ARQUITECTURA VIRREINAL
IGLESIA SAN CRISTOBAL
Catedral de Lima
FACULTAD: Ingeniería
P.A ARQUITECURA
Asignatura: HISTORIA Y PATRIMONIO REGIONAL
INTEGRANTES:
2
RAMOS PIZANGO JAIME ANGEL
SCHAFF LINARES ALEX AMRIANO
RIVERA INOCENCIO JORGER MANUEL
ROJAS MALLQUI LUZ
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Horizontes
1.1.1. Horizonte temprano
1.1.2. Horizonte Intermedio
1.2.3. Horizonte Medio
1.2.3.4. horizonte Tardío
2. ARQUITECTURA VIRREINAL DEL PERU
2.1. Arquitectura Transcendental Del Perú y Huánuco
2.2. Los Estilos Característica De La Arquitectura Virreinal
2.3. Cronología De La Arquitectura Virreinal
3. IGLESIA SAN CRISTOBAL
3.1. Análisis Contextual
3.2. Evolución Histórica
3.3. Cronología De La Iglesia San Cristóbal
3.4 Análisis Arquitectónico De La Iglesia San Cristóbal
3.4.1. Análisis Formal
3.4.2. Elementos Arquitectónicos
3.4.3. Análisis Funcional - Espacial
3.4.4. Estructuras y Materialidad
3.4.5. Galería De Imágenes
4. APORTES EUROPEOS A LA ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
3
Índice
4
01
Introducción
El objetivo principal del presente artículo se dirige a explicar las características constructivas de la torre de la iglesia San Cristóbal de Huánuco, por haber sido una de las edificaciones de adobe más representativas de la ciudad y como modelo de este tipo de construcciones de los Andes centrales. La ciudad de Huánuco se encuentra situada en la parte central y oriental de Perú a 1800 metros sobre el nivel del mar, entre los 9 55´ 46«de latitud Sur y los 76 14´ 23» de longitud Oeste. Políticamente pertenece al departamento de Huánuco y es capital de la provincia del mismo nombre La zona presenta una topografía delineada por el relieve accidentado del flanco oriental de la cordillera de los Andes, pero que marca también un sector llano correspondiente al valle donde se asienta la ciudad en el margen izquierdo del río Huallaga y del río Higueras
El objetivo principal del presente artículo se dirige a explicar las características constructivas de la torre de la iglesia San Cristóbal de Huánuco, por haber sido una de las edificaciones de adobe más representativas de la ciudad y como modelo de este tipo de construcciones de los Andes centrales. La ciudad de Huánuco se encuentra situada en la parte central y oriental de Perú a 1800 metros sobre el nivel del mar, entre los 9 55´ 46«de latitud Sur y los 76 14´ 23» de longitud Oeste. Políticamente pertenece al departamento de Huánuco y es capital de la provincia del mismo nombre La zona presenta una topografía delineada por el relieve accidentado del flanco oriental de la cordillera de los Andes, pero que marca también un sector llano correspondiente al valle donde se asienta la ciudad en el margen izquierdo del río Huallaga y del río Higueras
5
Horizontes
HORIZONTE TEMPRANO (900-200 A.C) CHAVIN CUPISNIQUE
El período en el que se produjo una clara transición hacia un modelo de Estado basado en señores Estas organizaciones ganaron cohesión gracias al liderazgo de una poderosa élite religiosa dedicada al culto y a las observaciones astronómicas (muy importantes para la agricultura) Su poder se reflejó en la construcción de magníficos templos a lo largo de toda la costa del Perú. Estos edificios tienen un patrón distintivo de planta en forma de U y, a menudo, tienen plazas ceremoniales de tamaño considerable Las deidades de este período se caracterizaban por su apariencia aterradora con grandes colmillos, apariencia felina y cabezas de serpiente
Tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el departamento Ancash en el Perú Descubierto por Julio C Tello quien la nombró la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú
Ubicaba en la zona costera de los departamentos de Ancash y La Libertad, en el Perú es la que marcó la transición entre la cultura chavín y el advenimiento de la cultura mochica La Cultura Salinar precede inmediatamente a Cultura Moche, y significó un breve periodo de transición entre la cultura Cupisnique y la cultura Mochica De ahí la forma de muchos productos es similar a la forma de la cerámica Moche
Se desarrolló en la costa Sur, en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas, Perú Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C Tello en el año 1925; paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina, también son conocidos por sus técnicas quirúrgica en el cráneo 'trepanaciones craneanas" para curar a sus soldados heridos por las guerras que afrontaron.
Se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad La cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la cultura Chavín y que precede a la cultura Noche, Fue descubierta por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relaciono tempranamente con Chavín de Huántar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide
Está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta por núcleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas dispersas por la cuenca norte del Titicaca
6
SALINAR PUCARA PARACAS
La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa) Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d C
Periodos:
La cultura Nazca se divide en cinco períodos o etapas, cada una de ellas con las siguientes características:
• Protonazca (100-200 d.C.): Durante este periodo, la cultura Nazca estuvo influenciada por la cerámica Paracas, mostrando claras señales de esta influencia en su producción cerámica
• Nazca temprano (200 d C-300 d C ): En este período, la cultura Nazca alcanza su estilo propio, identificable y distinto de otras culturas de la época.
• Nazca medio (300-400 d C ): Durante este periodo, los motivos en la cerámica se vuelven cada vez más simbólicos y complejos, reflejando una evolución en la cultura y su entorno
• Nazca tardío (400-700 d.C.): En este periodo, los motivos en la cerámica alcanzan su máximo esplendor, incluso llegando a cubrir casi toda la superficie con dibujos. Este período es conocido como el «horror al vacío»
• Nazca final (700-800 d.C.): Con este período, la cultura Nazca como tal desaparece, pero sus influencias en la producción cerámica región continúan en culturas posteriores.
7
600
HORIZONTE INTERMEDIO (200 A.C -
D.C)
El desarrollo de las ciudades y los países son los dos rasgos más importantes del llamado horizonte medio Estas expresiones no son las únicas que se desarrollaron durante este período, ya que Curacazgo y cacicazgos se desarrollaron en otras zonas, sino que el complejo de las dos culturas más importantes de este período, las Sexualidades Wari y Tiahuanaco, además de su extensión y desarrollo, son: son de gran preocupación. Desarrollos como el económico, el religioso o el bélico fueron en parte producto de la institucionalización de diversas prácticas que ya habían tenido lugar en períodos anteriores, especialmente los tempranos y medios. Otros aspectos son expresiones de estructuras políticas y religiosas que alcanzaron masa crítica y culminaron en estructuras que luego fueron unificadas durante el período del Tawantinsuyo.
8
HORIZONTE INTERMEDIO (600 D.C - 1000 D.C)
PIKILLACTA
WIRACOCHAPAMPA VASIJA ESTILO ROBLES MOQO
CERÁMICA HUARI
El desarrollo de las ciudades y del Estado en sí conlleva una serie de procesos y de expresiones que hacen uso del potencial cultural, económico y social en su máxima expresión. Es sabido que en los Andes, a diferencia de otras partes del mundo, la civilización surge antes que la ciudad y el Estado, y ello se ve en el uso sostenido de los recursos
El templo del sol en Ingapirca
El Horizonte Tardío se refiere al período de esplendor y dominio de la civilización inca, caracterizado por la consolidación y expansión del Imperio Inca. Durante esta época, los incas establecieron un vasto imperio que se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina. Fue una época de centralización política, expansión territorial y desarrollo cultural.
9 HORIZONTE INTERMEDIO (1000 D.C - 1 D.C)
Machu Picchu
02 Arquitectura Virreinal
La arquitectura trascendental en el Perú y en Huánuco
La arquitectura del Virreinato del Perú ha dejado impresionantes monumentos a lo largo de todo el país Maestros y arquitectos europeos fueron ayudados por peruanos indígenas y mestizos que luego difundieron lo aprendido El estilo barroco predominó porque podía adaptarse a los gustos y posibilidades locales. Sin embargo, los grandes terremotos limitaron la estructura del edificio a un cierto límite de altura y favorecieron la reutilización de cubiertas planas y bóvedas en lugar del uso de cúpulas
El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia.
Arquitectos más representativos de la arquitectura virreinal
Pedro de Ribera (EspañaPerú): Se le considera el introductor del estilo barroco en el Perú. Obras importantes: Catedral de Lima, Iglesia de San Francisco en Lima, Iglesia de la Compañía de Jesús en Cusco.
10
Francisco becerra
Entre sus obras religiosos destacan la iglesia de Santo Domingo de Trujillo en la que interviene como maestro por primera vez junto a su padre la estructura se repite mucho con plantas alargadas una sola nave y cabecera o chavado.
Juan herrera
Su obra arquitectónica más importante es el monasterio de El Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial, que Herrera acabó en 1584 tras reorganizar el proyecto original de Juan Bautista de Toledo
11
José Antonio Gonzales Velázquez
En 1786, fue nombrado por el Rey director de arquitectura de la Academia de San Carlos de la Nueva España, llegando ese mismo año a México y permaneciendo en ese puesto hasta su muerte en 1810.
Fue uno de los principales encargados de la implantación de la arquitectura neoclásica en el virreinato, llegando a extremos tales como la destrucción de la riquísima portada de la Universidad
Juan de Ciscara fue un ingeniero militar español del siglo XVII. En 1670 levantó las primeras murallas de La Habana y en 1680 fue enviado a Manila como sargento mayor de la guarnición e ingeniero de la plaza, dirigiendo numerosas obras militares y civiles, así como la construcción del templo del Rosario.
12
Juan de Císcara
Los estilos característicos de la arquitectura
virreinal
1. ESTILO RENACENTISTA
El barroco se caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento Predominaron los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia.
2. ESTILO BARROCO CHURRIGUERESCO
Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto español llamado José Benito de Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.
13
Iglesia de San Francisco( lima)
Catedral de Lima
3.
En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó a España este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados, la disminución de los adornos en la ornamentación en las columnas (éstas son menos retorcidas), sin dejar las características propias del barroco que son el empleo de las líneas curvas y ondulantes.
Templo de las Nazarenas
Casa de José de la RivaAgüero y Osma.
La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico occidental que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista, así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío
14
4. ESTILO BARROCO NEOCLÁSICO
ESTILO BARROCO FRANCÉS O ROCOCÓ
Cronología de la arquitectura virreinal en el Perú
1535
La fundación de la Ciudad de Lima y la llegada de los primeros conquistadores españoles. En esta etapa inicial se construyeron las primeras estructuras defensivas, como el Real Felipe del Callao
1550
La influencia del renacimiento comienza a aparecer en la arquitectura peruana. se construyeron iglesias y comentarios con elementos renacentistas , como la iglesia de san pedro en lima
1572
La primera universidad de América se fundó en lima , la universidad nacional mayor de San marcos. durante este periodo se construyeron edificios académicos y se introdujo el estilo plateresco
1600
El barroco comenzó a influir en la arquitectura de los virreinatos peruanos, particularmente en la iglesia de la merced en lima , con su fachada ricamente ornamentada
1605
Se construyó la catedral de lima , importante ejemplo del barroco peruano. destaca por su exquisita fachada y su interior ricamente decorado con altares dorados
1680
El estilo barroco mestizo se desarrolló en Perú, combinado elementos europeos y andinos
15
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
IGLESIA SAN CRISTOBAL
Catedral de Lima
Iglesia San Cristóbal
Análisis contextual
La iglesia San Cristóbal se encuentra localizada dentro del centro histórico de la ciudad de Huánuco a 300 metros de la Plaza de Armas, en la esquina formada por las calles San Cristóbal y Dámaso Beraún, dentro del barrio Calicanto. Esta ubicación muestra su cercanía a la orilla izquierda del río Huallaga en proximidad al puente de piedra denominado igualmente Calicanto
17
03
Evolución histórica de la Iglesia San Cristóbal
1647
Funcionaba como administración de los cultos de los indios.
1921
Funcionaba como administración de los cultos de los indios.
2014
colapso la torre, este hecho permitió dar el primer orden para el revelamiento constructivo
Primer templo en donde se celebró la primera misa por el padre Fray Pablo Coimbra 1560
1778
Se definió el plano de Isidro Gálvez con la torre y la nave central hasta el siglo XX
1974
Se reforzó construyendo un encamisado de ladrillo al lado sur asentado con mortero de cemento
ACTUALIDAD
18
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ANÁLISIS FORMAL
la fachada de esta iglesia que es la iglesia san Cristóbal se ve presentada por una portada y torre sumamente sencillas, donde la torre que acompaña a la iglesia es una construcción que se caracteriza por estar conformada por tres cuerpos y remata en una pirámide, donde el último cuerpo que presenta esta torre comprende al campanario de esta
Estilo: Actualmente la iglesia san Cristóbal tienen una arquitectura que representa al estilo neoclásico, pero el decorado de los altares dorados es de estilo barroco, con una serie de motivos que construyen el aporte de los artistas de la ciudad de Huánuco.
La fachada de esta iglesia que es la iglesia san Cristóbal se ve presentada por una portada y torre sumamente sencillas, donde la torre que acompaña a la iglesia es una construcción que se caracteriza por estar conformada por tres cuerpos y remata en una pirámide, donde el último cuerpo que presenta esta torre comprende al campanario de esta.
19
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ANÁLISIS FORMAL
Tiene tres componentes de forma rectangular.
Compuesta por un eje central que es la jerarquía del diseño.
El proceso de diseño conlleva a la inclinación de los techos El elemento jerárquico con una cubierta de doble agua, mientras los extremos con una cubierta con un agua.
20
V O L U
E T R Í A
M
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ANÁLISIS FORMAL
Conformado por 3 bloques cuadrados y una cubierta de cuatro agua
Cada bloque sustrae sus dimensiones.
21
V O L U M E T R Í A
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ANÁLISIS FORMAL
Iglesia, levantamiento en Sketchup.
22
V O L U M E T R Í A
Vista frontal
Vista isométrica
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ANÁLISIS FUNCIONAL Y ESPACIAL
La torre estaba emplazada de manera exenta y situada al lado del evangelio cercana a la portada principal La situación de torre exenta del cuerpo principal de una iglesia constituyó un esquema proyectual común típica en los Andes centrales
Cubierta: capitel piramidal con estructura interior de adobe
ENFOSCADO: BARRO SIN CERNIR,ARENA GRUESA Y PAJA CON ALGUNAS PIEDRAS PEQUENAS.
ENLUCIDO:BARROCERNIDO ARENA GRUESA Y PAJA CORTA INCORPORADO CON UNA FIBRAVEGETAL
EMPASTE: YESO SOBRE EL CUAL SECOLOCABA PINTURA CON TIERRANATURAL
Muros(0 27x 0 55x0 13) asentados con mortero de barro
Sobrecimiento de piedras lajas
Cimiento ( 1 a 1.5 metros de profundidad ) con material base la piedra rodada de rio de 30 cm sin mortero con arena en las juntas
La planta de la torre era de forma cuadrada y tenía un primer cuerpo totalmente sólido construido con adobes.
El espacio interior solo estaba destinado para la escalera de acceso al espacio destinado a las campanas, que estaba cubierto por una bóveda de adobe El espacio interior se redujo y se aligeró en los dos cuerpos superiores.
23
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ANÁLISIS FUNCIONAL Y ESPACIAL
La iglesia San Cristóbal tiene una planta de forma una cruz, que está conformada por dos naves abovedadas de cañón corrido e intersecadas en un crucero sin cúpula El altar mayor, que ha sido recortado, está separado por un arco toral
PLANRA BAJA
El primer cuerpo, también conocido como cuerpo de base, estaba formado por un prisma sólido, mientras que el segundo cuerpo presentaba líneas rectas y casi sin relieves ni vacíos
CUERPO DE CAMPANAS
24
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
FACHADAS EXTERIOR Y INTERIOR
Medidas de la iglesia
Torre principal
Altar principal
Púlpito
Distribución de espacio
Santuarios secundarios Atrio
Sala de bienvenida y de ofrendas
Estatuas de seres divinos
Cuartos y salas privadas
Altares secundarios
El sacramento de la penitencia
25
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
IDENTIFICACION DE ESPCACIOS
26
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Ventanas forma de arcos y medio punto.
Cobertura piramidal
Puertas conformadas por arcos de medio punto y de gran tamaño, ancho de 2m; alto de 2.7m. con pináculos y cruces de carácter gótico.
Columnas tipo toscano
no tiene ornamentación, por lo tanto, es lisa
se creó un atrio (un pequeño patio) de un tipo abierto situado en la parte frontal de la fachada y la entrada que tiene forma rectangular
Puertas
Arco de medio punto al estilo toscano
27
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Torre de la iglesia
Division actual
La iglesia san Cristóbal se dividía en dos partes que son la torre principal que estaba al lado dereche de la entrada principal y la sala ceremonial donde se hacen los cultos y las misas.
entrada principal del templo
Cuarto de oraciones que y de altares secundários
Ahora la iglesia se divide en 2 partes ya que en el año 2014 la torre que daba la bienvenida a la iglesia se colapsó y ahora solo se divide en la sala de oraciones y altares y en el templo principal
28
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Columnas toscano
¿Cómo está construida y que elementos resaltan?
Atrio
Espacio descubierto, rodeado de pórticos, cuenta con un área verde
Tiene una composición de un arco de doble altura como entrada principal , con puertas de gran altura del material de madera dura para mayor duración
Orden clásico perteneciente a la arquitectura romana, caracterizado por sus bazas y columnas de fuste lisos, entablamentos y capiteles sin adornos, solo provisto de molduras
29
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Columnas
En el costado de la entrada principal encontramos dos altares , la mesa de ofrendas y el baúl de las peticiones que las personas hacen al señor Dios
Una doble altura sostenida por cuatro columnas y unas vigas formando arcos.
Lucernario
Elementos estructurales de vidrio situados en el techo de un edificio o elemento arquitectónico
30
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Altares secundários
Los altares de la Iglesia San Cristóbal de Huánuco no son solo piezas de arte; son símbolos de fe y tradición que han acompañado al pueblo huanuqueño durante siglos. Admirar su belleza y comprender su significado nos permite conectar con la historia y la cultura de esta región, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de la fe y la espiritualidad en la vida del ser humano.
También se conserva en la mayoría de los altares secundarios y sus características incluyen: columnas retorcidas, perspectivas espectaculares, nubes redondeadas, rica flora, fauna y ornamentos. Más allá de su majestuosidad, el altar de la Iglesia de San Cristóbal de Huánuco esconde un sinfín de detalles en la experiencia del visitante.
31
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Púlpito
El púlpito es el otro elemento que sobre sale en el interior con forma ovalada con miles de detalles con curvas y de un color dorado con rojo vino
Plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz que hay en algunas iglesias para predicar desde ella y hacer otros ejercicios religiosos.
Altar principal
El punto focal indiscutible del templo es el Altar Mayor, una obra maestra del estilo neoclásico que preside la nave central En su nicho principal se encuentra la imagen de la Virgen de las Mercedes, patrona de Huánuco, rodeada de ángeles y santos. El retablo, bañado en pan de oro, ostenta una rica decoración con motivos florales y religiosos. Un tabernáculo de plata, herencia de la época colonial, completa la grandiosidad del conjunto
32
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
MATERIALES CON LO QUE FUE CONSTRUIDA
LAJAS
Madera rolliza
La torre de San Cristóbal presentaba entreplantas con encadenados de madera rolliza sin escuadrar que mantenían en su posición a los muros, evitando la pérdida de plomo ante movimientos sísmicos o asentamientos diferenciales. Asimismo, poseía un entramado de madera con cobertura de barro en los niveles que definía cada cuerpo del edificio, lo que le daba una apariencia de piso natural.
Adobe
muros realizados con adobe de dimensiones 0,27 m de ancho (una tercia), 0,55 m de longitud (dos tercias) y 0,13 m de espesor (una sesma), que corresponden a los submúltiplos dimensionales de la vara castellana (0,84 m) como unidad del sistema de medidas empleado en el Virreinato del Perú (10).
El pavimento era el tradicionalmente efectuado durante los siglos XVI-XVII en la región y solían ser lajas colocadas sobre los adobes de relleno, asentados con mortero de tierra.
YESO Y CUÑA
Presenta un revestimiento de barro con enlucido de yeso y cuña, que es un material orgánico extraído de una variedad de planta cactácea (Espostoa lanata), colocado a manera de una malla de fibra vegetal El revestimiento original de la torre tuvo las siguientes características.
33
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
ESTRUCTURA
Cimentación: 1 a 1 5 metros de profundidad, con materiales de base de piedras rodada de ria de 30cm sin mortero con arena en las juntas.
Sobrecimiento: Colocaron lajas pétreas entre 0.10m y 0.20m y con un ancho aproximado de 0 80m
Muros: La torre tenía muros realizados con adobe de dimensiones de 0 27m x 0 55 m x 0 13m de espesor, asentadas con mortero de barro.
Enfoscado: Compuesto por barro sin cernir, arena gruesa y paja larga, incluyendo algunas piedras pequeñas
Enclucido: Elaborado con barro sin cernir, arena gruesa y paja corta, y se le acondicionaba fibra vegetal proveniente del chuná
Empaste: Elaborado con yeso sobre el cual se colocaba pintura con tierra natural (blanco), que mostraba el acabado final del proyecto.
34
Aportes europeos a la arquitectura virreinal de Perú 04
La arquitectura Virreinal Peruana ha generado una gran controversia por los aportes europeos a esta, debido a que los aportes fueron llegando en monumentos determinados y en un tiempo concreto, mientras que se prosiguió creando arquitectura de los virreinatos a lo largo de procesos históricos prolongados Durante el siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII, se nutrieron de transmisiones horizontales generales y después, en grado decreciente, de transmisiones esporádicas y eposódicas, no perdieron nunca su capacidad creadora de producir innovaciones originales
La arquitectura Virreinal hispanoamericana tiene un amplio panorama, dentro de ella la arquitectura Virreinal Peruana difiere por su especificidad respecto de las restantes regiones suramericanas, y de la arquitectura de la Nueva España. Algunos aportes limitados en referencia a la arquitectura peruana.
PRIMER APORTE:
LAS BÓVEDAS DE CATE Y YESO: La tecnología proviene de los Andes centrales de Europa por el padre Rehr XVIII En el Perú, la reconstrucción de la catedral de Lima después del terremoto de 1687, bajo la dirección del maestro mayor de fábrica reales Fray Diego Moroto
SEGUNDO APORTE:
LOS PANALES DE MUERO RÚSTICO J.B. Coluccini, un jesuita toscano de Lucca es el posible originador suramericano del uso del estilo de paneles colosales. Esta técnica constructiva de paneles con franjas alternas de ladrillos y piedras fue usada por los alarifes limeños desde comienzos del siglo XVII..
35
Iglesia la Merced de Lima
Catedral de Lima
TERCER APORTE:
LA CORNISA ABIERTA EN ARCOS El origen flamenco de este ornamento apareció en el barroco de Cusco posterior al terremoto de 1650 Tiene un frontón curvo roto abierto, los brazos de un frontón propiamente dicho se superponen a la cornisa del entablamento, se abren arcos verticales al centro de la calle.
Las técnicas incluían el uso de piedra tallada para detalles ornamentales, la construcción de cúpulas impresionantes, la implementación de efectos de luz y sombra a través de ventanas y claraboyas estratégicamente ubicadas, y la incorporación de esculturas y relieves en las fachadas y el interior
36
Iglesia Sta. Mary the Virgin de Oxford
Análisis arquitectónico de la Iglesia San Cristóbal
GALERÍA DE IMÁGENES
37
Conclusiones y recomendaciones 05
La arquitectura virreinal en el Perú, desarrollada entre los siglos XVI y XIX, representa un fascinante capítulo en la historia del arte y la construcción en América Latina. Esta arquitectura, fruto del encuentro entre las tradiciones europeas y las culturas indígenas, se convirtió en un símbolo del poder colonial español y en un legado cultural invaluable para el Perú.
A continuación, se resumen algunos de los aspectos más destacados de la arquitectura virreinal en el Perú:
Síntesis cultural: La arquitectura virreinal peruana es una síntesis única de elementos europeos y andinos Se inspira en estilos como el renacentista, el barroco y el churrigueresco, pero incorpora también elementos decorativos y técnicas constructivas propias de las culturas prehispánicas.
Grandes obras: El Perú alberga algunas de las obras más emblemáticas de la arquitectura virreinal en América, como la Catedral de Lima, la Iglesia de San Francisco en Cusco y la Basílica Menor de San Francisco en Arequipa. Estas obras monumentales destacan por su belleza arquitectónica, su riqueza ornamental y su valor histórico
Materiales y técnicas: La arquitectura virreinal en el Perú se caracteriza por el uso de materiales locales como la piedra, la madera y el adobe Las técnicas constructivas empleadas incluían la bóveda de cañón, la bóveda de arista y la cúpula, heredadas de la tradición europea, así como técnicas prehispánicas como el tapial y la quincha
Ciudades coloniales: La arquitectura virreinal modeló las ciudades del Perú, creando espacios urbanos caracterizados por plazas, calles empedradas, iglesias, conventos y edificios públicos de estilo colonial Estas ciudades, como Lima, Cusco, Arequipa y Trujillo, conservan hasta hoy su encanto colonial y son un importante atractivo turístico.
RECOMENDACIONES: Importancia cultural: La arquitectura virreinal es un patrimonio cultural invaluable para el Perú Es un reflejo de la historia colonial del país, de la mezcla de culturas que se produjo en esa época y de la creatividad y el ingenio de los arquitectos y artesanos que la construyeron.
En definitiva, la arquitectura virreinal en el Perú es un legado cultural de gran valor que nos permite comprender la historia, la identidad y la diversidad cultural del país Su belleza arquitectónica, su riqueza histórica y su importancia cultural la convierten en un tesoro invaluable que debe ser conservado y protegido para las generaciones futuras
Referencias bibliográficas
o Archivo Arzobispal de Lima Capítulos (1615) San Cristóbal de Huánuco. Causa de Capítulos seguida por el Capitán Don Juan de Rivera Torres contra el Licenciado Don Agustín de Aller. Legajo 15, expediente 5
o Archivo Arzobispal de Lima. Estadística (1827). Huánuco Inventario de los conventos de Santo Domingo, La Merced, San Agustín, San Juan de Dios, San Francisco Legajo 12, expediente 10-A
o Archivo de la Diócesis de Huánuco (1921). Refacciones en la iglesia San Cristóbal, f 149
o HUANUCO-PAMPA-NUEVAS-INVESTIGACIONESDE-LA-ARQUITECTURA-INCA pdf
https://qhapaqnan cultura pe/sites/default/files/artic ulos/157759811
o PALMA_ALEJANDRO_JACKIELI_JANET pdf file:///C:/Users/Kalum/Downloads
o https://informesdelaconstruccion revistas csic es/in dex.php/informesdelaconstruccion/article/downloa d/6011/7308?inline=1#S3
o https://www.youtube.com/watch?v=IDkyTZ3HZhQht tps://e1 portalacademico cch unam mx/alumno/hist oriademexico1/unidad3/culturanovohispana/arquite ctura#:~:text=Las%20caracter%C3%ADsticas%20d e%20la%20arquitectura,cada%20siglo%20la%20ac tividad%20arquitect%C3%B3nica
o DialnetLaControversiaDeLosAportesEuropeosEnLaArquite ctura-1432908 pdf
06