
39 minute read
Biotecnología
Roy Lichtenstein, Pan y Mermelada, (y grasa untable) 1963.
alimentos con las mismas propiedades funcionales, organolépticas y menor grado de deterioro oxidativo. Poco después entró en debate la necesidad de declarar en la etiqueta de los alimentos procesados, el contenido de ácidos grasos trans y de otro tipo de grasas, norma que fue aprobada en forma generalizada en 2010.
Advertisement
Peroxidación de los lípidos. Desde que George y Midred Burrs descubrieran los ácidos grasos esenciales (EFA Essecial Fatty Acids) en 1927 iniciar la investigación de sus efectos en la nutrición y cambió el concepto de nutrición. Más tarde el concepto se perfecciona y los ácidos grasos de cadena larga se denominan PUFA (Poliinsaturated Fatty Acids), también conocidos con el nombre genérico de Omega. A partir de entonces, los avances científicos han dado pasos gigantescos; en especial, por su importancia en la fisiología del organismo. El interés por los poliinsaturados ha ido en aumento; en especial, por su importancia en la fisiología del organismo y por los efectos negativos de la peroxidación que inicia cuando un átomo de hidrógeno se traslada a la molécula de un lípido y en interacción con el oxígeno genera radicales de peróxido y radicales de hidroperóxidos que se mantienen presentes, hasta que entran en interacción con otros radicales; por ejemplo, los antioxidantes y algunas enzimas protectoras del organismo. Cuando este proceso ocurre en los alimentos, el resultado es la rancidez y el deterioro de la calidad del producto. En consecuencia, se reduce el valor nutricional e inclusive algunos radicales son tóxicos. Hay evidencias de que el oxígeno reactivo puede causar daños en el cuerpo cuando las defensas antioxidantes no funcionan en forma adecuada y están en relación con enfermedades crónicas que incluyen aterosclerosis, trombosis, cáncer, enfermedades respiratorias, artritis, cataratas, alergias y diabetes. Es imposible evitar el consumo de estas sustancias; sin embargo, en lo posible, hay que rechazar alimentos que el olfato y el gusto detectan como “rancios” o procedentes de aceites quemados. Una forma de proteger el organismo es a partir de la ingesta de vitamina E, alimentos ricos en vitamina C, alfa-tocoferoles y alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga como Omega-3 y Omega-6, linoleicos procedentes de aceites vegetales, semillas oleaginosas, pescado, frutas ricas en vitamina C y vegetales verdes.
Nutracéuticos.- El término “nutracéutico” es unión de “nutrición” y “fármacéutico” fue definido por vez primera en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice en Estados Unidos, como resultado de las investigaciones que había iniciado a mediados del siglo XX con la aplicación de algunas sustancias benéficas para el tratamiento de ciertas enfermedades, así como para la prevención o alivio de efectos asociados con estos padecimientos. De acuerdo con la institución Health Canada, un nutracéutico es “Un producto aislado o purificado a partir de alimentos que generalmente se venden como medicamentos no necesariamente asociados como nutrimento. Se ha demostrado que los nutracéuticos poseen beneficios fisiológicos o proporcionan protección contra padecimientos crónicos”. Generalmente se obtienen de aceites, de vegetales rojos y verdes, pescado, kril, calamar, microalgas, chía, semillas y cascarilla de oleaginosas con las que se obtienen ácidos grasos de cadena larga, antioxidantes, vitaminas, isoflavonas procedentes de soya, ácido alfalinoleico y otros. Los nutracéuticos todavía son tema de investigación y se clasifican en suplementos dietéticos, alimentos funcionales, alimentos médicos y farmacéuticos; además, requieren de aprobación y certificación de las autoridades competentes.
Calidad.- A partir de 2001, las medidas de seguridad y comercio internacional, aunado a las amenazas de contaminar alimentos, cambiaron los conceptos de calidad y seguridad en los alimentos. Intervinieron otros factores; en especial, el desarrollo cada vez mayor de la agricultura biotecnológica, que en el campo de los aceites, la soya y la canola aumentaron la producción en forma significativa, inclusive en muchos otros
países del mundo. Es evidente, que el proceso de elaboración de aceites elimina componentes GM de las semillas. De otros alimentos procesados con aceites y grasas. Los alimentos orgánicos, con cultivos libres de agroquímicos, sabores, preservativos, saborizantes y colorantes artificiales, irradiación, e incluso, en algunos casos, componentes GM, hicieron su aparición a finales de los 90 de tal manera que ya se han incorporado a la cultura nutricional de nuestro tiempo. La calidad también incluye el rechazo al consumo de cultivos que no protejan el medio ambiente. Los avances tecnológicos han favorecido la calidad de los aceites y las grasas vegetales y, en gran medida, se refleja en la información de ingredientes y nutricional que aparece en la etiqueta de los alimentos.
A finales de 2012 la US Food and Drug Administration (USDA) dos medicamentos para perder peso. Se trata de Belviq (lorcaserin) y Qsymia (phentermine plus topiramate), ambos bajo estricto control médico.
Grasas dietéticas en relación con el control de peso.-
Algunos estudios epidemiológicos revelan una asociación estadística positiva entre la proporción de gasas en la dieta y el porcentaje de grasa en el cuerpo. Las dietas ricas en grasas se asocian con incremento en el corto plazo de ingesta de energéticos. Se tiene mayor conciencia de la necesidad de mantener un equilibrio en el consumo de calorías, procedentes, más de grasas y azúcares que de carbohidratos, en relación con el peso corporal y el gasto de energía.
Dieta Mediterránea. A mediados de los 90 se puso de moda esta dieta, respaldada con el argumento de que las poblaciones que habitan esta región, son longevas, mantienen en equilibrio el colesterol LDL y HDL, tienen bajos índices de enfermedades cardiovasculares y un consumo preferente de aceite de oliva. El interés por esta dieta fue motivo para que los productores de semillas oleaginosas y aceites vegetales lograran producir aceites alto oleico; por ejemplo de cártamo y girasol, con propiedades muy semejantes al del aceite de oliva. La moda por la dieta Mediterránea ha pasado; sin embargo, las recomendaciones de los especialistas continúan insistiendo en la disminución de las grasas hasta en un 40% o más de la energía total; en especial, para todos aquellos que tienen problemas con el peso, niveles de colesterol en desequilibrio, hipertensión y diabetes. Tendencias en los hábitos de consumo de alimentos.- Son muchos los cambios en los hábitos de consumo de alimentos y en el ritmo que impone la vida moderna. En sectores urbanos, se ha perdido el hábito de comer en casa tres veces al día, de tal forma que parece que se consumen alimentos a toda hora. Sin duda alguna, se tiende a dar preferencia a los alimentos saludables y con buenas características organolépticas. También se busca la comodidad de la comida rápida, congelada y de fácil consumo; aunque se sabe, que las raciones han aumentado y con ello, aumenta el consumo de calorías totales. Los alimentos también entran en el mundo de la moda; por ejemplo, los que están en relación con fechas conmemorativas o las innovaciones culinarias.
Nueva gastronomía.- En los últimos años se ha desarrollado una nueva y sofisticada gastronomía. Una de las primeras tendencias fue lo que se conoció en Francia y en Italia como “cocina probiótica”, a la que siguió en España, la “cocina de fusión” que dio paso a la “gastronomía científica”, una vez más en Francia. En todas estas tendencias destaca la creatividad, la sensibilidad, la naturaleza y el gusto de cada producto, el interés por mantener la relación alimento-salud, así como el predominio de gran variedad de ingredientes naturales y de origen regional. La nueva gastronomía aplica tecnologías muy novedosas; por ejemplo, la ‘esterificación’; es decir, empleo de ‘aliginatos’ para formar pequeñas cápsulas con contenido líquido, el uso de nitrógeno líquido y freidoras con tecnologías de vanguardia.

La nueva tendencia culinaria destaca la diversidad, la creatividad y el efecto sensorial de los alimentos.

Fragmento del mural La marcha de la humanidad (1971) de David Alfaro Siqueiros que representa a los Trabajadores.
la bIoTEcNología agRícola sIGUE sU MARChA
“Conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la agrodiversidad rigen la
investigación en biotecnología agrícola”, fue el lema que identificó la entrega de premios a
los ganadores del décimo certamen AgroBIO”
En agradable reunión, directivos de AgroBIO México,
jurado calificador, ganadores en las diferentes categorías del
certamen, representantes de universidades y medios de comu-
nicación, productores agrícolas, cámaras industriales y empresas,
y amigos, se dieron cita en el Poliforum Cultural Siqueiros el
pasado 25 de octubre de 2012.
Se otorgaron los premios a los mejores investigadores de 2012
en biotecnología agrícola correspondientes a las siguientes
categorías.
• Premio AgroBIO Universidades para las mejores tesis de inves-
tigación en biotecnología agrícola para los grados de: licenciatura,
maestría y doctorado.
• Premio AgroBIO Científico, con mención especial en diferentes
especialidades de la biotecnología agrícola.
• Premio AgroBIO Comunicación y Periodismo para el mejor
documental y noticia en biotecnología agrícola.
La premiación 2012 es un orgullo para AgroBIO, señaló el Lic.
Alejandro Monteagudo Cuevas, Vicepresidente de AgroBIO Mé-
xico, pues desde que inició este certamen se ha promovido la
investigación en muy diversas ramas de la biotecnología agrícola,
cada año contamos con un mayor número de instituciones y par-
ticipantes procedentes de toda la República Mexicana y con ello,
ha logrado un lugar preponderante en la comunidad científica.
Dieciséis años de siembras exitosas en México de soya y maíz
con biotecnología han demostrado buenos rendimientos, cuidado
al medio ambiente, protección de la biodiversidad, conservación de áreas naturales protegidas, producción de alimentos y, por si
fuera poco, protección contra el cambio climático. El ahorro de
plaguicidas reduce la emisión de gases invernadero; especial-
mente bióxido de carbono. En Estados Unidos están por liberarse
a la agricultura comercial varios tipos de semillas genéticamente
mejoradas con protección a plagas, propias para suelos áridos,
protección contra sequías e inundaciones repentinas, situacio-
nes características del cambio climático; además, del inmediato
lanzamiento de semillas con muy bajos requerimientos de agua.
Continúa la investigación y el desarrollo de nuevas semillas
para incrementar el rendimiento por hectárea. México deberá
seguir por este camino y acelerar el paso con nuevas líneas de
investigación. Ya están en pruebas piloto 500mil hectáreas de
maíz y 200 mil hectáreas de soya de fácil adaptación a condicio-
nes agroecológicas de México. Se espera que, a más tardar en
seis o siete meses, estas nuevas semillas ya estén liberadas y
aprobadas por el gobierno mexicano.
Con la participación de productores, autoridades gubernamen-
tales, industriales, consumidores y científicos, AgroBIO apoya
la investigación agrícola, el conocimiento, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de la agrodiversidad con el último
fin de contar con más y mejores alimentos.
EL JURAdo
Diecisiete instituciones tuvieron a su cargo la evaluación de los
trabajos; de investigación científica, productores de material
genético biotecnológico, investigación genómica, ciencias bio-
lógicas y agrícolas, medios de comunicación, y representantes
del gobierno y de la industria de alimentos.
INvEstIGACIóN CoNstANtE
La Secretaria de Agricultura, apoya los avances de la biotec-
nología agrícola, una alternativa cada vez más frecuente en
México para la producción de alimentos inocuos, accesibles y
de calidad, para preservar la biodiversidad, y para enfrentar los
efectos negativos del cambio climático, señaló el Lic. Mariano
Funes Macedo. La investigación constante en biotecnología
agrícola permite el descubrimiento de nuevo material genético
para minimizar las pérdidas agrícolas, recuperar la fertilidad de
los suelos y un considerable ahorro de agroquímicos y agua.
La biotecnología agrícola es ya una prioridad en la producción sustentable de alimentos. En ocho años, la Ley de Bioseguridad, con apoyo del Centro de recursos genéticos, ha demostrado evidencias científicas ; sin embargo, es tiempo de someterla a revisión interdisciplinaria y encontrar nuevas alternativas para afrontar las consecuencias del cambio climático; contar con
más alimentos inocuos, accesibles y de calidad; preservación de los recursos naturales y la biodiversidad; conservación y acopio de nuevo material genético; nuevos sistemas agrícolas que permitan minimizar pérdidas, “evitar la erosión genética” y recuperar la fertilidad de los suelos aunado a un significativo ahorro de agua y energéticos. La biotecnología deberá fortalecer la investigación y los canales de intercambio de información y cooperación con representantes del gobierno, académicos, industriales, productores agrícolas y consumidores.
El centro de recursos genéticos (CNRG) o Arca de Noé de la biodiversidad mexicana, con sede en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, es una realidad que traerá ventajas económicas, sociales, ambientales y académicas a México, pues evitará la erosión de la riqueza genética de la nación. El CNRG forma parte de la estrategia de conservación a largo plazo de todos los recursos genéticos del país, importante para la agricultura, la alimentación, el medio ambiente y la investigación, como es el desarrollo de nuevas semillas y la biotecnología agrícola.
La marcha de la humanidad (1971). El foro-mural de David Alfaro Siqueiros (1896-1974) sirvió de marco para la entrega del décimo Premio Agro-BIO 2012. La investigación científico en biotecnología agrícola es un paso delante de la marcha de la humanidad por alcanzar ciertas metas fundamentales; en este caso, la seguridad alimentaria para más de 7,000 millones de personas en todo el mundo; más de 120 millones de mexicanos sin tocar tierras naturales protegidas y con un ahorro máximo de agua, fertilizantes y otros agroquímicos.
Al comparar algunos de los símbolos que están representa-
dos en cada uno de los paneles que componen este foro y la biotecnológía, es posible decir que: la erupción de un volcán,
en agricultura y producción de alimentos representaría el
cuidado a la naturaleza; el nahual, son los malos augurios que
algunas personas le adjudican a la biotecnología agrícola y
otros adelantos científicos; el árbol del veneno, representaría
los riesgos y los cuidados que todavía se tienen que tomar
en cuenta en el desarrollo de la Ley de bioseguridad; el árbol
recién germinado, representaría los éxitos y adelantos de la
biotecnología en México.
La humanidad, compuesta de hombres, mujeres, esclavos,
enfermos, maltratados y mestizos, componen el símbolo del
trabajo científico del hombre por llegar a satisfacer requeri-
mientos básicos, necesarios para contar, con un principio de
bienestar y felicidad. El hambre, la depredación del medio
ambiente, la destrucción de la biodiversidad, la escasez del
agua son un peligro que, nada más de pensarlo, ya es causa
de miedo y preocupación.

La Marcha de la Humanidad de Siqueiros representa el trabajo y el desarrollo de la ciencia, que en este caso, es por una mayor productividad agrícola con la participación de muchas personas en diferentes profesiones y actividades.
Esperamos que en los próximos años, la investigación científica
en biotecnología agrícola siga su curso y todos los involucrados
brinden su apoyo y entusiasmo para incrementar el conocimiento,
conservación y uso sustentable de la biodiversidad a favor de un
México más autosuficiente en alimentos y mejor alimentado.

PRINcIPal oPoSIToR a loS TRaNSgéNIcoS PIDE DISculPaS: “mIS aRgumENToS ERaN ToDoS mIToS uRbaNoS”

Veinte años de cultivos agrícolas transgénicos han demostrado ser seguros para el medio ambiente y la salud de animales y seres humanos.
Sorpresa provocó en círculos ambientalistas el radical cambio que sufrió Mark Lynas, conocido activista quien a mediados de los 90 organizó los movimientos en contra de los alimentos transgénicos. Hoy no sólo rechaza sus propios argumentos, sino que apoya y pide mayor difusión a esta tecnología.
El escritor y periodista británico se presentó en la conferencia Oxford Farming, donde no tuvo reservas para arrepentirse de sus acciones.
“Lamento haber iniciado el movimiento anti-transgénico a mediados de los 90s ya que con ello ayudé a demonizar una importante opción tecnológica que puede utilizarse en beneficio del medio ambiente”, indicó Lynas, tal como recoge ALT1040. El activista confesó que hasta 2008 no había realizado ningún tipo de investigación académica ni tampoco revisado documentación sobre biotecnología, teniendo lo que describió como un “entendimiento personal muy limitado” respecto del tema, asegurando que sus creencias acabaron siendo sólo mitos urbanos.
Entre ellas, Lynas citó 4 de sus principales equivocaciones: 1. “Supuse que (los transgénicos) aumentarían el uso de productos químicos. Resultó que para el algodón y el maíz se necesita menos insecticida”. 2. “Había asumido que los transgénicos sólo beneficiaban a las grandes empresas. Resultó que miles de millones de dólares en beneficios fueron obtenidos por pequeños agricultores”.
3. “Supuse que nadie quería transgénicos. En realidad ocurrió que el algodón Bt fue pirateado en la India y la soja en Brasil porque los agricultores estaban ansiosos por usarlos”.
4. “Asumí que los transgénicos eran peligrosos. Resultó que era más seguro y más preciso que el mejoramiento convencional mediante mutagénesis”.
MéxICo, EN LA RUtA PARA PRodUCIR tRANsGéNICos
En 1988 llegó a México la primera solicitud que pedía la autorización de siembras transgénicas. Nuestro país no contaba con los elementos jurídicos suficientes que le permitieran dar una respuesta a la empresa Sinalopasta (filial de la trasnacional Campbell’s), que buscaba probar semillas de organismos genéticamente modificados (OGMs) de un tomate resistente a insectos.
Desde entonces, se tuvo que crear el Comité de Bioseguridad, no sólo para dar una respuesta a tal solicitud, sino para definir cuál sería el papel de nuestro país ante el uso de la biotecnología; punto de partida que sirvió –hace siete años- para establecer la Ley de Bioseguridad de OGMs, así como su Reglamento, que se publicó tres años después.
En el mundo, la producción de cultivos biotecnológicos ha crecido 100 veces desde que empezó su utilización hace 16 años. En el caso de México, se registró un estancamiento ante la declaratoria de una moratoria. Actualmente, nuestro país ocupa el lugar 16 del ranking mundial, con 200,000 hectáreas dedicadas a la biotecnología, con soya y algodón.
Una vez que se levantó la moratoria que estableció el gobierno federal por más de una década (en el 2008 se eliminó), creció el interés de empresas como Dow AgroSciences, Monsanto, PHI México y Dupont Pioneer, quienes han solicitado diversos permisos, principalmente, para desarrollar tres productos: algodón, soya y maíz.
dos dE tREs CULtIvos EN EtAPA CoMERCIAL
Después de que los industriales y el gobierno federal establecieron la ruta para dar salida a las solicitudes, ya hay
avances significativos en dos de tres cultivos. El algodón y la soya se encuentran en etapa comercial; mientras que el maíz sigue en nivel experimental y piloto, fases indispensables antes de llegar a la comercial.
El algodón tardó 14 años para salir de la etapa experimental, convirtiéndose en el primer cultivo transgénico comercializado en México en agosto del 2010, a pesar de que 60% era transgénico y no se permitía su uso comercial.
El pasado mes de junio del 2012, la soya transgénica recibió la autorización para comercializarse, cuya etapa experimental de evaluación duró de 1998 al 2009, y el programa piloto, del 2010 al 2011. Así, podría sembrarse en una superficie potencial de 253,500 hectáreas en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. Sin embargo, cerca de 59 organizaciones en Campeche interpusieron un amparo para evitar su comercialización, por lo que se encuentra en proceso de resolución por el Poder Judicial, y hace unas semanas les fue otorgada una suspensión provisional.

¿y EL MAÍZ?
Aún cuando el maíz, por ser centro de origen, no ha avanzado tan rápido como lo pide la industria, Jair A. Swarowsky, director de Negocios Latinoamérica Norte de DuPont Pioneer México, comentó: “En los últimos tres años, se ha instrumentado el marco regulatorio en materia de bioseguridad, (por lo que) estamos próximos a la liberación comercial (de maíz); esperamos que se lleve a cabo este año”.


La Canola es de las oleaginosas que tiene mayor producción en nuestro país gracias al tamaño del mercado interno actual para este producto.
De tal manera que “México tiene el potencial para crecer en la comercialización de OGMs. Un ejemplo de esto es el permiso que DuPont Pioneer recibió a principios de este año para realizar pruebas piloto (precomercial) en el estado de Tamaulipas, “lo que permitirá a los productores mejorar su productividad y ser competitivos en el ámbito mundial, utilizando las mejores herramientas disponibles para el control de plagas y el manejo de malezas”.
Para Ariel Álvarez Morales, secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), “México tiene la capacidad y no la hemos aprovechado. Podemos resolver problemas sociales. Hay que fomentar que los investigadores desarrollen nuestra tecnología, así se verán las ventajas económicas y se darán cuenta de que no es una tecnología que daña”.
El Director de Negocios de DuPont Pioneer México agregó: “Es posible reducir las importaciones de cerca de 10 millones de toneladas de maíz anual que realiza el país”. Además, el directivo recordó que debe considerarse que para satisfacer las necesidades de alimentación en el mundo, será necesario aumentar 70% la producción de alimentos, con lo que los OMGs pueden contribuir para lograr dicha meta.
MAÍZ, A LA MItAd
• México es considerado el cuarto productor de maíz a nivel mundial y uno de los principales consumidores del mismo.
• El maíz genéticamente modificado se comenzó a utilizar en 1996 en Estados Unidos. Actualmente, se siembra en 18 países del mundo, en una extensión total de casi 50 millones de hectáreas.
• Nuestro país importa casi un tercio de la demanda interna de maíz tipo forrajero o agroindustrial (maíz amarillo) y aún no se cultiva de manera comercial.
• Aunque la producción de maíz blanco cubre prácticamente la totalidad de la demanda nacional, el país es deficitario en maíz amarillo; específicamente, el grano amarillo tiene diversos usos, principalmente, pecuario, por lo cual se generan requerimientos de importación superiores a los 5 millones de toneladas en un promedio anual.
soyA, EN LA dEfINICIóN

La soya es una de las oleaginosas GM más cultivadas en todo el mundo.
• La soya cultivada genéticamente modificada contribuye con casi la mitad del área actualmente sembrada con cultivos biotecnológicos en el mundo.
• Son 11 los países que la producen en alrededor de 75.4 millones de hectáreas.
• Desde hace varios años, EU, Brasil y Argentina son gran des productores de soya que incluso exportan a oriente.
• En junio del 2012 se liberó la siembra comercial en México, la cual fue impugnada por diversas organizaciones.
• En el país, uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la agricultura es la siembra de semillas que no poseen la capacidad de producir un buen cultivo.
ALGodóN, EL MÁs AvANZAdo
Con el algodón transgénico se espera: • La creación de 19,000 empleos adicionales.
• Reducción del déficit de 66% a 15% en la producción (en el 2011 hubo un déficit de 44 por ciento).
• Ingreso adicional al PIB del sector primario por 7,200 millones de pesos. • México puede ser autosuficiente en fibra de algodón, con virtiéndose en exportador de producto terminado al 2020.
• La industria algodonera del país tiene un valor de 2,000 millones de pesos al año, impulsada por el uso de semillas genéticamente modificadas.
• Durante el 2010 México rebasó las 500,000 toneladas de producción del cultivo, cifra récord para este producto.

La Semarnat avaló el uso de la semilla de algodón transgénica y destacó que es una semilla más resistente a plagas por lo que su siembra permite que el uso de agroquímicos sea mucho menor al que se utiliza con la semilla convencional.

diabetes

Un pequeña gota de sangre es suficiente para detectar niveles de glucosa causante de la diabetes.
Enfermedad metabólica que se caracteriza, entre otros signos, por la eliminación de orina cargada de glucosa (glucosuria). La dolencia, llamada diabetes mellitus, es conocida desde muy antiguo. Su nombre proviene del latín diabetes y este, del griego diabetes, que denominaba la enfermedad, pero significaba asimismo ‘sifón’. La palabra griega procede del verbo diabainein ‘cruzar’, ‘atravesar’, ‘pasar’, que se deriva, a su vez, de bainein ‘ir’, ‘venir’. En muchos lugares es frecuente en el habla popular la forma diabetis, por confusión con el sufijo -itis ‘inflamación’, presente en apendicitis, hepatitis, por ejemplo. Mellitus significa en latín “endulzado con miel”, en alusión al sabor dulce de la orina de los diabéticos debido al exceso de azúcar. El origen de la enfermedad permaneció desconocido durante mucho tiempo, hasta que Paul Lagerhans, en el siglo XIX, descubrió en el páncreas unos grupos de células, conocidas hoy como islotes de Lagerhans, que su investigador creyó vinculados a la diabetes. Pero fue solo a comienzos del siglo XX cuando se determinó que en esos islotes se produce una hormona llamada insulina, la sustancia que regula el nivel de azúcar en la sangre. En 1922 se pudo tratar por primera vez con insulina a un paciente de diabetes. También se llama diabetes a otra enfermedad de etiología diferente y con síntomas distintos, la diabetes insipidus, pero la diabetes mellitus es, con mucho, la más frecuente y conocida.
dos enfoques ante la epidemia de obesidad en Estados Unidos
dARyLL E. RAy y hARwood d. sChAffER*
No hay dudas acerca de que Estados Unidos está enfrentando una epidemia de obesidad. En 1961, el estadounidense promedio consumía 2,881 kilocalorías al día, provenientes de los alimentos. De este volumen, poco menos de dos terceras partes; es decir, 1,871 kilocalorías, provenían de productos de origen vegetal y las 1,010 kilocarías restantes, tenían como fuente productos de origen animal. En 2009, el consumo per cápita diario de alimentos se había incrementado a 3,688 kilocalorías, un aumento de 807 kilocalorías, de las cuáles, 804 provenían de productos de origen vegetal, principalmente aceites vegetales y azúcares. El resultado de este crecimiento en el consumo diario de alimentos por habitante en los Estados Unidos ha sido un significativo incremento en el número y proporción de personas que son clasificadas con obesidad o con obesidad mórbida. Lamentablemente, esto involucra tanto a adultos como a jóvenes y niños. Los especialistas de la salud habían advertido, tiempo atrás, que la obesidad está acompañada por un aumento en los problemas de la salud, especialmente un incremento en la incidencia de diabetes. Una manera de enfrentar esta epidemia es la reciente decisión de la ciudad de Nueva York de prohibir que ciertas bebidas azucaradas se expendan en tamaños superiores a 16 onzas. El tipo de bebida que se está prohibiendo es el que resulta más atractivo para los jóvenes: una bebida azucarada de 32 onzas que contiene alrededor de 430 calorías vacías. Por supuesto, no existe una prohibición en la ley que evite que los niños o los adultos compren dos bebidas de 16 onzas, pero en la medida en que esto no suceda, los proponentes de la medida pueden afirmar que la prohibición de los tamaños grandes en las bebidas tiene un impacto positivo. Por otro lado, si los consumidores deciden comprar el doble de las bebidas de tamaño 16 onzas, la prohibición habrá sido un ejercicio inútil. Otro enfoque es el proyecto recientemente dado a conocer por McDonald’s –que muchos esperan sigan sus competidores- para incluir el conteo de calorías –junto con otros nutrientes como el sodio- en los menús que están a la vista de los consumidores. Parte de estas calorías provienen de los aceites vegetales que se utilizan para el freído profundo de papas a la francesa y nuggets de pollo. Este último enfoque es consistente

El consumo per-cápita de calorías ha aumentado en forma significativa durante los últimos años, razón por la cual, se han propuesto varios controles; entre ellos, la prohibición, disminución del tamaño de las raciones, más variedad en los nutrientes, y sobre todo, mejor información.
con la teoría económica que sostiene la idea de una total transparencia entre comprador y vendedor –en este caso, al proporcionar al consumidor más información al momento de la venta. En la medida en que los consumidores decidan utilizar dicha información para elegir platillos de bajas calorías, este enfoque ayudará a disminuir la obesidad de la población. ¿Qué enfoque es mejor? Aún está por verse. Lo cierto es que Estados Unidos enfrenta una crisis en los servicios de atención médica que se explica parcialmente por el crecimiento de 28% en el consumo per cápita diario de alimentos desde 1961 y se requiere seguir explorando opciones para lograr que esas cifras se reduzcan a niveles más saludables. *Daryll E. Ray tiene el título de Blasingame Chair of Excellence en política agrícola del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennessee y es director del Centro de Análisis de Política Agrícola (CAPA) de dicha universidad. Harwood D. Schaffer es un profesor e investigador en el CAPA.

Un enfoque realista para explicar el creciente aumento en el precio de los alimentos
NEvIL sPEER*
Cuando se trata del precio de los commodities, no importan las verdaderas razones subyacentes, por lo regular, se culpa a los especuladores de las alzas en las cotizaciones. Luego de la sequía que afectó severamente a Estados Unidos durante el verano, tenía que suceder así y surgieron diversas acusaciones señalando una excesiva especulación. La percepción generalizada es que los especuladores entran a los mercados, aprovechando las noticias que influyen en las cotizaciones, compran grandes cantidades de contratos y, así, provocan los aumentos en los precios. Y para no decepcionar, los críticos ofrecen argumentos como: “ la especulación es un factor clave de las alzas en los precios”, o bien, “la espiral de alza de los precios generada en los mercados financieros controla también el de commodities”. El tema se vuelve particularmente sensible para los mercados agrícolas. Después de todo, el incremento en el precio de los alimentos, por acción de especuladores, afecta a los menos afortunados. El problema se convierte entonces en un tipo de explotación a costillas de la desgracia de otros. No obstante, esta visión tiene algunas imprecisiones. En primer lugar, los mercados de futuros están perfectamente equilibrados; es decir, son un juego de suma cero: por cada comprador debe haber un vendedor (y viceversa). Mientras que los especuladores podrían estar comprando contratos a precios más altos, esto sólo ocurriría cuando se presenten los actores necesarios del otro lado de la transacción (ya sea otros especuladores u otros participantes del mercado) que estén dispuestos a vender a esos precios. En consecuencia ¿Deberíamos de calificar como igualmente culpables de las alzas en las cotizaciones a los que venden esos contratos a precios altos?. Ahora bien, esta explicación suena equivocada cuando el argumento tiene que ver con que los especuladores no responden a factores tangibles de oferta y demanda. En otras palabras, la percepción común es que, los mercados de commodities no son más que simples casinos seguros. Debe recordarse, sin embargo, que los especuladores juegan un papel muy importante al facilitar la determinación de los precios, ya que participan cuando perciben un desequilibrio a ciertos niveles de precios. Dicho de otro modo, los especuladores entran al mercado porque consideran que otros actores han fallado en responder adecuadamente a importantes señales de oferta y demanda. La desconfianza en los especuladores se vuelve problemática cuando llega a tal nivel que se quiere prohibir su participación en los mercados. Frecuentemente, surge la discusión acerca de si los mercados de futuros deberían ser influenciados únicamente por los integrantes de la cadena productiva. Esto es, que el intercambio se realice exclusivamente entre los interesados comercialmente (compradores y vendedores directamente vinculados con el commodity). No obstante, esta perspectiva deja de lado el papel que tienen los especuladores cómo agentes de transferencia del riesgo. Por ello, remover a los especuladores de los mercados de commodities agrícolas es una propuesta que,en última instancia, afectaría a los actores más relevantes del mercado: los productores de alimentos.

El problema del alza de precios en los alimentos responde a variables muy complejas; por ejemplo, la especulación, los mercados de futuros y financieros, la oferta y demanda, y a las acciones de los productores de alimentos.

Los especuladores facilitan la seguridad en los precios y las oportunidades para compradores y vendedores. Sin esta influencia, la determinación de los precios sería muy lenta y eliminaría así la opción de realizar acciones para la administración del riesgo. Lo anterior dejaría en total indefensión a productores y procesadores, simplemente con la esperanza de que todo funcione en su favor para sobrevivir un día más. Vale la pena también retroceder un poco y analizar el papel de los especuladores desde un contexto de largo plazo. Este enfoque es muy importante especialmente en tiempos donde la oferta enfrenta grandes retos (como la sequía de 2012) porque los especuladores aceleran el proceso de determinación de precios y facilitan el racionamiento de la demanda. De tal modo que, en términos de las perspectivas de largo plazo, los precios altos son importantes para incentivar una mayor producción durante el siguiente año. De no ocurrir esto, la distribución de la oferta disponible se daría de forma desordenada e insostenible (lo que trae a la mente la analogía de la hormiga y la cigarra). Desde luego, nadie quiere sufrir la carga de los altos costos de los alimentos, pero seamos realistas sobre la verdadera razón que está causando estos incrementos. Aún y cuando los especuladores fueran los únicos responsables del aumento en los costos ¿quién podría decir cuándo el precio es demasiado alto? Señalar a los especuladores como únicos culpables es un esfuerzo inútil –y, quienes se quejan y los acusan, nunca toman la otra posición si los precios bajan. Eliminar del mercado la participación de los especuladores es una propuesta riesgosa. Y es que, si bien puede afirmarse que la ausencia de los especuladores no evitaría una crisis alimentaria global, lo cierto es que sí podría agravarla.
*Dr. Nevil C. Speer trabaja en Western Kentucky University y es presidente del Consejo para la Defensa de la Producción Agropecuaria del Instituto Nacional Agropecuario, organización dedicada a la búsqueda de soluciones a la problemática de la industria pecuaria mediante el trabajo conjunto de productores pecuarios y profesionales de la salud animal.

No más publicidad y promociones que para los niños son muy atractivas y divertidas, pero propician el consumo excesivo de alimentos ricos en calorías.
A partir de enro de 2013 entrará en vigor en Chile la ley que prohíbe la publicidad de alimentos de bajo aporte proteínico y alto contenidos calórico (azúcares, sal y grasas), en medios electrónicos. El senador Guido Girard señaló que tras cinco años de discusión se probó la iniciativa y, en ningún tipo de programas como son las barras infantiles, habrá más anuncios de estos alimentos de las seis de la mañana a las 22 horas; todo ello, a fin de disminuir los índices de obesidad y las enfermedades asociadas. El nuevo ordenamiento también prohíbe la venta de estos alimentos en las escuelas de nivel básico, así como la publicidad “engañosa”, premios o juguetes a cambio de la compra de productos ricos en calorías. Un ejemplo a seguir por otros países de América Latina, que han tomado esta iniciativa como un buen comienzo con organizaciones civiles agrupadas en la Red Latinoamericana contra la Obesidad Infantil.
La Unión Europea limita el uso de cultivos de alimentos para biocombustibles
La Comisión Europea (EC) anunció un cambio significativo en la política de los biocombustibles para transporte que limita el uso de cultivos para la alimentación como base para biocombustibles hasta en un 5% en vez del 4.5% anterior. El cambio fue anunciado al diario The Guardian por Connie Hedegaard, funcionaria del EU Climate Commissioner, quien afirmó que: “Desde el punto de vista moral es imposible construir una gran industria que no sea compatible con el medio ambiente o que repercuta en el precio de los alimentos. Con estas medidas no se cancela la producción de este tipo de combustibles; sino que la producción sea continua y sustentable”. No obstante, la Unión Europea tiene un programa de incentivos para la segunda y tercera generación de combustibles fabricados con desechos agrícolas, basura doméstica o algas marinas. La Unión Europea cancelará estos subsidios para la fabricación de biocombustibles con productos agrícolas cuando la legislación actual expire el próximo 2020. La nueva política surge de los estudios que se han realizado del cambio en el uso de tierras, resultado de la expansión de la agricultura para la producción de biocombustibles. La demanda de otros cultivos, que se han sustituido, para dar preferencia a este tipo de


Rastrojo agrícola y basura orgánica serán materia prima para la elaboración de biocombustibles.
energéticos, ha propiciado la apertura de nuevas tierras, de bosques, pastizales y humedales, lo cual disminuye la absorción de reservas de carbono de todo el planeta. Este proceso se incrementa cuando los bosques se queman y grandes cantidades de emisiones de gases efecto invernadero se lanzan a la atmósfera y provocan el calentamiento-climático. Dos años fueron necesarios para el establecimiento de un costo ambiental para los biocomustibles en contra de otros cultivos. La nueva legislación de la Unión Europea incluye nuevos límites para el uso de tierras naturales para cereales, azúcar y oleaginosas, los tres cultivos más importantes para la fabricación de biocombustibles. Estos valores se incluyen cuando se calcula el ahorro de emisiones por el uso de biocombustibles bajo la ley de calidad designada para hacerlos más eficientes y disminuir las emisiones que genera el transporte hasta un 6% para el 2020. La nueva legislación señala que: “La Comisión Europea responde y la nueva legislación debe rebasar el 2020, de tal manera que los biocombustibles únicamente podrán ser subsidiados si se demuestra que realmente disminuyen la emisión de gases invernadero... y no se fabrican con cultivos destinados a los alimentos para seres humanos y animales”. (Oils and Fats International, Nov. 2012).
Científicos identifican compuestos de aceite de jatropha repelentes a los insectos

Las semillas de jatropha contienen ácidos grasos libres con acción repelente a los insectos.
Un consejo sobre la jatropha como un remedio natural contra los insectos, ha llevado al estudio de esta planta y al descubrimiento de algunos sus compuestos con características especiales, capaces de repeler a los insectos. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han identificado componentes del aceite de las semillas de jatropha curvas que pueden eliminar mosquitos. Científicos de la Unidad de Investigación para la utilización de productos naturales (NPURU por sus siglas en inglés), departamento de ARS con sede en Mississippi, con frecuencia descubren compuestos derivados de plantas con alguna cualidad práctica, como es el caso del crisantemo, una flor típica de Japón y de la jatropha, ambas con cualidades insecticidas, y que desde hace muchos años y aún siglos han sido utilizadas como remedios tradicionales por la población local. Después de observar que la gente en la India, África, México y América Central, centros de origen de la jatropha, queman las semillas o el aceite de Jatropha en lámparas para prevenir la entrada de los insectos en los hogares y otras áreas, el químico Charles Cantrell, investigacor de la NPURU, extrajo el humo de la planta en el laboratorio y lo analizó. Descubrió que el humo contiene varios compuestos activos, incluyendo los ácidos grasos libres y los triglicéridos, que son eficaces para prevenir las picaduras de insectos. Desde hace tiempo se sabe que los ácidos grasos libres repelen insectos, pero éste fue el primer descubrimiento de la capacidad de los triglicéridos para repeler los mosquitos, señaló Cantrell. Ahora está explorando el potencial de otros compuestos derivados de las plantas, como el de algunas flores como el crisantemo que puedan llevar a la elaboración de sustancias base para repelentes e insecticidas. (Agricultural Research. Nov. 2012).




Aguacate (Persea americana Mill.). Con este fruto, típico de la región michoacana se fabrica un fino aceite, muy apreciado por la industria de cosméticos. Aguacate
ExPRESaRTE DE la TIERRa: TRIbuTo a loS CULtIvos
NAtIvos dE MéxICo
sUsANA GARdUño soLANA
En esta obra se presentan 45 cultivos nativos de
Mesoamérica, ilustrados con acuarelas de J. Cruz
Garcia Albarado (CRUZGALLI) y fichas técnicas
elaboradas por investigadores del Sistema Nacional
Alimentación (SINAREFI).
El sitio ideal para la presentación de este libro fue la sala Fray Bernardino de Sahagún (sacerdote franciscano 14991590) del Museo Nacional de Antropología, que evocó al primer etnólogo de América y autor de Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino en donde describe en náhuatl y español la cultura mexica bellamente ilustrada por los tlacuilos. Hoy, 520 años después, en el marco del décimo aniversario de la creación del SINAREFI, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), varias personalidades presentaron este extraordinario y bello libro del moderno tlacuilo J. Cruz García Albarado; una obra que en opinión de la Dra. Diana Isabel Magaloni, Directora del Museo Nacional de Antropología, contribuye al conocimiento, conservación, manejo y uso sustentable de los recursos fitogenéticos en México, resaltó la necesidad de continuar con la investigación, porque todavía hay caminos pro recorrer para el conocimiento, uso sustentable y conservación de los cultivos mexicanos que es necesario custodiar, y aprovechó el momento para anunciar la creación de jardines temáticos dentro del mismo museo, tal y como lo hubiera deseado el mismísimo Fray Bernardino.
La Ing. Enriqueta Molina Macías, Directora General del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), habló de la importancia de conocer estos cultivos para su identificación, conservación y de intercambio etnobotánico, y qué mejor que con una obra que reúne la ciencia y el arte para profundizar en el estudio de la riqueza y la sabiduría de un pueblo en beneficio colectivo para mejorar el presente con una visión de futuro. El Dr. Jesús Moncada de la Fuente, Director del Colegio de Postgraduados, resaltó que ese libro es resultado de la colaboración entre investigadores, instituciones y los agricultores, principales custodios del patrimonio agrícola mexicano, con lo cual se demuestra que “podemos trabajar juntos”.
RIQUEZA fItoGENétICA dE sIGLos
El Lic. Francisco Mayorga Castañeda, titular de SAGARPA señaló que Expresarte está construido con todos algunos de los recursos fitogenéticos seleccionados por siglos por los seres humanos en interacción con el medio ambiente e incorporándolos a su cultura, ideas y tradiciones, como materia prima para la elaboración de alimentos, fibras textiles, medicamentos, uso ornamental, tinturas, recreativo y para el bienestar general; todos ellos, materia prima de gran utilidad para las comunidades rurales y para los científicos. Diez mil plantas con siete mil años de experimentación avalan su enorme riqueza; sin embargo, en la actualidad, de esos diez mil, se utilizan menos de ciento cincuenta y, sólo doce, constituyen el 70 por ciento de nuestra alimentación, lo que significa que se ha perdido una enorme biodiversidad. México es de los cuatro países más diversos –señaló Mayorga- y centro de origen de 150 plantas, asociadas con la cultura y las tradiciones.
Mayorga Castañeda señaló que en 2002 SAGARPA creó el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) para la investigación y enseñanza de estas riquezas de México, patrimonio de la humanidad. El objetivo del Sistema es integrar redes, cada una encargada de una especie que se estudia desde la perspectiva multidisciplinaria con la participación de 60 instancias de conservación, uso sostenible, marco de referencia, orden, conservación y aprovechamiento. Otro de los objetivos del Sinarefi es diagnosticar la problemática de cada planta y brindar apoyo a razas criollas, asistencia frente a catástrofes, reincorporación a su hábitat natural, evitar la biopiratería para el cuidado de plantas en peligro de extinción.

Maíz (Zea mays L.). Uno de los cultivos más importantes del mundo entero, incorporado totalmente a la cultura mesoamericana, al grado que el titulo que Miguel Ángel Asturias dedica a su novela es a los Hombres de maíz.
LENGUAJE vIsUAL QUE CoMUNICA EMoCIóN
J. Cruz García Albarado –Cruzgaali-, zacatecano de nacimiento y gran observador desde pequeño de la flora de su entorno, estudió fitotecnia en Chapingo y arquitectura del paisaje con lo cual logró conjuntar sus habilidades de acuarelista y su amor

Girasol (Helianthus annuus L). Planta que por su calidad para la fabricación de aceite, fue exportada a regiones lejanas: Estados Unidos, Francia y Rusia. ¡Quién no recuerda Los Girasoles de Van Gogh o la película Los girasoles de Rusia.
Cacao (Theobroma cacao L.). Fue el Emperador Carlos V quien en el siglo XVII exportó esta planta a Europa y, desde entonces, el chocolate constituye una de las delicias más apreciadas por el consumidor. por las plantas y la cultura mexicana para ilustrar como lo hiciera un tlacuilo, 45 de los cultivos originarios de México: “carne construida con granos de maíz en un proyecto realizado desde el fondo del alma” -señaló Cruz García- y explicó que, después de realizar visitas a diversas regiones del país, decidió recrear cada planta y su entorno, “cada hoja y su textura, su forma, su color y sus aromas; también con la intención de hablar de sus leyendas y hasta de sus emociones: ternura, suavidad, fuerza y hasta, agresividad cuando tienen que competir con otras para sobrevivir. “He pintado y escrito la maravilla de este legado de la vida” –concluyó Cruzgaali- heredero de Sahagún, Acosta, Badiano, Bartolache, Alzate, Velasco y otros grandes ilustradores de la flora mexicana.

hERENCIA y PAtRIMoNIo dE LA hUMANIdAd
El libro está dividido en cinco capítulos dedicado a varias especies y uno final dedicado a los centros de conservación. Cada planta ilustrada acompañada de ficha técnica, tiene un uso determinado e incluso son oleaginosas mexicanas materia prima para la industria aceitera, mantequera y de cosméticos; por ejemplo, algodón, girasol, jatropha, aguacate, cacao y pepita de calabaza.
Básicos e industriales:
agaváceas, algodón, amaranto, frijol, girasol, jatropha, jojoba, maíz, tabaco, vainilla.
Frutales:
aguacate, anonáceas, cacao, ciruela, guayaba, nanche, nogal pecanero, nopal, papaya, pitaya, sapotáceas, tejocote, vida.
Ornamentales:
bromelias, cactáceas, cemoalxóchitl, dalia, echerería, hymenocallis, nochebuena, orquídeas pata de elefante, tigridia.
Hortalizas:
calabaza, camote, chayote, chile, jitomate, papa, tomate de cáscara.
De impulso:
achiote, quelite, romerito, verdolaga y yuca.
Los autores esperan que el libro sea de gran interés para muchos lectores interesados en la flora y los cultivos nacionales, a partir de una mirada desde el arte que ofrezca una nueva forma de valorar nuestra biodiversidad.

