
1 minute read
CONCEPTUALIZACIÓN
Para el diseño arquitectónico se tomaron en cuenta muchos aspectos del contexto urbano en donde se implanta el proyecto, tal como que el volumen se adapte a las calles circundantes, que tenga relación con el parque aledaño y sobretodo que no sea un simple edificio en esquina.

Advertisement
Para llevar a cabo este propósito se tomaron en cuenta 3 estrategias, la primera fue construir al límite del lote, lo cual quiere decir que se utilizará al máximo el espacio pequeño y permite la posibilidad de crear un patio central como otro elemento urbano.
Como segunda estrategia se propuso colocar árboles alrededor de los callejones y calles circundantes, esto con la finalidad de crear un espacio propicio para la llegada del peatón hacia Tsoga, es decir los árboles modulan la calle y definen los bordes entre elementos.
Finalmente se utilizó diferentes alturas para jerarquizar el acceso principal, pero sobre todo para no opacar las viviendas de 2 pisos que se encontraban en la parte posterior del lote.
Construir Al L Mite Del Lote
Rboles C Mo Moduladores
Jerarqu A Mediante Distintas Alturas

El acceso principal forma parte del volumen con mayor jerarquía, y a su vez conduce al peatón hacia el vestíbulo, el cual tiene mayor altura y desprende una serie de espacios secundarios.
Con respecto a los accesos secundarios, uno se encuentra en la fachada principal y dirige al peatón hacia el hall, en paralelo se encuentra otra puerta corrediza que da hacia el pasadizo exterior, el cual une el patio central con el resto de la planta. El resto de accesos secundarios provienen de espacios poco concurridos, como las instalaciones de los tanques de agua.
El acceso para los residuos es por la parte lateral de la planta, y los dirige hacia la zona cerrada de reciclaje. Este acceso está al costado del estacionamiento, lo cual facilita la carga y descarga de los desechos.
LEYENDA
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO SECUNDARIO
ACCESO DE RESIDUOS