4 minute read

RECICLANDO EL CAOS

En los últimos años, el consumismo y la industrialización repercutieron de forma negativa en los ecosistemas del planeta y en el espacio donde nos desarrollamos, teniendo como causa principal la acumulación de residuos urbanos originados por el consumo excesivo y la poca conciencia del hombre.

Esta problemática no es excluyente de la arquitectura, debido a que la estructura de muchas urbes se ha visto afectadas por la existencia de botaderos informales ubicados en zonas consolidadas y periferias, siendo este uno de los principales problemas ambientales que evidencian la idea retrógrada de tirar sin recoger ni reutilizar.

Advertisement

Los desechos tanto orgánicos como inorgánicos esparcidos en el ambiente han estado presentes desde la existencia de los seres vivos, sin embargo, debido a la poca industrialización y avances tecnológicos no generaban un problema mayor. Actualmente, el rápido aumento poblacional, la aparición de grandes multinacionales industriales y la aglomeración de personas en los centros urbanos, ha originando grandes volúmenes de residuos con diferente clasificación.

Ante tal situación, se ha visto la necesidad de implementar medidas, estrategias y planes de contingencia con enfoque sistémico a través del reciclaje, que permita resolver problemas urbanoambientales y revertir las consecuencias que ocasionan daños en la infraestructura urbana. A su vez, se busca vincular esta problemática con la arquitectura e integrar técnicas de carácter social a la solución del problema.

El objetivo principal es replantear la manera en la que concebimos los espacios habitables y al mismo tiempo mejorar su relación con el entorno inmediato, utilizando modelos cíclicos en lugar de los lineales, los cuales tienen flujos que propician la no renovación.

Además, tal y como menciona el arquitecto Gordon Cullen “La percepción que tenemos de la ciudad es la manera en la que esta nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, es primordial la creación y el fomento de espacios memorables”. De tal forma, la imagen que el entorno urbano proyecta hacia los sujetos que lo habitan y transitan puede repercutir en la identidad y el sentido de pertenencia que estos perciban hacia el mismo.

Por lo tanto, aquellos espacios que presentan un mayor descuido y acumulación de residuos son frecuentemente evitados por los usuarios y presentan una mayor predisposición al incremento de los niveles de riesgo.

Frente a esto, el reciclaje sistémico mejora la relación de los individuos con el contexto al disminuir los índices de deterioro del sector involucrado y promover el desarrollo de múltiples actividades en esta área; lo cual favorece a dotar de vida a los espacios y a revalorizar aquellos sectores que presentan las problemáticas anteriormente mencionadas.

Por consiguiente, el reciclaje sistémico busca promover soluciones ambientales, enseñar nuevas habilidades a la sociedad y brindar información para obtener beneficios rentables a partir la reutilización de residuos.

Este procesamiento de desechos tóxicos permitirá la reducción de contaminación en las principales vías de las ciudades, tal es el caso de Latinoamérica, en donde a diferencia de países del primer mundo, los problemas de acumulación de basura generan diariamente congestión vehicular, olores fétidos, aumento de enfermedades infecciosas, desorden de la trama urbana y segregación de los sectores socioeconómicos menos favorecidos.

Una de las tantas opciones del enfoque sistémico en el reciclaje es proponer intervenciones en edificios industriales enfocadas al público en general, ello con la finalidad de generar espacios de comunicación, consumo y educación al mismo tiempo que se reutilizan los desperdicios de la población. En este sentido, una fábrica no debe ser necesariamente un espacio industrial y restringido, sino puede tener múltiples usos que busquen interrelacionar al ciudadano con los problemas ambientales que aquejan a la sociedad.

Por ejemplo, en Barcelona se propuso la revitalización de un vertedero creando un sistema de colinas y plataformas escalonadas que prevengan la erosión y les den a los desperdicios un aspecto natural. En este mismo proyecto se recupera el agua contaminada mediante un complejo proceso de drenaje y posteriormente se utiliza para irrigar cultivos de la zona; asimismo, existe un sistema de recojo y tratamiento de biogás que genera electricidad para la zona. Además, con esta intervención se buscó educar a los ciudadanos que transiten por la zona, por lo cual se dejó a la entrada algunos vestigios de los residuos para que se recuerden las cualidades originales del lugar.

De forma opuesta, esta metodología puede ser utilizada como una crítica constructiva hacia una tipología arquitectónica que había quedado en el olvido, como es el caso de las plantas de tratamiento industrial, construcciones las cuales por mucho tiempo fueron relegadas en el campo de la arquitectura y diseño, otorgándole protagonismo estructural y funcional a la edificación, pero dejándose de lado la repercusión que tienen este tipo de centros en el espacio urbano de cada ciudad.

Tal es el caso de Maag Reciclyng, un edificio de tratamiento de residuos en Suiza, el cual tiene como idea rectora integrar áreas de esparcimiento con el almacenamiento de desechos; para ello proponen un espacio donde la gente pueda ir a dejar sus desperdicios y a su vez una especie de aparcamiento para los trabajadores y el público en general, esta zona conecta el interior con el exterior y se utilizaron netamente materiales reciclados para los asientos, las señales de tránsito, las jardineras e incluso se utilizó vidrio machacado para el cuidado de las plantas.

En este sentido, tras abordar las consecuencias que produce la acumulación de desperdicios y reconocer como su causa principal al consumismo humano se pudo identificar los beneficios que brinda el reciclaje sistémico, el cual acompañado de intervenciones arquitectónicas con fines sociales a favor de la ciudad generarían en un futuro una constante transformación de manera positiva en cuanto a la estructura e imagen urbana, exclusivamente en la disminución de la contaminación, optando por calles limpias y con un ordenamiento adecuado donde la comunidad tenga una calidad de vida mayor y por ende las urbes se enriquezcan con una identidad arquitectónica propia. Sin embargo, la falta de conciencia y valores de muchas personas impide el desarrollo del lugar en donde habitan, siendo una limitante que hoy en día debemos combatir.

BIBLIOGRAFÍA:

ARQA (2017). Planta de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://arqa.com/arquitectura/planta-dereciclaje-de-la-ciudad-de-buenosaires.html

ARQUITECTURA VIVA (2019). Planta de tratamiento de residuos de Copenhague – Bjarke Ingels BIG Bjarke Ingels Group. Recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/plant a-de-tratemiento-de-residuos

Carlos Bartesaghi Koc (2011). Reciclaje Sistémico. Instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos urbanos de Arequipa metropolitana. Recuperado de: https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/d ocs/bartesaghikoc honours thesis 20 11 - systemic re

José María Ezquiaga (2012). Un nuevo urbanismo de transformación y reciclaje: Proyecto Estratégico para el Centro de Madrid. Recuperado de: https://arqa.com/actualidad/colaboracio nes/un-nuevo-urbanismo-detransformacion-y-reciclaje-proyectoestrategico-para-el-centro-demadrid.html

ESTUDIO HERREROS (2017). Planta de Reciclaje. Recuperado de: https://estudioherreros.com/project/plant a-de-reciclaje/

Clarín (2017). En Argentina, la planta más moderna de reciclaje puede procesar diez toneladas de residuos por hora. Recuperado de: https://www.foroambiental.net/archivo/n oticias-ambientales/residuos/1986-enargentina-la-planta-mas-moderna-dereciclaje-puede-procesar-diez-toneladas

This article is from: