3 minute read

9. Conclusiones

1. Se conoció la historia y la evolución de la Antropología Cultural Maya a través de una serie de temas propias de la cultura y en un análisis se concretó que los antecedentes históricos de la situación actual se remontan a la situación colonial vivida por los pueblos indígenas, en gran medida una historia de desencuentros, malentendidos y choques, muchas veces violentos. De allí que las relaciones entre las culturas indígenas y la sociedad nacional, se hayan caracterizado por una profunda incomprensión, una falta de respeto de la cultura dominante hacia las otras culturas, evidente en el desprecio y racismo prevalecientes.

Es innegable que en la actualidad los pueblos indígenas participan en espacios de interacción y comunicación local, nacional y mundial, beneficiándose de avances tecnológicos, del acceso a nuevos mercados y de cierta apertura democrática, pero también es cierto que esto ocurre en condiciones de franca desventaja. En realidad, los niveles de exclusión y desigualdad sociales son graves; pocos son los mayas que hoy en día tienen acceso a los recursos que ofrece el modelo de globalización. Considero que en nuestros países el balance es más bien negativo, al ensanchar la brecha entre ricos y pobres, entre conectados y marginados, entre quienes tienen los medios para enriquecer su cultura propia y los que se ven orillados a abandonarla. Por otro lado, la apertura a la globalización entraña, como hemos visto, el riesgo de exponer el patrimonio nacional, los recursos naturales y los conocimientos y propiedades de los pueblos indígenas a la voracidad de los intereses externos.

Advertisement

2. La cultura Maya se caracteriza por su gran inteligencia, lo que le llevó a ser una de las más desarrolladas, principalmente por sus grandes conocimientos; así como sus grandes creaciones que realizaron sin utilizar tecnología como la de nuestros tiempos. Podemos ver la originalidad y la pureza de esta cultura que la podemos ver en las fuentes prehispánicas como el librodel Popol Wuj, además de ello los grandes avances que lograron en áreas como: la arquitectura, la pintura, la cerámica, las matemáticas, la medicina, entre otras.

Ahora sabemos que la cultura maya es una de las más importantes del mundo principalmente en Guatemala y sus características, la manera en que vivían se alimentaban, sus actividades económicas, la agricultura, la religión que era politeísta esto quiere decir que los mayas tenían muchos dioses había el dios del sol, de la lluvia y tenían un nombre designado

para cada uno, también conocimos acerca de los libros sagrados y sobre que en ellos se encuentran grabados muchas de las profecías.

3. Haciendo comparación sobre las prácticas de los Mayas de la antigüedad y actualidad se pudo constatar que las principales practicas ancestrales de los Mayas son la agricultura, la caza, la industria y el comercio, ceremonias mayas, elaboración de textiles y las costumbre y tradiciones todos estos se practican hoy en día solo que con menor auge y con ciertas deficiencias en cuanto a la originalidad.

Se puede decir que los Mayas no desaparecieron con la caída de su extraordinaria civilización, ya que han dejado un gran legado. Tampoco sería justo decir que su gran cultura se extinguió, aunque sin duda la influencia occidental la transformo irreversiblemente, lo que se nota claramente con la reducción de los hablantes de sus lenguas nativas debido al avance del español que se introdujo desde la Colonia y más recientemente del inglés, que se ha convertido de interés para muchos Jóvenes.

4. Se definió que las prácticas de la cultura Kaqchikel, es una especie de ritos que mantienen unida y activa a la comunidad. Y que están basados en principios y valores de paz y trabajo. Están ligadas a la forma de ver el mundo, de observar el universo, de una Cosmovisión particular, en donde nosotros tenemos que aprender a convivir con la naturaleza.

La Pedida de la Novia, el palo volador, las ceremonias Mayas son prácticas antropológicas que se da en el pueblo Kaqchikel. Las comunidades del habla kaqchikel son 52 municipios, en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla, parte de Suchitepéquez y Baja Verapaz.

Las costumbres son prácticas sociales, que nacen en el seno de la comunidad y al practicarlas se convierten en patrones culturales, heredándolas a las nuevas generaciones, dando origen a la Tradición.

This article is from: