5 minute read

6.4.6 El pueblo Kaqchikel

6.4.6 El pueblo Kaqchikel

Los Mayas Kaqchiqueles son uno de los pueblos mayas indígenas de las tierras altas del occidente de Guatemala. Según la asociación de los pueblos indígenas las principales características del pueblo Kaqchiquel son:

Advertisement

6.4.6.1 Lengua

La lengua Cachiquel o “cachiquero”, es la lengua del pueblo Kqchikel, su significado deriva de Cak significa rojo y chi boca o idioma, siendo el quel sufijo del sustantivo. Poseía categoría de idioma oficial y franco durante la época precolombina, tanto en actividades de estado como a otros niveles.

n las áreas urbanas, tanto las empresas medianas como las pequeñas ofrecen empleos que son una ayuda económica para el pueblo indígena. Los emigrantes kaqchikeles suelen enviarles remesas de dinero a sus familiares.

En cuanto a la artesanía, elaboran canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas con mimbre y tejidos de fibras duras, productos del cuero, dulcería, construcciones de tipo colonial, elaboración de artículos de plata.

Las artesanías de mujeres Kaqchikeles incluyen finos tejidos de sedalina, hilo industrial e hilo mish, trabajados en telares de pie y cintura, elaboración de cerámica a base de barro utilizando componentes químicos y esmalte para darle una textura vidriada.

Cuentan con industria de producción ladrillos y teja de barro. Además de producción de redes de pescar, que utiliza vara de caña de carrizo como materia prima.

6.4.6.2 Creencias religiosas y costumbres

Para los kaqchikel la Luna es de suma importancia por lo que la honran realizando actividades diferentes en cada una de fase. Creen que la vida no tiene fin ya que tiene un ciclo interminable que se desarrolla en torno al sol.

Mantienen una relación directa con la naturaleza que se refleja en los cultivos y vida cotidiana, relacionan los cuatro posibles colores del maíz (blanco, amarillo, rojo y negro) con los cuatro puntos cardinales (Curruchich, 2017)

Utilizan gran variedad de instrumentos musicales tradicionales como timbales, marimba, el tamborón, pitos de barro y hueso, caracoles, tuncules y tunes para enaltecer y fomentar la importancia de la música y la danza maya kaqchikel; Cambiando de vestimenta por baile.

Actualmente forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística máyense. Cuenta aproximadamente con 1.032,128 hablantes en todo el país. Hoy en día, la educación bilingüe sigue presente es las escuelas de primaria de los kaqchiquel.

6.4.6.3 Economía

En las áreas rurales como en las suburbanas de los kaqchikel, la economía se basa en la agricultura a pequeña escala; cultivan frijoles, maíz, verduras y legumbres para el autoconsumo. Las de mayor producción, venden parte de las cosechas como fuente de ingresos.

En las áreas urbanas, tanto las empresas medianas como las pequeñas ofrecen empleos que son una ayuda económica para el pueblo indígena. Los emigrantes kaqchikeles suelen enviarles remesas de dinero a sus familiares.

En cuanto a la artesanía, elaboran canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas con mimbre y tejidos de fibras duras, productos del cuero, dulcería, construcciones de tipo colonial, elaboración de artículos de plata.

Las artesanías de mujeres Kaqchikeles incluyen finos tejidos de sedalina, hilo industrial e hilo mish, trabajados en telares de pie y cintura, elaboración de cerámica a base de barro utilizando componentes químicos y esmalte para darle una textura vidriada.

Cuentan con industria de producción ladrillos y teja de barro. Además de producción de redes de pescar, que utiliza vara de caña de carrizo como materia prima.

6.4.6.4 Creencias religiosas y costumbres

Para los kaqchikel la Luna es de suma importancia por lo que la honran realizando actividades diferentes en cada una de fase. Creen que la vida no tiene fin ya que tiene un ciclo interminable que se desarrolla en torno al sol.

Mantienen una relación directa con la naturaleza que se refleja en los cultivos y vida cotidiana, relacionan los cuatro posibles colores del maíz (blanco, amarillo, rojo y negro) con los cuatro puntos cardinales.

Utilizan gran variedad de instrumentos musicales tradicionales como timbales, marimba, el tamborón, pitos de barro y hueso, caracoles, tuncules y tunes para enaltecer y fomentar la importancia de la música y la danza maya kaqchikel; Cambiando de vestimenta por baile.

La comunidad cachiquel posee distintos tipos de costumbres (trajes, bailes religiosos y espirituales, etc.). De acuerdo con su región, lo que las distingue las unas de las otras.

Acostumbran a pedir la mano de la novia, cuidan y veneran diferentes figuras de la iglesia católica, realizan ceremonias el día de los muertos en los cementerios. Cada 2 de noviembre, los familiares de los muertos tocan instrumentos en el cementerio para ahuyentar los malos espíritus; este ritual se le suele llamar barriletes de Santiago Sacatepéquez.

6.4.6.5 Vestimenta

Los hombres kaqchiquel utilizan camisa manga larga de variados colores como roja, negra, amarilla y blanca. Cada color en su vestimenta tiene una representación simbólica, por ejemplo: el rojo, la sangre; el negro, la oscuridad; el amarillo, el sur; y por último, el color el blanco que representa tanto el norte como el hombre.

Utilizan pantalón y un Sark enrollado sobre este. También utilizan una faja en la cintura para sujetar el pantalón.

En cuanto a la mujer, utilizan corte de varios diseños y color negro, el huipil con colores alusivos es usado dentro del corte. Similar a los caballeros, las mujeres usan en la cintura una faja elaborada con varios diseños y colores para sujetar el corte.

6.4.6.6 Vivienda

Las viviendas tradicionales son de techo de palma de corozo o zacate en forma de dos aguas. Sus paredes suelen ser de otate enjarradas con lodo y el piso es mayormente de tierra apisonada. Constan de una habitación.

En la actualidad, la mayoría de las casas constan de una a tres habitaciones. Sus paredes son de adobe, techo de teja o lámina de asbesto o metálica, piso de cemento o tierra apisonada. Cuenta con servicios básicos como luz eléctrica y agua entubada, drenaje, etc.

6.4.6.7 Alimentación

Su alimentación está basada principalmente en el maíz, frijol y vegetales de su propia producción.

Entre sus platos típicos se encuentra el pepián negro, el cual se prepara para los eventos especiales como matrimonios, cumpleaños y entierros de los difuntos.

El pulique, hecho a base de masa de maíz molido y licuado de tomate cocidos junto con carne de gallina o pollo. Se acompaña con atole de maza, blanco u horchata.

De igual manera el pepián colorado, preparado con carne de res, pollo o gallina, tomate y miltomate, cebolla, chile, ajo, ajonjolí, pepitoria y canela y el guisado de pollo con tomate, cebolla y ajo cocido, chile pimiento, sal de cebolla, pimienta, canela en polvo, laurel y tomillo (Curruchich, 2017).

This article is from: