Anfiteatro Rio Mapocho

Page 1

DOSSIER DE OBRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

CURSO ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION I

ESTRUCTURA ANFITEATRO INTERVENCION EN EL RIO MAPOCHO

2019

DECANO: FELIPE ASSADI

DIRECTORA : MAGDALENA SIERRA

SECRETARIO ACADEMICO: FRANCISCO GARCIA HUIDOBRO

JEFE DE LINEA: VICTOR VILLALOBOS

DOCENTE: MAURICIO WOOD

AYUDANTE: DIEGO ALVARELLOS

RESEÑA

La obra consiste en una estructura de madera diseñada, construida y montada completamente por el curso de Estructuras y construcción I de la FAD/UFT. El proyecto es el resultado de una invitación que por segundo año consecutivo se nos extiende a participar en una intervención urbana llamada “Playa la Carmela” que se emplaza en el lecho del rio mapocho, organizada ya hace 5 años, por Muva Arquitectos, que busca dar vida y poner en valor al río Mapocho como espacio urbano y su potencial como parque natural de la ciudad de Santiago. Esta intervención congrega a muchisimas personas entorno al deporte la vida sana y el aire libre. Está patrocinada por la Municipalidad de Vitacura y aprobada por el ministerio de obras públicas entre otras instituciones.

El encargo por parte de los organizadores fue generar alguna estructura que pudiera dar cabida en el lecho del rio a alguna actividad de ocio o deporte. Que se integrara dentro del contexto del la intervención armoniosamente y que propusiera alternativas de uso novedosas entendiendo el lecho como un parque natural de alto valor urbano.

En un contexto marcado por la crisis social, los estallidos de violencia y la falta de dialogo es que nos pareció mas atingente aun no perder la posibilidad de entregar este espacio público construido expresamente para la conversación y la reunión. Esta intervención que era producto además de un trabajo colectivo tomaba más sentido aun.

RESEÑA Y EL ENCARGO

LA VISION

El curso se organizó de manera de poder contar rápidamente con distintas visiones, para esto se dividió el curso de 37 alumnos en equipos menores (7 -8 alumnos por grupo) los que a través de un concurso de ideas plantearían sus propuestas, estas debían incorporar simultáneamente la información teórica que el curso les otorgaba clase a clase. Finalmente las propuestas fueron ordenándose jerárquicamente según cumplían los requerimientos solicitados por el cuerpo docente. El proyecto final fue resultado de la suma jerarquizada de ideas de manera de no desechar de plano ninguna propuesta sino enriqueciendo la idea que entre todos estaba surgiendo. De esta manera también garantizábamos la autoría de todos y el sentido de pertenencia de cada alumno hacia la obra.

A partir de todas las variables incorporadas en el encargo, extrajimos algunas a las cuales las propuestas de los alumnos debían ser sensibles. Por esto establecimos que las propuestas de los grupos de alumnos debían construir relaciones claras en diferentes escalas en las que el proyecto se veía comprometido:

Relación con su territorio: El rio en la cuidad.

Relación con el rio: El lecho, El torrente, La inestabilidad del terreno.

Relación con la intervención: La Carmela, la fiesta, el parque natural.

Relación con el usuario: El descanso, la conversación y la expresión artística

Relación con el material y la estructura: la madera

APROXIMACIONES
PROYECTO
DE

COHERENCIA DE PROYECTO

A través de las decisiones de proyecto la obra construye relaciones en las distintas escalas de manera de insertarse positivamente en el lugar, sensible a su entorno y a su función.

Relación territorial: El proyecto busca poner en valor la situación territorial entendiendo el rio como una gran ventana al territorio desde la cual se percibe este de otra manera, la percepción de los cerros, la longitud de rio como accidente geográfico, la pendiente, para lograr que el ojo perciba estos elementos territoriales es que debe garantizarse que el pie pise en terreno estable, es por esto que el proyecto se extiende como una nuevo suelo liso, como un balcón donde se aquieta el pie del accidente para dar cabida al paseo del ojo.

Relación con el Rio: El rio siempre plantea la disyuntiva de las riveras contrapuestas, solo la arquitectura puede construir físicamente la conexión entre ambas, por otra parte el lecho como suelo se presenta como un manto inestable y rugoso portador del lenguaje fluvial. El proyecto busca ser respetuoso con el suelo intentando intervenirlo lo menos posible, la estructura debe responder desde la prefabricación a ser flexible y poder adecuarse a la inestabilidad absorbiéndolo con el sistema de patas retractiles. Por otra parte la obra materializa el cruce como única posibilidad de habitar la otra ribera.

Relación con la intervención: la obra se gesta desde la prefabricación entendiendo la ”Playa la Carmela” como un hecho puntual de permanencia efímera en el tiempo, la estructura debe montarse y desmontarse rápidamente adaptándose al suelo conservando la posibilidad de ser reutilizada y fácilmente transportada.

EL PROYECTO

COHERENCIA DE PROYECTO

Relación con el usuario: En este caso la intervención busco incorporar al rio el acto del descanso, el dialogo, la reunión y la expresión. Para esto la silla de lona de playa parecía ser un elemento de mucho interés conceptual y su simpleza estructural, y que además agregaba la comodidad como un elemento inexistente en el rio por su origen fluvial. La intervención trae ese referente de uso en su origen con el fin de transformar lo agreste en cómodo, donde se permita la distancia adecuada para la conversación, la reunión, las expresiones artísticas y la observación del territorio. Un anfiteatro.

Relación con el material y la estructura: el triangulo como forma es estructuralmente muy fuerte y evita la posibilidad de volcamiento, por otra parte la colaboración entre las partes permite que la estructura se comporte muy estable frente a esfuerzos axiales. La madera como material dimensionado nos entrega una modulación que permite el uso eficiente de la totalidad del material, reutilizando cada despunte, por otra parte la madera como material de esencia cálida acoge de buena medida la interacción directa con el usuario (no se da así con el acero o el hormigón). Se busca incluir al material en todas sus posibilidades, la madera solida por una parte y la madera en delgados y flexibles paneles (durolac) a modo de telas, de manera de evidenciar la infinidad de usos de este material en toda sus potencialidades.

EL PROYECTO

APROXIMACION DICIPLINAR AL MATERIAL

La intención del curso es a través de un ejercicio teórico/practico los alumnos puedan responderse de forma empírica los temas tratados en clases como:

-Diseñar, cubicar, presupuestar, construir (cuadrillas de trabajo, tareas específicas, labores en serie, cadena de producción, etc)

-Integrar la idea de prefabricación y por otra parte interiorizar la idea de una estructura capaz de adaptarse a la morfología del lugar.

-Comprender y aplicar técnicas constructivas aplicadas como: el atornillar, ensamblar, clavar cortar, montar, aserrar, medir, trazar, etc.

-Herramientas y elementos de protección comprometidas en la obra: sierra circular, martillo, tizador, sargentos y prensas, atornilladores, escuadras, protección de ojos, manos, cabeza y pies, etc.

-Conocer y discriminar usos propiedades y características del material en todas sus posibilidades. La madera en placa, la madera bruta, cepillada, verde, seca.

-Nociones estructurales: compresión, tracción, flexión, corte.

-Elementos de la estructura: pilar, viga, placa, arriostramientos, etc.

DESARROLLO Y MONTAJE

LA REPERCUSION DE LA OBRA

Se contó con muchísimos asistentes presenciales a la intervención.

Es la segunda publicación (sobre mas de 120 publicaciones) de mayor aceptación (me gusta) de la cuenta de Instagram oficial de la Facultad de Arquitectura y Diseño @fad_uft en este año 2019, solo superado por el premio obtenido por nuestra escuela en la Bienal de Venecia.

La intervención será materia de un reportaje y publicación próximamente por la reconocida plataforma MADERA21 (CORMA) quienes tienen a su cargo la Semana de la madera. Y mantienen una cuenta de Instagram con mas de 12mil seguidores.

VINCULACION CON EL MEDIO

“La intervención que realizaron en La Carmela, río Mapocho, este año los alumnos de la Universidad Finisterrae, dirigidos por Mauricio Wood y Diego Alvarellos, es un mini anfiteatro prefabricado, precioso por su belleza y significado. Su estética de barco a vela se logró llevando la madera al límite de parecer género. En planta, configuró un triangulo perfecto, emplazado sobre el río, como flameando a la Costanera Norte y Parque de Borderío. Esto fue una bandera de victoria contra viento y marea en medio de las dificultades de trabajar en pleno estallido social, eso no sólo se logró por la real genialidad de estos dos profesores y sus fieles alumnos, si no que también por el amor a la arquitectura, el compromiso y el empuje constante para salir adelante con lo que toque”

VINCULACION CON EL MEDIO
Clara Munita, Directora de Playa la Carmela. Diciembre 2019. Muva Arquitectura. @playalacarmela

ALUMNOS:

DANIELGUTIERREZ

MATIASTRONCOSO

BERNARDOCUBILLOS

ANIBALMONGE

JAVIERAGONZALEZ

FERNANDASALAS

DIEGOTORO

VALERIACAUCOTT

VALENTINAGUERRERO

JUANPEÑALOZA

GIOVANNIDIBIASE

MATIASAHUMADA

KATIAFLORES

ARIELARRIGONI

ROCIOSAENZLAGUNA

JOAQUINRUIZ

MARIAFERNANDAYAÑEZ

ROBERTOLUZANTO

KEVINGONZALEZ

VALENTINAFARIAS

GABRIELAMONDACA

AGUSTINGONZALEZ

DAVIDPAREDES

RODRIGOLOZANO

ANGELAALVAREZ

MIRANDASEGURA

LUCASARAVENA

VICENTECABEZON

SEBASTIANGARRIDO

FABIOLAGARCES

DANAEMONTECINO

ROSARIOROSALES

RODRIGOESPOZ

JENNIFERESPINOZA

SEBASTIANRAMIREZ

CATALINACERVANTES

TERESACORTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.