
5 minute read
RePoRte
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez
En este proceso electoral
Por WhatsaPP… Los mensajes y videos que circulan en WhatsApp son compartidos incluso antes de abrir las ligas, y sin conocer cuál es el origen; muchos son falsos.
Las fake news, claves para determinar elección 2018
<< Diego Salazar
Pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE) y los representantes de la red social Facebook en México firmaron un acuerdo para, entre otras cosas, combatir las fake news (noticias falsas), el panorama no es halagador.
Y es que El Universal apunta que dicho acuerdo es precisamente fake, pues se contemplan otros puntos, menos el que apuntó y destacó Lorenzo Córdova, el árbitro electoral, quien aduce que no puede revelar el citado convenio pues es confidencial, lo que genera más dudas e incertidumbre.
Mientras tanto, analistas y especialistas lanzan la voz de alarma, pues las redes sociales están plagadas de notas falsas, calumnias, infamias, fotomontajes y hasta audios y videos editados para denostar a unos y otros precandidatos, sobre todo a quienes contenderán por la Presidencia de la República.
Lo peor del caso, es que estas notas falsas, que forman parte de campañas negras, son compartidas y reproducidas miles de veces, sin que los usuarios de redes tengan la certeza si son reales o no, pero de todos modos son replicadas y el mensaje permanece.
Es la guerra sucia electoral, que se trasladó a las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube y, más recientemente, en el servicio de mensajería celular WhatsApp.
VaCÍos LEGaLEs Abrahami Jaramillo, experto en medios digitales, en entrevista con Ángel metropolitano, asegura que la guerra sucia electoral en redes sociales es un punto bastante complejo, “porque debemos entender dos cosas: el estimado de votantes que participarán el 1 de julio contra los usuarios de redes sociales. Por un lado, el INE estima que participarán cerca de 88 millones de personas, mientras que la audiencia por plataforma nos muestra que cerca de 65 millones de mexicanos usan Facebook y que 36.5 millones usan Twitter”. El especialista explica que cada usuario de estas plataformas es distinto; “sin embargo, estará expuesto a los millones de contenidos que se publiquen contra los aspirantes
Una nota falsa puede alcanzar hasta dos millones de vistas en una hora

Cómo dEtECtar notas faLsas El primer paso es abrir el “artículo” o liga. Verificar que sea un sitio web serio, y esto se determina revisando qué otros contenidos tienen. La fuente siempre es esencial. Buscar esa misma noticia en otros medios. Si es una nota importante, debió replicarse en sitios acreditados. La redacción es clave. Casi siempre las notas falsas traen un encabezado espectacular, acompañado de “léelo antes de que lo borren”, “lo que las televisoras no se atreven a transmitir”, “lo que el Gobierno no quiere que leas”. Fotos escandalosas. El uso de imágenes de eventos en otros países es común. Por ejemplo, de cadáveres apilados que hacen pasar como los 43 estudiantes de Ayotzinapa, motines en cárceles del extranjero que atribuyen como ocurridos en México, etcétera. Aplicar siempre el sentido común. Si atribuyen la muerte de algún personaje público, por ejemplo, lo más obvio es que un medio serio publique esa afirmación si es verdadera.
presidenciales. Pese al acuerdo que el INE sostuvo con Facebook para combatir las fake news, no hay una garantía de que el tema verdaderamente sea regulado, ya que todo se rige bajo un concepto: ‘la libertad de manifestación de ideas’”.
Abrahami Jaramillo argumenta que una cantidad importante de votantes tomará su decisión con base en lo que vea en redes sociales, aun cuando se trate de contenido falso y difamador. –Si se tratara de regular esta guerra sucia en internet, se caería en el dilema de que podría coartarse la libertad de expresión, según expertos. ¿Qué opinas de esto?–, preguntamos al especialista. –Es un asunto muy delicado, ya que el argumento empleado es constitucional y lo encontramos en el Artículo 6; sin embargo, la falta de una regulación seria en materia tecnológica deja muchos espacios vacíos en el reglamento electoral, el cual está siendo aprovechado por los estrategas políticos y fomentan un ambiente de guerra sucia.
El también editor de la publicación Merca 2.0, considera que una parte de las campañas negras en redes sociales será clave para definir la elección, por la cantidad de las audiencias que tienen, toda vez que los mecanismos tradicionales –sin ser guerra sucia– estarán presentes, como la compra del voto –en todas sus modalidades–, “tenemos por ahí el término del turismo electoral, la falsificación de documentos oficiales, la descalificación entre aspirantes, etcétera”.
Abrahami Jaramillo concluye: “Debemos

Notas falsas como esta proliferan en las redes
9 Morena duda del INE
Rocío Nahle, coordinadora de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, calificó como absurdo el convenio de colaboración rubricado entre el INE y Facebook con la finalidad de atacar las “noticas falsas”.
La legisladora aseguró: “Ahora el INE va a decir qué notas son buenas y qué notas son falsas… Como si Lorenzo Córdova tuviera tanta credibilidad o fuera tan imparcial; pues no: él es una persona parcial, recargada, como para que ahora en la redes sociales quieran manipular (diciendo) ‘esto es falso, esto es verdadero’”.
Nahle explicó que esta guerra sucia ha alterado la credibilidad de los ciudadanos, y apela a que éstos usen el sentido común. “La gente tiene sentido común. Se le engañó por mucho tiempo y ya los engañados llegaron a un límite”, acusó. ▪
sEGún un Estudio dE EdELman, realizado en 28 países, el 63 por ciento de los encuestados dijo no saber distinguir entre una nota falsa y otra real.
estar pendientes en los sentimientos y tensiones que genere la guerra sucia, ya que descontextualiza, apela a la falta de memoria histórica y además divide a la sociedad ante temas más delicados y que deben interesarles”.
¿Qué son Las fake news? Las fake news son las notas falsas que se difunden principalmente en internet –a través de portales de noticias falsos y redes sociales–, cuya finalidad es influir en los consumidores con productos pseudo periodísticos cuyo objetivo es la desinformación deliberada o el engaño, además de generar clics en sus anuncios y ganar dinero.
La proliferación de las fake news en internet llegó a tal grado, que el Diccionario Oxford la convirtió en la palabra del año en 2017. ▪