Club (especialistas), Morefec, Cinefex y Drama FX (efectos especiales), Barbatos FX (prótesis FX), Controlcaos (reserva de espacio y vigilancia), La Abuela Produce (material de producción), Son de Casting (figuración), Peris y Cuarto Ropero (vestuario), Catering Joaquín Jaén (catering) y Aguayo (embarcaciones de apoyo).
Postproducción: Alfonsín Digital Lab y Antípodas Film Lab (postproducción de imagen), Contrasentido (VFX), La Panificadora Estudios (estudio de foley y mezclas de sonido), Tom-Tom Studios (grabación música en Budapest) y Wavehill Studio e Idemm (mezclas música).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Vento (asesoría jurídica), AON (seguro), Progesco y Jurado (asesoría laboral) y Consultoría Integral de PRL (prevención riesgos laborales).
Otras empresas participantes: Ritoré (limpieza), Sume 24 horas (ambulancias) y Budapest Symphony Orchestra (orquesta).
Irabazi Arte! (T2)
Productora: EiTB, en colaboración con Pausoka
Primer lugar de emisión: ETB
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Director: Javier García de Vicuña
Principal equipo técnico: Itziar Zeberio (producción ejecutiva), Juana Mari Otaegi (producción delegada), Lide Etxeandia (dirección de producción), Aitor Eneriz y Julene Aramburu (guion), César Hernández (dirección de fotografía), Lara Alonso Zabala (dirección artística), Joseba Beristain, Nerea Alberdi y David S. Damián (música), Jon Rodríguez y Javier García de Vicuña (montaje), Iosu González (supervisor de sonido) y Karla Biondini (vestuario).
Principal equipo artístico: Sua Enparantza, Nahia Sillero, Ane Garmendia, Ane Iturrate, Ainhoa Azpitarte, Joana Garitano, Ibai Ugarte, Aritz Basterra, Ander Rovira, Nahia Lacalle, Joan Bailador, José Ramón Soroiz, Álvaro Garaialde, Iker Galartza, Patricia Urrutia, Iñigo Larrinaga y Dorleta Urretabizkaia.
Lugares de rodaje: Donostia y distintas localidades de Gipuzkoa
Sinopsis: Tras el final de la temporada pasada, en el que las chicas salvaron al equipo en el último momento, quedaron muchos interrogantes: ¿Se marchará Larra? ¿Seguirán juntos Peio y Ane? ¿Qué pasó entre Jon y Amets? Y el tema más importante: ¿Arene volverá a Barcelona? Esti, que se incorpora al equipo, alborotará a las chicas, ya que esconde muchos secretos. También conoceremos a la nueva entrenadora, Eunate, una exjugadora fría como un témpano. Tendrán como objetivo ganar la liga, pero quizá tengan que conseguirlo sin Arene, ya que ésta no se lleva nada bien con la nueva entrenadora. Fuera del campo también habrá muchos cambios: en esta nueva temporada los chicos y chicas son más maduros y eso se notará en sus relaciones.
La caja de arena
Productora: Atresmedia TV en colaboración con MKTG Spain y Buendía Estudios.
Primer lugar de emisión: Neox y Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 25’
Creadores: Víctor Pedreira, Núria Gago y Pedro Rodríguez Pérez
Director: Daniel Romero
Principal equipo técnico: David Troncoso y Jaime López-Amor (producción ejecutiva), Micky Irisarri (dirección de producción), Jose Martín Rosete (dirección de fotografía), Ana Medina (dirección artística), Pablo Cervantes (música), Luis Terrón (montaje), Ramón Rico (sonido directo), David Rodríguez (diseño y mezclas de sonido), Alba Cuesta (vestuario) e Inés Díaz Liz y David Moreno (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Adrià Salazar, Álex Mola, Carla Domínguez, Pablo Riguero, Miguel Fernández, Pooky Jongen, Nuria Gago, Leticia Dolera, Jordi Aguilar, Rocío Muñoz-Cobo y Teresa Rabal.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 4 semanas.
Sinopsis: Carlos es un chico de aparente ‘éxito’ social que juega al fútbol en las categorías inferiores del Rayo Vallecano. Todo parece ir bien en su vida hasta que un fallo, en un momento crucial de una final, destapa la caja de los truenos. Carlos empieza a aislarse y a sufrir bullying, cada vez más insoportable, especialmente de su antiguo amigo Aarón. Pero la aparición de Irene, una chica que también juega al futbol, supondrá un giro y ayudará a que Carlos pueda salir de la situación de acoso que sufre.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago (material de cámara, maquinistas y DIT), Cinetel (material de iluminación), Ramón Rico (material de sonido), Special Crane (maquinaria) e Iluminaciones Cinematográficas Map (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Nyumad (especialistas), Stray Movies (material de producción), La Reserva (reservas de espacio y seguridad), Perseo (blockers y peones), Eurocinema (caravanas y camerinos), Piñuela y Montero (furgonetas), Clasiautos (transporte), Demetrio (camiones), Smart Audiovisual (figuración), Alba Cuesta (vestuario) y Rafael Catering (catering).
Postproducción: Entropy (VFX), El Colorado (etalonaje), Flextatowa (grafismo) y Drax Audio (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Nhoagest (gestoría), Prevencine (PRL), Cinevent (seguro) y MC Mutual (mutua).
Otras empresas participantes: Viajabien (agencia de viajes), Emesa (vigilancia salud), Perseo (limpieza), ColaCao (patrocinio), Fundación Deporte Joven y Consejo Superior de Deporte (apoyo) y Asociación NACE - No al Acoso Escolar (asesoramiento). ©
La caza. Guadiana (T3)
Productora: RTVE, en colaboración con DLO Producciones
Primer lugar de emisión: RTVE
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 60’
Creador: Agustín Martínez
Directores: Rafa Montesinos, Mar Olid y Javier Pulido
Principal equipo técnico: José Manuel Lorenzo (productor), Reyes Baltanás, José Manuel Lorenzo, Pablo Alejos, Nacho Bolonio, Agustín Martínez y Mar Díaz (producción ejecutiva), Chema Díaz-Plaza (dirección de producción), Agustín Martínez, Luis Moya, Miguel Sáez Carral y Félix J. Velando (guion), Juan Molina Temboury (dirección de fotografía), Gloria Vázquez (dirección artística), Juanjo Javierre (música), Manu Huelva y Laurent Berna (montaje), Manu Herrera (supervisor VFX), Asier González (sonido directo), Joaquín Rebollo (postproducción de sonido), Anna Pons (vestuario) y Yuraima Morcillo (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Megan Montaner, Alain Hernández, Félix Gómez, Beatriz Carvajal, Francis Lorenzo, Pepe Viyuela y Pepa Aniorte.
Lugares y semanas de rodaje: Sanlúcar de Guadiana, Ayamonte, Isla Cristina, Lepe o el Granado (Huelva) en 13 semanas.
Sinopsis: Hace doce años, la vida de un pequeño pueblo se ve dramáticamente alterada por Mario, un chaval de 18 años, presa de una crisis maníaca, es culpable de una gran matanza. Gracias a la primera investigación que hicieron juntos el teniente Baín y de la joven cabo Sara Campos, fue declarado inimputable, y Mario acabó en el psiquiátrico penitenciario de Sevilla. Ahora ha sido puesto en libertad, y un nuevo caso reabre las viejas heridas del pueblo: la joven Alicia ha desaparecido de manera violenta. Y aunque todo el pueblo cree que él es el culpable, la sargento Sara Campos está convencida de lo contrario.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), La Guadaña (material maquinista), Felipe Simón (grupo electrógeno y camión de cámara) y Broadcast Rent (copias de emisión).
Otros proveedores de rodaje: Nyumad (especialistas), Reyes Abades (efectos especialistas), Reni Catering (catering), Retropiezas y Recambios (vehículos de escena), Euromendieta, Classic Camper y FG Motorhomes (caravanas), Mercaviaje (coches Madrid), Rivas Rent a Car y Northgate (furgonetas), Islaventura (alquiler embarcaciones), Aluzine y Portes Organizadores (transporte material eléctrico), Peris (vestuario), Animales Publicidad (semovientes), Smart (figuración), La Reserva, Grupo Cuatro y Auxiser (reserva de espacio, vigilancia y peones), Pincalo (material de producción), Tecnitrán (comunicación en rodaje) y Antiguo Rincón (atrezzo).
Postproducción: El Colorado (etalonaje), The Room VFX (efectos visuales y diseño cabecera), Joaquín Rebollo (postproducción de sonido) y Laserfilm (subtitulado y audiodescripción).
Asuntos legales y financieros: Progesco y Jurado (gestoría laboral) y AON (seguro).
Otras empresas participantes: Atria Pictures (making of), Almarae (agencia viajes), Iluvatar (soporte informático), Sogar (limpieza) e Inmobiliaria Lorena (oficinas y naves).
La chica de nieve
Productora: Netflix, en colaboración con Atípica Films
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’
Creadores: Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig
Directores: David Ulloa y Laura Alvea
Principal equipo técnico: José Antonio Félez y Cristina Sutherland (producción ejecutiva), Kevin Jiménez (dirección de producción), Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig, a partir de la novela homónima de Javier Castillo (guion), David Omedes y Paco Belda (dirección de fotografía), Uxua Castelló (dirección artística), Julio de la Rosa (música), Miguel Doblado - AMAE (montaje), Juanma Nogales (supervisión VFX), Cristian Amores y Alberto Ovejero (sonido directo y mezclas), Lourdes Fuentes (vestuario), Lolita Gómez Castro (maquillaje) y Paco Rodríguez Frías (peluquería).
Principal equipo artístico: Milena Smit, José Coronado, Aixa Villagrán, Tristán Ulloa, Loreto Mauleón y Raúl Prieto.
Lugares y semanas de rodaje: Málaga, Madrid y Sevilla en 14 semanas.
Sinopsis: Amaya es una niña que desaparece misteriosamente durante la Cabalgata de los Reyes Magos en Málaga. Años después, una periodista se obsesiona con descubrir qué le sucedió y comienza a investigar el caso, lo que la lleva a desentrañar oscuros secretos.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Helifilm (dron), Lux Light Team (material eléctrico), WhyOnSet (DIT Station), Toboggan (pantallas LED), EPC, System Grip y Grúas Agudo (grúas), La Guadaña (russian arm), CCCAR (cámara car) y Steadyram (steady).
Otros proveedores de rodaje: Mo&Mo Film Services (plato virtual), Antiguo Rincón (atrezzo) , Nyumad e In Extremis Film Services (SFX), Reni Catering (catering), La Diligencia (catering), Peris y Cuarto Ropero (alquiler de vestuario), Bendita, Penélope y Tempotel (figuración), Zafarrancho y La Reserva (blockers), Animales de Cine (semovientes), Tecnitrán (walkies) y Toboggan y Enfoco (platós).
Postproducción: Telson (postproducción de sonido), El Colorado (postproducción de imagen), Twin Pines (VFX), Free Your Mind y Antípodas Film Lab (laboratorio de postproducción) y Bandaparte (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Legiscine (gestoría), Nhoagest (gestoría laboral), Fremap (mutua laboral), Cinevent (seguro de rodaje), Prevencine (riesgos laborales) y Emesa Prevención (PRL).
Otras empresas participantes: Keyframe Servicios Audiovisuales (DCP), Bandaparte (servicios de producción) y La Grada (plató escaneo).
La chica invisible
Productora: Morena Films para Disney+.
Primer lugar de emisión: Disney+ Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creadores: Carmen López-Areal, Marina Efron, Norberto López Amado y Pedro Uriol
Directores: Norberto López Amado y Aritz Moreno
Principal equipo técnico: Pedro Uriol (producción ejecutiva), Ernesto Chao (dirección de producción)Carmen López-Areal, Marina Efron, Antonio Hernández Centeno y Ramón Tarrés sobre la novela homónima de Blue Jeans (guion), Néstor Calvo (dirección de fotografía), Jorge de Soto (dirección artística), Zacarías M. de la Riva (música), Fernando Guariniello y Sebastián Dubé (montaje), Sergio Ochoa (supervisor VFX), Dani de Zayas y Antonio Mejías (sonido directo), James Muñoz (diseño y , montaje de sonido), James F. Salcedo (mezclas), Fernando García (vestuario), Yolanda Piña (maquillaje) y Félix Terrero (peluquería).
Principal equipo artístico: Daniel Grao, Zoe Stein, Rebeca Matellán, Pablo Gómez-Pando, Javier Córdoba, Marta Vallés y Hugo Welzel.
Lugares y tiempo de rodaje: Carmona, El Viso del Arcor, Aznalcóllar y Gerena (Sevilla) en 4 meses.
Sinopsis: En Cárdena, un apacible pueblo de Andalucía, se produce el salvaje asesinato de Aurora Ríos, de 17 años, la “chica invisible” del instituto, durante las fiestas del pueblo. Se abrirán dos líneas de investigación: la oficial, liderada por el teniente de la Policía Judicial, Miguel Ángel Plaza, y la de su hija Julia, alguien capaz de ver más allá de la superficie, quien pondrá su vida en juego para atrapar al asesino de su compañera.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab y Ovide (material de cámara), Cinelumen (material eléctrico), Moviesur (grupo electrógeno), La Guadaña (material grip), Cinetools (consumibles) y José David Pacheco (drones).
Otros proveedores de rodaje: Bokacho (catering), Transjumadi, Demetrio y José Luis Mena (transportes), Jesús López Alé (motorhome), Europcar y Piñuela y Montero (coches de alquiler), Eduardo Motos y Servitri (vehículos de escena), Activa ETT (figuración), Son de Producción (casting pequeñas partes y figuración), Antiguo Rincón (atrezzo) , Medicine (mobiliario y atrezzo de hospital), Melco (mobiliario de oficina), La Abuela Produce (material de producción), Location Support (walkies), Cuarto Ropero (vestuario), Viveros Hermanos Balbuena (plantas y jardinería), Katatori Interiores y Decorum Home Art (decoración interiores).
Postproducción: Luciérnaga Color Grading (conformado y color), Dø Postproduction (VFX), Laserfilm (subtitulado) y Filmigranas (estudio de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), One Plan Consulting (gestoría), Esther Gómez y Diletta Ballarin (asesoría jurídica), Cinevent (seguro), Fremap (mutua) y Prevencine (PRL).
Otras empresas participantes: Trafalgar (agencia de comunicación), Wallijai Estudio (gráfica, cartelería y cabecera), Rio Bravo (tráiler), Willco y Digital Purchase Order (software producción), OEO & Parser (supervisión musical y sincronizaciones), Creast (sostenibilidad), Viajes Puerta de Sevilla e IAG7 (agencia de viajes), Roscid (vigilancia, peones y limpieza), STM Mantenimiento (impresora rodaje), Grupo Realf (cubas de agua), Labs-Logs (laboratorio Covid), Emesa Prevención (vigilancia salud) y Nacex (mensajería).
La mesías
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Suma Content
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 7 x 60’
Creadores: Javier Ambrossi y Javier Calvo
Directores: Javier Ambrossi y Javier Calvo
Principal equipo técnico: Domingo Corral, Fran Araújo, Susana Herreras, Javier Ambrossi y Javier Calvo (producción ejecutiva), Pilar Robla (dirección de producción), Natalia Boadas, Javier Ambrossi, Javier Calvo, Carmen Jiménez y Nacho Vigalondo (guion), Gris Jordana (dirección de fotografía), Roger Bellés (dirección artística), Raül Refree (música), Alberto Gutiérrez (montaje), Ricardo G. Elipe (supervisor VFX), Rodrigo Madrigal (sonido directo), Alejandro López y Mario González (diseño de sonido y mezclas), Ana López Cobos (vestuario), Mariló Osuna (maquillaje) y Pablo Morillas (peluquería).
Principal equipo artístico: Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas, Albert Pla, Amaia, Biel Rossell, Cecilia Roth, Nora Navas, Gracia Olayo, Aixa Villagrán, Carla Díaz y Betsy Túrnez.
Lugares y semanas de rodaje: Treinta localidades de Catalunya (entre ellas, Barcelona, Girona, Mataró, Òrrius, Santa Eulàlia de Ronçana, Calaf, Arenys de Mar, Manresa, Gualba y Santa Susanna) en 22 semanas.
Sinopsis: El vídeo viral de un grupo de música pop cristiana compuesto por varias hermanas impacta en la vida de Enric, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos.
Proveedores de cámara e iluminación: Cine Support Barcelona y 16Nous (material cámara), Home Camera (material cámara Hi8), Kinolux (material de iluminación), Servicevision y Grip Support (grúas), Mundo Grip y Homs Rental (material maquinista), Rodrigo Madrigal (material sonido), Cinetools (fungibles), Enelmo, Energy Services y Kinogreen (grupo electrógeno), Octocamvision (dron) y Car Shooting (quad y cámara car).
Otros proveedores de rodaje: Elemento 3FX e In Extremis (efectos especiales), DeDiego, Carla Casals y Medusa Creative Studio (efectos de maquillaje), RHG Bcn 2009 Productions y Location Support (material de producción), Tyre Action y Spotcar (vehículos de escena), Modasa, Take it Easy y Vai Logistics (camiones), Aeroshoot, Aftersun Producciones y Lew Inedit Kingdom (motorhomes), Autos Cadenas y Montoya (coches con conductor), Piñuela y Montero, Demetrio y Northgate (alquiler de vehículos), Autocares Bello, Autocares Leyca y Autocares Aisamar (autobuses), Ciento Diez Vallas (reserva de espacio), Peris y Cuarto Ropero (vestuario), Cuchara de Palo y Toni Tasta’m (catering), Leira & Serrano (casting), Temps y Carmen Romero (figuración), Barcelona Kaizen Team (peones), Secoes Vallés (servicios de construcción), Decoraciones Barcelona (material de construcción), PlanB Living Design (servicios de arquitectura), Antiguo Rincón, Almirall y RAM (atrezzo), Animales a Rodar (semovientes), Pictografic y Signart (gráfica).
Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen y sonido), Cinelab (laboratorio negativo), Videolab (digitalización Hi8), Entropy Studio y Dø Postproduction (VFX), Mitik, Medusa, Estudio Calamar y Blancafort Organistes (grabación música), Estudio Calamar (mezclas música) y Estudio de Austrohúngaro y Medusa (grabación Stella Maris).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral y fiscal), MRG Abogados (asesoría jurídica), Cinevent (seguro) y Geseme (PRL).
Otras empresas participantes: Nurse on Set (enfermería), Transmutua 2003 y Lafuente (ambulancias), Bestours (agencia de viajes), Belén Martí (coreografías), Echar a Rodar (sostenibilidad), Seispies (localizaciones), Pleo (tarjetas monedero), Equipo Sopa (cabecera), Hidrogenese (producción músical y mezcla de Stella Maris), WRS y Wifivox (wifi y walkies), Nohayrollo (plataforma de transferencias), Adeur y Adesan (segurida) y SACPE (servicios auxiliares).
La mirada de la Fiona
Productora: Televisió de Catalunya, en colaboración con Yumagic Films.
Primer lugar de emisión: TV3
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 20’
Creadores: Dídac y Sergi Cervera
Directores: Albert Pintó, David Barrocal y Geoffrey Cowper.
Principal equipo técnico: Paula Jordán, Dídac y Sergi Cervera, Oriol Sala-Patau y Conxa Orea (producción ejecutiva), Dídac Cervera (dirección de producción), Blanca Bardagil y Sergi y Dídac Cervera (guion), Paula Jordán (dirección de fotografía), Armand Virallonga (dirección artística), Joan Vilà (música), Adrià Cadena (montaje), Xavier Barberà, Eduardo Quintero y Juanma Echevarría (sonido), Ana Cristina Díaz y Camilo Barreto (vestuario) y Zoe Crespo (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Mireia Oriol, Sergi Cervera, Dafnis Balduz, Jordi Cadellans, Mariona Ribas, Rosa Renom, Lluís Marco, Lloll Bertran, Jaume Madaula y Anna Bertran.
Lugares de rodaje: Barcelona
Sinopsis: Fiona, Marçal y Oriol son tres jóvenes perdidos en una deriva existencial, que se encuentran y establecen entre ellos un entramado de relaciones que les abocará a lo que rehuyen: hacerse mayores, asumir compromisos y ayudarse entre ellos.
Proveedores de cámara e iluminación: Napalm Rentals, Seito Films, Yumagic Media y Casanova Foto (material de cámara), Another Light (material de iluminación), Grip Support (material maquinistas) y Zeferino Power (generador).
Otros proveedores de rodaje: RHG BCN (material de producción) y Almirall y BCN Props (atrezzo).
Postproducción: Antaviana Films (postproducción de imagen y masterización), Yumagic Media (animación, VFX y diseño gráfico), SAE Institute (mezclas de sonido) y Wheel Sound Studio (grabación música).
Asuntos legales y financieros: Sabatellini (asesoría legal), Risk XXI (PRL), Riskmedia (seguro) y A200 (gestoría).
La Moderna (T1)
Productora: RTVE, en colaboración con Boomerang TV (Grupo Mediawan).
Primer lugar de emisión: RTVE
Número de Capítulos / Duración aprox.: 120 x 60’
Directores: Humberto Miró, David Montoya, Pedro Martínez, Liliana Bocanegra e Isaac Cantero (dirección).
Principal equipo técnico: Tedy Villalba, Humberto Miró, Luis Santamaría, Fernando López Puig (producción ejecutiva), Laura Jaraiz (dirección de producción), Remedios Crespo, Ángela Armero, Sergio Barrejón, Susana López Rubio, Neus Peidro, Ignasi Rubio, José Antonio López, Miquel Peidró, Laura Molpeceres, Juan Beiro Joaquín Santamaría y Carlos Martín a partir de la novela ‘Tea Rooms’ de Luisa Carnés (guion), Juan Carlos de la Torren, Jacobo García, Antonio González y Eduardo Biurrun (dirección de fotografía), Paco Redondo (dirección artística), Roberto González y Jesús Díaz (música), Rubén González, Sara Moruno y Samuel del Moral (montaje), Manu Herrera (supervisor VFX), J. Miguel Argüello, Oscar Panigua y Jacobo Ortega (sonido directo), Raúl Lasvignes y Leonor Fernández Juan (postproducción de sonido), Marta Gómez (vestuario) y Paula Sanabria (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Helena Ezquerro, Stephanie Magnin Vella, Almagro San Miguel, Sara Rivero, Teresa Hurtado de Ory, Miryam Gallego, José Luis García-Pérez, Berta Castañé, Rodrigo Simón, Cosette Silguero, Bàrbara Mestanza y Llorenç González.
Lugares de rodaje: Madrid, Boadilla del Monte, Tres Cantos, El Escorial, Cenicientos, San Martín de Valdeiglesias, La Granja de San Ildefonso y Parla (Comunidad de Madrid), Cudillero (Asturias) y Toledo.
Sinopsis: Madrid, 1930. Época de grandes cambios y con un universo intelectual y cultural efervescente capitaneado sobretodo por la Generación del 27. Hay un local selecto donde los problemas y conflictos no cruzan la puerta, es el salón de té ‘La Moderna’. Sus empleadas atienden a la clientela deambulando como de puntillas, sonriendo y evitando hablar con los clientes más de lo necesario. Estas son las protagonistas de esta historia.
Proveedores de cámara e iluminación: Infinia (material de cámara), Citylight (material de iluminación), GI Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), La Guadaña (material grip), Torremóvil y Mateco (plataformas y grúas) e Iniluma (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Infinia (platós 3 y 6 en Boadilla del Monte), Tricolor Producciones (construcción decorados), Antiguo Rincón (atrezzo) , Reyes Abades (efectos especiales), Stunt 3G (especialistas) Euromendieta (caravanas y camiones), Victoria & Richard y Atrezzo Films (vehículos de escena), Rivas Rent a Car (alquiler furgonetas), Monterrey (coches actores), Temps (figuración y mozos), Rafael Catering (catering exteriores), Al final se come (catering plató), Mediterránea Vending (máquinas expendedoras en plató), Peris (vestuario), Fauna y Acción (semovientes), Behind the Movies (material de producción), InnovaWalkies (walkies) y Zafarrancho (reservas de espacio y peones).
Postproducción: Boomerang (corrección de color), The Room VFX (efectos visuales), CLM Sound (postproducción de sonido) y Subcolors TV (subtitulado para sordos).
Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL), ICO (financiación) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: Meteora (previsión meteorológica), Music in Silence (gestión musica), Enfermerías Móviles Emilio (ambulancia), M&C Transportes (mensajería), Ofizona (material papelería), Aquaservice (aguas), Riozuri (fotocopiadoras) y Domasa (contenedores).
La que se avecina (14T)
Productora: Mediaset España, en colaboración con Contubernio Films y Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Telecinco
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 80’
Creadores: Alberto y Laura Caballero y Daniel Deorador
Directores: Alberto Caballero, Miguel Albaladejo, Mario Montero y Roberto Monge.
Principal equipo técnico: Alberto Caballero y Arantxa Écija (producción ejecutiva), Santiago G. Lillo (producción delegada), David Larios (dirección de producción), Alberto y Laura Caballero, Daniel Deorador y Carla Nigra (guion), Felipe Baeza y Pablo Gómez (dirección de fotografía), Eduardo Vallejos (dirección artística), Pedro Barbadillo (música), Óscar Romero y Jaime Sagi-Vela (montaje), Fran Belda (supervisor VFX), Mónica Guzmán (sonido directo), Raúl Lasvignes (diseño de sonido y mezclas), Austen JR Lasa (vestuario) y Clara García-Rollán (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Jordi Sánchez, Pablo Chiapella, Miren Ibarguren, Macarena Gómez, Fernando Tejero, Ernesto Sevilla, Ricardo Arroyo, Nacho Guerreros, Carlos Areces, Paz Padilla, Loles León, Eva Isanta, Petra Martínez, Luis Merlo, Nathalie Seseña, Rocío Marín, Ana Arias y Raúl Peña.
Lugares y semanas de rodaje: Pozuelo de Alarcón (plató) y exteriores en Comunidad de Madrid y Carranque (Toledo) en 112 jornadas (87 en plató y 25 en exteriores), correspondientes a 17 semanas.
Sinopsis: Los Recio abren la pescadería y tratan de desahuciarles. Amador descubre algo sobre su salud. Fermín intenta vivir según su código. Yoli empieza una relación, Menchu se mete en su vida. Maite da importancia a la amistad y Greta intenta ser presdienta, casera, esposa y madre.
Algunas empresas participantes: Cars Studio (platós en Pozuelo, material de cámara e iluminación), Nyumad (especialistas) Javier Santoni, Luis Burgos y Asier González (material de sonido), CCCar (cámara car), Gráfica Directa (estación DIT), Royal Cars & Vans (coches de producción), Youkocina (catering), Elora (postproducción de imagen), La Bocina (postproducción de sonido), Mediterráneo (ventas internacionales) y Antiguo Rincón (atrezzo).
© Paramount Television, Atresmedia, Diagonal TV
La red púrpura
Productora: Paramount Television International Studios, con la participación de Atresmedia Televisión, y en colaboración con Diagonal TV (Banijay Iberia).
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Directores: Paco Cabezas, Juan Miguel del Castillo y Miguel A. Trudu.
Principal equipo técnico: Jordi Frades, Paco Cabezas, Darío Turovelzky, Sebastián Vibes, Laura Abril, María Cervera, Cristina Alcelay, Jaume Banacolocha, Albert Sagalés y Laura García Álvarez (producción ejecutiva), Ana Melero y Laura García Álvarez (dirección de producción), José Rodríguez y Santos Mercero, a partir de la novela homónima de Carmen Mola (guion), Andreu Adam Rubiralta y Víctor Benavides (dirección de fotografía), Guillermo Spoltore (dirección artística), Zeltia Montes (música), Miguel A. Trudu y Pedro Collantes (montaje), Rodrigo Madrigal (sonido directo), Ulises Sanz y Quim Rubí (supervisión de sonido), Antonio M, Sánchez de Dios (vestuario) y Paula Sánchez Montolío (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Nerea Barros, Ginés García Millán, Ignacio MontesMona Martínez, Lucía Martín Abello, Vicente Romero, Francesc Garrido, Roberto Álamo, Carmen Prada,Nuria González y Andrés Gertrudix.
Lugares de rodaje: Comunidad de Madrid
Sinopsis: La inspectora Elena Blanco ha descubierto que su hijo Lucas está vivo, pero pertenece a la siniestra Red Púrpura, de la que le habló Vistas antes de su dramático desenlace. Han pasado seis meses y la inspectora oculta a su equipo que su hijo está entre ellos; solo Mariajo, su fiel confidente, conoce la verdad. La BAC ha sido penalizada por el desenlace del caso Macaya, siendo trasladados a otra nave y lo único que pueden hacer es tirar de ese hilo que les dejó Vistas, una red que se oculta en las profundidades de internet. Niños secuestrados, menores sin futuro, tratas de mujeres... La BAC sufrirá las consecuencias de hurgar donde no debe.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Energy Services, Kinogreen y Paulino Alonso (grupo electrógeno), La Guadaña (material maquinistas), I-Dron (dron) y Cinetools (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Mo&Mo Film Services (plató virtual), Ill Cameras (plates), Reni Catering (catering), Antiguo Rincón (atrezzo), Morefec (efectos especiales), DeDiego FX (efectos de maquillaje), The Stunt Club (especialistas), Gig Electrificaciones Escenograficas (proveedor de rodaje), Fauna y Acción (semovientes), Blanauto, Lambea y Mendieta (transporte), Clasiatos y Clásicos de Lujo (vehículos de escena), Pincalo (material de producción), Tecnitrán (walkies), Soporte TV (proveedor de rodaje), Mambo (reserva de espacio), Peris y Soldiers (vestuario) y Smart (figuración).
Postproducción: Picnic Post (postproducción de imagen, sonido y VFX), Tom-Tom Studios (grabación música en Budapest) y Wavehill Studio e Idemm (mezclas música).
Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), Nur Rubio (coach intimidad), Callback Studios (sala de casting) Budapest Symphony Orchestra (orquesta), Mintsa (limpieza) y Toi Toi Sanitarios (baños portátiles).
La unidad Kabul
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Buendía Estudios
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 45’’
Creadores: Dani de la Torre y Alberto Marini
Directores: Dani de la Torre y Oskar Santos
Principal equipo técnico: Ignacio Corrales, Pepe Ripoll, Dani de la Torre, Alberto Marini, Domingo Corral y Fran Araújo (producción ejecutiva), Juanma Pagazaurtundua (dirección de producción), Alberto Marini, Juan Galiñanes, Amèlia Mora y Dani de la Torre (guion), Josu Incháustegui e Ibon Antuñano Totorika (dirección de fotografía), Juan Pedro de Gaspar (dirección artística), Manuel Riveiro (música), Juan Galiñanes y Fran X. Rodríguez (montaje), Guillermo Orbe (supervisor VFX), Daniel Fernández, Gabriel Gutiérrez y Álex Alcántara (sonido), Elena de Lorenzo (vestuario) y Manuela Merino (maquillaje y peluquería)
Principal equipo artístico: Nathalie Poza, Marian Álvarez, Michel Noher, Fariba Sheikhan, Mehdi Regragui, Shabnam Rahimi y Reyhane Noori.
Lugares y semanas de rodaje: Pakistán, Madrid y Almería en 10 semanas
Sinopsis: En una nueva misión, varios agentes de La Unidad se encuentran en Afganistán unos días antes de que Kabul sea tomada por los talibanes y España inicie la evacuación de civiles y colaboradores. Su objetivo es reunirse con un infiltrado que tiene información acerca de un posible atentado en Europa, pero se ven sorprendidos por los enfrentamientos entre muyahidines, talibanes y fuerzas del ISIS y acaban envueltos en una situación peligrosa.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Filamento (material iluminación), WhyOnSet (estación DIT), Grip Crew (material maquinistas), CCCar (russian arm), Octocamvision y Helifilm (dron), Energy Services (grupo electrógeno) y Special Crane (plataformas).
Otros proveedores de rodaje: Efe-X (efectos especiales), Procoex Transitarios (logística y aduanas) , All 4 Action (especialistas), Stunt Cruz y Fauna y Acción (semovientes), Stunts 3G (caballistas), Soldiers (armeros), Transcinema (transportes pesados), Transcinema, Ocsa y Piñuela y Montero (alquiler vehículos), Blanauto, Autocares Cubero y Autos Casado (transfers), Northgate, Lambea, Hertz y Blanauto (furgonetas), Rafael (catering), Cornejo, Cuarto Ropero, Peris, Un Burro de Cine y Soldiers (vestuario), Mambo Crew (reservas de espacio), Leira & Serrano (casting), Mejorando lo Presente (maquillaje y peluquería), Stray Movies, Behind the Movies y Film Support Almería (material de producción), Penélope (agencia figuración), Adecco (figuración doblaje), PzCasting (casting figuración), Rosalía Navarro (casting) y Plano Secuencia (escenografía y atrezzo).
Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen, control de calidad y deliveries), El Ranchito (VFX), Dø Postproducción (VFX adicionales), Menos12DB (estudio de sonido), Sound Troop (estudio de foley) y Drax Audio (estudio de doblaje).
Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL), Aransay & Vidaurre (asesoría legal), Cinevent (seguro), Nhoagest (gestoría laboral), MC Mutual (mutua) y Lehmann & Cabaleiro (clearances).
Otras empresas participantes: Black Productions (service en Pakistán), Creast (sostenibilidad), Tecnitrán (walkies), Eye Servicios de Producción (material de cámara para el making of), Viajabien (agencia viajes), Semerca Extreme (vigilancia salud), Grupo Cuatro (limpieza), Inmobiliaria Lorena (alquiler espacios) y Laboratorio Dr. Barba (material Covid).
Las invisibles
Productora: Paramount Television International Studios y Morena Films
Primer lugar de emisión: SkyShowtime
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 45’
Creador: Héctor Lozano
Directores: Menna Fité
Principal equipo técnico: Pedro Uriol, JC Acosta, María Cervera, Federico Cuervo, Fernando Gastón, Sebastián Vibes, Cristina Alcelay, Laura Abril y Héctor Lozano (producción ejecutiva), Magda Gargallo (dirección de producción), Héctor Lozano, Eva Baeza y Alfonso Díaz (guion), Joan Lozano (dirección de fotografía), Marc Mateu (dirección artística), Federico Jusid (música), Queralt González y Ana Charte Isa (montaje), Lluís Castells (supervisor VFX), Sergi Rueda (sonido directo), David Rodríguez (montaje de sonido y mezclas), María Reyes (vestuario), Emma Ramos (maquillaje) y José Montiel (peluquería).
Principal equipo artístico: Lolita Flores, María Pujalte, Yoshira Escárrega, Elena Irureta, Yaël Belicha, Paula Del Río y Paula Mirá.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Santa Susanna, Begues, Calella, Castelldefels, Sitges, Manresa, Vilassar, Caldetes, Esplugues, La Verneda, Masnou y Montgat (Barcelona) en 11 semanas.
Sinopsis: Un grupo de cinco mujeres se enfrentan a las difíciles condiciones de trabajo como camareras de piso de un hotel de la Costa Mediterránea. Las injusticias laborales y los problemas cotidianos son el punto de partida para abordar los pequeños placeres de la vida, las esperanzas que nunca se pierden, y el afán de superación de unas mujeres que no se rinden ante la adversidad y que conforman una realidad llena de matices.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Enelmo (grupo electrógeno), Moonlight (estación DIT), Sergi Rueda (material de sonido), Mundo Grip (material maquinistas), Muxart, Grip Support y Cámara Service (técnicos grip) y Euro-Plataformas (maquinaria).
Otros proveedores de rodaje: In Extremis (efectos y especialistas), Tyre Action (vehículos de escena), Animales a Rodar (semovientes), Las Marías (vestuario y oficinas de producción), Barcelona Kaizen Team (peones), Vallas donde vayas (reservas de espacio), Penélope (figuración), Ricard Hidalgo (material producción), Modasa (vehículos con conductor), Basque VIP Transfers (transporte actores País Vasco) y Privat y Toni Tasta’m (catering) y Antiguo Rincón (atrezzo).
Postproducción: Antaviana (postproducción de imagen), Pinta y Colorea Estudio (VFX), Pecera Estudio (postproducción de sonido) y Laserfilm (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: Andersen (asesoría legal), One Plan (gestoría), Écija Media y Documóvil Express (tramitación visados), Prevencine y Emesa (PRL), Riskmedia (seguro), Iris Global (seguro viaje actriz) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: Sindicato Las Kellys Barcelona (asesoramiento), Creast (sostenibilidad), Willco (plataforma gestión laboral), Metronome (producción musical), Budapest Art Orchestra (orquesta), Barfutura (diseño cartel), Río Bravo (diseño del teaser y trailers), Karaboot (piezas RRSS y entrevistas), Labs-Logs y Nurse on Set (laboratorios y test Covid), Medvisit (médicos a domicilio), Wolf Control (vigilancia), Neteges (limpieza localizaciones), Integración Agencias de Viajes (agencia de viajes), WRS (comunicaciones en rodaje) y Transit City Alcon (mensajería).
© Atresmedia / Manuel Román
Las noches de Tefía
Productora: Atresmedia TV en colaboración con Buendía Estudios Canarias.
Primer lugar de emisión: Atresplayer Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’
Creador: Miguel del Arco
Directores: Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume
Principal equipo técnico: Sonia Martínez, Ignacio Corrales y Montse García (producción ejecutiva), Marta Miró (dirección de producción), Miguel del Arco y Antonio Rojano (guion), Jon Aguirresarobe (dirección de fotografía), César Macarrón (dirección artística), Arnau Vilà (música), Vanessa Marimbert (montaje), Carmen García y Francisco Arias (supervisores VFX), Coque F. Lahera (sonido directo), Sandra Vicente y Eduardo Castro (diseño de sonido), Sandra Espinosa (vestuario), Paty López (maquillaje) y Paco Rodríguez (peluquería).
Principal equipo artístico: Patrick Criado, Marcos Ruiz, Miquel Fernández, Raúl Prieto, Roberto Álamo, Israel Elejalde, Javier Ruesga, Luifer Rodríguez, José Luis García-Pérez, Jorge Usón, Carolina Yuste y Jorge Perugorría.
Lugares y semanas de rodaje: Villa de Arico, El Sauzal, Abades y Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y Madrid y Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid) en 15 semanas.
Sinopsis: Entre 1954 y 1966 existió, en un paraje desértico de Fuerteventura, un campo de concentración franquista conocido con el eufemístico nombre de Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, uno de tantos lugares donde el régimen enviaba a los condenados por la Ley de Vagos y Maleantes que, a partir del 54, fue implementada para incluir también a los homosexuales. En el año 2004 Airam Betancor, se ve obligado a recordar los diecisiete meses de trabajo forzado que padeció en la colonia.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Kinolux Canarias (material iluminación Tenerife), Volando Voy (dron), Tecnicine Luz y Canary Grip (material maquinista Madrid y Tenerife), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), Energy Services y Morillo (grupo electrógeno Tenerife) e Iniluma y Cinetools (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Procoex Transitarios (logística y aduanas), Epocauto y Hergoauto (coches de escena),Transcinema y Euromendienta (caravanas), Canary Vehicles y The Boss (caravanas Tenerife), Autos Cadenas (coches de producción), Cicar y Europcar (coches producción Tenerife), Rivas Rent a Car y Lambea (camiones), Cuaygon (camiones Tenerife), Jia Transportes (transportes), Rivas Rent a Car, Cicar y Jocar (furgonetas), Efe-X (efectos especiales), Urban Action Stunt Film (especialistas), Reni Catering y Gomeralia (catering Madrid y Tenerife), A Primera y Temps (figuración Madrid y Tenerife), Stray Movies y Film Production Support (material de producción), A Tempo y Macaronesia (walkies Madrid y Tenerife), Contevi (material de construcción decorados Tenerife), Cargoarte (reserva de espacio), Sagrabus y Canary Tourist Shuttle (autobuses Madrid y Tenerife), Airmax y Loxam Hune (plataformas Madrid y Tenerife) y Peris, Cornejo, Paris y Weist & Vintage (vestuario).
Postproducción: Telson (postproducción de sonido) y Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX).
Asuntos legales y financieros: Prevencine (PRL), Nhoagest y Viewnext (gestoría), Crea SGR (financiación), Gobierno de Canarias (apoyo), Cinevent (seguro) y MC Mutual (mutua).
Otras empresas participantes: Antonio Cruz (coreografía), Dunes Films (scouting Fuerteventura), Willco (software producción), Viajabien (agencia viajes), Salvaser (ambulancia), Cantos Blancos del Sur (proveedor de arena Tenerife), Palmeros de Guimar (vivero de palmeras en Tenerife), Grupo Cuatro (limpieza y seguridad), Selec. Global Security (seguridad Tenerife), Opein (baños químicos Canarias), Callback Studios (sala de casting) y Meteora (previsión meteorológica).
La promesa (T1, T2 y
T3)
Productora: RTVE y StudioCanal, en colaboración con Bambú Producciones
Primer lugar de emisión: RTVE
Número de Capítulos / Duración aprox.: Unos 120 capítulos por temporada x 60’
Creador: Josep Cister
Directores: Miguel Conde, Alberto Pernet, Eva Bermúdez, Carlos Navarro, David Paricio y Javier Pulido.
Principal equipo técnico: Ramón Campos y Teresa FernándezValdés (productores), Sara Gonzalo (coproductora), Borja Gálvez y Josep Cister (producción ejecutiva), Alberto Báez Lorrio (dirección de producción), Josep Cister, Susana Prieto, Carmen Llano, Miguel Bueno, Álvaro Bermúdez, Juan María Ruiz Córdoba, Moises Gómez, Félix J. Velando, Benjamín Zafra, Alberto Grondona y Ruth García (guion), Gustavo Gala Ramos y Óscar Barrio (dirección de fotografía), Marcelo Pacheco (dirección artística), Álex Conrado (música), Cora Herranz, Jani Madrileño y Alfonso Regueiro (montaje), Manuel Peinado, Jorge Garrigós y Guillermo Solana (sonido directo), Raúl Lasvignes (supervisor de sonido), Tania Álvarez (vestuario) y Natalia Sesé (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Ana Garcés, Eva Martín, Arturo Sancho, Joaquín Climent, María Castro, Antonio Velázquez, Andrea del Río, Manuel Regueiro, Carmen Asecas, Alicia Bercán, Paula Losada, Carmen Flores, Teresa Quintero y Antonio Velázquez.
Lugares de rodaje: Madrid, Aldea del Fresno, Guadarrama, Torremocha del Jarama y San Lorenzo del Escorial (Comunidad de Madrid), Dosbarrios y Méntrida (Toledo), El Espinar (Segovia) y Chiloeches (Guadalajara).
Sinopsis: 1913. El mundo entero está al borde del abismo, pero hay remansos de paz aislados de los conflictos. Como el Palacio La Promesa, en el valle de Los Pedroches, propiedad de los Marqueses de Luján, uno de los mayores terratenientes del país. ¿Puede el amor aplacar la sed de venganza? ¿Podrías olvidar a los que hundieron tu vida? ¿A los asesinos de tu madre? ¿A los que hicieron desaparecer a tu hermano?
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno) y Aeromedia (dron).
Otros proveedores de rodaje: Toboggan (platós en Leganés), Aurovicsa (construcción decorados), Nyumad (especialistas, caballos y carruajes), Reni Catering (catering), Mediterránea de Catering (catering de plató), Temps (figuración), Epocauto (vehículos de escena), Transportes Galindo (transporte pesado), Rivas Rent a Car (alquiler furgonetas), Varela Autos Cadenas (coches con conductor), Peris (vestuario) y Stray Movies y Behind the Movies (material producción) y Antiguo Rincón (atrezzo).
Postproducción: Entropy VFX (postproducción de imagen y VFX), Crislama Rayte (postproducción de sonido) y Subcolor (subtítulos y audiodescripciones).
Asuntos legales y financieros: AVM Gestión (gestoría laboral), Risk XXI (PRL) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: Monógrafo Estudio (diseño cabecera), Space Keepers y Grupo Cuatro (vigilancia y mozos), Ketambe (material Covid) y Pymp (informática y ordenadores). © RTVE / Bambu Producciones
Los Argonautas
Productora: RTVE, en colaboración con Portocabo
Primer lugar de emisión: Clan (RTVE)
Número de Capítulos / Duración aprox.: 20 x 22’
Creadores: Alfonso Blanco y José Rubio
Directores: Toño López y Lucía Estévez
Principal equipo técnico: Borja Gálvez y Alfonso Blanco (producción ejecutiva), Paula Fernández (dirección de producción), José Rubio, Alexis Barroso, Sara Gómez Iglesias, Nano López, Carlota Dans y Nina Hernández (guion), Lucía C. Pozo (dirección de fotografía), Andrea Pozo (dirección artística), Santi Jul e Iván Laxe (música), Lourdes Rodríguez, Óscar Pardo y Luís Millares (montaje), Alfonso Couceiro (jefe de sonido), Saturna (vestuario), Beatriz Vázquez (maquillaje) y Yolanda Sousa (peluquería).
Principal equipo artístico: Eva Fernández, Federico Pérez, Aliyah Fidalgo, Sarela Montes, Brais Sixto, Claudia Pujaldes, Juan Rodríguez, Lúa Varela y Xoel Río.
Lugares y tiempo de rodaje: A Coruña y Laxe (A Coruña) en 2 meses
Sinopsis: Alba llega a Rodas, un pequeño pueblo marinero, para pasar el verano en casa de su tía Helena. Piensa que será un verano aburrido y solitario pero pronto hará nuevos amigos: Lucas, Sali, Olivia y Nil. Juntos encontrarán una moneda de oro de la época romana. Este hallazgo los llevará tras la pista de un tesoro. Por el camino se cruzarán con poderes oscuros que intentarán hacerles fracasar. Poderes encabezados por Nina, con la misión de construir una urbanización de lujo en el pueblo y dispuesta a robarles el tesoro.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab y Voz Audiovisual (material de cámara), Trípede (material de iluminación), Octocamvision y Alén Filmes (dron) y Alfonsín Digital Lab (estación DIT).
Otros proveedores de rodaje: Voz Audiovisual (estudios en A Coruña), Sabores (catering), Banale (atrezzo), Peris (vestuario), Alén Filmes (figuración) y Autos Brea y Northgate (vehículos).
Postproducción: Antaruxa y Cormorán (VFX) y Alfonsín Digital Lab (etalonaje).
Asuntos legales y financieros: Vento (asesoría legal), Progesco y Jurado (gestoría laboral), AON (seguro), Consultoría de Prevención de PRL (prevención de riesgos laborales) y Fondos FEDER Galicia (ayuda).
Otras empresas participantes: B&R 360 (distribución internacional), David Rubin (ilustraciones) y Eva Fernández (coach menores).
Los artistas: primeros trazos
Productora: Isla Audiovisual y 360Powwow, en colaboración con ViX.
Primer lugar de emisión: ViX y, en España, Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 10 x 45’
Creadora: María Dueñas
Directores: Joaquín Llamas, Oriol Ferrer y Manuel Sanabria
Principal equipo técnico: Víctor García, Manuel Sanabria, Bárbara Vayá, María Dueñas, Daniel Gutman, Adrian Santucho, Leo Lavazza, Lola Moreno, Vincenzo Gratteri y Carla Gómez (producción ejecutiva), María Dueñas, Germán Aparicio, Rocío Martínez Llano, José Camacho, Natacha Caravia, Manuel Sanabria, Daniel Gutman, Víctor García y Óscar David Gómez (guion), Paco Belda (dirección de fotografía), Carlos Bodelón (dirección artística), Pablo García Lozano (música), Juan Carlos Alonso, Leire Alonso y Manu Huelva (montaje), David Heras (supervisor VFX), Miriam Lisón (diseño de sonido), Nazareth Colomina (vestuario), Irene Pedrosa (maquillaje) y Ana Honrubia (peluquería).
Principal equipo artístico: Maxi Iglesias, Ximena Romo, Francesc Garrido, Manolo Caro, Regina Pavón, Ana María Vidal, Abel Folk, Natalia Verbeke, Fran Berenguer, Lucía de la Fuente y Carlos Santos.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Toledo, Málaga (Marbella y Mijas) y Miami en 15 semanas.
Sinopsis: Cata es una joven mexicana experta en arte, a la que los giros amargos del destino llevan a trabajar en un mediocre restaurante en Madrid. Yago es un joven anticuario español, a quien la mala suerte obliga a cerrar su negocio y buscar nuevas oportunidades. De forma inesperada, llegan a conocerse, y la química entre ellos, junto a la necesidad de encontrar una salida para sus duras circunstancias, los convierte en una seductora pareja en busca de compradores de magníficas obras de arte. El problema es que tales obras son falsas.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Lux Light Team (material de iluminación), Airmedia 360 (drones), WhyOnSet (DIT), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), Frontal Films (material de sonido), Grip Crew (material grip) y Cinetools (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: AntiguoRincón, Set Services, Atrezzo Mateos, Ikki Lab, Ambientarte y Vázquez (arte), Un Burro de Cine y Cuarto Ropero (vestuario), Mambo (blockers, reserva de espacio y seguridad), Transcinema (transporte pesado), Retropiezas (vehículos de escena), Hearent (camiones y furgonetas), Mercaviaje (vehículos con conductor), Reni Catering (catering), Reyes Abades (efectos especiales), Behind the Movies (material producción), Bercon Radio (walkies), Special Crane y Grúas Moreno (grúas y plataformas), Penélope, Lanak Producciones y Making Off (figuración), HD House (material técnico Miami), Gourmet Express (catering Miami), Quicksend (transporte Miami) y Elettos (figuración Miami).
Postproducción: Multimedia Post Madrid (postproducción de imagen), Alive y Xreality (VFX), Postflow (supervisión de postproducción), Menos 12DB (postproducción de sonido), Walk the Film (estudio de foley), Drax Audio y G23 (estudio ADRs), Beast Soundesign (ADRs México), Avid Rental KOA (alquiler AVIDs) y Who Sounds (mezcla música).
Asuntos legales y financieros: Allianz (seguro), Prevencine (PRL) y Ecotax Consultores (gestoría).
Otras empresas participantes: Bestours (agencia viajes), Refugio Creativo (making of), Emesa (reconocimientos médicos), Grupo Cuatro (limpieza) y A Movie Location Company (localizaciones Marbella).
© Paramount Television International Studios / 100 Bares y Portocabo
Los enviados (T2)
Productora: Paramount Television International Studios en asociación con 100 Bares (Argentina) y Portocabo.
Primer lugar de emisión: SkyShowtime
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creador: Pablo Ochoa
Directores: Juan José Campanella, Camilo Antolini, Inma Torrente y Philipp Maximilian.
Principal equipo técnico: Alfonso López (productor), Juan José Campanella, Alfonso Blanco, José Viggiano, Federico Cuervo, JC Acosta, Fernando Gascón, Darío Turovelsky, Camilo Antolini, Muriel Cabeza y Martino Zaidelis (producción ejecutiva), Miriam Devesa (dirección de producción), Juan José Campanella, Emanuel Díaz y Juan Pablo Domenech (guion), Miguel P. Gilaberte (dirección de fotografía), Antonio Pereira (dirección artística), Emilio Kauderer (música), Andrés Britos, Alejandro Luccioni y Gerard Latchter (montaje), Juan Martínez Villafañe (supervisor VFX), Fon Couceiro (sonido directo), Leonardo Chiossone (supervisión de sonido), Alicia Dapena ‘Saturna’ (vestuario), Raquel Fidalgo (maquillaje) y Vicen Beti (peluquería).
Principal equipo artístico: Miguel Ángel Silvestre, Luis Gerardo Méndez, Assira Abbate, Marta Etura, Cristina Marcos, Charo Zapardiel, Luis Iglesia, Ricardo de Barreiro, Susi Sánchez, Pepón Nieto, Carlos Olalla, Isabel Naveira, Miquel Insúa, Guillermo Carbajo y Francis Lorenzo.
Lugares y semanas de rodaje: Santiago de Compostela (A Coruña) y Baiona, Forcarei, A Guarda, Mos, Nigrán, Oia y Tui (Pontevedra) en 14 semanas.
Sinopsis: Los sacerdotes Pedro Salinas y Simón Antequera se desplazan hasta Porto da Lúa, un pequeño pueblo pesquero de Galicia, para determinar la veracidad de un nuevo milagro. En el convento del pueblo, en el que viven tres monjas ciegas, una de ellas, la hermana Corina, ha tenido una visión reveladora que los sacerdotes deberán determinar si se debe a una intervención divina. Sin embargo, al poco de llegar al pueblo se produce un sangriento crimen y los Enviados se verán envueltos en una doble investigación.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Filamento (material de iluminación), Octocamvision (dron), Ángel Reina y A la Caída (material grip), Filamento y Altrasán (grupo electrógeno), Cinetools y Soporte TV (fungibles) y SOOS (maquinaria).
Otros proveedores de rodaje: Gallega de Vehículos (vehículos de escena), Autos Brea, Vidual, FS Sport, Movilbus, Demetrio, Yacar, Northgate y Luxevan (vehículos de rodaje), Drama FX (efectos especiales), I-Real Make Up FX (efectos de maquillaje), Galaico Stunts (especialistas), Alen Filmes (figuración), Faster (ETT), Octavio Villazala (semovientes), Peris y Chimpos (vestuario), Banale, Comercial F3, Alquería, Xqcuatro, Gesmagal y Sumyrent (material de producción) y Studio Follow (estudio en preproducción).
Postproducción: Alfonsín Digital Lab (postproducción de imagen), Oner (estudio de VFX en Argentina), Paramount (postproducción de sonido) y Rusk Sound Studios (grabación música en Hollywood).
Asuntos legales y financieros: Progesco y Jurado (gestoría), AON (seguro) y Xunta de Galicia (ayuda).
Otras empresas participantes: Metameteo y Meteora (previsión meteorológica), Callback Studios (sala de casting) BCD Travel (agencia viajes), Ambulancias Do Nordes (ambulancia), Puro Koffe (café en rodaje), Metal Sport Ocio, Sumyrent y Global Events (baños), Global Events (carpas), CTT y MRW (mensajería) y Limpiezas Alonso, Floor Cleaning, Multiservicios A Guarda, Limpiezas Azul Vigo y María José Corrales (limpieza).
Los Farad
Productora: Mod Producciones y Espotlight para Amazon Prime Video
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadores: Alejandro Hernández y Mariano Barroso
Directores: Mariano Barroso y Polo Menárguez
Principal equipo técnico: Fernando Bovaira, Anxo Rodríguez, Helen Martí, Donoghue, Simón de Santiago, Mariano Barroso y Alejandro Hernández (producción ejecutiva), Koldo Zuazua (dirección de producción), Alejandro Hernández y Mariano Barroso (guion), Ángel Iguácel (dirección de fotografía), Juan Pedro de Gaspar (dirección artística), Vicente Ortiz Gimeno (música), Ángel Hernández Zoido y Jaime Colis (montaje), Juanma Nogales e Íñigo Rotaetxe (supervisor VFX), Aitor Berenguer (sonido directo), Gabriel Gutiérrez (diseño de sonido), Natacha Fernández Gallardo (vestuario), Luisa Pérez y Ángela Centeno (maquillaje) y Susana Gosálvez (peluquería).
Principal equipo artístico: Miguel Herrán, Susana Abaitua, Pedro Casablanc, Nora Navas, Amparo Piñero, Fernando Tejero, Igal Naor, Héctor Noas, Vladimir Cruz y Makram Khoury.
Lugares y semanas de rodaje: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia y Comunidad de Madrid en 24 semanas.
Sinopsis: Marbella, años 80. Un joven llamado Oskar sueña con abrir un gimnasio y acaba sumergiéndose en el fascinante universo de la Costa del Sol española, junto a la excéntrica jet set y sus estrategias geopolíticas. Oskar consigue todo esto gracias a la familia Farad, que le ofrece un futuro ocupando uno de los trabajos más inesperados: el de traficante de armas.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material cámara), Tripede, Aluzine y Audiovisuales Rent APC Audio (material iluminación), Phoenix Grips, Systema Grip, EPC, Iluminati Bilbao, La Guadaña y Movicam (material grip), Octocamvision (drones), Rotorsun (helicópteros), Cinetools (fungibles), Seesound (fungibles sonido), Special Crane, Hune y Mudanzas Crespo (maquinaria), WhyOnSet y Drago (DIT) y Energy Services, Grupos Electrógenos Almería, Collado Services Almería y Paco Colino (generadores).
Otros proveedores de rodaje: All 4 Action (especialistas), Efe-X (FX), Pirotecnia Discomfa (asesoría explosivos), Expomotor (vehículos de escena), Depósito La Proa (barcos), Soldiers (armería), Purocuento, Rolling Producciones, The Location Company, Trasteros de Cine, Precinema, Gómez Oviedo, La Reserva y Rotulación Integral (material de producción), Antiguo Rincón (atrezzo) , Blocking Film Services Málaga, Collado Services Almería y Almería Film Support (material producción Andalucía), Tecnitrán y Drago (walkies), Díaz Sacristán Decorados (construcción decorados), Leira & Serrano (casting), Temps (figuración), Fauna y Acción (semovientes), On Wheels (camiones), Megino, Mendieta, Eurocinema, Take 1 y Befree (caravanas de rodaje), Torres Bus (autocares), Hearent, Lambea, Northgate, Transluminaria, Viajabien y Collado Services Almería (alquiler vehículos), Peris, The Pull Fashion y Tirelli (vestuario), Mambo, Zafarrancho, Grupo Cuatro, Blocking Film Services y Penny Wise (peones y reservas de espacio) y Comesa, La Diligencia, Magasand, Delifresh y Food Truck Cabo de Gata (catering).
Postproducción: Luciérnaga Color Grading (etalonaje), Twin Pines (VFX), Menos12DB (postproducción de sonido), Sound Troop (estudio de foley), Drax Audio (estudio ADR), Bandaparte (subtitulado), Mundo Escena (accesibilidad) y Roundabout (control de calidad).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Risk XXI (PRL), Menta (asesoría legal), Riskmedia (seguro) y Asepeyo (mutua).
Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), Filming Intimacy (coordinación de intimidad), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Óscar Rodríguez (asesor navegación), César Donés (asesor militar), Reciclamos todo (destrucción papel), Oliver Cau y Galichip (wifi), Carger, Nacex y Overseas Courier Service (mensajería), Previnsa (bomberos y servicios emergencia), Meteora (servicios meteorológicos) y Copiadoras Innovadas (impresoras)
Los pacientes del Dr.García
Productora: RTVE, Diagonal TV y DeAPlaneta, con la participación de Netflix.
Primer lugar de emisión: RTVE y, poco después, en Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 10 x 60’
Directores: Joan Noguera, Salvador García Ruiz y María Togores
Principal equipo técnico: Jaume Banacolocha e Ignacio Segura (productores), Jordi Frades, Albert Sagalés, Ignasi Serra, Elena Bort, Yolanda del Val y Mar Díaz (producción ejecutiva), Eugenia Peral (dirección de producción), Jose Luis Martín y Nacho Pérez de la Paz, a partir de la novela homónima de Almudena Grandes (guion), José Luis Pecharromán y Jesús Valera (dirección de fotografía), Marcelo Pacheco (dirección artística), Juan Navazo (música), Carlos J. Sanavia (montaje), Juan Antonio Écija Corrionero (supervisor VFX), Joaquín Rebollo (sonido directo), Quim Rubí (supervisor de sonido), Montse Sancho (vestuario) y Eli Adánez (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Javier Rey, Tamar Novas, Verónica Echegui, Jon Olivares, Eva Llorach, Stephanie Cayo, Claudia Traisac, Raúl Jiménez, Nancho Novo, Pepa Pedroche, Luis Bermejo, Enrique Villén y Mario de la Rosa.
Lugares y tiempo de rodaje: Madrid, Segovia y Guadalajara en 5 meses.
Sinopsis: Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. El doctor García cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Iniluma y Cinetools (fungibles), Kilowatios Luz (grupo electrógeno), I-Dron (drones) y Movican y Car & Crane (material grip).
Otros proveedores de rodaje: Mi Guarida Pulida, Grupo Montenegro y GIG (construcción decorados), The Stunt Club (especialistas), Victoria & Richard (escenas con caballos), ND Studio (efectos de maquillaje), Morefec (efectos especiales), Faramond (asesoramiento militar), Soldiers (vestuario militar), Antiguo Rincón, Vázquez, Atrezzo Mateos, Serviatrezzo, Set Services y Muebles de Cine (atrezzo), Peris (vestuario), Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), On Wheels, Blanauto, Epocauto, Mendieta, M10, Lambea y Jia (transportes), Afer Catering (catering), Smart (figuración), Fauna y Acción (semovientes) y Cargoarte (reserva de espacio y peones).
Postproducción: Línea 64 (VFX), Deluxe (postproducción de imagen y masterización), Picnic Post (postproducción de sonido) y 36 caracteres (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL), Fremap (mutua) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: Berkeley Languages (asesoramiento idiomas), Bestours (agencia viajes), José Antonio Álvarez de Diego (asesor trincheras), Music in Silence (música de cabecera), Grupo Cuatro (limpieza), Perseo (vigilancia), Meteora (previsión meteorológica) y Mensavisión (mensajería). © RTVE, Diagonal TV y DeAPlaneta
¡Martita!
Productora: Atresmedia TV en colaboración con YouPlanet Pictures
Primer lugar de emisión: Flooxer y Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Directora: Irene Moray
Principal equipo técnico: Luis de Val (productor), Albert Espel, Emilio Sánchez, Adrián Peña y Montse García (producción ejecutiva), Marta Pérez-Porro (dirección de producción), Oriol Jara, Silvia Espín y Albert Lladó (guion), Christian Moyés (dirección de fotografía), Teresa Caballero (dirección artística), Oriol Carbonell y Oriol Milán (montaje), Julián Martínez y Atias Burak (supervisor VFX), Blai Barba (sonido directo), Miguel Arrieta (diseño de sonido), Natalia Vega (vestuario) y Montse Boqueras (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Martita de Graná, Maru Candel, José Corbacho, Roger Batalla, Marta Aguilar y Mariola Fuentes.
Lugares de rodaje: Barcelona
Sinopsis: Martita de Graná, cómica que saltó a la fama por sus vídeos durante el confinamiento, llega a Barcelona para terminar su gira de monólogos, pero está cansada de repetir siempre los mismos chistes. Aprovecha este cambio de aires para darle un giro a su humor, pero no termina de encajar con la juventud catalana más hipster. Lo que no esperaba era tener que compartir a su mejor amiga Amparo con Idoia, la influencer de moda, que nunca pierde su oportunidad para dejarla en mal lugar. Por suerte, cuenta con la ayuda de Cesc, su compañero de piso en Barcelona, con el que comparte algo más que el interés por la comedia.
Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Two Many Dits (DIT) y Blai Barba (material de sonido).
Otros proveedores de rodaje: Ciento Diez Vallas (reserva de espacio), Tasta’m (catering), Ricard Hidalgo y Alesa Produccions (material de producción), Juan Carlos Guzmán (agencia de figuración) y WRS (walkies).
Postproducción: Pijama Estudio (postproducción de imagen, VFX y diseño de sonido), dB Rec (mezcla de sonido y grabación ADRs) y The Lobby (grabación ADRs).
Asuntos legales y financieros: Cinevent (seguro)
Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), PlusMusic (supervisión musical), Gonzalo Gómez (diseño cartel) y Tot Terreny (mensajería). © Atresmedia /
Memento mori
Productora: Zebra Producciones (Grupo iZen) para Amazon Prime Video
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 45’’
Directores: Marco A. Castillo y Fran Parra
Principal equipo técnico: Jose y Sara F. Velasco, Luis Arranz, Marco A. Castillo e Ibón Celaya (producción ejecutiva), Miguel Ángel Larraya (dirección de producción), Luis Arranz, Germán Aparicio y Abraham Sastre, a partir de la novela homónima de César Pérez Gellida (guion), Óscar Montesinos y Alberto D. Centeno (dirección de fotografía), Chemina Orobia (dirección artística), Alfonso G. Aguilar (música), Josechu Laguna y Sebastián Dubé (montaje), David Heras (supervisor VFX), Antonio Rodríguez ‘Mármol’ y Fabio Huete (sonido directo), Pelayo Gutiérrez y Valeria Arcieri (supervisión de sonido y mezclas), Nerea Torrijos (vestuario), Judith Nieto San Millán (maquillaje) y Selmo del Campo (peluquería).
Principal equipo artístico: Yon González, Francisco Ortiz, Juan Echanove, Olivia Baglivi, Manuela Vellés, Celia Bermejo, Fernando Soto, Juan Fernández, Carlota Baró, Ana Villa y Rebeca Sala.
Lugares y tiempo de rodaje: Valladolid, Madrid y Gran Canaria en 3 meses.
Sinopsis: El inspector Sancho presagia una cadena de homicidios, y con el apoyo de “Carapocha”, uno de los mayores expertos en asesinos en serie, sigue el rastro de cadáveres que Augusto, un sociópata de gustos refinados, va dejando por la ciudad. Pronto descubren que se encuentran ante un asesino que comete crímenes con banda sonora y firma los cuerpos de sus víctimas con poemas. Lo que no sabe Sancho es que la persecución se convertirá en un duelo muy personal.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Lux Light Team (material de iluminación), Kinolux (material de iluminación en Canarias), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), La Guadaña (material maquinista), Al Sur Grip & Films (grip en Canarias), Frontal Films (material sonido en Canarias), Invicsa y REC Productions (drones) y Elamedia (DIT).
Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo), Stunts 3G (especialistas), Procoex Transitarios (logística y aduanas), Morefec (efectos especiales), DeDiego FX (efectos de maquillaje), Transcinema (camiones), Clasiautos (coches de producción), Eurocinema (caravanas), Blanauto, Hearent, Cerrato y Rivas Rent (camiones y furgonetas), Cuaygon (camiones en Canarias), Tinin y Mr. Truck (transportes), Dólar Rent a Car (vehículos de rodaje), Smart (figuración), Reni Catering (catering), Cheff Thomas Leeb (catering Canarias), Stray Movies (material de producción), Macaronesia (material producción Canarias), Tecnitrán (walkies), Peris (vestuario), Grupo Rada (construcciones y reparaciones), Los Pacos (construcción decorados), Máquinas Open (plataformas), Space Keepers (reservas de espacio) y Aday Ruiz (armería).
Postproducción: Multimedia Post Madrid (postproducción de imagen), Telson (postproducción de sonido), Handmade Sound (estudio de foley), Alive – Elamedia (VFX) y Proima – Zebrastur (sala de montaje).
Asuntos legales y financieros: Bardají & Honrado Abogados (asesoría legal), Andersen (asesoría fiscal) y Riskmedia (seguro).
Otras empresas participantes: Newen Connect (distribución internacional), Patterson (agencia de viajes), La Atalaya (cisternas agua), Alfe (baños químicos y andamios), Warner Music Spain (supervisión musical) y Suayo (seguridad, señalización y peones).
Mentiras pasajeras
Productora: Paramount Television International Studios y El Deseo
Primer lugar de emisión: SkyShowtime
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 30’’
Creadora: Nerea Castro
Directores: Félix Sabroso y Marta Font
Principal equipo técnico: Esther García y Pedro y Agustín Almodóvar (productores), JC Acosta, María Cervera, Federico Cuervo, Fernando Gastón, Sebastián Vibes, Cristina Alcelay, Laura Abril, Esther García, Félix Sabroso y Elena Anaya (producción ejecutiva), Teresa de Rosendo y Josep Gatell (producción asociada), Chus San Pascual y Covadonga R. Gamboa (dirección de producción), Nerea Castro, Blanca Andrés, Félix Sabroso, Juan Flahn y Pol Cortecans (guion), Joaquín Manchado (dirección de fotografía), Montse Sanz (dirección artística), Aitor Etxebarria (música), Ascen Marchena (montaje), Iñaki Gil ‘Ketxu’ y David Heras (supervisor VFX), Sergio Bürmann y Nacho Royo-Villanova (sonido), Wanda Morales (vestuario) y Raquel Fidalgo y Benjamín Pérez (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Elena Anaya, Pilar Castro, Quim Gutiérrez, Hugo Silva, María Botto, Pedro Casablanc, Estefanía de los Santos, María León y Julián López.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 12 semanas
Sinopsis: Lucía ha conseguido tener la vida, el trabajo, la casa y el prometido perfecto. El mismo día que cree que la ascenderán a directora general, es despedida y acusada de espionaje industrial. Ahora solo quiere demostrar su inocencia, pero ocultando la verdad a su entorno.
Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Cinetel (material de iluminación), WhyOnSet (estación DIT), Cinegrip (material maquinista), Sonido Bürmann (material de sonido), Raúl Manchado (steady cam) y Energy Services (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Megino (caravanas descanso), On Wheels y Lambecar (furgonetas y carrozados), Temps (figuración), Rafael Catering (catering), Decorados y Eventos Moya (construcción elementos decorados), Soundrec (walkies), La Reserva (reserva de espacios), Reyes Abades (efectos especiales) y DDT (efectos maquillaje).
Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen, subtitulado y masterización), Alive – Elamedia (VFX) y La Bocina (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Coprisa (asesoría fiscal y contable), Legiscine (gestoría), Prevencine (PRL), Riskmedia (correduría de seguros), Allianz (seguro cinematográfico), Hubb (seguro de E&O) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: Alternativa de Medios (product placement), Grupo Cuatro (limpieza, vigilancia y peones), Nautalia (agencia viajes) y Creast (sostenibilidad).
Mía es la venganza
Productora: Mediaset España, en colaboración con Alea Media
Primer lugar de emisión: Telecinco
Número de Capítulos / Duración aprox.: 110 x 50’
Creadora: Aurora Guerra
Directores: Pedro Martínez, David Montoya, Ricardo A. Solla, Alexandra Graf y Mikel Rada.
Principal equipo técnico: Jesús Font, Aitor Gabilondo y Arantxa Écija (producción ejecutiva), Juan Carlos Gil del Casar (producción delegada), Alex Moreno (dirección de producción), Aurora Guerra, Roberto Goñi, Guillermo Escobedo, Juan Vicente Pozuelo, David Casany, Sonia Pastor, Arantxa Cuesta, Francisco Dianes, Fanny Mendaña, Ernesto Pozuelo, Daniel Corpas, Félix J. Velando y Santiago Díaz, entre otros (guion), Carlos Iglesias, Juan Carlos de la Torren y Arturo HernándezHerrera (dirección de fotografía), Ana Romero (dirección artística), Juanjo Javierre (música), Elena Madrid, Belén Trenado, Samuel del Moral y Víctor E.D. Somoza (montaje), Miguel Ángel Rubio, Pablo Bueno y Óscar Barros (sonido directo), Joaquín Rebollo y Raúl Lasvignes (diseño de sonido), Chus Rueda (vestuario) y Paco López (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Lydia Bosch, Natalia Rodríguez, Ibrahim Al Shami, José Sospedra, Armando del Río, Fanny Gautier, Elena Furiase, José Ángel Trigo, Claudio de la Torre, Clara Sans y María Ramos.
Lugares de rodaje: Madrid y El Álamo
Sinopsis: Un coche se sumerge en las profundas aguas de un lago tras un tremendo impacto. En el interior, Sonia trata de liberar a dos pequeñas que viajan en el asiento trasero, pero no hay tiempo de salvar a ambas. Una de ellas logra salir a la superficie con Sonia y la otra queda en el vehículo esperando la muerte.
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara, grupo electrógeno y walkies), Grip Crew (material maquinistas) y Pocas Nueces (material de sonido).
Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo), Adisar Media (platós en El Álamo), Proes (construcción de decorados), Smart (figuración), Peris (vestuario), Eurocinema (caravanas), Rivas Rent a Car (transporte pesado), Monterrey (vehículos), Afer Catering (catering) y Zafarrancho (reservas de espacio).
Postproducción: Gigantes y Molinos (VFX, identidad creativa y diseño) y Crislama Rayte (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), MRG Abogados (asesoría jurídica), Riskmedia (seguro) y Grupo 17 (PRL).
Otras empresas participantes: Auxiser (seguridad), Aquadeus (aguas), Teico (impresoras), Perseo (limpieza), MRW (mensajería) y Kilotec Consuling (servicios informáticos).
Montecristo
Productora: Secuoya Studios y Montecristo La Serie, con la participación de Movistar Plus+.
Primer lugar de emisión: ViX y, en España, en Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’
Creadores: Lidia Fraga y Jacobo Díaz
Director: Alberto Ruiz Rojo
Principal equipo técnico: William Levy, Jeff Goldberg, Sergio Pizzolante, Ángela Agudo, David Martínez, David Cotarelo y Alberto Ruiz Rojo (producción ejecutiva), Albert Bori (dirección de producción), Lidia Fraga y Jacobo Díaz, basándose libremente en ‘El conde de Montecristo’ de Alejandro Dumas (guion), Jesús Haro (dirección de fotografía), Javier Fernández (dirección artística), Jeansy Aúz (música), Silvina Soto (montaje), Eddi Osso Raimondo (sonido directo), Federico Pájaro y José Luis Canalejo (diseño y postproducción de sonido), Miguel Apresa (vestuario), y Mónica Valente (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: William Levy, Roberto Enríquez, Esmeralda Pimentel, Juan Fernández, Silvia Abascal, Itziar Atienza, Guiomar Puerta y Franky Martín..
Lugares y tiempo de rodaje: Madrid y Tenerife en casi 3 meses.
Sinopsis: Montecristo es el fundador de una empresa de tecnología que ha generado envidia e interés en muchos, entre ellos, Fernando Álvarez Mondego, un hombre de negocios conectado con la aristocracia española que quiere comprar la startup de Montecristo. Lo que Fernando no sabe es que conoció a Montecristo varias décadas atrás y que la razón por la que ha reaparecido repentinamente en su vida no es otra que la venganza.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara y DIT), Cinelux y MFC Lighting (material de iluminación), Drago BS y K-Grip (material grip y camera car), Grip Crew y Tenesor Quintana Marrero (maquinaria), Skycam (imágenes aéreas), Airlevel, Tenesor Quintana Marrero y Airmedia (drones), Eliance (helicópteros de escena y filmación), Cinetools (fungibles), Paulino Alonso e Hijos, Grupos Insulares Orión y MFC Lighting (grupo electrógeno), Ibérica de Plataformas, Tenesor Quintana, K-Grip, Grúas y Transportes Emilio, Grúas Juanele y Special Crane (grúas) y Frontal Films y René Martín (material de sonido).
Otros proveedores de rodaje: Procoex Transitarios (logística y aduanas), Nyumad (especialistas), Molina FX (efectos especiales), Inside FX (caracterización y ficticios), Reni Catering, Carambola y Gomeralia (catering), Decorados y Eventos Moya (decorados), Spiral Locations, Discovery 2 Localizaciones y Tao Plus (gestión localizaciones), Rent Services, Set Services, Morgana Dreams y Garden Design Muchachito 78 (alquiler de atrezzo), Peris Costumes (vestuario), Behind the Movies, Rolling Production, Servi Film Transport y Macaronesia (material de producción), La Reserva – Space Division (reserva de espacio), Animales y Publicidad y Victoria & Richard Professional (semovientes), Galindo e Hijos (transportes pesados), Motorhome y Go World Project (caravanas), Nyumad, Molina, Evenkun, Grand Tour Classic, Romadrid, Rmotion, Ibarra Cars, PSAG, Serviatrezzo, Canary Pictures Vehicles y Maserati West Europe (vehículos de escena) y Autos Cadenas, Canary Island Car, Lencar, Rent a Car Molina, Rent a Camper, Cerrato, Furgoline y Blanauto (coches de producción).
Postproducción: BBO Subtitulado (subtítulos), Drago BS (postproducción de imagen), Black Out Films (postproducción de imagen en Canarias), Xreality Studios (VFX), The Lobby Estudios (postproducción de sonido), CB Media (grafismo) y 5Notas Producciones y Estudio 2 Slovak Radio (grabación música).
Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguros)
Otras empresas participantes: Procoex Transitarios y Vapores Suardíaz Sur-Atlántico (aduanas), River Flow Pictures (servicios de producción), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Avoris (agencia viajes), Bratislava Symphony Orchestra (orquesta), Filming Intimacy (coordinación de intimidad), Cymo (fotocopiadoras), Formación, Capacitación y Dinamismo, Perseo y HM Empresa de Servicios (limpieza) y Prosegur (seguridad).
Motel Valkirias
Productora: CTV y SPi (Portugal), en asociación con Televisión de Galicia y RTP (Portugal).
Primer lugar de emisión: RTP y al poco tiempo HBO Max y TVG
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creador: Ghaleb Jaber
Directores: Álex Sampayo y Jorge Queiroga
Principal equipo técnico: Ghaleb Jaber, Xosé Arias y José Amaral (producción ejecutiva), Concha Fontenla y João Santana (dirección de producción), Ghaleb Jaber, Raquel Arias, Alba Araújo, Patrícia Müller, Manuel Gancedo y Manuel Darriba (guion), Sergio Franco y Paulo Castilho (dirección de fotografía), Cypress Cook (dirección artística), Adrián Costa (música), Martín Fiallega, Aldara Gómez y Manuel Macou (montaje), David Machado, Javi Pato y Sérgio Silva (sonido), Saturna (vestuario), Olga José (maquillaje) y Pilar Rodríguez (peluquería).
Principal equipo artístico: María Mera, Lucía Veiga, Maria João Bastos, Eva Santana, Marina Mota, Carolina Carneiro, Chechu Salgado, Luis Castro y Valeria Lamas.
Lugares de rodaje: Ourense y Montalegre (Trás-os-Montes, Portugal) en 10 semanas.
Sinopsis: La vida de tres mujeres, con grandes problemas personales y económicos, se cruza de manera fortuita cuando conocen a Eligio, un cliente que transporta una mercancía valiosa. Así es cómo Lucía, una madre que huye de su exmarido, Eva, una actriz en declive y Carolina, la dueña del motel en bancarrota, se unen en un plan que consiste en encontrar el misterioso botín de Eligio. Lo que no saben estas tres mujeres es que su vida corre peligro porque la mercancía pertenece a una peligrosa banda dedicada al blanqueo de dinero: los Mendoza. Un clan que no duda en ir tras ellas para recuperar lo que es suyo, cueste lo que cueste.
Algunas empresas proveedoras: HHA Digital Film y SP Televisão (equipamiento técnico), Drama FX (efectos), Galaico Stunt (especialistas), Galicom (armería), FR Rent (vehículos de escena), Autos Brea, Trisabel y Auto Pires (alquiler de vehículos), Movying (vehículos de producción) Sabores (catering), Jorge Nobre (walkies), Agadic –Xunta de Galicia (ayuda) y PIC Portugal y Visit Portugal (apoyo).
Nacho
Productora: Atresmedia TV, en colaboración con Bambú Producciones, con la producción asociada de La Claqueta PC.
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 50’
Creadores: Teresa Fernández-Valdés, Gema R. Neira y Diego Sotelo.
Directores: David Pinillos, Eduardo Casanova y Beatriz Sanchís.
Principal equipo técnico: Teresa Fernández-Valdés y Ramón Campos (producción ejecutiva), Sara Gonzalo y Gema R. Neira (coproducción ejecutiva), Víctor Fandiño y Olmo Figueredo (producción delegada), Diego Polo (dirección de producción), Teresa Fernández-Valdés, Gema R. Neira, Diego Sotelo, David Moreno, María José Rustarazo y Flora G. Villanueva (guion), Rita Noriega, Bet Rourich y Óscar Durán (dirección de fotografía), Su Fernández (dirección artística), Omar Tenani (música), Diego Fajardo, Andrés Federico González y Lucía Casal (montaje), Jaime Cebrián y Fernando Jiménez (supervisor VFX), Manuel Peinado (jefe de sonido), Pepe Reyes (vestuario), Elena Cuevas (maquillaje) y María José Andrés (peluquería).
Principal equipo artístico: Martiño Rivas, María de Nati, Andrés Velencoso, Pepa Charro, Edu Soto, Miriam Giovanelli, Carmen Conesa, Montse Guallar, Nancho Novo, Albert Baró y Marina Gatell.
Lugares y semanas de rodaje: Comunidad de Madrid, Castilla y León, Cataluña e Ibiza en 24 semanas.
Sinopsis: La serie narra los inicios del actor Nacho Vidal en la industria del porno. Demostrando que su talento va mucho más allá de sus más que famosos 25 cm., Nacho cambió las reglas del juego en los 90 cuando se convirtió en una superestrella internacional.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Ays Grip (material de maquinistas), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno) y Airmax (maquinaria).
Otros proveedores de rodaje: Parc Audiovisual de Catalunya (plató), Bendita, Tempotel, Penélope y Making of (figuración), Reni Catering (catering), Efe-X (efectos especiales), Peris Costumes (vestuario), José Luis Herrero Toro (coche de escena), Autos Varela (vehículos con conductor) y Transportes Galindo (camiones).
Postproducción: Picnic Post (postproducción de imagen y sonido), Entropy Studio (VFX) y Pequerrecho (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), AON (seguro) y AVM Gestión (gestoría).
Otras empresas participantes: Almarae (agencia de viajes), Ketambe (material Covid) y Callback Studios (sala de casting)
Noche de chicas
Productora: Noche de Chicas AIE
Primer lugar de emisión: ViX y, en España, Disney+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creadores: Javier Naya y Sergio Cánovas
Directores: Sergio Cánovas, Roberto Girault y Antonio Díaz Huerta.
Principal equipo técnico: Óscar Cifuentes y Sergio Cánovas (producción ejecutiva), Iria Souto, Estanislao de Aranzadi y Juan Pedro Moreno (producción asociada), Rafael Juan Pérez y Cristian Guijarro (dirección de producción), Javier Naya, Sara Alquézar y Carolina Daza (guion), Miguel Roldán (dirección de fotografía), Juana Mula (dirección artística), Máxime Rodríguez (música), Alberto Froufe (montaje), Óscar Paniagua (jefe de sonido), Ariadna Cánovas (vestuario), Sonia de la Fuente (maquillaje) y Rebeca Domingo (peluquería).
Principal equipo artístico: María León, Silvia Alonso, Leticia Dolera, Aislinn Derbez, Paula Usero, Nieves Álvarez, Veki Velilla, Íñigo Galiano, César Mateo, Mateo Franco, Jorge Silvestre, Lucía de la Fuente y Zoë Millan.
Lugares y semanas de rodaje: Navacerrada, Collado Villalba, Cercedilla, Moralzarzal y Torrelodones (Comunidad de Madrid) en 7 semanas.
Sinopsis: Tess, Laura, Elena y Kira vuelven al pueblo de la sierra de Madrid donde pasaban los veranos de adolescentes. Su idea es pasar un último fin de semana recordando viejos tiempos, ver la final del mundial y ayudar a Tess con la mudanza de su casa que ha puesto a la venta. Sin embargo, su plan cambia radicalmente cuando descubren que Lola, una amiga de juventud tiene secuestrados a tres hombres. Los tres violadores de una menor que no fueron condenados.
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara, iluminación y sonido), WhyOnSet (DIT), Movican (grúas y maquinaria), I-Dron (drones), Adisar Media y Energy Services (grupo electrógeno) y Cinetools (consumibles).
Otros proveedores de rodaje: Nyumad (especialistas y efectos especiales), Precinema (blockers, mozos y peones), Madrid Props y Espacio Go Art Madrid (atrezzo), Precinema y Pincalo (material de producción), Electrónica Villbar (walkies), A Primera (figuración), Cuchara de Palo (catering), Hearent, Demetrio y Lambea (alquiler vehículos), Jacobo Calvo (vehículos de escena), Clasiautos, Freenow y Cabify (transporte) y Cuarto Ropero (vestuario).
Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen, sonido y VFX), Dø Postproduction (VFX adicionales), Crislama (estudio de foley), Transperfect Studios (doblaje al inglés), La Palma 52 Sound (postproducción de sonido) y Mineral Music (grabación y mezclas música en París).
Asuntos legales y financieros: Silleras (asesoría laboral), Écija (asesoría jurídica y fiscal), Crea SGR (financiación), Cinevent (seguro), Fremap (mutua) y Prevencine (PRL).
Otras empresas participantes: Deprisa (mensajería), WifiMotion (wifi en rodaje), OPS2 Servicios (vigilancia), Mintsa (limpieza), Inforcopy y Copiadores Innovadas (impresora), Emesa (vigilancia salud) y Delflor (baños portátiles).
Operación Marea Negra (T2)
© Amazon Prime Video / Ficción Producciones
Productora: Ficción Producciones, con producción asociada de Lightbox (Portugal), con la participación de RTP, TVG y EITB, y en colaboración con Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 5 x 45’
Creadores: Patxi Amezcua, Natxo López y José Rodríguez
Directores: Daniel Calparsoro, Igor Legarreta, Oskar Santos y Luis Ismael
Principal equipo técnico: Mamen Quintas, Julio Casal y Daniel Calparsoro (producción ejecutiva), Luís Ismael y JD Duarte (producción asociada), Toni Veiga (dirección de producción), Natxo López, Patxi Amezcua y José Rodríguez (guion), Imanol Nabea (dirección de fotografía), Curru Garabal y Pablo Alvarado (dirección artística), Carlos Jean (música), Mario Maroto y José Manuel Jiménez (montaje), Ramón Cervera (supervisor VFX), Luis Silveira, Javier Pato y David Machado (sonido), Antonio M. Sánchez de Dios (vestuario), Abigail Machado (maquillaje) y Mário Leal (peluquería).
Principal equipo artístico: Jorge López, Óscar Jaenada, Esther Acebo, Soraia Chaves, Pêpê Rapazote, Nerea Barros, Leandro Firmino, Carles Francino, Luis Zahera y Bruno Gagliasso.
Lugares de rodaje:Localizaciones de la ría de Arousa y del área compostelana (Galicia) y Portugal en 12 semanas
Sinopsis: Dos años después del final de la primera temporada, seguimos a Nando en prisión. Nando evolucionará siguiendo un viaje lleno de traiciones y dobles juegos y caminará por el frágil equilibrio entre lo legal y lo ilegal: policías vs narcotraficantes.
Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (material de cámara), Filamento (material de iluminación), Grip Crew (material maquinistas), Toolbox (material de sonido), Octocamvision (drones) y 4K Fly (drones Portugal).
Otros proveedores de rodaje: Galaico Stunt (especialistas), Morefec (efectos especiales), I-Real (efectos de maquillaje), Escenoset Espacios Efímeros (construcción decorados), Soldiers, Cuarto Ropero, Custom Fighter, Peris y Kameleon (vestuario), Almada (uniformes Portugal), Sabores (catering), Silva Moreira Catering (catering Portugal), A Tempo (walkies), VDKETP, Toolbox Portugal, Visual Make-Up y GC Sport Action (camiones) y Models Lab, Models Factory y Estoril Models (figuración Portugal).
Postproducción: Telson (VFX y masterización), Alfonsín Digital Lab (etalonaje), La Panificadora Estudios (estudio de sonido y foley), Cinemar Films (doblaje), Subtextos (subtítulos), La Carbonería (grabación música) y Small Room y Best Digital (mezcla música).
Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguro), MPE Prevención (PRL) y Agadic – Xunta de Galicia (ayuda).
Otras empresas participantes: Mogambo (apoyo de producción), Juny Film Composers (oficina compositor), User T38 (storyboard) y La Diapo Fotografía (foto fija).
Pobre diablo
Productora: Buendía Estudios para HBO Max
Primer lugar de emisión: HBO Max
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 20’
Creadores: Miguel Esteban, Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla
Director: Miguel Esteban
Principal equipo técnico: David Troncoso, Ignacio Corrales, Miguel Salvat y Antonio Trashorras (producción ejecutiva), Eugenio Pérez (dirección de producción), Miguel Esteban (guion), Miguel Esteban, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla y Helena Pozuelo (argumento), Manuel Sicilia (dirección creativa de animación), Manuel Galiana (dirección de animación), Joaquín Reyes (diseño de personajes principales), Enrique Borrajeros (música), Nacho Carrillo (montaje), Juan Molina (dirección técnica), Fede Pájaro (diseño de sonido), Antonio Santamaría (storyboard), Paco Alaminos (supervisor de layout), Chema García (dirección arte fondos), Miguel A. Alaminos (dirección arte personajes), Vittorio Pirajno (supervisor de rig), Celia Vilches (supervisora de clean up y color) y Pepe Cazorla (supervisor de composición).
Principal equipo artístico: Voces de Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Ignatius Farray, Gakian y Verónica Forqué.
Desarrollada en: Madrid y Granada
Sinopsis: Stan es un chaval normal y corriente salvo por el hecho de que es el Anticristo. El joven debe cumplir con su destino: sumir a la humanidad en el horror y el caos. Sin embargo, él tiene más interés en cantar y bailar en un musical de Broadway.
Algunas empresas proveedoras: Rokyn Animation (producción de animación), Garbanzo Film (animación), Monigotes Estudio (rigging), 12 Pingüinos y Monigotes Estudio (servicios de animación adicional), The Glow Animation Studio (clean up adicional), The Lobby Studio (estudio de sonido), Laserfilm (traducción y subtitulado) y Broadcast Rent (masterización).
Otras empresas participantes: Risk XXI (prevención de riesgos laborales), Lehman & Cabaleiro (clearance), Viewnext (gestoría laboral), Cinevent (seguro), Music Diggers (supervisión de músicas existentes), Freenow (transportes), Ketambe (material Covid), Asistencia Teatral (personal sanitario Madrid), Laboratorio Dr. Barba (laboratorio Covid).
Pollos sin cabeza
Productora: Pokeepsie Films (Banijay Iberia) para HBO Max
Primer lugar de emisión: HBO Max Número de Capítulos / Duración aprox.: 7 x 30’
Creadores: Jorge Valdano Sáenz y Pablo Tébar a partir de una idea de Carolina Bang y Álex de la Iglesia.
Directores: Adolfo Martínez, Rodrigo Ruiz-Gallardón y Secun de la Rosa
Principal equipo técnico: Carolina Bang, Álex de la Iglesia, Rodrigo Ruiz-Gallardón, Jorge Valdano Sáenz, Miguel Salvat y Antonio Trashorras (producción ejecutiva), Ignacio Lozano (dirección de producción), Jorge Valdano Sáenz y Pablo Tébar (guion), Alberto Morago (dirección de fotografía), Verena Prujanski (dirección artística), Javier Colmen (música), Pablo Blanco y Fran Amaro (montaje), Raúl Bernabé (supervisor VFX), Juan Borrell (sonido directo), David Rodríguez (diseño y mezclas de sonido), Elixabet Núñez (vestuario), Virginia Ruiz Lamelas (maquillaje) y Rebeca Domingo (peluquería).
Principal equipo artístico: Hugo Silva, Dafne Fernández, Gorka Otxoa, Kira Miró, Óscar Casas, Lucía Jiménez, Miguel Ángel Solá y Diogo Sales.
Lugares de rodaje: Boadilla del Monte, Torrelodones, Getafe, San Lorenzo de El Escorial y Madrid (Comunidad de Madrid) en 7 semanas.
Sinopsis: ‘Beto’, antiguo futbolista, es ahora representante de jugadores y acaba de establecerse por su cuenta montando su propia agencia. Beto intenta mantener un equilibrio entre su delirante mundo profesional y su inestable vida personal con la ayuda de su novia Sonia, una chica que le conoce como nadie y le pone los pies en la tierra. Justo cuando las cosas empiezan a funcionar, llega el desastre: su jugador más potente se va y su novia le deja.
Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Adisar Media (material de iluminación), Pocas Nueces (material de sonido), Cinegrip (material de maquinistas), A. Cayuela y Two Many Dits (DIT), Energy Services (grupo electrógeno), Special Crane (grúas) y Cinetools (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Efe-X (efectos especiales), Ignacio Carreño’s Team (especialistas), Mo&Mo Film Services (plató virtual), Ill Camaras (grabación plates), AntiguoRincón, Madrid Props y Set Services (atrezzo y mobiliario), Megino (transportes), Hearent (vehículos sin conductor), Retropiezas y Recambios (vehículos de escena), Mercaviaje y Miguel Sánchez Rucabado (vehículos con conductor), Pincalo (material de producción), Tecnitrán (walkies), Cuchara de Palo (catering), Peris (vestuario), Sesión Continua (casting actores), YaëldePerfil (casting figuración), Ignasi Ruiz (diseño tatuajes), Cargoarte (reserva espacios) y Four Rooms y Rep Localizaciones (agencias localizaciones).
Postproducción: Elamedia (postproducción de imagen y sala de montaje), Alive – Elamedia (VFX), La Bestia Produce (etalonaje), Pecera Estudio (postproducción de sonido) y Laserfilm (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Deloitte (asesoría legal y fiscal), Geseme (PRL y vigilancia salud), Cinevent (seguro) y Gestpoint (asesoría empresarial).
Otras empresas participantes: Willco (software producción), Pleo (software de pagos), BCD Travel (agencia viajes), Grupo Cuatro (limpieza), Meteora (informes meteorológicos), Ambulancias La Sagra (ambulancias) y Ketambe (material Covid).
Poquita fe
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Buendía Estudios
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 12 x 15’
Creadores: Pepón Montero y Juan Maidagán
Director: Pepón Montero
Principal equipo técnico: Fran Araújo, Ignacio Corrales, Pepe Ripoll, Pepón Montero y Juan Maidagán (producción ejecutiva), Xavi Guallar (dirección de producción), Pepón Montero y Juan Maidagán (guion), Carles Gusí (dirección de fotografía), Matteo Mariotti (dirección artística), Víctor Coyote (música), Mapa Pastor (montaje), Oskar Sánchez (supervisor VFX), Pedro R. Soto (sonido directo), Miguel Calvo ‘Maiki’ (supervisión de sonido y mezclas), Natxo Delcán (vestuario), Gloria Pinar (maquillaje) y Martha Marín (peluquería).
Principal equipo artístico: Esperanza Pedreño, Raúl Cimas, Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero, Enrique Martínez y Blas Ortiz.
Lugares y semanas de rodaje: Comunidad de Madrid en 11 semanas
Sinopsis: Berta y Jose Ramón intentan vivir su vida lo mejor que pueden. Sus emociones, esperanzas y pasiones están atenuadas por el ruido del día a día. Pero ahí siguen. El ruido que rodea a Berta y a José Ramón lo provocan los suegros de este; la hermana de Berta; la madre de José Ramón; el vecino; los de la guardería donde trabaja Berta; los guardias de seguridad, compañeros del trabajo de Jose Ramón; los del bar; los vecinos; los amigos de los suegros; los amigos de la cuñada; los amigos de los amigos... Mucho ruido. Demasiado. Si pudieran apagarlo...
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara y estación DIT), Cinelux (material de iluminación), La Guadaña (material de maquinistas), Zoonoise (material de sonido), Cinetools (fungibles) y Energy Services (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Antiguo Rincón (atrezzo), Pau Costa FX (efectos especiales), Cuarto Ropero (vestuario), Temps (figuración), Fauna y Acción (semovientes), Pre Cinema Rent (material de producción), Space Keepers (reservas de espacio), Mercaviaje (transporte Madrid), Transportes Galindo e Hijos (transporte) y Lambecar (furgonetas).
Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen), Genoma Pixel (VFX), Campo Cercano (estudio de sonido, doblaje y foley), Deluxe (control de calidad y deliveries) y Bandaparte (subtítulos).
Asuntos legales y financieros: Aransay & Vidaurre (asesoría legal), Lehmann & Cabaleiro (revisión clearances), Cinevent (seguro), Prevencine (PRL), Emesa (vigilancia salud), MC Mutual (mutua) y Nhoagest (gestoría).
Otras empresas participantes: PlusMusic (supervisión musical), Creast y Asistencia Teatral (sostenibilidad), Viajabien (agencia de viajes), Willco (software de producción), Lía Moya (traducción), Grupo Cuatro (limpieza), Euroclima (servicios meteorológicos), Filming Intimacy (coordinación de intimidad), PYMP (servicios informáticos), Aquadeus (aguas) y Callback Studios (sala de casting).
Por H o por B (T2)
Productora: The Mediapro Studio, en asociación con LACOproductora y Globomedia.
Primer lugar de emisión: SkyShowtime
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 35’’
Creadora: Manuela Burló Moreno
Directores: Manuela Burló Moreno y Raúl Navarro
Principal equipo técnico: Laura Fernández Espeso, Javier Pons, Javier Méndez, Camilla Curtis, Jorge Pezzi y Manuela Burló Moreno (producción ejecutiva), Juan Miguel Hernández (dirección de producción), Manuela Burló Moreno, Sònia Lozano y Urko Vázquez (guion), Enrique Silguero (dirección de fotografía), Noé Cabañas (dirección artística), Alberto Torres (música), Efraín Parrilla y Amparo Balsas (montaje), Daniel de Madrid (supervisor VFX), Armand Ciudad (sonido directo), Pelayo Gutiérrez (postproducción de sonido), Unai de Mateos (vestuario), Yuraima Morcillo (maquillaje) y Soledad Padilla (peluquería).
Principal equipo artístico: Itziar Castro, Brays Efe, Diego Castillo, Javier Bódalo, Guillermo Montesinos, Jason Fernández, Marta Aledo y Mariona Terrés.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Villaviciosa de Odón, Morata de Tajuña y El Escorial (Comunidad de Madrid) en 20 semanas.
Sinopsis: Hache y Belén siguen viviendo en Malasaña, pero ahora las cosas son diferentes. El vecindario no ha dejado de ser un parque temático de tendencias disparatadas, pero las chicas ya han encontrado su lugar allí sin sacrificar su autenticidad. Han aceptado la locura del barrio y parece que, a cambio, el barrio las ha aceptado a ellas. Hache tiene un nuevo trabajo, en un salón de manicura, y Belén sigue persiguiendo su sueño de ser actriz mientras trabaja en lo que puede. Pero sus vidas van tan rápidas como el barrio y pronto tendrán que plantearse todo de nuevo.
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara e iluminación), Isolé División Sonora (material de sonido), Topshot (dron), Emsa (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Special Crane y Eumóvil (maquinaria y grúas).
Otros proveedores de rodaje: Tricolor (construcción de decorados), Ill Cámaras (rodaje pantallas LED), Nyumad (efectos especiales), Reni Catering (catering), Acción Imam (agencia figuración), Tecnylabor (ETT figuración), Zafarrancho (reservas de espacio), Grupo Cuatro (peones), Precinema y Pincalo (material producción), Bercon (walkies), Transcinema (transportes y motorhomes), Mercaviaje (coches con conductor) y Rivas Rent a Car, Lambea y Hearent (vehículos sin conductor).
Postproducción: Telson (postproducción de imagen, sonido y VFX) y Cannonball (estudio ADRs).
Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguro) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: OEO & Parser (supervisión musical), Bestours (agencia de viajes), Auxiser (seguridad), Labs-Logs (test Covid), LD Limpiezas (limpieza), Lyreco (papelería), Envialia (mensajería), Riozuri (impresora) y Distriventas (aguas).
© The Mediapro Studio, LACOproductora y Globomedia
Putos modernos
Productora: TheCreative y PutosModernos
Primer lugar de emisión: Filmin
Número de Capítulos / Duración aprox.: 4 x 3’
Directores: José Gasset
Principal equipo técnico: Bibiana Ballbé (producción ejecutiva), Kira Paricio (dirección de producción), Joan Alvares y José Gasset (guion), Marcos del Villar (dirección de fotografía), Mariona Carbó (dirección artística), Javier Colmen (música), Carlos Cañas (montaje), Mario Díaz (supervisor VFX), Adrià Gómez, Arnau García y Martí Palma (sonido), Lara Iserte (vestuario) y Gemma Riba (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Inés Hernand, Roger Coma, María Molins, Jordi Vilches, Teresa Riott, Octavi Pujades, Raquel Córcoles, Carlos Carrero, Luís Heras, Ahikar Azcona y Santi Millan.
Lugares y jornadas de rodaje: Barcelona en 3 jornadas.
Sinopsis: Pequeños retales de la vida postmoderna. Una pareja de esnobs forzados a apreciar experiencias carísimas que no comprenden, un triatleta cuarentón incapaz de bajar a por su comida, una influencer que cada vez que se va de escapada rural pierde la cobertura y la compostura, o una señora de pelo azul que exige un champú 100% natural para su mechón.
Algunas empresas proveedoras: Napalm Rentals (material de cámara e iluminación), Reclab (sonido), El Colorado (etalonaje), Oscar Matt (diseño de cartelería y créditos), Mónica García, Pablo Pérdigo y Edu Prats (making of), Ardenuy Press (comunicación), Tactic Sport (ropa deportiva) y Flax & Kale, Ambar y Lacoste (patrocinio)
Rapa (T2)
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Portocabo.
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’’
Creadores: Pepe Coira y Fran Araújo
Directores: Rafa Montesinos y Marta Pahissa
Principal equipo técnico: Alfonso Blanco, Domingo Corral y Susana Herreras (producción ejecutiva), Ana Míguez (dirección de producción), Pepe Coira y Fran Araújo (guion), Jaime Pérez (dirección de fotografía), Inés Rodríguez (dirección artística), Xavi Font (música), Julia Juanatey, Gaspar Broullón y Lucía Iglesias (montaje), Juan Gay (sonido directo), Diego Staub (supervisión de sonido y mezclas), Alicia y Lola Fernández Dapena (vestuario), Fanny Bello (maquillaje) y Gema Márquez (peluquería).
Principal equipo artístico: Javier Cámara y Mónica López, Carlos Blanco, Federico Pérez Rey, Evaristo Calvo, Melania Cruz, Darío Loureiro, Iolanda Muíños, Chisco Amado, Adrián Ríos, Lara Boedo y Fran Lareu Lugares y tiempo de rodaje: Ferrol, Valdoviño, Fene, Cedeira y Narón (A Coruña) en 3 meses
Sinopsis: Maite y Tomás se desplazan a Ferrol, donde dos casos sin resolver volverán a unirlos. Ella se adentrará en el Arsenal, un mundo hermético regido por unas normas muy estrictas, donde ha desaparecido una oficial. Él se empeñará en resolver un caso de asesinato que está a punto de prescribir después de 20 años.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara e iluminación), Trípede (material de iluminación), Octocamvision (dron), Grip Crew (grúas) y Alfonsín Digital Lab (DIT).
Otros proveedores de rodaje: Galaico Stunt (especialistas), Reyes Abades (efectos especiales), I-Real Make Up FX (efectos de maquillaje), FR Rent (armas), Alén Filmes (figuración), Néboa Films (servicios de producción), Sabores (catering), Faster (ETT) y Peris Costumes (vestuario).
Postproducción: Alfonsín Digital Lab (etalonaje), User T38 (VFX), Deluxe (control de calidad y deliveries), Sound Troop (estudio de foley y mezclas), La Fábrica del Carbón y Campo Cercano (grabación ADRs), La Lonja Estudio (grafismos), Estudio A Ponte (grabación música) y Diquesí Estudios (mezclas música).
Asuntos legales y financieros: Vento Abogados (asesoría legal), Progesco y Jurado (asesoría laboral), Consultoría Integral de PRL (prevención riesgos laborales) y Allianz (seguro).
Otras empresas participantes: La Tribu Verde (sostenibilidad), Bureau Veritas (certificación huella de carbono) y Laboratorio Dr. Barba (laboratorio Covid).
Romancero
Productora: 100 Balas (The Mediapro Studio) para Amazon Prime Video
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creadores: Fernando Navarro y Manson, sobre una idea original de Karina Kolokolchykova y el propio Manson.
Directores: Tomás Peña, miembro del colectivo Manson
Principal equipo técnico: Laura Fernández Espeso (producción), Fernando Navarro, Javier Méndez, Alejandro Flórez y Maya Maidagán (producción ejecutiva), Carlos Apolinario (dirección de producción), Fernando Navarro (guion), Oriol Barcelona (dirección de fotografía), Javier Alvariño (dirección artística), Jim Williams (música), Arturo Barahona y Estel Román (montaje), Guillermo Gª Bernaldo de Quirós (supervisor VFX), Sergio Bürmann y Guillermo Soler (sonido directo), Pelayo Gutiérrez (postproducción de sonido), Carolina Galiana (vestuario) y Elena Cuevas (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Sasha Cócola, Elena Matic, Ricardo Gómez, Willy Toledo, Belén Cuesta, Julieta Cardinali y Alba Flores.
Lugares y semanas de rodaje: Níjar, Cabo de Gata, EL Ejido, Carboneras, Gádor, Pechina y Rioja (Almería), Albuñol (Granada), Madrid y Villaviciosa de Odón (Madrid) y Toledo en 12 semanas.
Sinopsis: Cornelia es una niña a la que han robado la infancia. Jordán no es un niño, ni tampoco un hombre. Son dos jóvenes desamparados que escapan de las fuerzas de la ley, de poderosas criaturas sobrenaturales y de sí mismos. Romancero es la historia de esta huida, de los perseguidos y los perseguidores, enmarcada en una Andalucía desértica y cruel, tan real como mítica, durante una noche de pesadilla plagada de demonios, brujas y bebedores de sangre..
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara e iluminación), Helifilm (dron), Cinetools (fungibles), Grip Support, Eumóvil y Provideotec (grúa), Grupos Electrógenos Almería, Energy Services y Almería Cars Servis (grupo electrógeno) y WhyOnSet (DIT).
Otros proveedores de rodaje: Nyumad (especialistas), Antiguo Rincón (atrezzo), I-Real (efectos de maquillaje), Morefec (efectos especiales), Félix García (armería), Penélope (figuración y mozos), Son de Casting (figuración y casting), Temps (figuración y mozos Almería), Peris y Cuarto Ropero (vestuario), Animales de Cine (semovientes), Costa Cálida Rent, Europlataformas, Special Crane y Stand (grúas elevadoras), 4 Nudos y Rafael Catering (catering), Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), Blanauto, Northgate, Jia y Cerrato (camiones), Eurocinema (caravanas), Grúa y Desguaces Fuentes (caravanas en Almería), Terrestre Ejido (coches de escena, caravanas y material en Ejido) y Clasiautos (vehículos con conductor).
Postproducción: Entropy Studio y Dø Postproduction (VFX), Telson (postproducción de sonido, imagen y VFX) y Mundo Escena (subtítulos).
Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral), MRG Abogados (asesoría jurídica), Zenit Auditores y Consultores (auditoría), Prevencine y Emesa Prevención (PRL), Gestart (gestoría fiscal), Cinevent (seguro) y Signaturit Solutions (firma contratos).
Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), Culturgenia (baños químicos), Meteora (previsión meteorológica), Asia Jarzyna (eco manager), Intimact (coordinación de intimidad), Labs-Logs (test Covid y enfermeras), Arranz Romero y Aguas del Servalillo (cisternas agua) y Aquaservice, Ecoagua y Vending Agua (fuentes de agua).
Sagrada familia (T2)
Productora: Netflix, en colaboración con Noc Noc Cinema.
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 35’
Creador: Manolo Caro
Director: Manolo Caro
Principal equipo técnico: Triana García, Manolo Caro (producción ejecutiva), Federico Rozadillas (dirección de producción), Manolo Caro, Fer Pérez, María Miranda (guion), Pablo Díez (dirección de fotografía), Alejandra Loiseau (dirección artística), Lucas Vidal (música), Ascen Marchena (montaje), Javier Urosas (supervisor VFX), Coque F. Lahera y Guillermo Soler (sonido), Loles García (vestuario), Sylvie Imbert (maquillaje) y David Moreno (peluquería).
Principal equipo artístico: Najwa Nimri, Alba Flores, Álex García, Macarena Gómez, Laura Laprida, Ella Kweku, Jon Olivares, Álvaro Rico, Pol Hermoso, Javier Pereira, Abril Zamora, Daniel Grao, Jesús Olmedo.
Lugares de rodaje: Madrid, Melilla y Ciudad Real
Sinopsis: En esta segunda temporada, Gloria y sus hijos continúan fingiendo una vida perfecta mientras mantienen a Natalia secuestrada en el sótano, con el pequeño Lorenzo como único testigo de su verdadera realidad.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS y EPC (material de cámara) WhyOnSet (estación DIT), Ays Grips (material grip), Cinelux (material iluminación) y Energy Services (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón, Vázquez Muebles y Atrezzo, Flos Iluminación, Muebles de Cine, Saecor, Serviatrezzo, Mercaoficina, Madrid Props, Terabitia, Nivel, Motos Edu, El Ocho Bravo y Cuadros Rent (mobiliario y atrezzo). Set Animals (semovientes), Rafael Catering (catering), Temps Multiwork (proveedores figuración), Efe X (FX), Cerrato (alquiler de vehículos), Peris Costumes, Cuarto Ropero (alquiler vestuario), Iniluma (plataformas), Tecnitrán Telecomunicaciones (walkies).
Postproducción: Picnic (estudio de postproducción de imagen), Picture Lock (supervisión de postproducción), Dø Postproducción (estudio de VFX), Diecinueve36 (diseño de créditos), Deluxe (subtítulos), Estudio Charlone (postproducción de sonido) y Mayitasol (servicios musicales).
Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (asesoría legal), Baker Tilly (asesoría fiscal y tax rebate), Woo Creative Lab (contabilidad fiscal), Chevez Ruiz Zamarripa (asesoría legal), Representa Consulting Services (servicios administrativos), Menta Legal (asesoría jurídica) y Geseme (servicios médicos).
Otras empresas participantes: Wilco (software de producción), La Reserva (servicios de producción), Viajes Zafiro (agencia de viajes), Grupo Cuatro (limpieza) y Stray Movies (material de producción).
Selftape
Productora: Grupo Filmax (Arca Audiovisual y Castelao Pictures)
Primer lugar de emisión: Filmin
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creadoras: Joana y Mireia Vilapuig
Directora: Bàrbara Farré
Principal equipo técnico: Joana y Mireia Vilapuig, Ivan Mercadé, Laura y Carlos Fernández, Pau Freixas y Valentina Chidichino (producción ejecutiva), Jaume Ripoll (producción asociada), Alejandro Torroja (dirección de producción), Joana y Mireia Vilapuig, Ivan Mercadé, Carlos Robisco y Clara Esparrach (guion), Lucas Casanovas (dirección de fotografía), Sarah Zelich (dirección artística), Clara Aguilar (música), Estel Roman (montaje), Xavi Saucedo (sonido directo), Carlos Jiménez (diseño y mezclas de sonido), Lola Rise (vestuario), Carla Casals (maquillaje) y Rodrigo Fernández Barroso (peluquería).
Principal equipo artístico: Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig, Pablo Derqui, Abril Zamora, Yolanda Sey, Joan Esteve, Marc Ribera, Camila Ruiz, Gary Anthony Stennette y Lluís Marqués.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Sabadell, Bellaterra, Sant Cugat del Vallés, Mataró y Gavà (Barcelona) en 4 semanas y en Oslo (Noruega) 2 días.
Sinopsis: Las hermanas Joana y Mireia son dos jóvenes actrices que conocieron el éxito, y todo lo que conlleva la fama, a muy temprana edad. Años después, Mireia vuelve a Barcelona después de triunfar como actriz en Oslo. El frío recibimiento de su hermana Joana no es el que se esperaba. Incapaces de comunicarse y arreglar las cosas, todo da un vuelco cuando le ofrecen a Mireia un papel que tenía que hacer Joana. A partir de este momento saldrán a la luz secretos, mentiras y traumas del pasado que obligarán a las dos hermanas a replantear muchos aspectos personales de sus vidas, como el trabajo, el amor, la amistad o su propia relación.
Proveedores de cámara e iluminación: Napalm Rentals (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Another Light (alquiler trust), Zeferino y Enelmo (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles) y Muxart (grip).
Otros proveedores de rodaje: Parc Audiovisual de Catalunya (platós), Lane Casting (casting), Actor s Gallery (casting figuración), Temps (ETT), Simultani (catering), Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), Work Out Events (peones), Vallas donde vayas (reserva de espacio), Demetrio (furgonetas), Transportes JR (camión material eléctrico), Covecar (vehículos de escena), Santiago Ponce (construcción decorados), BCN Props, Avisual Pro, Almirall, Clotida, Doméstico, Enquadro y RAM (atrezzo) y Call & Play, Disstands, La Cápsula, Location Support y Tecnorent (alquiler material).
Postproducción: Antaviana Films (postproducción de imagen y sonido)
Asuntos legales y financieros: Gatsa (gestoría), Aspy Prevención (PRL), Ibermutua (mutua), RTVE (participación) e ICEC (apoyo).
Otras empresas participantes: IBC Music (supervisión musical), Intimact (coordinación de intimidad), Willco (software producción), Neteges (limpieza), Nacex (mensajería), Toi Toi (baños portátiles) y Adesan Controler (control accesos).
Sentimos las molestias (T2)
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Cuidado con el Perro.
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creadores: Juan Cavestany y Álvaro F. Armero
Directores: Juan Cavestany y Álvaro F. Armero
Principal equipo técnico: Alicia Yubero, Juan Cavestany, Álvaro F. Armero, Domingo Corral y Fran Araújo (producción ejecutiva), Alicia Yubero (dirección de producción), Juan Cavestany y Álvaro F. Armero (guion), Sergi Gallardo (dirección de fotografía), Marta Blasco (dirección artística), Joan Valent (música), Raúl de Torres (montaje), Isidro Jiménez (supervisor VFX), Pedro José Toribio (sonido directo), Pelayo Gutiérrez (supervisión de sonido), Isabel Brena (vestuario), Alicia Guerrero (maquillaje) y Nuria Vela (peluquería).
Principal equipo artístico: Antonio Resines, Miguel Rellán, Fiorella Faltoyano, María Miguel, Peter Vives, Manuel Galiana, Clairet Hernández, Melina Matthews, Javier Pereira.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid y El Escorial (Comunidad de Madrid) y Mijas y Torremolinos (Málaga) en 11 semanas.
Sinopsis: Rafa ha entrado en una depresión debido a su enfermedad y a sus problemas de impotencia. Aunque sigue tocando con su grupo Cuidado con el perro se ve como el viejo que nunca quiso aceptar. Por su parte, Müller siente amenazado su puesto en la orquesta por Lombardo, ve cómo Gloria rehace su vida y teme que su relación secreta con Irene pueda costarle su amistad con Rafa. Antes de tocar fondo, conocerán a Alejandro, un intelectual prejubilado que se convertirá en el guía de su nuevo viaje hacia la vejez. Alejandro organizará una excursión a Torremolinos en la que descubrirán una nueva forma de ver la vida.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara y DIT), MC Group (material de iluminación, grupo electrógeno y maquinismo), Doctor Toledo 8 (material de sonido), Rolling Camera Car (cámara car) y Special Crane (grúas articuladas).
Otros proveedores de rodaje: Afer Catering (catering), Set Services (atrezzo), Cuarto Ropero (vestuario), Behind the Movies (material de producción), Cargoarte (reserva de espacio), Agencia Penélope (figuración), Eurocinema y MC Group (camiones), Eurocinema (camerinos), Autos Cadenas (vehículos con conductor) y Lambea, Lidalca y Piñuela y Montero (vehículos sin conductor).
Postproducción: Telson (postproducción de imagen, sonido y VFX), Deluxe (control de calidad y deliveries), Ilunion (audiodescripción y subtitulado), Fundación CNSE (lengua de signos) y Bandaparte (traducción y subtítulos).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Santiago Mediano Abogados (asesoría jurídica), Prevencine y Emesa (PRL), Fremap (mutua) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: K for Knowledge (sostenibilidad), Almarae (agencia de viajes), Grupo Cuatro (limpieza), Toboggan (comunicaciones en rodaje) y Diviconfe (gestión de residuos).
Ser o no ser (T2)
Productora: RTVE en colaboración con Big Bang Media (The Mediapro Studio)
Primer lugar de emisión: Playz (RTVE)
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 25’
Creadora: Coral Cruz
Directora: Marta Pahissa
Principal equipo técnico: Laura Fernández Espeso, Javier Méndez, Javier Pons, Bernat Elías, Eugenio Saavedra, Patricia Alonso, Coral Cruz y Carmen González (producción ejecutiva), Bet Pujol (dirección de producción), Coral Cruz (guion), Pol Orpinell (dirección de fotografía), Marc Pou y Elisabet Gomà Senpau (dirección artística), Remate y Guillermo Farré (música), Alba Cid y Dani Arregui (montaje), David Arroyo (sonido directo), María Armengol (vestuario) y Emma Ramos (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Ander Puig, Anna Alarcón, Júlia Gibert, Berta Galo, Lion Armas, Eduard Torres, Enzo Oliver, Nil Carbonell, Anna Bernal y Emma Vilarasau.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona en 4 semanas
Sinopsis: Joel continúa empeñado en lograr su sueño de ser actor mientras sigue luchando por construir su nueva identidad como chico trans. Sin embargo, la llegada a la clase de Bruna, una nueva compañera que se incorpora a mitad de curso, lo hará dudar del amor que no ha dejado de sentir por Ona desde que lo dejaron hace tres meses. ¿Cómo gestionará el nuevo curso? ¿Qué ocurrirá con Laia, Ona, Víctor y el resto de sus compañeros?
Proveedores de cámara e iluminación: Adisar (material de cámara y de iluminación) y Kinogreen (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Zeroquatre (construcción), Epoca, The Vest y El Local de Charlotte (vestuario), Almirall, BCN Props y RAM (atrezzo), The Friendly Fence (reserva de espacio), Demetrio, Klaus y Modasa (transportes), Aeroshoot (caravanas), Penélope (figuración), Animales a Rodar (semovientes), RHG Bcn (material de producción), WRS (walkies) y Tasta’m (catering).
Postproducción: La Fábrica del Carbón (postproducción de sonido), Martí Somoza (etalonaje), Mediapro (masterización) y Mediasur (subtitulado y audiodescripción).
Otras empresas participantes: Mediapro Motion (diseño y animación), Bestours (agencia viajes), Music Library SFX (gestión música) y Damián Díaz (consultor temática trans).
Sin
Productora: Zeta Studios para Amazon Prime Video
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creadores: Carlos de Pando, Sara Antuña, Gabriel Ochoa y Héctor Beltrán
Directores: Paco Caballero, Koldo Serra, Samantha López y Gemma Ferraté
Principal equipo técnico: Antonio Asensio y Paloma Molina (producción), Eneko Gutiérrez (producción ejecutiva), Aritz Cirbián (dirección de producción), Carlos de Pando, Sara Antuña, Gabriel Ochoa y Héctor Beltrán (guion), Isaac Vila, Alex García y Unax Mendía (dirección de fotografía), Nina Caussa (dirección artística), J.J. Luna (música), Dani Arregui, Liana Artigal, Mikel Garmilla y David Tomás (montaje), Javier Urosas (supervisor VFX), Agost Alustiza (sonido directo), Álex Alcántara (diseño y mezclas de sonido), Angélica Muñoz (vestuario), Judith Imbernón Casas (maquillaje) y Benjamín Pérez (peluquería).
Principal equipo artístico: Carolina Yuste,Camila Sodi, Silvia Alonso, Borja Luna, Álex Gadea, Adrian Grösser, Adriana Torrebejano, Leonardo Ortizgris y Pastora Vega.
Lugares rodaje: Alicante, Elche, Sant Vicent del Raspeig (Comunitat Valenciana), Terrassa, Badalona, Barcelona, El Masnou, L’Hospitalet de Llobregat, Manresa, Mataró, Sant Adrià de Besos, Sant Andreu de Llavaneres y Sant Vicenç de Montalt (Catalunya) y Región de Murcia.
Sinopsis: Desi y Cata, gitana y mexicana, son limpiadoras. Bueno, eran. Las han echado de la noche a la mañana. Agobiadísimas, esperan un milagro que llega en forma de llamada cuando les encargan limpiar la mansión de los Roselló, una de las familias más poderosas de Alicante. Todo va bien hasta que se encuentran con el cadáver de una mujer. Después del shock inicial, Cata y Desi se dan cuenta de que lo han dejado todo limpio. Sin huellas. Son las perfectas culpables, y por eso la policía las persigue. Y también unos sicarios rusos. Y una familia de millonarios. Y un exmarido con mariachis.
Algunas empresas participantes: Deluxe (postproducción de imagen, masterización y subtitulado), Dø Postproduction (VFX), Menos Doce DB (postproducción de sonido), Drax Audio (ADRs adicionales), Beast Sound Design (ADRs adicionales en México), Octocamvision (drones), In Extremis (efectos especiales, ficticios y stunts), Gorila Estelar (prótesis y ficticios) y Mundo Escena (accesibilidad).
Sky Rojo (T3)
Productora: Netflix, en colaboración con Vancouver Media.
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 25’
Creadores: Álex Pina y Esther Martínez Lobato
Directores: Óscar Pedraza, Carles Torrens, Jorge Calvo y David Barrocal.
Principal equipo técnico: Álex Pina, Esther Martínez Lobato, David Barrocal, Migue Amoedo (producción ejecutiva), Cristina López (dirección de producción), Álex Pina, Esther Martínez y David Barrocal Lobato (guion), Migue Amoedo y David Acereto (dirección de fotografía), (dirección artística), Manel Santisteban e Iván M. Lacámara (música), Luismi González y Megino Hernández (montaje), Manuel Robles y Quim Rubí (sonido), Carlos Díez (vestuario) y Carolina Madera (maquillaje) y Sonia Teruel (peluquería).
Principal equipo artístico: Verónica Sánchez, Lali Espósito, Yany Prado, Asier Etxeandia, Miguel Ángel Silvestre, Enric Auquer, Rauw Alejandro, Catalina Sopelana, Tiago Correa.
Lugares de rodaje: Murcia, Guadalajara, Tenerife, Almería y Madrid.
Sinopsis: Coral, Wendy y Gina han logrado huir con cuatro millones de euros robados a su proxeneta, Romeo. Se establecen en un pequeño pueblo pesquero, ilusionadas con la posibilidad de una nueva vida. Sin embargo, pronto descubren que la paz es solo una ilusión, ya que Romeo y Moisés están decididos a vengarse, obligándolas a enfrentarse nuevamente a su pasado.
Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (material de cámara), Cinetel (material de iluminación), Light World (DIT Station), Provideotec y CCCAR (cámara car), iDrone (dron), MundoCrane (material grip) y GI Paulino Alonso e Hijos (generadores).
Otros proveedores de rodaje: Evenkun (vehículos de producción), Grupo Aranda y Los Pacos (construcción de decorados), Pau Costa FX (efectos especiales), The Stunt Club (especialistas), Penélope (figuración), Seis Texturas, Pata Negra y El Abrevadero (catering), Clasiautos (vehículos de escena), Eurocinema, Take 1 y Almería Film Support (caravanas), JIA yTinin (transportes), Zafarrancho y Prokom (reserva de espacios) y Peris y Un burro de cine (vestuario).
Postproducción: DØ Postproducción (VFX), Picnic (etalonaje y estudio de sonido), Drago (data lab) y Deluxe (subtítulos).
Asuntos legales y financieros: Menta (asesoría legal), Iniciativas Jurídicas (asesoría jurídica), Tax and Finance (asesoría fiscal), Legal Expatriat (asesoría legal), Emesa y Prevencine (prevención sanitaria).
Otras empresas participantes: Segurservi (seguridad), HDD Informática (servicios IT) y Día Libre (agencia de viajes).
Supernormal (T2)
Productora: Movistar Plus+, en colaboración con Secuoya Studios.
Primer lugar de emisión: Movistar Plus+ Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 30’
Creadoras: Olatz Arroyo y Marta Sánchez
Director: Vicente Villanueva
Principal equipo técnico: Alejandra Sabá, Eduardo Campoy, Olatz Arroyo y Susana Herreras (producción ejecutiva), Maruca Carmona (dirección de producción), Olatz Arroyo, Marta Sánchez y Sergio V. Santesteban (guion), Luis Ángel Pérez (dirección de fotografía), Clara Ibarrola (dirección artística), Jeansy Aúz y David Alcaide (música), Ibon Zulueta y Santi Alvarado Sagué (montaje), Miguel Tejerina (supervisor VFX), Sergio Corral (sonido directo), Charly Schmukler (supervisión y mezclas de sonido), Saioa Lara (vestuario) y Clara García Rollán (maquillaje y peluquería).
Principal equipo artístico: Miren Ibarguren, Diego Martín, Gracia Olayo, Alexandra Jiménez, Álex Barahona, Clara Martínez Fernández, Natalia Martínez Fernández, Bárbara Goenaga, Peter Vives, Janus Carter, Usun Yoon y Luna Fulgencio.
Lugares de rodaje: Comunidad de Madrid
Sinopsis: Patricia Picón está sin trabajo, dedicada por completo a sus cuatro hijos y apoyando a su marido Alfonso en sus nuevos proyectos. Parece que ha encontrado por fin la tranquilidad pero algo dentro de ella sigue bullendo. Y es que, no nos engañemos, Patricia Picón sigue siendo Patricia Picón. Retomar, después de dos años, un trabajo tan competitivo y exigente como el suyo no va a ser fácil, y menos cuando vuelva a cruzarse con Mauro...
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara y de iluminación), Grip Crew (material maquinista), Energy Services (grupo electrógeno) y Cinetools, Iniluma y Sound on Set (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Molina Armas (efectos especiales), Behind the Movies y Stray Movies (material de producción), Temps (figuración), Grabando (reserva de espacio), Hearent y Lambecar (camiones sin conductor), Galindo e Hijos (camiones), Peris (vestuario) y Afer (catering).
Postproducción: Estudios Drago (etalonaje y postproducción de sonido), Contrasentido (efectos visuales y sala de montaje), Deluxe (control de calidad y deliveries), Laserfilm (subtitulado), Crislama (estudio de foley) y 5Notas Producciones (grabación música).
Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguros), Grupo Secuoya – Servicio de Prevención Mancomunado (PRL) y Fraternidad-Muprespa (mutua).
Otras empresas participantes: Tecnitrán (walkies), La Roulotte (diseño de créditos), Secuoya Nexus (making of), Grupo Cuatro (limpieza), Nacex (mensajería), Isalsafe (desinfección), Ryder Salud (EPIs), Recuperaciones de Blas (contenedores), Distriventas (aguas), Copiadoras Innovadas (fotocopiadora en rodaje) y Tuareg (wifi).
Todas las veces que nos enamoramos
Productora: Netflix, en colaboración con El Desorden Crea
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creador: Carlos Montero
Directores: Ginesta Guindal, Mateo Gil, Bàrbara Farré y Carlota Pereda
Principal equipo técnico: Carlos Montero (creador y guionista), Guillermo J. Escribano, Carlos Montero y Almudena Ocaña (guion), Juana Jiménez (dirección de fotografía), Sara García (dirección de producción), Carlota Casado (dirección artística), Julio de la Rosa (música), Ascen Marchena, Teresa Nuño de la Rosa y Leire Alonso (montaje), Juanma Nogales y Ana Rubio (supervisión VFX), Juan Ferro, Steve Miller, Ferran Mengod (sonido directo), Eva Camino (diseño de vestuario), Irene Pedrosa (maquillaje) y Rosa Ferré (peluquería).
Principal equipo artístico: Georgina Amorós, Franco Masini, Carlos González, Albert Salazar, Roser Vilajosana y Blanca Martínez.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid y Toledo en 20 semanas
Sinopsis: En septiembre de 2003, Irene llega a Madrid con el sueño de convertirse en directora de cine. Allí conoce a sus mejores amigos y a Julio, quien se convierte en el protagonista perfecto para sus películas y su vida. Sin embargo, la vida tiene otros planes para ellos.
Proveedores de cámara e iluminación: Drago BS (material de cámara), Cherokee y Aluzine (material de luminación), AYS Grips (material de grip), Energy Services (grupo electrógeno) y Grupo Hassel (phantom).
Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), OnWheels y Transcinema (vehículos de rodaje), Rivas Rent a Car., Northgate y Cermotor (alquiler de vehículos), Autos Cadenas y Mercavip (vehículos con conductor), Autocares Juliá (autobuses), Estroteco (grúa), Four Rooms Localizaciones, Rep Localizaciones, Space Keepers, Mambo Crew y Zafarrancho (agencia de localizaciones, reservas de espacio y blockers), The Stunt Club (especialistas), Efe-X (efectos especiales), Artefacto (construcción de decorados), GIG Electrificaciones Escenográficas (instalaciones eléctricas en set), Cuarto Ropero, Un Burro de Cine y Sastrería Cornejo (alquiler de vestuario) y Rosco Ibérica (forillos).
Postproducción: Elamedia (laboratorio de postproducción), Twin Pines (VFX), Milciclos (diseño de sonido y edición de efectos) y LiveGrain (software color).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Nhoagest (gestoría), Consersa (protección de datos), Fremap (mutua), AON (seguro) y Emesa (PRL).
Otras empresas participantes: Bolis R Us (material de oficina), Copiadoras Innovadas (impresoras), Intimact (coordinación de intimidad), Pympc. (ordenadores), Blue Healthcare y Eurofins Megalab ( COVID), Aquaservice (agua) y Meteora (partes meteorológicos).
Tú también lo harías
Productora: Legendary Television y Espotlight Media para Disney+
Primer lugar de emisión: Disney+
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 30’
Creadores: David Victori y Jordi Vallejo
Directores: David Victori y Víctor Cuadrado
Principal equipo técnico: Anxo Rodríguez, Anne Thomopoulos, David Victori y Jordi Vallejo (producción ejecutiva), Anna Mayolas (dirección de producción), David Victori y Jordi Vallejo (guion), Elías M. Félix, Carlos Rigo y Edu Canet (dirección de fotografía), Ana Paula Martín (dirección artística), Adrián Foulkes (música), Alberto Gutiérrez, Sam Baixauli, Jonás García Fregoso y Fernanda Gascón (montaje), Luis Tinoco (supervisor VFX), Diego Casares (sonido directo), Fabiola Ordoyo (diseño de sonido), Yasmina Praderas (mezclas), Paula Ventura (vestuario), Carla Casals (maquillaje) y Samuel Fernández (peluquería).
Principal equipo artístico: Ana Polvorosa, Pablo Molinero, Michelle Jenner, Paco Tous, Ana Wagener, Elena Irureta, José Manuel Poga y Pilar Bergés.
Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Manresa, Gelida, Sant Fruitós de Bagés y Sant Fost de Campsentelles (Barcelona) en 10 semanas.
Sinopsis: Un atraco a mano armada tiene lugar en la línea de autobús que conecta el aeropuerto de Barcelona con Manresa, resultando en las muertes de los tres atracadores, la huida de un fugitivo y la incapacidad de seis testigos de identificarlo. Los agentes Rebeca Quirós y Fran Garza, encargados de investigar el caso, sospechan que los testigos están protegiendo al fugitivo, y la cosa se complica aún más cuando el caso se hace público y la opinión pública se posiciona a favor del fugitivo.
Proveedores de cámara e iluminación: Servicevision y ELMA (material de cámara), Kinolux y Energy Services (material eléctrico y grupo electrógeno), WhyOnSet (DIT), Servicevision (material grip), Gerard Tàrrega y Let s Sound (material de sonido), El Rayo Amarillo (grúa), Tot Terreny (material maquinista / steady), Iván Sánchez López (drones) y Bluescreen (rodaje subacuático).
Otros proveedores de rodaje: In Extremis (especialistas), Persona Service HR ETT (figuración), Animales a Rodar (semovientes), A Bit of You y Despejado Vallas (reserva de espacio), Barcelona Kaizen Team (material de prevención), M’Penta Services y Toni Tasta’m (catering), Leira & Serrano (casting), Spotcar (vehículos de escena), Anem, Northgate, Spotcar, Alison Intriago, Modasa e Iglü (transporte), Almirall, Aluzine, Avisual, BCN Props, El local de Charlotte, Fustam Idiliq, Isole División Sonora, RAM, Market Trend, Usine Disstands y Nuda Market (mobiliario y atrezzo), WRS (walkies), Plataformas Penedés y Hune Rental (plataformas), RHG Bcn 2009 (material de producción) y Secoes Vallés, Esyco 64, Excavacions del Bagés y Kouten (construcción).
Postproducción: Higgins Postproduction (postproducción de imagen), Deluxe (postproducción de sonido), Kaleidosound (edición y diseño de sonido), Drax Audio, Tres Gatos Sonido y Alta Frecuencia (ADRs), Onirikal Studio (VFX), Mundo Escena y Deluxe (traducción y subtitulado) y La Corte Editores (sala de montaje).
Asuntos legales y financieros: Menta Legal (asesoría jurídica), Laborarium (asesoría laboral), Risk XXI, Riskmedia y Fremap (mutua accidente), Prevencine y Emesa (PRL) y Arcano y Crea SGR (financiación).
Otras empresas participantes: Nurse on Set (asistencia sanitaria en rodaje), Lab Creative Studios (making of y foto fija), Budapest Art Orchestra (orquesta), Spais Higiènics (limpieza), Nautalia (agencia viajes), Sábado Películas (preproducción), Mimetik (telecomunicaciones e Internet), Krom XR (programación apps), Intimact (coordinación de intimidad), New Work Coworking, Betahaus y Alça Manela (local ensayos), Adesan (seguridad) y Toi Toi (baños).
Un cuento perfecto
Productora: Netflix, en colaboración con Plano a Plano
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 5 x 45’
Creadora: Marina Pérez
Directora: Chloé Wallace
Principal equipo técnico: César Benítez, Marina Pérez y Elísabet Benavent (producción ejecutiva), David Jareño (dirección de producción), Marina Pérez, a partir de la novela homónima de Elísabet Benavent (guion), Carlos Cebrián (dirección de fotografía), Mercedes Canales (dirección artística), Pedro Merchán (música), Laurent Berna y Ángel Armada (montaje), Fran Belda (supervisor VFX), Javier González, James Muñoz y Jaime F. Saicedo (sonido), Laura Cortés (vestuario) Elena Castaño,(maquillaje) y Sergio López (peluquería).
Principal equipo artístico: Anna Castillo, Álvaro Mel, Ana Belén, Lourdes Hernández, Ingrid García-Jonsson, Ane Gabarain, Elena Irureta, Jessica Rookeward, Joseph Ewonde y Tai Fati.
Lugares y semanas de rodaje: Grecia y Madrid en 12 semanas.
Sinopsis: Tras huir de su propia boda, Margot siente que ha perdido el norte. Lo que no sospecha es que el irresistible caos de David es lo que necesita para encauzar su vida. Anna Castillo y Álvaro Mel son dos amigos especiales que buscan una cosa y acaban encontrando otra.
Proveedores de cámara e iluminación: FTF Cam (material de cámara), Cinetools (fungibles), Aluzine (material de iluminación), Elamedia (estación DIT), Gustavo Rito (material de sonido), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno) y CCCar (cámara car).
Otros proveedores de rodaje: Afer Catering (catering), Nyumad (especialistas y FX), Autoreserva y Radiotaxi (coches de producción), Tecnitrán (walkies), Ana Durá Figuración (figuración), Empleo Express (ETT), Lane Casting (agencia de casting), Rivas Rent a Car y Piñuela y Montero (transportes), Madhouse (alquiler plató), Proes (construcción de decorados), Stray Movies (material de producción) y Your Management Company (limpieza).
Postproducción: Picnic y Frame Edición Digital (laboratorio digital), Gigantes y Molinos (VFX), Multisignes (subtitulado), Filmigranas (postproducción de sonido) y Studio Albert Romagrosa (cabecera y títulos de crédito).
Asuntos legales y financieros: Plano a Plano (asesoría financiera, jurídica y laboral), Cinevent (seguro de rodaje) y Emesa (vigilancia de salud).
Otras empresas participantes: Ketambe y Grupo 17 (material sanitario), Bolis R Us (material de oficina), Teico (impresiones), Olivercau (internet), MRW (mensajería), Antonio Alba (servicios informáticos), Viajes Presstour (agencia de viajes), Manga por hombro (alquiler de localizaciones), Meteora (previsión meteorológica) y Distriventas (aguas).
Urban. La vida es nuestra
© Mediaset España / Alea Media
Productora: Mediaset España, en colaboración con Alea Media y Amazon Prime Video.
Primer lugar de emisión: Amazon Prime Video y, poco después, en Divinity.
Número de Capítulos / Duración aprox.: 6 x 50’
Creadores: Nico Frasquet, Amanda Encinas, Paloma Rando y Carlos del Hoyo, a partir de una idea original de Jota Aceytuno.
Directores: Koldo Almandoz y Jota Linares
Principal equipo técnico: Aitor Gabilondo, Jota Aceytuno, Arantxa Écija (producción ejecutiva), Rocío López Martínez (producción delegada), Ray Riestra (dirección de producción), Nico Frasquet, Amanda Encinas, Paloma Rando y Carlos del Hoyo (guion), Txarli Arguiñano (dirección de fotografía), Estefanía L. Peula (dirección artística), Víctor Elías y Jaime Vaquero (música), Óscar Nieto y Xavi G. Pereiro (montaje), Fran Belda (supervisor VFX), Ronky Rodríguez (sonido directo), Raúl Lasvignes (diseño de sonido y mezclas), Menchu R. Picarzo (vestuario), Macu Gómez (maquillaje) y Fátima González (peluquería).
Principal equipo artístico: María Pedraza, Asia Ortega, Bernardo Flores, Abril Montilla, Carlos Scholz, Celia de Molina, Hugo Welzel y Raquel Meroño.
Lugares y semanas de rodaje: Málaga y Rincón de la Victoria (Málaga) en 8 semanas.
Sinopsis: Unidas por el destino, Lola y Yanet emprenden un viaje a Málaga que es para ambas la huida de un presente complicado y tremendamente infeliz hacia un futuro totalmente incierto. Allí coinciden con Patrick, un joven que está a punto de lograr salir del barrio y triunfar en la música urbana. Los tres protagonistas se ven inmersos en un triángulo de amor, conflicto y noches sin fin donde el ego, la rivalidad y las cuentas pendientes marcarán los acontecimientos.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), La Guadaña (material maquinistas), Torres Rental Films y Morillo Energy Rent (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Sound on Set (fungibles sonido) y Loxam Hune Rental (brazos articulados y tijeras).
Otros proveedores de rodaje: Escenarios Rico (alquiler escenario y truss Urban), Arteluz (fabricante neón y luminoso), Take One (caravanas), Torres Rental Films (camiones), La Luna Lite (camión carrozado de vestuario), Piñuela y Montero (vehículos), Miña Rent (vehículo de escena), PZ Casting (figuración), Penélope (ETT), Blocking (atrezzo), Comercial de la Madera Silvia y Pérez y Maderas Marbella (maderas), Pinturas Nova y Depincor (pinturas), Flor de Sal (catering), Tecnitrán (walkies), Nyumad (FX) y Servicios de Control Raya Málaga (reservas de espacio y peones).
Postproducción: HD Studio (laboratorio digital), Gigantes y Molinos (VFX) y Crislama (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Riskmedia (seguro) y Grupo 17 (PRL).
Otras empresas participantes: Mediterráneo (ventas internacionales), Amigos Solutions (identidad creativa y diseño), Tatanka Publicidad (diseño gráfico), Archigraf (impresión gráfica), Viajes Nieva (agencia viajes), MRW (mensajería), Copiadoras Innovadas (fotocopiadoras), Solysport (limpieza), Eslava (vigilantes y seguridad), Axarwc (baños) y Kilotec Consulting (servicios informáticos).
Valeria (T3)
Productora: Netflix, en colaboración con Plano a Plano
Primer lugar de emisión: Netflix
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 40’
Creadora: María López Castaño
Directoras: Inma Torrente, Nely Reguera y Laura M. Campos.
Principal equipo técnico: Marina Pérez y Elísabet Benavent (producción ejecutiva), Óscar Rubio (dirección de producción), Marina Pérez y Montaña Marchena (guion), Víctor Tejedor (dirección de fotografía), Mercedes Canales (dirección artística), (música), Laurent Berna (montaje), Fran Belda (supervisor VFX), Javier González, James Muñoz y Jaime Salcedo (sonido), Laura Cuesta (vestuario), Silvia Benito (maquillaje), y Laura Muñoz (peluquería).
Principal equipo artístico: Diana Gómez, Silma López, Paula Malia, Teresa Riott, Maxi Iglesias, Juanlu González, Júlia Molins, Esperanza Guardado, Mero González y Aitor Luna.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Asturias y Valencia.
Sinopsis: Valeria es una escritora de éxito y por fin lleva una relación “relajada” con Víctor. Entonces, ¿por qué con cada duda el mundo de Valeria parece cambiar a blanco y negro? Carmen, Lola y Nerea dan la mano a su amiga en este camino hacia la madurez, que parece estar más impregnado de incertidumbres que de certezas.
Proveedores de cámara e iluminación: Skycam (dron), FTF Cam (material de cámara), Elamedia (DIT Station), Cinetools (fungibles), Aluzine (material de iluminación), Jhonny Yebra (material grip), Gustavo Tito (material sonido) y Felipe Simón (grupo electrógeno).
Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Nyumad (especialistas y FX), Fauna y Acción (semovientes), Samelar Main (transportes), Panadería Mon (catering), Roots Real Estate (alquiler plató), Proes Producciones (decorados), Ana Durá (figuración), Empleo Express (ETT), A Tempo (walkies), On Wheels, Rivas Rent a Car, Piñuela y Montero, y Hearent (transportes), Olivercau (internet en exteriores), Antiguo Rincón (atrezzo) , Mintsa y Grupo Cuatro (limpieza), Cargoarte (reserva de espacios) y Stray Movies (material de producción).
Postproducción: Gigantes y Molinos (VFX), HD Estudio (laboratorio digital), Frame Edición (salas de montaje), Filmigranas (postproducción de sonido) y Multisignes (subtitulado).
Asuntos legales y financieros: AON (seguro de rodaje) y Geseme (vigilancia de salud).
Otras empresas participantes: Meteora (previsión meteorológica), Taxireserva (coches de producción), Ketambe (PPE), Grupo 17 (material sanitario), Viajes Presstour (agencia de viajes), Blis R Us (material de oficina), MRW (mensajería), Antonio Alba (servicios informáticos), Distriventas (aguas) y Music Diggers (ambientación musical).
Vestidas de azul
Productora: Atresmedia TV en colaboración con Suma Content
Primer lugar de emisión: Atresplayer Número de Capítulos / Duración aprox.: 7 x 50’
Directores: Mikel Rueda, Claudia Costafreda e Ian de la Rosa
Principal equipo técnico: Javier Ambrossi y Javier Calvo (producción), Montse García, Valeria Vegas y Andrea H. Catalá (producción ejecutiva), Lucía Alonso-Allende (coproducción ejecutiva), Mariano Piñeiro (dirección de producción), Valeria Vegas, Javier Holgado, Susana López Rubio, Claudia Costafreda, Javier Ferreiro, Natalia Boadas y Mikel Rueda, a partir de la novela homónima de Valeria Vegas (guion), Sara Gallego, Alana Mejía González, Carlos Rigo y Lali Rubio (dirección de fotografía), Teresa Montanuy (dirección artística), Álex de Lucas y Raúl Santos (música), Celia Cuéllar y Sergio Jiménez (montaje), Jaime Llanos (sonido directo), Paola Torres (vestuario), Lolita Makeup (maquillaje) y Mónica Miguel (peluquería).
Principal equipo artístico: Lola Rodriguez, Paca la Piraña, Goya Toledo, Juani Ruiz, Alex Saint, Ángeles Ortega, Desirée Vogue, Rossa Ceballos, Bimba Farelo, Chloe Santiago, Geena Román y Alma Gormedino.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid, San Lorenzo del Escorial, Alcalá de Henares, Boadilla del Monte, Torrelodones, Campo Real, Getafe, San Martín De la Vega, Leganés, Colmenar Viejo, Perales de Tajuña, Rascafría, Fuenlabrada y Arganda del Rey (Comunidad de Madrid) y San Sebastián (Gipuzkoa) en 19 semanas.
Sinopsis: Dos años después de publicar las memorias de Cristina La Veneno, Valeria Vegas no ha escrito nada y se siente más perdida que nunca. Al volver a visionar el documental ‘Vestida de azul’, que retrata a seis personas trans en el Madrid de los años 80, la periodista decide ponerse a investigar sobre la dura realidad que vivieron Loren, Tamara, Renée, Eva, Josette y Nacha, sus protagonistas.
Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Movican y Special Crane (material maquinistas), Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), Jaime Llanos (material de sonido) y Soporte TV (fungibles).
Otros proveedores de rodaje: Spiral Locations, Four Rooms y Reploc (localizaciones), Bendita Profesión y Making of (agencia de figuración), Behind the Movies y Stray Movies (material de producción), Tecnitrán y Wifi Away (walkies y wifi), Eurocinema (motorhomes), Blanauto y Hearent (alquiler de vehículos), On Wheels (camiones), The Bus on Time (autobuses), Autos Brooklyn, Autos Crisver y Clasiautos (transporte de pasajeros), Reyes Abades (efectos especiales), Leira & Serrano (casting), La Reserva (reserva de espacio), Cuchara de Palo (catering), Bines Vintage, Cornejo, Cuarto Ropero, El Baúl de la Mota y Jorge Larrañaga (vestuario) y Antiguo Rincón, Almirall, BCN Props, Alquilatrezzo, Doméstico, Anivel, Alquitele, Cuadratura, Alquimia, DRM, El Laberinto, Evenstarts, Medicine, Muebles de Cine, La Recova, Miss Lámparas, Motos Eduardo, RAM, Prop Art, Soldiers, Serviatrezzo, Set Services y Vázquez (mobiliario y atrezzo).
Postproducción: Picnic Post (postproducción de imagen, sonido y VFX) y Entropy Studio y Sakura (VFX adicionales).
Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría), MRG Abogados (asesoría jurídica), Geseme (PRL) y Cinevent (seguro).
Otras empresas participantes: Yes We Trans (revisión de guion), Creast (sostenibilidad), Pleo (tarjetas monedero), Amigos Solutions (identidad gráfica del opening y grafismos), Perfect Bliss (diseño y lettering título), BCD Travel (agencia viajes), Nacex (mensajería), Perseo (limpieza), Ly Company (aguas), Inmobiliaria Lorena (alquiler oficinas), Intimact (coordinación de intimidad) y El Horno (sala de ensayo).
Zorras
Productora: Atresmedia TV en colaboración con Morena Films
Primer lugar de emisión: Atresplayer
Número de Capítulos / Duración aprox.: 8 x 30’
Directores: Aritz Moreno y Ana Vázquez
Principal equipo técnico: Merry Colomer, Pilar Benito y Montse García (producción ejecutiva), Lucía Alonso-Allende (coproducción ejecutiva), María Soler (producción asociada), Alex Miyata (dirección de producción), Estíbaliz Burgaleta y Flora González Villanueva, a partir de la novela homónima de Noemí Casquet (guion), Andalu Vila-San-Juan y Tito Arcas (dirección de fotografía), Gustavo Ramírez (dirección artística), Adrián Foulkes (música), Cristina Aller y Isabel A. de Morales (montaje), David Heras (supervisor VFX), José Luis Alcaine Bartolomé y Álvaro de Iscar (sonido), Larisa Balinge (vestuario), Adriana Robles (maquillaje) y Sergio López (peluquería).
Principal equipo artístico: Andrea Ros, Tai Fati y Mirela Balic, Pilar Castro, Nico Romero, Iacopo Ricciotti, Laura Galán, Chelís Quinzá, Aida de la Cruz, Juan Vinuesa, Jesús Rubio, Marta Pons, Berner Maynés, Vicenta Ndongo y Miguel Canalejo.
Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 8 semanas
Sinopsis: Alicia, Diana y Emily no tienen nada que ver. Cada una es de un estrato social distinto, con unas experiencias previas y una personalidad muy diferente. Pero sí tienen algo en común: las mismas ganas de divertirse, de arriesgarse, de liberarse, de empoderarse y probarlo todo. Para ello fundan ‘el club de las zorras’ con un objetivo muy claro: cumplir todas sus fantasías sexuales.
Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cinelux (material de iluminación), Ays Grips (material maquinistas), Energy Services (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Kinogreen (baterías), Barto Alcaine (material de sonido), Pablo García Sánchez-Valdepeñas (DIT) y Jofemesa (plataformas).
Otros proveedores de rodaje: Transcinema (transporte pesado y motorhome), Antiguo Rincón (atrezzo), Blanauto, Lambea y Hearent (vehículos sin conductor), Mercaviaje (traslados equipo), Reni Catering y Mis Costillas (catering), Precinema Rent y Stray Movies (material de producción), Bercon (comunicaciones en rodaje), La Reserva (reservas de espacio), Mambo (blockers), Pase Producciones (peones) y Penélope (agencia figuración).
Postproducción: Elamedia Estudios (postproducción de imagen y VFX) y Kaizen Audio Group (postproducción de sonido).
Asuntos legales y financieros: One Plan Consulting (gestoría), AON (seguro), Prevencine y Emesa (PRL) y Fremap (mutua).
Otras empresas participantes: IntimAct (coordinación de intimidad), Andy Grey (coach BDSM), Estudio Wallijai (dirección conceptual y gráfica), Garravik (producción musical), IAG7 (agencia viajes), Bestours (alojamientos), City Alcón (mensajería), Viana (nave de arte y oficina en Leganés), Creast (sostenibilidad), Meteora (predicción meteorológica), Distriventas (aguas), Eurocopy (fotocopiadora oficina), Soporte TV (fotocopiadora en rodaje) y Perseo (limpieza).