
3 minute read
INFRAESTRUCTURA VERDE
MORENA BLANCA
FAMILIA: Moraceae
Advertisement


NOMBRE CIENTIFICO: Morus Alba
ORIGEN: África
ALTURA MÁX.: 15 m.
LONGEVIDAD: 40 años aprox.
DIÁMETRO DE COPA: 4m.
Eucalipto
FAMILIA: Mirtáceas
NOMBRE CIENTIFICO:Eucalipto incrassata
ORIGEN: Australia Occidental
ALTURA MÁX.: 10 m.
LONGEVIDAD: 60 años aprox.
DIÁMETRO DE COPA: 3m.
Césped
FAMILIA: Poaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Cynodon dactylon
ORIGEN: Sudáfrica
ALTURA MÁX.: 20 cm.
LONGEVIDAD: 4 a 5 meses.
.
Enebros
FAMILIA: Cupressaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Juniperus

ORIGEN: África
ALTURA MÁX.:30 cm.
LONGEVIDAD: 2 a 3 años aprox.
Buxus
FAMILIA: Buxaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Buxus sempervirens

ALTURA MÁX.:30 cm.
LONGEVIDAD: 2 a 3 años aprox.

EL VALOR DE LOS RESIDUOS
Autoras: María Fe Rubio Llontop, Melissa Usquiano Ríos y Desireé Vasquez Plasencia
En la actualidad, las ciudades se han visto afectadas por uno de los más grandes y apremiantes problemas ambientales, la acumulación de residuos urbanos. Si bien esta problemática ha existido desde tiempos remotos, en los últimos años se ha agudizado debido al manejo inadecuado y a la carencia de un sistema de tratamiento óptimo, lo cual sumado con el consumismo y la inapropiada gestión por parte de las autoridades ha generado que diversas áreas de la ciudad se conviertan en botaderos siendo una amenaza latente tanto para los pobladores como para el medio ambiente.
MERCADO 01 CAPÍTULO 10
FRUTAS,VERDURAS, ETC.
ZONAL
Generación
RESIDUOS
Pl Sticos
COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS RECEPCIÓN
EN PLANTA PESAJE
PRETRATAMIENTO
RECEPCIÓNDEPLÁSTICOS


310 | Capítulo 10

RECEPCIÓNEN TALLERARTESANAL
TRABAJOMANUALDECREACIÓNDE
MANUALIDADES
LIMPIEZAYSELECCIÓN
MOLDEADOYOBTENCIÓN
DELADRILLOSPET
VENTAYEXHIBICIÓN PARAGENERAR CONCIENTIZACIÓN
DISTRIBUCIÓNPARALA
En lo que respecta a la conceptualización del proyecto, se empleó el principio del reciclaje sistémico, el cual se basa en crear edificaciones que tienen como finalidad generar el menor impacto ambiental posible, esto a través de la integración y unificación de los agentes involucrados en la propuesta, lo cual se manifiesta considerando al proyecto como un organismo que implica no solo la organización interna sino también su relación con la ciudad y la población.
Por otro lado, debido al contexto ambiental en el que nos encontramos y a los problemas que se han incrementado con el paso del tiempo, se consideró necesario proponer como base del proyecto el concepto de sostenibilidad, el cual se vio reflejado en la implementación de actividades en donde el proceso sistémico se relacionó conjuntamente con el entorno en el que se encuentra emplazado. Asimismo, utilizó tecnologías sustentables tales como la reconversión energética y los huertos aéreos, los cuales permitieron crear sistemas de reutilización renovables y limpios. Esto a su vez, generó una reducción de costos y una política medioambiental amigable.
Asimismo, tomando en cuenta lo expuesto por Chadsanan Masawang-Phairojana “la basura es dinero”, se consideró adecuado incorporar como otro de los principios rectores a la integración del edificio con la comunidad a través de la reincorporación social y el planteamiento, tanto de talleres de manufactura artesanal como de espacios de aprendizaje que promuevan el reciclaje; impartiendo conciencia sobre la reutilización de desechos y que a su vez generen un beneficio económico para varias familias.
Por otro lado, el Centro Comunitario propuesto se emplaza en una zona industrial entre la carretera Laredo - Samne y Prol. Francisco de Zela. Además, en donde se propuso la configuración de cuatro volúmenes, los cuales se articulan con el espacio público de tal manera que permitan acercar los espacios comunitarios a los usuarios.
Este proyecto se plantea con el objetivo de generar productos que brinden un beneficio a la población, mediante la configuración de un sistema , el cual consiste en transformar los desechos clasificándolos en orgánicos e inorgánicos. El primer tipo sigue un proceso de maduración que transforma los desechos en compost. El segundo, se subdivide en un LEYENDA

Zona De Procesamiento De Ladrillos Y Baldosas Pet
Talleres De Producci N Artesanal Y Ecoaulas
Zona De Investigaci N
Zona De Procesamiento De Residuos Org Nicos
proceso industrial el cual recolecta plástico mediante distintos procesos y los transforma para generar ladrillos y baldosas con la finalidad de servir para la construcción de viviendas sociales. Por otro lado, se encuentra el procesamiento artesanal, cuyo objetivo es incluir a la comunidad, brindar trabajo y generar ingresos.
De acuerdo a lo anterior, podemos deducir que el proyecto minimizó los niveles de contaminación producidos por la acumulación de los residuos urbanos generados por el Mercado Zonal Palermo y a su vez brindó servicio laboral para los pobladores que se dedican al reciclaje. Por otra parte, tuvo como finalidad educar a la población y contribuir con materiales para la construcción de viviendas con sistemas alternativos a partir del reciclaje.
Ruiz, G. (2017): El reclamo para promover el reciclaje en Tailandia. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/sociedad
Bartesagui, K.(2011): Systemic-Recycling. Recuperado de: https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/bartesa ghikoc_honours_thesis__2011__-_systemic_re
Alba, I. (2013): ¿ A dónde va nuestra basura? Recuperado de: https://issuu.com/israelalba/docs/israel_alba_basur a.waste
Los Conceptos ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE EXHIBICIÓN Y COMERCIO
