ANÁLISIS DE SITIO BARRIO

"LA VICTORIA"

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
ENTORNO NATURAL.
ENTORNO EDIFICADO
CONTEXTO FÍSICO DEL LUGAR.
ANÁLISIS DE NECESIDADES
CONTEXTO HISTÓRICO DEL LUGAR.
CONTEXTO SOCIAL
.ENTORNO SOCIO CULTURAL POBLACIÓN
CULTURA Y TRADICIÓN
ENTORNO SOCIO ECONÓMICO
PRODUCCIÓN LOCAL
ADMINISTRACIÓN
Con el siguiente trabajo se pretende realizar el mapeo diagnostico general del sector de “La victoria” ubicado en Ibarra, donde se tomará en cuenta los distintos comportamientos de los usuarios tanto con el entorno natural, así como con el entorno ya edificado. Con este proyecto se busca de identificar las deficiencias que puedan existir en cuestión de equipamientos para saciar las necesidades espaciales tomando en cuenta todas las condicionantes existentes.
Identificar las necesidades que han surgido en el sector “La Victoria” en cuestión de espacialidad, por medio del análisis profundo de las interacciones del usuario con el entorno, para identificar las distintas necesidades y poder crear una propuesta arquitectónica que dé una solución que beneficie al usuario.
Territorio anteriormente conocido como la "Loma de la Cárcel" donde se dio la batalla de las fuerzas independentistas contra tropas españolas Logrando la victoria y su independencia En esta batalla nace uno de los símbolos del barrio, la piedra chapetona ubicada al filo del río Tahuando
ona comenzó a incrementa ación y experimentó miento urbanístico, gracias
trucción de casas y edifi comerciales con estilo republicano
Por moradores del sector, con su presidenta la a Sra. Teresa Oviedo. Se organizaron para legalizarlo y convertirlo en lo que en la actualidad es el parque del Tren el cual es un punto representativo del barrio, remplazando el vertedero de basura que se había generado
Av.17deJulio
El barrio “LA VICTORIA” está ubicado en la provincia de Imbabura, en la parte norte de la ciudad de Ibarra en el Centro de la parroquia el Sagrario.
A 116,2 km al noroeste de Quito, a124,5 km al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.162
m.s.n.
Av 17 de Julio
Río Tahuando
C Josefina Sandoval
-Unida de Policía Comunitaria UPC
C Carlos Barahona
RíoTahuando
-Unida de Policía ComunitariaUPC
C.CarlosBarahona
T
SECO: Generalmente va desde junio hasta septiembre
LLUVIOSO: Desde octubre hasta mayo
La temperatura promedio anual oscila entre los 15 ° C y los 20 ° C
Dirección: Este a Oeste
Salida de sol: 6:05am y puesta de sol: 18:15pm
Punto máximo: 12:30
8-46% estimado por semana
Precipitación Alta: 231mm
Precipitación baja: 38mm
Dirección: de suroeste a nordeste
Humedad del viento: 70-75%
Velocidad el viento: 7.408 Km/h
PERROS Y GATOS TÓRTOLAS GORRIÓN PALOMA
El barrio se encuentra un 72,4 % de medio construido y un 27,6 % de espacio verde.
Unidad Educativa
Los Arayanes
CDI Chispitas de Ternura UTN
Centro Infantil
Pontificia Universisad Católica del Ecuador Sede Ibarra
Guardería
Unidad Educativa “La Victoria”
Unidad Educativa Víctor
Manuel Peñerrera
Unidad Educativa “Aduana”
Cancha
sintética barrio
La Victoria
Canchas de basquet
Club deportivo “La Victoria”
Parque recreativo La Victoria
Vías Arteriales: Tráfico abundante, propenso a atascamientos. Conecta a "La Victoria" con los otros barrios.
Vías Principales: Mayor transito fluido, transito de buses.
Vías Segundarias: Menor afluencia de transito, mayormente particular.
Red Eléctrica
Red de Agua Potable
Red de Alcantarillado
Las principales rutas de transportes públicos son por la Av. Paredes Aurelio Espinosa siendo una de las más importantes ya que permiten el transporte masivo de la comunidad universitaria.
VÍAS ALTO TRÁFICO:
A v . 1 7 d e J u l i o
A v . P a d r e A u r e l i o E s p i n o z a P o l i t
Av. Jorge Guzmán Rueda
VÍAS MEDIO TRÁFICO:
Hugo Guzmán Lara Carlos Barahona
VÍAS POCO TRÁFICO:
Los tulipanes Miramontes Eduardo Garzón Fonseca
Rosa Andrade de Larrea M a r c o T u l i o N i e t o José
María Larrea y Jijón Alfredo Albuja Galindo
Mayormente en la zona se hace uso del hormigón armado para la construcción, de construcciones residenciales, también hacen uso de la técnica mixta de combinar bloque, ladrillo y hormigón.
En la zona los tipos de construcción se dividen en residenciales e institucionales, aun que los primeros son usados también para instituciones y al mismo tiempo residencias.
CULTURA Y TRADICIÓN:
FIESTAS DEL SOL ATENEO UNIVERSITARIO VIACRUCIS Procesión a la Virgen de
En su mayor parte son influenciadas por parte de la universidad, por la gran población de estudiantes.
COMPORTAMIENTO DE LAS VÍAS
USUARIOS:
Hombres 570
Mujeres 615
La zona esta mayormente ocupado por población universitaria y estudiantil
ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA:
La zona de la Victoria es comercialmente activa, basada principalmente pequeños negocios, tiendas, restaurantes, micro mercados así como los distintos espacios de servicios. Debido al paso de una gran cantidad de población tanto residencial como de paso, que requieren una gran demanda.
PRODUCCIÓN LOCAL:
Uno de los medios más particulares de comercio es por medio de la Granja Experimental de la PUCE Ibarra, que permite que impulsen la productividad de los cultivos propios de cada zona con el afán de dinamizar la economía.
MAYOR CONCENTRACIÓN
ESTRUCTURA SOCIAL:
El barrio cuenta con una estructura social conformada por :
Permanentes/ Temporales
Cuentan con un sistema de seguridad barrial, que consiste en una organización de una alarma comunitaria, para prevenir actos violentos y que todos los vecinos se apoyen entre si.
También cuenta con reuniones cada semana en la casa comunal, para discutir temas variados
Uno de los eventos donde existe unión del barrio es en el ateneo acoge a todas las personas que quieran participar en él, o simplemente, deseen asistir a este evento ya que favorece y promueve el Buen Gusto, la Belleza y la Cultura.
Algo novedoso en la zona.
Un espacio de reunión.
Un espacio con diversidad de actividades.
Una fuente de trabajo. Incentivar a realizar actividades en un punto específico. Dar un valor propio al barrio que incentive el turismo.
Hay una mayor presencia de población adulta que de jóvenes y niños en el sector.
Posible falta de participación de la población.
Posible competencia por parte las actividades existentes en la laguna de Yahuarcocha.
Alto costo en el mantenimiento de la maquinaria e instalaciones.
Variedad de zonas verdes.
Presencia de varios centros educativos.
Buen acceso a la vía.
Contacto (indirecto) con la loma.
Visuales a la loma .
Se integra al usuario con el medio natural. Incentivar a la protección del la loma Guayabillas. Volverse un punto de referencia del sector. Dotar de Identidad al sector.
Zona poco transitada.
Inseguridad a altas horas de la noche. No esta pavimentada la calle. Poco accesibilidad a espacios de transporte público.
No se puede expandir y esta limitado. El barrio se encuentra en una zona aislada.