Evolución en la espacialidad en arquitectura de carácter residencial: adaptabilidad de legados arqui

Page 1

Titulación de arquitectura

Teoría de la Arquitectura “A”

(Abril - Agosto 2020)

Evolución en la espacialidad en arquitectura de carácter residencial: adaptabilidad de legados arquitectónicos

Raquel Luzuriaga a,

(a) Departamento de Arquitectura y Arte, Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano alto sn, AP 1101608 Loja, Ecuador.

E-mail: raluzuriaga2@utpl.edu.ec

Palabras clave: Tradicional, moderno, arquitectura, rehabilitación, contexto.

ResumenDentro de la educaciónarquitectónica,se enseña latriada fundamental: Utilidad, Firmeza y Belleza; siendo la parte funcional enlazada estrechamente con el contexto histórico, si bien la arquitectura tradicional de carácter residencial, responde a un estilo de vida específico, la severa re estructuraciónde la sociedad generada en el siglo XX, generó un movimientoarquitectónicoque respondíaa loscambiostecnológicosy sociales,peroque han transformaenobsoletodentrode uncontexto actual,siendolarehabilitacióndeestosespacios necesaria para responder a las necesidades de los diversos núcleos familiares actuales, siempre respetando el legado histórico.

1. Desarrollo

Las necesidades actuales generadas por las revoluciones productivas, tecnológicas y sociales que hacen ineludible el estudio de la concepción de ‘vivienda’. La herencia arquitectónica muestra que estas arquitecturas se fundamentan en valores y parámetros que quedaron obsoletos, por lo tanto, no responden a la sociedad actual, ni a su estilo de vida.

Ha surgido la necesidad de proyectar una arquitectura concebida para ser adaptada y transformada según las diferentes necesidades contextuales, funcionales y culturales, respondiendo activamente a diversas funciones o condiciones ajenas al entorno. A pesar de que Venturi (1966) teorizó en su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura, el grado de influencia de la tecnología, y la sociedad que posee tanto la arquitectura tradicional como la moderna (Morton, 2016). Por esta misma causa es necesario la rehabilitación de la arquitectura patrimonial, respetando su valor histórico, adaptándolo a los esquemas sociales actuales.

Como Utzon (1948) señala:

Las condiciones en el tiempo en que vivimos difieren completamente del pasado, pero la esencia de la arquitectura, la semilla es la misma. Debido a las diferentes condiciones, semillas similares se convierten en organismos muy diferentes (Ferrer Forés, 2019, p.74).

Los barrios históricos con valor patrimonial están formados por conjuntos residenciales con características morfológicas, históricas y sociales definidas. No obstante, dado el paso del tiempo,ademásdelosnaturalesprocesosde deterioro,muchasveceslas viviendasquedan

Página

1
3
de

Titulación de arquitectura

Teoría de la Arquitectura “A”

(Abril - Agosto 2020)

obsoletas en cuantoa su funcionalidad yactuales requerimientos de uso, con propietarios que pocas veces cuentan con recursos para mantenerlas y menos para rehabilitarlas (Gill y Silva, 2017, p. 23). Surgendeestamanera,prácticasenlarehabilitacióndearquitectura patrimonial, tales como el fachadismo, que tal como su nombre lo indica, pretende mantener únicamente la fachada del edificio, destruyendosuestructura original y reemplazándolosconarquitectura contemporánea.

Desde el punto de vista de la habitabilidad, muchas de las viviendas requerirían reordenamientos internos que modifiquen su estructuración original, para mejorar aspectos tales como la transitabilidad, la iluminación y la ventilación natural (Gill y Silva, 2017, p. 34).

La alteración constante de una obra arquitectónica puede inducir a su degradación, y estamos obligados por el valor histórico de esta, a oponernos. Donde la alteración misma es una creación, entonces el valor de lo que se está creando se puede comparar con lo que se está perdiendo (Macdonald, 2015). Dentro de un contexto histórico, el cambio más reciente fue durante el siglo XX con la Segunda Revolución Industrial, que genero grandes cambios en contextos tanto tecnológicos y sociales, la creación de nuevas tecnologías constructivas, la industrialización de los procesos y el nuevo cambio en la unidad familiar, genero una arquitectura condicionada por los materiales y tecnologías, también está por su extrema precisiónfuncional,conunasmedidasprecisasyajustadasparacadaactividad.Ellocomportó una arquitectura que se desempeña como máquina extremadamente funcional, eficaz y avanzada para las costumbres del momento y las disponibilidades tecnológicas, dando un salto trascendental en la mejora de las condiciones higiénicas y la calidad de vida, pero también demasiado rígida y compartimentada para absorber nuevos usos, hábitos e instalaciones. La misma precisión de la arquitectura moderna genera su mayor fragilidad de cara a los cambios que comportan el futuro (Montaner, 2015).

Como Christian Norberg-Schulz (2005) escribió: “La primera generación de los arquitectos modernos liberaron el espacio, el segundo nos devolvió las cosas y el tercero lo ha unido todo como una expresión realista. De esta manera, ha abierto el camino para las futuras generaciones de la nueva tradición” (Ferrer Forés, 2019, p .55). Por lo tanto, el verdadero desafío no está en delinear una nueva teoría de restauración o encontrar solución a problemas técnicos. En cambio, aborda la cultura de la memoria misma y, más específicamente, la supervivencia de la memoria (Salvo, 2015). Dentro de este contexto, es posible desarrollar estrategias que permitan realizar una intervención en obras de legado arquitectónico.

2. Conclusiones

La rehabilitación de obras arquitectónicas, debe realizarse dentro de obras de carácter residencial, pues elementos de valor histórico, pero no residencial, deben atesorarse apropiadamente y dárseles el mantenimiento requerido. Los legados residenciales, como el

Página

2
3
de

Titulación de arquitectura

Teoría de la Arquitectura “A”

(Abril - Agosto 2020)

complejo CUPA de Pani, cuyo diseño parte de los axiomas de la arquitectura moderna, ha demostrado el grado de cambio y complejidad que ha sufrido la sociedad en contextos actuales.

La rehabilitación para generar adaptabilidad a estos espacios arquitectónicos, no debe ejercerse como una acción invasiva, sino como un factor de intervención pasiva que muestra respeto por el legado y genera espacios que responden a su función y contexto.

Referencias

Ferrer Forés, J. J. (2019). Third Generation of Modern Architecture and Contemporary SpanishArchitecture:JørnUtzon’sLegacy. Studies in History and Theory of Architecture-Studii De Istoria Si Teoria Arhitecturii, 14(7), 55–78.

Gill, T., y Silva, J. (2017). Evaluación integral de la adaptabilidad del patrimonio residencial frente a los actuales requerimientos de uso. Arquitectura y Urbanismo, XXXVIII(1), 22–35.

Macdonald, S. (2015). Conservation of Modern Architecture. Conservation of Modern Architecture. https://doi.org/10.4324/9781315781235

Montaner, J. M. (2015). El legado de la vivienda colectiva moderna / The legacy of modern collective housing. ZARCH: Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, 5, 24–39. http://zarch.unizar.es/index.php/en/issues/number-5

Morton, P. A. (2016). The Legacy of Complexity and Contradiction in Architecture. Journal of the Society of Architectural Historians, 75(4), 401–402. https://doi.org/10.1525/jsah.2016.75.4.401

Salvo, S. (2015). Conservation and modern architecture. Fortune and misfortune of the School of Mathematics at Rome University (G. Ponti, 1932-1935). Frontiers of Architectural Research, 4(3), 186–201. https://doi.org/10.1016/j.foar.2015.03.004

Página 3 de 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.