
2 minute read
6.1.3 Características de las Cultura Maya
hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia.
Antes de la conquista, el territorio maya estaba dominado por varios reinos o cacicazgos envueltos en rivalidad. Muchos conquistadores vieron a los mayas como infieles que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización (Jones, 2000, p. 356).
Advertisement
El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se produjo en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. Varias expediciones españolas siguieron en 1517 y 1519, tocando tierra en varias partes de la costa de Yucatán. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado; los reinos mayas se resistieron la integración en el imperio español con tanta tenacidad que su derrota final llevó casi dos siglos (Sharer y Traxler, 2006, pp. 8, 757).
Los itzaes y otros grupos mayas de las tierras bajas de la cuenca del Petén entraron en contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero se mantuvieron independientes y hostiles a la invasión española hasta el año 1697, cuando un ataque decisivo de los españoles, dirigidos por Martín de Urzúa y Arizmendi, finalmente derrotó al último reino maya independiente
6.1.3 Características de las Cultura Maya
De acuerdo con la página del Palacio de Quintana Roo, México las principales características de la cultura Maya son:
En lo Social los mayas estaban divididos en 3 Clases (Familia real, Servidores del
Estado y Agricultores).
La economía se basaba en la agricultura, principalmente de maíz, frijoles y tubérculos. Sus técnicas de irrigación del suelo eran muy avanzadas para la época.
Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio.
Se levantaron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran avance arquitectónico. La artesanía también se destacó: hilado de tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa.
La religión de este pueblo era politeísta, pues creían en varios dioses ligados a la naturaleza.
Elaboraron un eficiente y complejo calendario que establecía con exactitud los 365 días del año.
Así como los egipcios, usaron una escritura basada en símbolos y dibujos (jeroglíficos). Registraban acontecimientos, fechas, recuento de impuestos y cosechas, guerras y otros datos importantes.
Desarrollaron mucho las matemáticas, con destaque para la invención de las cifras decimales y el valor cero.
Esta Cultura se basaba económicamente en la agricultura del maíz, producción realizada por campesinos que vivían en los alrededores de las ciudades y estados.
La sociedad estaba rígidamente dividida en tres clases a las que el individuo pertenecía desde el nacimiento. Primero, la familia real, incluyendo ocupantes de los principales puestos del gobierno y los comerciantes. A continuación, servidores del
Estado, como dirigentes de las ceremonias y responsables de la defensa y cobranza de impuestos, en la capa más baja, los brazaletes y agricultores