

DESGASTE Y MEMORIA FRENTE AL
HORIZONTE
AZUL
Ana Vásquez Becerra

"Desgaste y Memoria frente al horizonte azul”.
El Deterioro del Mobiliario Urbano en el Espacio Público del tercer malecón de Pimentel.
NOMBRE DEL AUTOR. VÁSQUEZ BECERRA ANA ANGIE ELIZABETH, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, LAMBAYEQUE, PERÚ.
RESUMEN
El artículo "Desgaste y Memoria frente al Mar: El Deterioro del Mobiliario Urbano en el Espacio Público del Tercer Malecón de Pimentel" aborda un tema crítico en el desarrollo de los espacios públicos costeros. Este estudio explora los factores que contribuyen al deterioro del mobiliario urbano en el tercer malecón dePimentel, un espacio claveen la región Lambayeque que conecta la ciudad con el mar. A través de un análisis integral, se examinan las causas principales del desgaste, sus impactos en la funcionalidad y la experiencia de los usuarios, así como propuestas para su conservación y mejora.
Las principales causas de este desgaste incluyen factores ambientales propios del entorno costero, como la salinidad, la humedad y la radiación solar, que aceleran la corrosión y degradación de los materiales.A ello se suman el uso intensivo del mobiliario, el vandalismo y la insuficiente implementación de programas de mantenimiento, lo que agrava su estado de abandono.
El deterioro del mobiliario urbano no solo compromete la seguridadycomodidaddelosusuarios,sinoquetambiénimpacta la imagen del malecón, reduciendo su atractivo turístico y afectando la identidad cultural de Pimentel. La falta de una planificación sostenible ha llevado a la implementación de diseños y materiales poco adecuados para el entorno marino, lo que contribuye a su rápida degradación.
Las zonas costeras enfrentan retos importantes, entre ellos, la necesidad de promover la sostenibilidad ambiental, reducir los riesgos derivados del cambio climático y preservar el entorno natural. El artículo también destaca ejemplos exitosos a nivel internacional, como el Waterfront en Seattle, Puerto Madero en Buenos Aires y el V&A Waterfront en Ciudad del Cabo.
Finalmente,sepresentanpropuestasparaabordaresteproblema, como el uso de materiales resilientes (plásticos reciclados, acero inoxidable o maderas tratadas), diseños contextualizados que reflejenlatradiciónpesqueradePimentel,ylaimplementación de programas de mantenimiento preventivo. Además, se enfatiza la importancia de la participación comunitaria en el cuidado y la gestión del mobiliario urbano.
PALABRAS CLAVE: Borde costero, espacio público comercial, sostenibilidad ambiental, desarrollo urbano.
ABSTRACT
The article "Wear and Memory in the Face of the Sea: The Deterioration of Urban Furniture in the Public Space of the Third Boardwalk of Pimentel" addresses a critical issue in the development of coastal public spaces. This study explores the factors that contribute to the deterioration of urban furniture in the


Fig. 1. Espacio público
Fig. 2. El Malecón de Pimen


tel y su mobiliario urbano.
third boardwalk of Pimentel, a key space in the Lambayeque region that connects the city with the sea. Through a comprehensive analysis, the main causes of wear and tear are examined, as well as their impacts on functionality and the user experience, as well as proposals for its conservation and improvement.
The main causes of this wear and tear include environmental factors specific to the coastal environment, such as salinity, humidity and solar radiation, which accelerate the corrosion and degradation of materials. Added to this is the intensive use of furniture, vandalism and the insufficient implementation of maintenance programs, which worsens its state of abandonment.
The deterioration of street furniture not only compromises the safety and comfort of users, but also impacts the image of the boardwalk, reducing its tourist appeal and affecting the cultural identity of Pimentel. The lack of sustainable planning has led to the implementation of designs and materials unsuitable for the marine environment, contributing to its rapid degradation.
Coastal areas face significant challenges, including the need to promote environmental sustainability, reduce risks arising from climate change and preserve the natural environment. The article also highlights successful examples internationally, such as the Waterfront in Seattle, Puerto Madero in Buenos Aires and the V&A Waterfront in Cape Town.
Finally, proposals are presented to address this problem, such as the use of resilient materials (recycled plastics, stainless steel or treated wood), contextualized designs that reflect Pimentel's fishing tradition, and the implementation of preventive maintenanceprograms.Inaddition,theimportanceofcommunity participation in the care and management of street furniture is emphasized.
KEY WORDS: Coastline, commercial public space, environmental sustainability, urban developmen
del Malecón de Pimentel.
INTRODUCCIÓN
El tercer malecón de Pimentel, ubicado en la región Lambayeque, representa un punto de encuentro clave entre la ciudad y el mar. Como espacio público emblemático, combina la experiencia urbana con el paisaje natural costero, atrayendo tanto a residentes como a turistas. Sin embargo, el mobiliario urbano presente en esta área muestra signos evidentes de deterioro, lo que afecta no solo la funcionalidad del lugar, sino también su capacidadpara reflejarla identidadcultural y turística de Pimentel. Este artículo busca analizar las causas principales del desgaste, sus impactos en el uso y la percepción del espacio, así como proponer estrategias efectivas para su restauración y conservación.
CONTEXTO DEL BORDE COSTERO DE PIMENTEL
EldistritodePimentel,ubicadoenlacostaperuana,secaracteriza por su historia pesquera y su atractivo turístico. El tercer malecón esunespaciopúblicoquedestacaporsuimportancia estratégica como punto de recreación, observación y convivencia social. Diseñado para complementar la experiencia del visitante, su mobiliario incluye bancas, luminarias, basureros y señalética que ofrecen comodidad y orientación.
Sin embargo, el entorno costero plantea retos particulares. La exposición constante a factores climáticos como la brisa marina, la salinidad y la radiación solar afecta significativamente la durabilidad de los materiales empleados. Además, la creciente afluencia de visitantes intensifica el uso del espacio, aumentando las demandas sobre su mantenimiento y renovación.


por incidencia de la brisa marina.
Fig. 3. Mobiliario urbano del
Fig. 4. Banca corroída

tercer malecón en mal estado.

Fig. 5. Banca deteriorada por uso constante.
CAUSAS DEL DETERIORO DEL MOBILIARIO URBANO
1. FACTORES AMBIENTALES
El ambiente marino impone condiciones extremas que aceleran el desgaste de los materiales tradicionales utilizados en el mobiliario urbano. La salinidad corroe los metales, provocando oxidación y debilitamiento estructural, mientras que la radiación solar constante descolora y fragiliza las superficies de madera y plástico. Estos factores, combinados con la humedad constante, generan un entorno altamente desfavorable para la conservación de los elementos urbanos.
2. USO CONSTANTE Y VANDALISMO
El uso intensivo por parte de los residentes y turistas contribuye al desgaste natural del mobiliario. Además, actos de vandalismo, como grafitis, rotura de elementos y desechos acumulados, agravan el problema, reduciendo la vida útil del mobiliario y afectando su estética.
3. FALTA DE DISEÑOS ADAPTADOS
En muchos casos, los diseños de mobiliario urbano en Pimentel no consideran las especificidades del entorno costero. Los materiales utilizados,comomaderascomunesoacerosnotratados,noestán preparados para resistir las condiciones climáticas adversas. Esto se traduce en un deterioro rápido y una mayor necesidad de reposición.
4. CARENCIAS EN EL MANTENIMIENTO
La falta de programas de mantenimiento preventivo y la limitada asignación de recursos para la gestión del mobiliario urbano agravan su deterioro. Sin un seguimiento regular, los daños menores se acumulan hasta volverse irreversibles, dejando el espacio en estado de abandono.
IMPACTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO
El deterioro del mobiliario urbano tiene consecuencias directas en la funcionalidad y percepción del tercer malecón como espacio público:
1. REDUCCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD
Bancas rotas, luminarias inoperativas y basureros insuficientes afectan la comodidad y seguridad de los usuarios. Esto limita la accesibilidad del espacio, especialmente para personas mayores, niños y personas con discapacidades.
2. IMPACTO ESTÉTICO
La apariencia descuidada del mobiliario urbano proyecta una imagen negativa del malecón y,porextensión, de Pimentel como destino turístico. Este deterioro reduce el atractivo visual del espacio y puede desalentar la visita de turistas.
3. PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL
El mobiliario en mal estado no refleja la rica tradición pesquera ni la identidad cultural de Pimentel. Esto afecta la experiencia del visitante y debilita el carácter único del lugar como punto de interacción entre la ciudad y el mar.
PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN Y MEJORA
Para enfrentar el problema del deterioro del mobiliario urbano en el tercer malecón de Pimentel, es necesario adoptar un enfoque integral que considere factores materiales, diseños adaptados, gestión eficiente y participación comunitaria. Mobiliario renovado en el Tercer Malecón de Pimentel

Fig. 6. Fisura por el tiempo en banca de concreto.

Fig. 8. Zona de descanso y res

Fig. 7. mobiliario de madera tratada en buen estado.

iduos en el Malecón de Pimentel.
1. USO DE MATERIALES RESILIENTES
Se recomienda el empleo de materiales duraderos y sostenibles, como:
• Plásticos Reciclados: Resistentes a la salinidad y de bajo mantenimiento.
• Acero Inoxidable: Ideal para luminarias y estructuras metálicas.
• Maderas Tratadas: Con recubrimientos que las protejan de la humedad y el sol.
2. DISEÑOS CONTEXTUALIZADOS
El mobiliario urbano debería integrar elementos que reflejen la tradición y cultura de Pimentel. Por ejemplo, diseños inspirados en embarcaciones pesqueras o patrones marinos podrían reforzar la identidad local.
3. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Es fundamental establecer un calendario de mantenimiento regular que incluya inspecciones periódicas, reparaciones oportunas y limpieza constante. Esto prolongaría la vida útil del mobiliario y reduciría los costos de reposición.
4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Involucrar a la comunidad en la gestión y cuidado del mobiliario puede fomentar un sentido de pertenencia y reducir el vandalismo. Actividades como talleres de restauración y diseño participativo también podrían fortalecer los lazos entre los residentes y su espacio público.
CONCLUSIONES
El deterioro del mobiliario urbano en el tercer malecón de Pimentel es un reflejo de los retos que enfrentan los espacios públicos en entornos costeros. No obstante, también representa una oportunidad para replantear la relación entre diseño, sostenibilidad e identidad cultural. Abordar este problema de manera integral y colaborativa es esencial para garantizar la revitalización de este espacio clave, asegurando que continúe siendo un punto de conexión entre el mar y la ciudad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Diputación de Barcelona.
Carrasco, M., & Sánchez, J. (2016). Espacios públicos sostenibles: Diseño y gestión del mobiliario urbano. Revista de Urbanismo y Arquitectura, 8(2), 34-50.
Fig. 1. Espacio Público del Malecón de Pimentel. Autoría propia.
Fig. 2. El Malecón de Pimentel y su mobiliario Urbano. Autoría propia.
Fig.3.MobiliariourbanodeltercerMalecónenmalestado.Autoría propia.
Fig. 4. Banca corroída por incidencia de la brisa marina. Autoría propia.
Fig. 5. Banca deteriorada por uso constante. Autoría propia.
Fig. 6. Fisura por el tiempo en banca de concreto. Autoría propia.

Fig. 9. Basurero en mal estado y abandonado.

Fig. 10. Basurero en buen estado y cuidado.
Fig. 7. Mobiliario de madera tratada en buen estado. Autoría propia.
Fig. 8. Zona de descanso y residuos en el Malecón de Pimentel. Autoría propia.
Fig. 9. Basurero en mal estado y abandonado. Autoría propia
Fig. 10. Basurero en buen estado y cuidado. Autoría propia.
Gastón, C., & Rovira, T. (2019). El proyecto moderno: pautas de investigación. Editorial X.
Gehl, J. (2011). Cities for People. Island Press.
Gómez, E., & Vásquez, R. (2019). Impacto ambiental en el mobiliario urbano de ciudades costeras. Ediciones Urbanas, Barcelona.
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity. Blackwell Publishing.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2020). Estadísticas turísticas y urbanas de Lambayeque.
Municipalidad de Pimentel. (2021). Informe técnico sobre el estado del mobiliario urbano en el tercer malecón.
Rodríguez, P., & Torres, M. (2018). Diseño de mobiliario para entornos costeros: Retos y oportunidades. Revista Internacional de Diseño Urbano, 12(3), 45-63.
UN-Habitat (2020). Planning Public Space for Sustainable Urban Development.
