6 minute read

6.4.2 Costumbre y tradiciones

La mayoría de estas fuentes hídricas se localizan en territorios indígenas y los afectados no reciben ningún apoyo del Estado o de los usuarios del agua para proteger sus acuíferos. Varias comunidades han demandado al Estado para que inicie un debate a escala nacional y comience a redactar el borrador para la Ley de Aguas, pero dicho proceso aún no se ha iniciado.

Después de amparar provisionalmente a las comunidades del pueblo Q’eqchi por oponerse a la construcción de dos hidroeléctricas con capital transnacional en su territorio, la Corte de Constitucionalidad finalmente emitió una sentencia resolutoria que avala la continuación de las obras y obliga al Gobierno a aprobar un reglamento que regule la realización de las consultas comunitarias.

Advertisement

Los pueblos indígenas y las organizaciones sociales expresaron su oposición. Esta decisión viola los derechos de los pueblos indígenas del Convenio 169 de la OIT y las leyes del mismo país porque las consultas comunitarias no requieren regulación alguna y deben realizarse en función de los mecanismos propios de los pueblos indígenas. (IWGIA, 2019)

6.4.2 Costumbre y tradiciones

Como se ha señalado, la colonización llevada a cabo por los españoles no se limitó a una conquista territorial y política. Así, los nuevos gobernantes de las tierras conquistadas iniciaron un proceso de aculturación de los pueblos indígenas. Se trataba de imponer las costumbres, creencias y tradiciones de los conquistadores para facilitar el control político.

En el caso de los mayas, los expertos destacan el carácter místico y espiritual de sus costumbres. Muchos de los aspectos de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte, estaban regidos por sus creencias religiosas, algo que tenía su reflejo en la vida diaria.

Xukulen

Esta celebración es una de las tradiciones de los mayas más importantes. Tiene como objetivo entrar en comunicación con Ajaw, dios creador del universo. Aquí, los mayas creaban en una celebración en la que practicaban diferentes danzas, rituales y el fuego era uno de los elementos principales de la celebración, pues se quemaban diferentes objetos.

Por medio de esta veneración al fuego se buscaba manifestar el amor profundo por el dios y hacer las peticiones del pueblo entorno a la abundancia, la salud, la prosperidad, la paz y el

amor.

El parto y la ceremonia del Hetzmek

A la hora de tener un hijo, los mayas seguían un procedimiento establecido para que todo fuera bien. Así, las manos de la mujer eran atadas a una soga, que, a su vez, estaba amarrada a una viga. La parturienta debía colocarse en cuclillas, con las piernas flexionadas.

Cuando llegaba el momento, un hombre debía abrazar a la mujer por detrás mientras le soplaba la cabeza. Ese soplo, de acuerdo a sus creencias, ayudaba a salir al niño.

Una vez nacido el niño tenía lugar uno de los rituales más importantes dentro de la cultura maya: la ceremonia de Hetzmek. Para empezar, los sacerdotes realizaban augurios sobre el futuro del niño, siempre teniendo en cuenta el día del tzolkin en el que había venido al mundo.

Tres meses más tarde, en el caso de las niñas, o cuatro, en el caso de los niños, comenzaba la ceremonia del Hetzmek. Esta consistía en colocarlos a horcajadas por primera vez sobre la cadera de una persona de su mismo sexo, que jugaba un papel similar al de los actuales padrinos.

La pedida de la novia

Karen Arroche después de realizar una investigación sobre el matrimonio en los pueblos indígenas plantea:

 Primero, cuando un joven deseaba casarse y había elegido novia, se lo hacía saber a sus padres.

 Los padres del muchacho lo hablaban entre ellos y en caso de no conocer a la mujer, indagaban sobre su capacidad de hacer tareas domésticas y su personalidad.

 De forma ceremonial, llegaba el novio a la casa de la chica con regalos para la familia.

Entre dichos regalos resaltaban el pan, chocolate y aguardiente. De vez en cuando también se presentaba dinero.

 Cuando se brindaban los regalos, se pedía la mano de la novia. Estas visitas se realizaban temprano en la madrugada y se hacía de 3 a 6 veces.

 En cambio, los padres de la novia se informaban si el hombre sabía trabajar, cultivar bien la tierra y proveer de leña.

 Cuando ambos padres daban el consentimiento, los novios se consideraban unidos en matrimonio.

 Posteriormente, la novia se iba a vivía a casa de sus suegros. Allí vivían por algún tiempo o definitivamente con su nuevo esposo.

 Después de haberse unido en matrimonio, se celebraba el compromiso con un banquete en casa de los padres del novio.

Danza del palo volador

Según las interpretaciones históricas, la danza del Palo Volador se encuentra en el libro sagrado de los mayas kiché, el Popol Vuh. En esta obra se relata la leyenda de los hermanos Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos, los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.

Los danzantes y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el cual le piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia.

Luego de cortarlo, es trasladado por cientos de hombres al lugar. Aquí también se interpreta con este ritual, el pasaje del Popol Vuh que documenta que el palo es cargado por aproximadamente 400 hombres.

Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más alto de un tronco de árbol que se coloca especialmente para esta celebración. Los bailarines utilizan unos trajes que representan a monos y bailan con movimientos graciosos al compás de la marimba, mientras se preparan para subir (Leslie,2021).

La ceremonia Maya

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay

varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).

La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:

Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol. Enseguida nació el Sol (Sam Colop, 2011: 140).

Las ceremonias Mayas, aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, se pueden clasificadas de la siguiente manera (Menchú, 2012).

 Lo personal y familiar: • Agradecimiento. • Peticiones

• Curaciones

• Retiros (retirar mala energías) • Abrir el camino

• Pedir abundancia

• Pedir consejo • Para tomar de posesión de autoridades comunitaria (como motivo de reflexión personal) • Consagración de Tuj, temazcales o baños termales  En la vida comunitaria:

This article is from: