2 minute read

Contraseñas, el incierto futuro de la llave de nuestros secretos

chusetts Institute of Tecnology) y pionero informático, Fernando Corbató, se convirtió en el “padre de la contraseña”.

En principio, Corbató las desarrolló en un tiempo en el que las computadoras no estaban disponibles para el gran público y eran utilizadas por varias personas. Con el nuevo sistema, el científico estadounidense facilitó el uso compartido de una misma computadora, protegiendo la información de cada usuario.

Cien Contrase As Y Una Para Dominar A Todas

Con la generalización del uso de la informática y los servicios asociados, las contraseñas se han convertido en un elemento común de la vida cotidiana. Las tenemos para casi todo. La cuenta del banco, el ordenador del trabajo, el acceso al teléfono móvil, el correo electrónico o los diferentes servicios audiovisuales que tenemos a nuestra disposición. Se calcula que cada persona utiliza o ha utilizado alrededor de un centenar. Una cantidad que hace imposible memorizarlas todas y convierte en muy atractiva la idea de manejarlas con una única contraseña. Un grave error que puede llevarnos a dejar expuestos nuestros datos a piratas informáticos.

Si aun así queremos evitar el ejercicio de memoria y recordar solo una de nuestras claves tenemos una alternativa que aúna comodidad de uso y seguridad: la utilización de programas de gestión de contraseñas. Unas aplicaciones que almacenan todas nuestras contraseñas y crean una clave maestra para acceder al resto.

La empresa NordPass, especializada en gestión de contraseñas, ha publicado un informe con las cincuenta contraseñas más utilizadas en el mundo durante 2022. En cabeza se sitúa “password” (contraseña en inglés) con cinco millones de usuarios, seguida por la combinación de cifras “123456”, con 1,5 millones. Detrás quedan otras como “123123”, “guest” o “qwerty”. Claves que, según el estudio, pueden ser descifradas por los enemigos de lo ajeno en alrededor de un segundo. Un dato que muestra la fragilidad con la que una gran cantidad de usuarios protege su información personal.

Con la generalización del uso de la informática y los servicios asociados, las contraseñas se han convertido en un elemento común de la vida cotidiana

¿SE EXTINGUIRÁN LAS CONTRASEÑAS?

La pregunta sobre si las contraseñas seguirán el camino de los dinosaurios tiene una respuesta complicada y dependerá mucho del desarrollo tecnológico. La amenaza que actualmente representa la piratería informática y de los ciberdelincuentes puede verse reforzada por el desarrollo de la computación cuántica.

La velocidad de cálculo de la tecnología cuántica será tal que podría romper en segundos lo más enrevesados códigos de seguridad basados en los algoritmos actuales. Un horizonte en el que la seguridad proporcionada por las claves que actualmente utilizamos y que garantizan los procesos informáticos podría ser inútil.

Replantear las estrategias de protección de la información abre la puerta al abandono definitivo de las contraseñas. En este escenario empiezan a tomar cuerpo sistemas que combinan varios factores que fortalezcan y al mismo tiempo hagan menos engorroso el proceso de identificación.

Dos son los elementos que pueden ser determinantes de este nuevo sistema en el futuro: los datos biométricos del usuario autenticados en el aparato utilizado para conectarse. Es decir, una combinación de un elemento físico y otro tecnológico. Además, es importante garantizar que los datos biométricos no se almacenen en servidores externos, vulnerables a los ataques informáticos.

Se calcula que cada persona utiliza o ha utilizado alrededor de un centenar de contraseñas

Los expertos aconsejan utilizar contraseñas largas, que incluyan letras (mayúsculas y minúsculas), cifras y símbolos especiales. Además, hay que cambiarlas temporalmente, no repetirlas y no basarse en datos personales como cumpleaños, dirección o nombres de conocidos y familiares.

En resumen, el desarrollo de nuevos métodos de identificación y el aumento de la seguridad de los terminales serán imprescindibles para dejar atrás, de una vez por todas, las farragosas y vulnerables contraseñas y hacer de su día mundial un simple recuerdo y una anécdota. <<

Sociedad

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

Cambi La Manera De Socializar

La también profesora de la Facultad de Psicología de UNAM precisa que desde 2004 hubo un cambio en las formas de socializar de los infantes, pues mientras antes se jugaba en las calles y parques, ahora los niños juegan en sus casas y de manera individual o remota.

This article is from: