Albúm de los grandes pedagogos

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Es eréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA CON ESPECIALIZACIÓN

CURSO: PEDAGOGÍA GENERAL

FACILITADOR: LIC. ERICK ARNULFO VILLATORO PALACIOS

NOMBRE DEL TRABAJO: ALBUM DE LOS GRANDES PEDAGOGOS

ESTUDIANTE: YOSELIN ANNETH VARGAS HERINCX

CARNÉ: 9776-127340

26 de marzo de 2,023

Escuela de E

La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área fundamental de la vida de un ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo en el terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas

Estas personas que destacan este trabajo nos dan un claro ejemplo de toda su trayectoria, de todos los aportes que dieron y han dado para la mejora de la educación.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Introducción

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

Juan Amos Comenio

Filósofo y pedagogo checo

• Conocido como el Padre de la didáctica.

• Obras: Didáctica Magna, Puerta abierta a las lenguas...

• Área: Pedagogía

• Padres: Martin Seges y Anna Segesová

▪ Cónyugs: Magdalena Komenská; Marie Dorota Komenská y Jana Komenská

▪ Hijos: Kristyna Dorota Molitorová; Alzbeta Figulová; Zuzana Komenská y Daniel Komensky

▪ Nombre: Comenius - Jan Amos Komenský

Juan Amos Comenio (pronunciación), en latín Comenius, Komensky, derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante es la Didáctica Magna y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas

Se le conoce como el padre de la Didáctica. En su obra Las nuevas realidades, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso, por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en Chequia. «Si la gente lee la Biblia en casa, no podrá confundirse» fue el pensamiento de Comenio.

Aportes más significativos para la educación

“Escuela para todos sin distinción” y “enseñar todo a todos” son los pilares del pensamiento de Juan Amos Comenio, importante figura del siglo XVII, considerado el padre de la pedagogía moderna

Enrique Pestalozzi

Johann Heinrich Pestalozzi, conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía. Wikipedia

Nacimiento: 12 de enero de 1746, Zúrich, Suiza

Fallecimiento: 17 de febrero de 1827, Brugg, Suiza

Educación: Carolinum, Zürich

Hijos: Jean-Jacques Pestalozzi

Padres: Johann Baptist Pestalozzi, Susanna Hotz

Cónyuge: Anna Pestalozzi (m. 1769–1815)

Nació en Zúrich, el 12 de enero de 1746. Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.

A sus 23 años, casado y con un hijo, Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a tener éxito. Entonces funda allí una empresa industrial textil con niños pobres, a los cuales da educación e instrucción. Pocos años después (1780) esta iniciativa también fracasa, y entonces Pestalozzi, para subsistir, se dedica a la actividad de escritor. Esta función literaria de Pestalozzi dura veinte años, y gracias a ella tenemos gran número de las obras que nos ha legado este autor.

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Aportes más significativos para la educación

- Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.

- La enseñanza de ambos sexos (coeducación).

- Importancia de la educación creativa y productiva.

- Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

- Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

- Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

- La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios pedagógicos

- Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

- Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

- Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la educación preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño.

2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.

3. Valoró las actividades espontáneas del niño.

4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.

5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.

6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.

7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.

9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente en la escuela.

11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Jesús de Nazareth

Jesús nació de la virgen María en un pequeño pueblo de un rincón remoto del mundo. Ese nacimiento humilde cumplió las esperanzas y sueños de todos nosotros. Él era el Hijo de Dios, con conocimiento y poder infinitos, y sin embargo también era mortal y susceptible al hambre y al dolor. Jesucristo experimentó totalmente los desafíos y las penas de esta vida. Él nos conoce a cada uno de nosotros y nos entiende perfectamente.

Una preparación temprana

Aún cuando era jovencito, Jesús enseñaba la palabra de Dios. Cuando tenía 12 años, enseñó en el templo y todos los que le oyeron se maravillaron de su conocimiento. Cuando Jesús comenzó su ministerio, ayunó en el desierto 40 días, fue tentado por el diablo y lo resistió. También fue bautizado en el río Jordán por Juan el Bautista. Aunque Jesús fue sin pecado, aún así fue bautizado por inmersión para enseñarnos obediencia a Dios. Después del bautismo de Jesús, Dios declaró, “Este es mi Hijo Amado, en quien me complazco".

Ministerio

Jesús sanó a los enfermos, le dio la vista a los ciegos y aun revivió a los muertos. Lo más asombroso es que Él hizo que todos estos milagros fueran posibles. Aunque sus obras fueron consideradas por los sacerdotes judíos como un comportamiento blasfemo, Jesús constantemente le recordó a la gente que sus obras estaban alineadas con la voluntad de Dios para “que el Padre sea glorificado en el Hijo” (Juan 14:13).

Jesús también es el ejemplo perfecto de amor. Durante su vida en la tierra, Jesús se preocupó por los pobres, sanó a los enfermos (véase Lucas 17:12 19) y nunca rechazó a los niños pequeños (véase Mateo 19:13 14). Su amor es infinito y está disponible para cada uno de nosotros.

Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Jesús enseñó que debemos perdonar. Aun estando en la cruz, Jesús perdonó a la gente que lo crucificó.

Enseñanzas divinas

Jesús fue el maestro más grande que jamás haya vivido. Frecuentemente usó parábolas, o historias, para enseñar lecciones importantes que todavía podemos aplicar a nuestros días. Sus enseñanzas estaban muy por delante de su tiempo. Él nos enseñó a amar a nuestros enemigos. Nos enseñó a perdonar. Nos enseñó a ver a las personas más allá de su raza, edad, género o nacionalidad. Nos enseñó a amar a Dios y a nuestro prójimo. Pero más importante, nos mostró amor en todo lo que hizo.

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

María Montessori

María Tecla Artemisia Montessori, más conocida como María Montessori, fue una médico, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. Wikipedia

Nacimiento: 31 de agosto de 1870, Chiaravalle, Italia

Fallecimiento: 6 de mayo de 1952, Noordwijk, Países Bajos

Educación: Sapienza Universidad de Roma (1893–1896), MÁS

Hijos: Mario Montessori

Películas: The Children's House

Padres: Alessandro Montessori, Renilde Stoppani

María Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como María Montessori, fue una médico, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. A los 26 años, en 1896, se convirtió en una de las primeras mujeres médicos en Italia, no en la primera como ella misma afirmaba. Posteriormente como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica para hombres, con la esperanza de convertirse en ingeniera. Pronto cambió de parecer y comenzó medicina en la Universidad de Roma La Sapienza, donde se graduó, con honores, en 1896. Su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas de todo el mundo

Propuesta Educativa

Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:

• AMBIENTE PREPARADO: los alumnos eligen libremente dentro de un número de actividades apropiadas para su desarrollo. Montessori afirmó que " La libertad es actividad y la actividad es la base de la vida..." El ambiente preparado no solo se refiere al espacio físico, sino también a las personas con las que el niño se relaciona y las actividades y directrices que se plantean en ese espacio. Se plantea según las necesidades concretas de cada etapa y cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo. De acuerdo con el International Montessori Institute de Barcelona, algunos de los beneficios que posee la concepción de ambiente preparado y que se vinculan directamente con la relación niño-ambiente.

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Ovidio Decroly

Ovide Decroly fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Wikipedia

Nacimiento: 23 de julio de 1871, Ronse, Bélgica

Fallecimiento: 10 de septiembre de 1932, Uccle, Bélgica

Educación: Universidad de Gante

Organización fundada: New Education Fellowship

Cónyuge: Agnès Guisset

Lengua materna: Francés

Ovide Decroly estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de Jean Piaget y la Escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que estableció entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las dividió en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar

Aportes a la educación

Decroly defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y no al contrario, con lo cual, se han de emplear palabras que logren captar la atención de los estos. Para desarrollar estas ideas, Ovide Decroly aplicó los siguientes medios:

1.-La observación de la naturaleza como estrategia para despertar el interés de los alumnos.

2.-El alumno que aprenda primero el todo y luego sus partes. Es decir, el aprendizaje global.

Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

3.-El alumno es el centro de toda la actividad educativa, es decir, se trata de un paidocentrismo.

4.-La realidad también ha de enseñar a los alumnos, es decir, el contexto real de los alumnos.

5.-El juego permite a los alumnos adquirir conocimientos para la vida.

6.-Los alumnos se mueven a partir de ciertas necesidades fundamentales como, por ejemplo, comer, dormir, respirar, asearse, entre otras.

Todo lo anterior nos permite sintetizar el ideario pedagógico de Decroly el cual gira en torno a que el hecho educativo debe dirigirse a la práctica y a la experimentación, de forma tal que permitan a los alumnos que aprendan experimentando, otorgando relevancia e importancia a los intereses de estos, tomando en cuenta el juego como herramienta relevante dentro del contexto escolar.

Por otra parte, es importante destacar que los docentes bajo el enfoque ‘decroliano’, son aquellos agentes capaces de hacer que sus alumnos puedan desarrollar el sentirse útiles y, además, que los niños sean capaces de descubrir sus potencialidades y habilidades. Todo ello con el objeto de asentar la idea de que la escuela permite que la educación de los niños esté permeada por lo que va descubriendo simultáneamente mientras se asocian ideas y conceptos. Así, el docente decroliano va a comprender que su rol no es la transmisión de una escolarización uniforme e impersonal, sino que intentará ser uno más con sus alumnos y les facilitará el diálogo, el reconocimiento de la otredad y el descubrimiento como pierdas angulares del quehacer pedagógico. Este ideario tiene como piedra angular el fomento de la práctica y la experimentación de forma que los alumnos aprendan experimentando y como ya se ha mencionado, otorgando al juego una oportunidad privilegiada dentro de las situaciones didácticas.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de
Humanidades

Philippe Meirieu

Philippe Meirieu, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alès, es un investigador y escritor francés, especialista de las ciencias de la educación y de la pedagogía. Wikipedia

Nacimiento: 29 de noviembre de 1949 (edad 73 años), Alès, Francia

Hijos: Emmanuel Meirieu

Trabajos editados: Le plaisir d'apprendre, MÁS

Películas: La pédagogie Freinet

Philippe Meirieu, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alès (Gard), es un investigador y escritor francés, especialista de las ciencias de la educación y de la pedagogía Ha sido el inspirador de reformas pedagógicas, profesor en ciencias de la educación en la universidad Lumière-Lyon 2 desde 1985, ha llevado numerosas investigaciones, en particular sobre la diferenciación pedagógica y la filosofía de la educación. Ha dirigido y hace sostener 47 tesis

Comprometido a los lados del PS, después de Europa Ecología, se define a sí mismo como militante y hombre de izquierda. De 2010 a 2015, ha sido vicepresidente de la región RódanoAlpes, delegado a la formación a lo largo de la vida. Se apoyó en los escritos de los grandes pedagogos (de Rousseau a Freinet), pone las tensiones inherentes a la educación. Ha contribuido a difundir en Francia los principios pedagógicos salidos de la Educación nueva y estaría resultado en 1998, según el periódico Liberación, « el pedagogo más escuchado de nuestros gobernantes » Sus tesis con relación a la pedagogía han suscitado igualmente de numerosas críticas.

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Aportes en la educación

El maestro Meirieu

Philippe Meirieu (Alès, Gard, 1949) es Doctor en Letras y Humanidades y ha enseñado tanto en la escuela primaria como en la secundaria. Es profesor de Ciencias de la Educación y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación en la Universidad de Lumière-Lyon

Fue director del Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP), asesor del ministerio francés de la educación y la investigación y uno de los principales impulsores de la reforma de los liceos en el país galo.

Uno de sus aportes más relevantes al mundo de la pedagogía de hoy consiste en la teoría y la práctica de la “pedagogía diferenciada”. Prolífico escritor, es autor de más de veinte libros sobre la pedagogía, la formación y los aprendizajes. Muchas de sus obras han sido traducidas al castellano, como “Aprender, sí. Pero, ¿cómo?”, “La escuela modo de empleo”, “La opción de educar” , “El maestro y los derechos del niño”, “Referencias para un mundo sin referencias”, “Frankestein educador”, entre otros.

Para la presentación del texto de Zambrano Leal, “Los hilos de la palabra”, Meirieu escribió: “El educador teje los hilos de las ciencias de la educación, la pedagogía y la didáctica para enfrentar los desafíos que debe encarar…para ser un verdadero actor social, lúcido, determinado y capaz de acompañar a cada uno hacia un nivel de mayor humanidad. Armando Zambrano Leal es, en este aspecto, un verdadero educador”.

Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala Facultad de Humanidades

Paulo Freire

Paulo Reglus Neves Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño de orientación marxista, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Wikipedia

Nacimiento: 19 de septiembre de 1921, Recife, Pernambuco, Brasil

Fallecimiento: 2 de mayo de 1997, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil

Educación: Recife Law School, Universidad Federal de Pernambuco

Influenciado por: John Dewey, Sigmund Freud, Charles Darwin, MÁS

Cónyuge: Ana Maria Araújo Freire (m. 1988–1997), Elza Freire (m. 1944–1986)

Hijos: Lutgardes Costa Freire, Maria Madalena Costa Freire, MÁS

Aportaciones del pedagogo Paulo Freire en torno al papel de la educación, de los maestros y de los estudiantes. La pedagogía de Freire es una de las pioneras en provocar una nueva mirada a la educación; desde la sociología crítica. Se trata de plantear que todo acto educativo es eminentemente un hecho político, y que, consecuentemente, los maestros no realizan un trabajo objetivo, sino que cada una de sus acciones están eminentemente ligadas a un proyecto ideológico, cualquiera que éste sea. Se plantea la necesidad de entender conceptualmente qué significa la criticidad, la capacidad de mirar al mundo desde una posición humanista, crítica y solidaria. Se analiza el papel fundamental de cambio en la llamada Escuela Nueva, movimiento al que perteneció la pedagogía de Freire, y se hace un análisis de las diferencias entre aquella y la pedagogía de Freire.

Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala Facultad de Humanidades

Aporte en la educación

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto

Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Personal

Al ser expertos en educación, las funciones del pedagogo están más enfocadas a la investigación, planeación, ejecución y evaluación de los programas y las estrategias de educación, así como a la creación de planes educativos que sirvan para personas de todas las edades, estratos sociales y capacidades cognitivas

“Conoceréis

Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala Facultad de Humanidades Comentario

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Comenio

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan%20Amos%20Comenio

https://www.google.com/search?q=enrique+pestalozzi+datos+biograficos&rlz=1C1CHBD_e sGT904GT904&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi7gaCT7vn9AhUmUjABHV1 2DtgQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1

https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=453&id_opcion=45&op=84#: ~:text=%2D%20Naturalidad%3A%20Pestalozzi%20indic%C3%B3%20que%20s%C3%B3lo, que%20le%20rodea%20(ambiente).

https://www.google.com/search?q=jesus+de+nazaret+datos+biograficos&rlz=1C1CHBD_es GT904GT904&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjHtuny7_n9AhVVVTABHaCP A9wQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1

https://www.google.com/search?q=maria+montessori&rlz=1C1CHBD_esGT904GT904&sour ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwigq6uP8fn9AhUeQjABHa6NALYQ_AUoAXoECA EQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/decroly.htm

https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/alfilo9/sin_fronteras.htm#:~:text=El%20maestro%20Meirieu&text=Fue%20director%20del%20Ins tituto%20Nacional,liceos%20en%20el%20pa%C3%ADs%20galo.

https://www.google.com/search?q=paulo+freire&rlz=1C1CHBD_esGT904GT904&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjRh8n_9Pn9AhVabTABHQVoCQQQ_AUoAXoECAEQ Aw&biw=1366&bih=657&dpr=1

https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/opresion.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.