Conservación de edificios históricos como reconocimiento de la memoria histórica

Page 1

Titulación de arquitectura

Teoría de la Arquitectura “A”

(Abril - Agosto 2020)

Conservación de edificios históricos como reconocimiento de la memoria histórica

Raquel Luzuriaga a,

(a) Departamento de Arquitectura y Arte, Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano alto sn, AP 1101608 Loja, Ecuador.

E-mail: raluzuriaga2@utpl.edu.ec

Palabras clave: Arquitectura, conservación, legado, rentabilidad, intervención

Resumen La conservación de patrimonio arquitectónico es un tema debatible, desde las perspectivas culturales hasta abarcar las económicas, inclusive casos en los que intervienen con el progreso de la zona. El objetivo de este trabajo es defender la postura de la conservación de edificios como estrategia de conservación cultural y se exponen casos concretos en los que la intervención para el mantenimiento de los conjuntos, establecen pautas en procesos de intervención

1. Desarrollo

La conservación preventiva representa una estrategia basada en un método de trabajo sistemático, cuyo objetivo es minimizar o evitar el deterioro de los bienes patrimoniales a través del seguimiento y control de los agentes de deterioro que puedan afectar a un bien patrimonial. La evolución de la sociedad tanto desde aspectos tecnológicos a sociales, son aspectos con enorme influencia dentro de la arquitectura, y de ciencias como la arqueología, donde el estudio de las arquitecturas tradicionales es indispensable para lograr una comprensión en el progreso de la sociedad.

Sin embargo, son varios los casos, en los que la conservación de bienes patrimoniales, se transforma en obstáculo para el avance, pues un plan de conservación, es conformado por una serie de procesos, que van desde la comprensión multidimensional del objeto patrimonial, el diagnóstico integral y verificado búsqueda de patologías; ya sea estructurales o por acción de agentes externos; incluyendo establecer una rutina de control y seguimiento (Idrovo, Jara y Torres, 2013).

Diversos estudios de restauración mostraron que cuestiones técnicas como la limitada disponibilidad de especialistas, disponibilidad de componentes originales, escasez de mano de obra y, falta de capacitación, junto a factores como el aumento de la demanda de remodelaciones de viviendas y comercios en áreas centrales urbanas, las necesidades cambiantes de bienestar social y económico e inclusive reparaciones inadecuadas por parte de intervenciones previas, en conjunto a la falta de enfoque teórico, legal y técnico, enlazado a la rígida normativa de intervención son los mayores desafíos en el trabajo de conservación (Azizi, Razak, Din yNasir, 2016).

Página 1 de 3

Dentro de precedentes de intervención, me gustaría resaltar dos casos: el traslado del templo de Ramsés II y la restauración en la ciudad alemana de Múnich post-guerra.

El traslado del templo de Ramsés II fue un caso particular, pues en su posición original se interponía en la construcción de la presa de Asuán, que era indispensable para el desarrollo de la ciudad, dado el alto valor histórico de templo, el complejo fue reubicado en una colina artificial, construida en terrenos próximos situados sobre el nivel del futuro lago Nasser, proceso en el que se invirtió cinco años de un preciso y riguroso proceso para trasladarlo (Almagro, 1967). En el caso de la arquitectura de Múnich, tras la destrucción de la ciudad en la Segunda Gran Guerra, como parte del plan de restauración, eligen la conservar la huella de la guerra en las fachadas de los edificios gubernamentales, como parte del proceso e historia delosedificios, siendoesta fase dela historia muyinfluyente enla sociedadalemana, se reconoció que mantener esos edificios mantiene consciente a las personas de las consecuencias de sus decisiones como sociedad (Arribas, 2016).

Sin embargo, es común que los estándares requeridos por las regulaciones, las restricciones estructurales y la rentabilidad de las soluciones de intervención dificultan los procesos de conservación, se vuelve difícil a menos que exista una herramienta valiosa para el análisis de un proyecto técnico y financiero (Nesticò, Macchiaroli, y Pipolo, 2015, p). El crecimiento acelerado de las sociedades, añade nuevos retos en la conservación del patrimonio; a nivel metodológico (que conservar y porqué), pero genera facilidades a nivel técnico como el uso archivos informáticos que facilitan el flujo de información y conserva los datos de intervención.

Enlosúltimos años, losflujosde trabajodigitales handemostrado facilitarla preservación del patrimonio cultural. La naturaleza evolutiva de lo que la sociedad considera patrimonio cultural, el concepto en capas de valores patrimoniales y la naturaleza cambiante de los recursos disponibles para la gestión del patrimonio cultural generan nuevas posibilidades para los procesos de conservación (Van Balen, 2017, p. 717). Sin embargo, queda bastante por recorrer y varios retos que combatir, adoptando una posición fundamentada enel respeto, custodia y preservación de los valores patrimoniales arquitectónico-urbano. Se tendrá en cuenta la armonización de los intereses públicos en con el propósito central del patrimonio: La elevación en la calidad de vida material y espiritual de los ciudadanos, que admiten y edifican identidad desde el reconocimiento y puesta en valor del reconocimiento.

2. Conclusiones

El Patrimonio Arquitectónico contribuye al estudio históricode la sociedad. Es fiel reflejo de la historia de las sociedades y por eso es indiscutible su conservación. Es responsabilidad de profesionales como arquitectos y arqueólogos, que tienen pleno conocimiento de la importancia del patrimonio histórico establecer planes de conservación y monitoreo, en conjunto de entidades gubernamentales, para lograr preservar la herencia cultural que representan estas arquitecturas

Titulación de arquitectura Teoría de la Arquitectura “A” (Abril - Agosto 2020)
Página 2 de 3

Titulación de arquitectura

Teoría de la Arquitectura “A” (Abril - Agosto 2020)

Referencias

Idrovo Carpio, D. V., Jara Avila, D. F., & Torres Balarezo, M. G. (2013). Formulación de un plan de conservación preventiva para los bienes edificados, aplicado al Seminario San Luis y calle Santa Ana (Tesis de grado). Obtenido de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/606

Azizi, N. Z. M., Razak, A. A., Din, M. A. M., & Nasir, N. M. (2016). Recurring Issues in Historic Building Conservation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 222, 587–595.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.217

Fregonese, L & Achille, C & Adami, & Fassi, F& Spezzoni, A & Taffurelli, L. (2015). BIM: An integrated model for planned and preventive maintenance of architectural heritage. 77-80. 10.1109/DigitalHeritage.2015.7419456.

Nesticò, A., Macchiaroli, M., & Pipolo, O. (2015). Costs and Benefits in the Recovery of Historic Buildings: The Application of an Economic Model. 14661–14676.

https://doi.org/10.3390/su71114661

Van Balen, K. (2017). Challenges that preventive conservation poses to the cultural heritage documentation field. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives, 42(2W5), 713–717.

https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W5-713-2017

Almagro, M. (1967). El salvamento de los templos de Abu-Simbel.[1967].

Arribas, J (2016). Múnich: reconocimiento de la memoria histórica. (Tesis de Grado), E.T.S. Arquitectura (UPM).

Página 3 de 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.