
6 minute read
Propuesta Educativa
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
• AMBIENTE PREPARADO: los alumnos eligen libremente dentro de un número de actividades apropiadas para su desarrollo. Montessori afirmó que " La libertad es actividad y la actividad es la base de la vida..." El ambiente preparado no solo se refiere al espacio físico, sino también a las personas con las que el niño se relaciona y las actividades y directrices que se plantean en ese espacio. Se plantea según las necesidades concretas de cada etapa y cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo. De acuerdo con el International Montessori Institute de Barcelona, algunos de los beneficios que posee la concepción de ambiente preparado y que se vinculan directamente con la relación niño-ambiente.
Advertisement
Ovidio Decroly
Ovide Decroly fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Wikipedia
Nacimiento: 23 de julio de 1871, Ronse, Bélgica
Fallecimiento: 10 de septiembre de 1932, Uccle, Bélgica
Educación: Universidad de Gante
Organización fundada: New Education Fellowship
Cónyuge: Agnès Guisset
Lengua materna: Francés
Ovide Decroly estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de Jean Piaget y la Escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que estableció entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las dividió en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar
Aportes a la educación
Decroly defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y no al contrario, con lo cual, se han de emplear palabras que logren captar la atención de los estos. Para desarrollar estas ideas, Ovide Decroly aplicó los siguientes medios:
1.-La observación de la naturaleza como estrategia para despertar el interés de los alumnos.
2.-El alumno que aprenda primero el todo y luego sus partes. Es decir, el aprendizaje global.
3.-El alumno es el centro de toda la actividad educativa, es decir, se trata de un paidocentrismo.
4.-La realidad también ha de enseñar a los alumnos, es decir, el contexto real de los alumnos.
5.-El juego permite a los alumnos adquirir conocimientos para la vida.
6.-Los alumnos se mueven a partir de ciertas necesidades fundamentales como, por ejemplo, comer, dormir, respirar, asearse, entre otras.
Todo lo anterior nos permite sintetizar el ideario pedagógico de Decroly el cual gira en torno a que el hecho educativo debe dirigirse a la práctica y a la experimentación, de forma tal que permitan a los alumnos que aprendan experimentando, otorgando relevancia e importancia a los intereses de estos, tomando en cuenta el juego como herramienta relevante dentro del contexto escolar.
Por otra parte, es importante destacar que los docentes bajo el enfoque ‘decroliano’, son aquellos agentes capaces de hacer que sus alumnos puedan desarrollar el sentirse útiles y, además, que los niños sean capaces de descubrir sus potencialidades y habilidades. Todo ello con el objeto de asentar la idea de que la escuela permite que la educación de los niños esté permeada por lo que va descubriendo simultáneamente mientras se asocian ideas y conceptos. Así, el docente decroliano va a comprender que su rol no es la transmisión de una escolarización uniforme e impersonal, sino que intentará ser uno más con sus alumnos y les facilitará el diálogo, el reconocimiento de la otredad y el descubrimiento como pierdas angulares del quehacer pedagógico. Este ideario tiene como piedra angular el fomento de la práctica y la experimentación de forma que los alumnos aprendan experimentando y como ya se ha mencionado, otorgando al juego una oportunidad privilegiada dentro de las situaciones didácticas.
Philippe Meirieu
Philippe Meirieu, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alès, es un investigador y escritor francés, especialista de las ciencias de la educación y de la pedagogía. Wikipedia
Nacimiento: 29 de noviembre de 1949 (edad 73 años), Alès, Francia
Hijos: Emmanuel Meirieu
Trabajos editados: Le plaisir d'apprendre, MÁS
Películas: La pédagogie Freinet
Philippe Meirieu, nacido el 29 de noviembre de 1949 en Alès (Gard), es un investigador y escritor francés, especialista de las ciencias de la educación y de la pedagogía Ha sido el inspirador de reformas pedagógicas, profesor en ciencias de la educación en la universidad Lumière-Lyon 2 desde 1985, ha llevado numerosas investigaciones, en particular sobre la diferenciación pedagógica y la filosofía de la educación. Ha dirigido y hace sostener 47 tesis
Comprometido a los lados del PS, después de Europa Ecología, se define a sí mismo como militante y hombre de izquierda. De 2010 a 2015, ha sido vicepresidente de la región RódanoAlpes, delegado a la formación a lo largo de la vida. Se apoyó en los escritos de los grandes pedagogos (de Rousseau a Freinet), pone las tensiones inherentes a la educación. Ha contribuido a difundir en Francia los principios pedagógicos salidos de la Educación nueva y estaría resultado en 1998, según el periódico Liberación, « el pedagogo más escuchado de nuestros gobernantes » Sus tesis con relación a la pedagogía han suscitado igualmente de numerosas críticas.

Aportes en la educación
El maestro Meirieu
Philippe Meirieu (Alès, Gard, 1949) es Doctor en Letras y Humanidades y ha enseñado tanto en la escuela primaria como en la secundaria. Es profesor de Ciencias de la Educación y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación en la Universidad de Lumière-Lyon
Fue director del Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP), asesor del ministerio francés de la educación y la investigación y uno de los principales impulsores de la reforma de los liceos en el país galo.
Uno de sus aportes más relevantes al mundo de la pedagogía de hoy consiste en la teoría y la práctica de la “pedagogía diferenciada”. Prolífico escritor, es autor de más de veinte libros sobre la pedagogía, la formación y los aprendizajes. Muchas de sus obras han sido traducidas al castellano, como “Aprender, sí. Pero, ¿cómo?”, “La escuela modo de empleo”, “La opción de educar” , “El maestro y los derechos del niño”, “Referencias para un mundo sin referencias”, “Frankestein educador”, entre otros.
Para la presentación del texto de Zambrano Leal, “Los hilos de la palabra”, Meirieu escribió: “El educador teje los hilos de las ciencias de la educación, la pedagogía y la didáctica para enfrentar los desafíos que debe encarar…para ser un verdadero actor social, lúcido, determinado y capaz de acompañar a cada uno hacia un nivel de mayor humanidad. Armando Zambrano Leal es, en este aspecto, un verdadero educador”.
Paulo Freire
Paulo Reglus Neves Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño de orientación marxista, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Wikipedia
Nacimiento: 19 de septiembre de 1921, Recife, Pernambuco, Brasil
Fallecimiento: 2 de mayo de 1997, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil
Educación: Recife Law School, Universidad Federal de Pernambuco
Influenciado por: John Dewey, Sigmund Freud, Charles Darwin, MÁS
Cónyuge: Ana Maria Araújo Freire (m. 1988–1997), Elza Freire (m. 1944–1986)
Hijos: Lutgardes Costa Freire, Maria Madalena Costa Freire, MÁS
Aportaciones del pedagogo Paulo Freire en torno al papel de la educación, de los maestros y de los estudiantes. La pedagogía de Freire es una de las pioneras en provocar una nueva mirada a la educación; desde la sociología crítica. Se trata de plantear que todo acto educativo es eminentemente un hecho político, y que, consecuentemente, los maestros no realizan un trabajo objetivo, sino que cada una de sus acciones están eminentemente ligadas a un proyecto ideológico, cualquiera que éste sea. Se plantea la necesidad de entender conceptualmente qué significa la criticidad, la capacidad de mirar al mundo desde una posición humanista, crítica y solidaria. Se analiza el papel fundamental de cambio en la llamada Escuela Nueva, movimiento al que perteneció la pedagogía de Freire, y se hace un análisis de las diferencias entre aquella y la pedagogía de Freire.
Aporte en la educación
El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire consiste, inicialmente, en el estudio del contexto, para determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los alumnos. Posteriormente, se seleccionan palabras “generadoras” o “generativas” entre el vocabulario descubierto
Personal
Al ser expertos en educación, las funciones del pedagogo están más enfocadas a la investigación, planeación, ejecución y evaluación de los programas y las estrategias de educación, así como a la creación de planes educativos que sirvan para personas de todas las edades, estratos sociales y capacidades cognitivas
“Conoceréis